Toma De Muestras .docx

  • Uploaded by: stefany
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Toma De Muestras .docx as PDF for free.

More details

  • Words: 5,555
  • Pages: 15
1. INTRODUCCIÒN El muestreo de agua es una actividad dirigida a la recolección de una pequeña porción de ésta, que represente exactamente la calidad de la masa de agua en el lugar y en el momento de obtención de la muestra. La recolección de la muestra representativa constituye uno de los elementos fundamentales de un programa de control de calidad analítica a fin de obtener datos reales de las características físicas, químicas y microbiológicas de los cuerpos de agua. Aunque se considera una actividad sencilla, la exigencia del personal entrenado, debe ser rigurosamente observada en el proceso de muestreo a fin de garantizar la representatividad de las muestras de agua a ser remitidas al laboratorio para sus respectivos análisis. Dichas muestras pueden ser tomadas manualmente o con equipo mecánico para ser procesadas a nivel de campo, proceder a su envío al laboratorio para la realización de los respectivos análisis. La buena elección del sitio y frecuencia de muestreo, la identificación de los parámetros a cuantificar, así como la manera de ejecutar el muestreo, es el inicio de una buena evaluación, que generará resultados confiables que podrán ser utilizados con toda confianza en la evaluación del estudio situacional del cuerpo de agua. 4. OBJETIVO DE LA TOMA DE MUESTRAS Obtener muestras de un cuerpo de agua, de un sistema de distribución a través de chorro, tanque o pozo; a la que se le analizarán parámetros físico, químico, trazas de metales, plaguicidas y bacteriológico de interés, a fin de demostrar el cumplimiento de la Norma Sanitaria de Agua Potable o agua residual. 8. OBTENCIÓN DE MUESTRAS Las técnicas empleadas para la obtención de muestras de agua pueden ser de forma manual o automática, dependiendo de la profundidad del cuerpo de agua por muestrear y de los recursos económicos de que se dispongan. 8.1 MUESTREO MANUAL Generalmente las muestras obtenidas manualmente se aplican para breves periodos de tiempo y están representadas por las muestras simples. Existen equipos para muestreo manual que pueden adaptarse a las condiciones y necesidades de los diferentes tipos de puntos de muestreo. El equipo debe estar fabricado a partir de materiales inertes que no afecten la composición del agua obtenida, fácil de limpiar y además fácil de transferir el contenido muestreado al envase. 8.2 MUESTREO AUTOMÁTICO Este tipo de muestreo se realiza por medio de un equipo de bombeo que succiona el agua y la deposita automáticamente en uno o varios envases. Este equipo puede ser programado para obtener muestras de agua a diferentes intervalos de tiempo y diferentes volúmenes de agua. Por su delicadeza, siempre es necesario brindar un buen mantenimiento, en especial en lo que respecta a la batería o acumulador de energía

9. CONSIDERACIONES DEL MUESTREO Las consideraciones generales a tener en cuenta durante el muestreo se pueden resumir de la siguiente manera: 9.1 Usar envases compatibles con los parámetros que se van a analizar. 9.2 Enjuagar los envases con el agua a muestrear por lo menos dos veces de manera consecutiva. 9.3 En el caso del empleo de muestreadores, inmediatamente después de la extracción de la muestra, enjuagarlo varias veces hasta eliminar cualquier vestigio de impureza y finalmente enjuagarlo con agua destilada. 9.4 Identificar clara e inmediatamente la muestra (ver sección 12). En algunos casos es mejor emplear un número correlativo o una clave que indique la fuente o el lugar de procedencia de la muestra. 9.5 Las muestras se deberán tomar en los sitios de mayor mezcla, o inmediatamente después de ésta, para asegurar la representatividad del agua contenida en el punto de muestreo. 9.6 Evitar tomar las muestras en sitios muy cercanos a la orilla o bordes del cuerpo de agua. 9.7 No recolectar sedimentos o materiales adheridos a la orilla o bordes del cuerpo de agua o superficie del mismo, así como tampoco es recomendable recolectar partículas grandes. 9.8 De preferencia usar solamente recipientes nuevos en la toma de muestras de agua. 10. CUIDADOS A TENER EN CUENTA EN LA OBTENCIÓN DE MUESTRAS PROCEDENTES DE DIFERENTES FUENTES DE AGUA. 10.1 REDES DE DISTRIBUCIÓN Es necesario que la muestra que se va a tomar represente el verdadero estado de la calidad de agua que es distribuida a la población. Para ello se dejará correr el agua por aproximadamente un minuto para asegurar que la muestra es representativa del suministro. 10.2 POZOS DE AGUA Extraer la muestra de agua sólo después que el pozo ha sido bombeado por lo menos durante 15 minutos para asegurar que la muestra representa la calidad de la fuente de agua subterránea. 10.3 RÍOS Y ARROYOS Cuando se toman muestras de un río o un arroyo, los valores analíticos pueden variar con la profundidad, el caudal del arroyo y por la distancia a las orillas. Los cuidados atener en cuenta en estos casos son: 

