PLC Comisión viernes (Ayala, Slatman) Guía de trabajo para el práctico N° 2 Guía de trabajo Foucault, Michel. Genealogía del Racismo, Altamira, Buenos Aires, 1996. Lecciones 1, 2 y 3. pp. 13-57 1. Analicen el siguiente párrafo. ¿Qué alcances y límites encuentran este principio metodológico? (Realicen la evaluación teniendo en cuenta las nociones de “saberes sujetos”, “genealogía” y “discursos globalizantes”) “No es por cierto empirismo lo que atraviesa el proyecto genealógico, ni tampoco positivismo en el sentido ordinario del término, Se trata en realidad de hacer entrar en juego saberes locales, discontinuos, descalificados, no legitimados, contra la instancia teórica unitaria que pretende filtrarlos, jerarquizarlos, ordenarlos en nombre de un conocimiento verdadero y de una ciencia que sería poseída por alguien. Las genealogías no son, pues, vueltas positivistas a una forma de ciencia más atenta o más exacta. Las genealogías son precisamente anti-ciencias” (19) 2. Revisen la crítica al economicismo de las teorías jurídicas y marxistas del poder a partir de los dos principios formulados por Foucault (“el poder se ejerce y sólo existe en el acto”, “el poder es una relación de fuerzas”) 3. Examinen el debate sobre la mecánica del poder (hipótesis de Reich y de Nietzche). ¿Por qué, para el autor, es necesario superar la noción de represión en el análisis de dicha mecánica? 4. Analicen los recaudos metodológicos que presenta Foucault para el estudio del problema de las técnicas y tácticas de dominación y sujeción (pp. 30-35) 5. Analicen el proceso de la constitución histórica del poder disciplinario y la permanencia de la teoría de la soberanía en las sociedades disciplinarias. 6. Interpreten la siguiente frase
“No es cuestión de referir la relatividad de la historia a lo absoluto de la ley o de la verdad, sino de encontrar lo infinito de la historia detrás de la estabilidad del derecho, los gritos de guerra detrás de las formas de la ley y la asimetría de las fuerzas detrás del equilibrio de la justicia” (p 52) 7. Analicen el problema de la guerra permanente como relación social permanente y como sustrato insustituible de las relaciones e instituciones de poder. 8. Elijan dos elementos del texto que consideren centrales y crean que podrían servir para analizar un proceso revolucionario. Argumenten su decisión. Guía de trabajo Tilly, Charles, Las Revoluciones Europeas (1492-1992), Crítica, Barcelona, 2000 (1995).Cáp.1, “Conflicto, revuelta, revolución”, pp.17-40. 1. Definición de Revolución en Tilly. Objetivos del trabajo y sistema de hipótesis. 2. ¿Qué problema metodológico plantea la siguiente frase? “El concepto amplio de Revolución [que se adopta] sostiene que las grandes revoluciones no experimentan una evolución sui géneris según leyes que las apartan totalmente de las formas más rutinarias del cambio político” (p. 24) 3. Establezcan cuáles son los aspectos dinámicos y estáticos del modelo de Tilly en el análisis de la Revolución. Analicen la relación entre ambos aspectos. 4. Analicen el papel de los mecanismos causales en la construcción del modelo de análisis las revoluciones en Tilly. ¿Qué es lo que determina, según Tilly, que mecanismos causales similares tengan o no como resultado una revolución? 5. Comparen las posiciones sobre el efecto de demostración en los procesos revolucionarios en Tilly y Hobsbawm. 6. Comparen el concepto de “resultado revolucionario” de Tilly con la noción de “Fin de la Revolución” de Hobsbawm.
7. Analicen la importancia del análisis de la contingencia como método para evitar la teleología en los estudios de la revolución. 8. Establezcan tres críticas fundamentadas al modelo teórico-analítico de Tilly.
Guía de lectura de Coutinho, Carlos Nelson, "Gramsci en Brasil", en Cuadernos Políticos, N°46, Era, México, 1986. Referencias: Categorías gramscianas para analizar la realidad brasileña, como línea interpretativa. Las relaciones entre sociedad civil y Estado a partir de un análisis histórico situado y su importancia para definir estrategias políticas de la izquierda ante el nuevo escenario político que crea la apertura democrática en Brasil (1985). La cultura de la izquierda brasilera influida fuertemente por los modelos interpretativos del marxismo-leninismo de la "Tercera Internacional" y la poca autonomía del campo cultural. Contexto: Explicar la profundas transformaciones que "desde arriba" realizo la dictadura entre 1964 y finales de los ´70. Explicar la modernización producida (tareas de revolución democrático-burguesa según la lectura etapista de la tercera internacional) -La influencia de las ideas gramscianas en Brasil a partir de 1975-1985 y la crisis del marxismo-leninismo; su influencia en la esfera cultural de la izquierda. - Lograr un análisis teórico e histórico de la realidad brasilera para articular una estrategia al socialismo en la nueva situación política.
Ejes de trabajo: 1) revolución pasiva y transformismo. 2) Transformismo: estrategias, moleculares y político-sociales. 3) Estado ampliado y sociedad civil (definición de sociedad civil y Estado) 4) Oriente y Occidente. Procesos de occidentalizacion y proceso histórico. 5) Estrategias: de la guerra de movimientos a la de posiciones. (Hegemonía como estrategia en una transición democrática. Hacia el Socialismo en una "democracia de masas")