La muestra para que sea representativa debe ser recolectada a la mitad del área del flujo, independientemente de la modalidad del muestreo.



Tener presente las inundaciones repentinas. Si es probable un evento de inundación y aún así se tiene que obtener la muestra, por seguridad hay que

conformar siempre brigadas de por lo menos dos personas e identificar una ruta de fácil escape. 

Seleccionar el punto de muestreo cercano a una estación de aforo para relacionar el caudal del río con la muestra de agua.



En el caso de puntos de muestreo situados en las proximidades de confluencias y descargas, los puntos de muestreo deberán estar ubicados a una distancia tal en que ambas aguas estén uniformemente mezcladas.



En los lugares en donde no se puede ingresar a pie, aprovechar los puentes en cursos de agua de alta montaña y botes en ríos caudalosos.



En el caso de que se tomen muestras individuales, éstas deben tomarse preferentemente a media corriente y a profundidad media.



Cuando se dispone de equipo de muestreo, puede prepararse una muestra integrada a partir de muestras simples tomadas en el centro del curso receptor y distribuido uniformemente desde la superficie hasta el mismo. 10.4 LAGOS Y RESERVORIOS Estos tipos de cuerpos de agua están sujetos a considerables variaciones por causas normales tales como estratificación a causa de la radiación solar y la velocidad del viento y descargas de fuentes tributarias. Para determinar la representatividad de la calidad del agua en embalses, muchas veces se requiere la toma de muestras en más de una posición. Las ubicaciones dependerán de los objetivos del programa de muestreo, el impacto de las fuentes locales de contaminación y el tamaño del cuerpo de agua. En todo caso se debe evitar la toma de muestras en lugares donde exista acumulación de sedimentos o de material flotante. Los cuidados a tener en cuenta en estos casos son:



Si no se dispone de una lancha, recolectar las muestras lo más lejano de la orilla y anotar esta distancia y la profundidad del punto de muestreo.



En muestreo a distancia de las orillas se pueden extraer muestras empleando muestreadores tipo Van Dorm o bombas peristálticas equipadas con mangueras ligeras.

11. CANTIDAD DE LA MUESTRA El volumen de la muestra necesario dependerá de las determinaciones a realizarse. En el anexo 2 se indican los volúmenes requeridos para cada tipo de determinación. Es una buena práctica que los frascos sean llenados con la muestra hasta un nivel determinado, de modo de dejar un espacio con aire de más o me-nos el 1% de la capacidad total del recipiente para determinar la expansión térmica y la mezcla de la muestra previo al análisis.

12. RECIPIENTES Los frascos pueden ser de vidrio o plástico polietileno, y se utilizan de acuerdo con la naturaleza de la muestra y sus componentes. Los recipientes de vidrio son inconvenientes para el análisis de metales trazas; el vidrio libera silicio y sodio, a su vez pueden adsorber trazas de metales contenidas en la muestra. Por otra parte los recipientes de plástico (excepto los teflonados) deben descartarse para muestras que contengan compuestos orgánicos, estos materiales liberan sustancias de plástico (por ejemplo ésteres de ftalato del plástico) y a su vez disuelven algunos compuestos orgánicos. Usar de vidrio para todos los análisis de compuestos orgánicos volátiles, semivolátiles, plaguicidas, aceites y grasas. En general los recipientes para muestras deben ser elegidos con base en tres consideraciones principales: El material del recipiente puede causar contaminación en las muestras. Por ejemplo, el sodio y sílice pueden lixiviarse de vidrio y las sustancias orgánicas del plástico. Las sustancias a determinar pueden ser absorbidas por las paredes del recipiente. Por ejemplo, trazas metálicas por los procesos de cambio de iones en superficies de vidrio. Los constituyentes de la muestra pueden reaccionar con el recipiente. Por ejemplo, el fluoruro puede reaccionar con el vidrio. Por regla general deben usarse botellas de vidrio cuando van a determinarse compuestos orgánicos y de polietileno para las sustancias que sean constituyentes mayores del vidrio, como el sodio, potasio y sílice. Para la determinación de trazas de metales, la contaminación y la perdida son una preocupación esencial. El polvo en la atmósfera del laboratorio, las impurezas en los reactivos y las que se hallen en los aparatos del laboratorio que tienen contacto con la muestra; todos ellos son fuentes potenciales de contaminación. En muestras líquidas, los recipientes pueden introducir errores positivos o negativos en la medición de trazas metálicas al: (a) aportar contaminantes por lixiviación o absorción de la superficie y (b) rebajar las concentraciones por absorción. Por tanto, la recolección y tratamiento de la muestra antes del análisis requiere particular atención.

13. PRESERVACIÓN DE LA MUESTRA El tiempo que transcurre desde que se toma la muestra hasta su llegada al laboratorio puede conducir a cambios físico químicos, bioquímicos y biológicos dentro del envase, lo que producirá un cambio en la calidad intrínseca de la muestra. Por consiguiente, es necesario preservar la muestra antes de su envío para prevenir o minimizar estos cambios. Los métodos de preservación son relativamente limitados y tienen por objetivo: a. Retardar la acción biológica b. Retardar la hidrólisis de compuestos y complejos químicos. c. Reducir la volatilidad de los constituyentes La preservación de las muestras es difícil debido a que casi todos los preservantes interfieren de una u otra manera con algunas de las pruebas analíticas, por ello lo ideal es realizar los análisis de manera inmediata. El almacenamiento a baja

temperatura es quizá la mejor manera de preservar la mayoría de muestras por 24 horas. En todo caso solo se deben usar preservantes químicos cuando ellos no interfieran con los análisis a realizarse. Ningún método de preservación es enteramente satisfactorio por los que debe seleccionarse el preservantes teniendo en consideración las determinaciones a ser efectuadas. Las técnicas de preservación incluyen: • Protección contra la incidencia de la luz solar, • Adición de preservantes químicos, • Disminución de la temperatura para retardar las reacciones, • Congelación de la muestra, etc. Las técnicas de preservación solamente retardan los cambios químicos y biológicos que sobrevienen inevitablemente al remover la muestra de la fuente original. Los cambios que ocurren en una muestra pueden ser químicos o biológicos. Los cationes metálicos pueden precipitarse como hidróxidos o formar complejos con otros constituyentes; los cationes y aniones pueden cambiar su estado de valencia bajo ciertas condiciones de reducción u oxidación; otros constituyentes pueden disolverse o volatilizarse con el transcurso del tiempo. Los cationes metálicos tales como hierro y plomo, pueden ser absorbidos en superficies (vidrios, plásticos cuarzo, etc.). Los cambios biológicos en una muestra pueden transformar la valencia de un elemento o radical en otra valencia distinta. Los constituyentes solubles pueden convertirse en materiales ligados orgánicamente en estructuras celulares o la destrucción de células por lisis puede resultar en la descarga de materia celular en una solución. Los ciclos de nitrógeno y fósforo son ejemplos de influencia biológica en composición de muestras. Los métodos de preservación se limitan usualmente al control de pH, adición química, refrigeración y congelación. . En general, la refrigeración a temperaturas cercanas al punto de congelación o mas bajas es la mejor técnica de conservación disponible, pero no resulta aplicable a todo tipo de muestras. Algunas características físico, químicas o biológicas del agua tienden a ser afectas por el almacenamiento de la muestra antes del análisis. Ciertos cationes están sujetos a pérdidas por adsorción o intercambio iónico por parte de las paredes del recipiente. Estos incluyen el aluminio, cadmio, cromo, cobre, hierro, plomo, manganeso, plata, zinc, etc lo cuales son mejor preservados por la adición de ácido nítrico hasta lograr un pH menor de 2.0 con lo que se logra minimizar la precipitación y adsorción en las paredes del recipiente. La temperatura tiende a cambiar rápidamente afectando al pH significativamente en cuestión de minutos, así como a los gases disueltos que pueden perderse (oxigeno, dióxido de carbono). Por ello, las determinaciones de temperatura y gases disueltos deben realizarse en el campo. En el anexo 1 se muestran algunos de los preservantes mas usados 14. IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA. Una vez envasada la muestra deberá se identificada, para prevenir confusiones en la identificación de las muestras, pegar al recipiente antes o en el momento de muestreo papel engomado o etiquetas adhesivas en las que se anote, con tinta a prueba de agua, por lo menos la siguiente información:

• Número de muestra • Nombre del recolector • Fecha y hora de muestreo • Lugar y dirección del sitio de muestreo • Técnica de preservación realizada • Análisis requerido

15. PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DE LA MUESTRA La calidad de los datos reportados por el laboratorio depende principalmente de la integridad de la muestra. Consecuentemente, el muestreador deberá tomar las precauciones necesarias para proteger la muestra de contaminación o deterioro. Al efecto se deberá tomar en cuenta los siguientes aspectos: • Las mediciones de campo deben se siempre hechas en una alícuota de la muestra de agua. • Luego del análisis, esta alícuota, debe ser descartada. • Los recipientes de muestreo, nuevos u usados se deben de lavar en el laboratorio. • Se deberá usar solamente el tipo de frasco recomendado para cada grupo o tipo de parámetros. • Se deberán usar los métodos de preservación recomendados. • La parte interna de los frascos de muestreo y tapas no deben ser tocados con la mano, guantes etc. • Los frascos de muestreo deben ser guardados en un ambiente limpio, lejos del polvo, gases, tierra, etc. La limpieza del vehículo de transporte y el ambiente en donde se acomodan los envases de transporte es un factor importante en el control de los problemas de contaminación. • Los gases del tubo de escape pueden contaminar la muestra con plomo u otro metal pesado. • Los frasco que han sido esterilizados deben permanecer estériles hasta que la muestra se colectada. Descartar el frasco si el sello o cubierta de papel se encuentra rota. 16. TRANSPORTE El tiempo de entrega de las muestras al laboratorio no deberá de exceder de 24 horas. En el caso especifico de muestras bacteriológicas y de manera general se deberá respetar el lapso de tiempo que especifica el “Standard Methods”.19 edición. Es indispensable, antes de efectuar el transporte de las muestras recolectadas, verificar que el etiquetado de las mismas corresponda con el registro de campo y la cadena de custodia, lo que permitirá la rápida y correcta identificación de todas y cada una de las muestras en el momento de su recepción; adicionalmente se debe cuidar que los envases estén perfectamente cerrados para evitar pérdida de muestra y mantener los recipientes con bastante hielo a una temperatura de 4°C, durante el tiempo que dure su traslado hasta el laboratorio. El transporte de los envases puede hacerse en hileras o en cajas de madera cubiertas interiormente por un material aislante y que contiene hielo en su interior. El material aislante permite mantener las muestras a temperaturas (4 0C) durante el tiempo de almacenamiento.

A) INTERVALO DE TIEMPO ENTRE LA RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA Y EL ANÁLISIS. En general, mientras más corto sea el tiempo que transcurre entre la recolección de la muestra y el análisis, más confiables serán los resultados analíticos. Para ciertos constituyentes y valores físicos, se requiere realizar la evaluación analítica en el campo. Es imposible establecer exactamente cuánto tiempo de intervalo se puede permitir entre la recolección de la muestra y su análisis ya que ella depende del carácter de la muestra, el tipo de determinación a ser efectuado y las condiciones de almacenaje. Los cambios causados por el crecimiento de los microorganismos son retardados al mantener las muestras en la oscuridad y a baja temperatura. Cuando el intervalo entre la recolección y el análisis es tan grande que puede producir cambios en la concentración y el estado físico del constituyente a ser medido, se deben seguir las prácticas de preservación indicadas en el anexo 2.En la cadena de custodia se debe registrar el tiempo que transcurre entre el muestreo y el análisis y el tipo de preservante empleado. B) CADENA DE CUSTODIA Es un documento en donde se registra toda la información relevante para asegurar la integridad de la muestra desde la recolección hasta el reporte de resultados por parte de laboratorio. La importancia LABORATORIO DE de contar con este documento radica en prevenir la falsificación y/o alteración de los datos de campo, así como para definir la cantidad y tipos de análisis requeridos, el tipo de pre tratamiento al que ha sido sometido, la fecha hora de muestreo, el número de frascos remitidos por punto de muestreo, la fecha y hora de remisión, la identificación del responsable del muestreo y todo lo relacionado con la recepción por parte del laboratorio. Ver anexo 3. Cada muestra deberá ser registrada en el formato de cadena de custodio. Además, el muestreador firmará la cadena de custodia para garantizar la inviolabilidad de la información registrada, otorgarle la validez legal a la muestra. Cuando las muestras formen parte de un proceso legal, además del sello individual se tendrá que sellar el contenedor donde son transportadas las muestras. De ser posible, se sugiere seguir este procedimiento aunque se trate de un monitoreo de rutina. En caso de que las muestras sean manejadas por terceros durante el transporte hasta el laboratorio, los individuos involucrados deberán firmar y anotar la fecha y hora en el registro de cadena de custodia, así como el motivo del cambio de posesión. La cadena de custodia se depositará dentro del contenedor en que se transportan las muestras.

17. RECEPCIÒN DE LA MUESTRA 17.1 La recepcionista del laboratorio recibe la muestra. Verifica que no haya transcurrido más de 24 horas, y revisa el formato completo de cadena de custodia.

Al entregar la muestra en recepción del laboratorio, la recepcionista debe firmar el formato de cadena de custodia y hora de entrega 17.2 Recepción y registro de la muestra. En el laboratorio la recepcionista inspecciona la condición v el sello de la muestra, compara la información de la etiqueta con el formato de cadena de custodia para su ingreso al laboratorio, la registra en el libro de laboratorio.

18. PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRA PARA ANÀLISIS FÌSICOQUÌMICO 18.1 MUESTRAS SIMPLES 18.1.1 Utilizar frascos de vidrio ó plástico con tapa, limpios y de preferencia proporcionados por el laboratorio. 18.1.2 Enjuagar el frasco por lo menos tres veces con la muestra. 18.1.3 Tomar porciones individuales del cuerpo de agua en estudio en frascos de boca ancha, y tapar inmediatamente. 18.1.4 Colocar la muestra en contenedores (hieleras) a menos de 10°C, no requiere de preservantes. 18.1.5 El tiempo de recolección de la muestra hasta el inicio del análisis no debe exceder de 48 horas (leer las recomendaciones para cada análisis), por lo que se recomienda enviar las muestras de inmediato al laboratorio. 18.1.6 Identificar el lugar, fecha y hora de muestreo, tipo de muestra, persona encargada de tomar la muestra y otras observaciones adicionales en el formato de cadena de custodia. 18.2 MUESTRAS COMPUESTAS 18.2.1 Utilizar frascos de vidrio ó plástico con tapa, limpios y de preferencia proporcionados por el laboratorio. 18.2.2 Enjuagar el frasco por lo menos tres veces con la muestra. 18.2.3 Tomar porciones individuales del cuerpo de agua en estudio en frascos de boca ancha (en algunos casos cada media hora o incluso cada 5 minutos) y mezclarlas al final

del período del muestreo o combinarlas en un solo frasco al momento de tomarlas y tapar inmediatamente. 18.2.4 Colocar la muestra en contenedores (hieleras) a menos de 10°C, no requiere de preservantes. 18.2.5 El tiempo de recolección de la muestra hasta el inicio del análisis no debe exceder de 48 horas (leer las recomendaciones para cada análisis), por lo que se recomienda enviar las muestras de inmediato al laboratorio. 18.2.6 Identificar el lugar, fecha y hora de muestreo, tipo de muestra, persona encargada de tomar la muestra y otras observaciones adicionales en el formato de cadena de custodia. El volumen final de muestra para análisis de agua es suficiente en volumen de 2.5 a 3 litros. 19 PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRA PARA ANÀLISIS DE METALES 19.1 MUESTRAS SIMPLES 19.1.1 Utilizar frascos de plástico con tapa, limpios y de preferencia proporcionados por el laboratorio. 19.1.2 Enjuagar el frasco por lo menos tres veces con la muestra. 19.1.3 Tomar porciones individuales del cuerpo de agua en estudio en frascos de boca ancha. Inmediatamente adicionar 1ml/l de ácido nítrico conc, de tal manera que todas las porciones de la composición sean preservadas tan pronto como se recolectan y tapar inmediatamente. 19.1.4 Colocar la muestra en contenedores (hieleras) a menos de 10°C, 19.1.5 El tiempo de recolección de la muestra hasta el inicio del análisis no debe exceder de 48 horas (leer las recomendaciones para cada análisis), por lo que se recomienda enviar las muestras de inmediato al laboratorio. 19.2 Identificar el lugar, fecha y hora de muestreo, tipo de muestra, persona encargada de tomar la muestra y otras observaciones adicionales en el formato de cadena de custodia. 19.3 MUESTRAS COMPUESTAS 19.2.1 Utilizar frascos de plástico con tapa, limpios y de preferencia proporcionados por el laboratorio. 19.3.2 Enjuagar el frasco por lo menos tres veces con la muestra. 19.3.3 Tomar porciones individuales del cuerpo de agua en estudio en frascos de boca ancha(en algunos casos cada media hora o incluso cada 5 minutos) y mezclarlas al final del período del muestreo o combinarlas en un solo frasco al momento de tomarlas. 19.3.4 Inmediatamente adicionar 1ml/l de ácido nítrico conc, de tal manera que todas las porciones de la composición sean preservadas tan pronto como se recolectan y tapar inmediatamente. 19.3.5 Colocar la muestra en contenedores (hieleras) a menos de 10 °C, 19.3.6 El tiempo de recolección de la muestra hasta el inicio del análisis no debe exceder de 48 horas (leer las recomendaciones para cada análisis), por lo que se recomienda enviar las muestras de inmediato al laboratorio. 19.3.7 Identificar el lugar, fecha y hora de muestreo, tipo de muestra, persona encargada de tomar la muestra y otras observaciones adicionales en el formato de cadena de custodia.

20. MUESTREO EN UN SISTEMA DE DISTRIBUCION O BOMBA PARA ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO 20.1 Retirar del chorro cualquier suciedad que pueda existir. 20.2 Abrir el chorro por dos minutos para que corra el agua

20.3 Cerrar el chorro, esterilizarlo tomando un pedazo de algodón empapado de alcohol, sosteniéndolo con una pinza; o utilizando un encendedor o mechero 20.4 Abrir el chorro que fluya el agua, de uno a dos minutos, disminuir el volumen del agua. 20.5 Abrir el frasco esterilizado, desamarrar el cordón que ajusta la cubierta protectora de papel y desenroscar el tapón. 20.6 La tapa protectora se toma con la mano izquierda hacia abajo, poner el frasco bajo el chorro con la mano derecha, y se llena el frasco, dejando un breve espacio libre. 20.7 Colocar el tapón y la cubierta protectora al frasco.

2. Calidad del agua se refiere a las características químicas, físicas, biológicas y radiológicas del agua.1 Es una medida de la condición del agua en relación con los requisitos de una o más especies bióticas o a cualquier necesidad humana o propósito. 2 Se utiliza con mayor frecuencia por referencia a un conjunto de normas contra los cuales puede evaluarse el cumplimiento. Los estándares más comunes utilizados para evaluar la calidad del agua se relacionan con la salud de los ecosistemas, seguridad de contacto humano y agua potable.

5. 1. INTRODUCCION La recolección de las muestras depende de los procedimientos analíticos empleados y los objetivos del estudio. El objetivo del muestreo es obtener una parte representativa del material bajo estudio (cuerpo de agua, efluente industrial, agua residual, etc.) para la cual se analizaran las variables fisicoquímicas de interés. El volumen del material captado se transporta hasta el lugar de almacenamiento (cuarto frío, refrigerador, nevera, etc.), para luego ser transferido al laboratorio para el respectivo análisis, momento en el cual la muestra debe conservar las características del material original. Para lograr el objetivo se requiere que la muestra conserve las concentraciones relativas de todos los componentes presentes en el material original y que no hayan ocurrido cambios significativos en su composición antes del análisis. En algunos casos, el objetivo del muestreo es demostrar que se cumplen las normas especificadas por la legislación (resoluciones de las autoridades ambientales). Las muestras ingresan al laboratorio para determinaciones específicas, sin embargo, la responsabilidad de las condiciones y validez de las mismas debe ser asumida por las personas responsables del

muestreo, de la conservación y el transporte de las muestras. Las técnicas de recolección y preservación de las muestras tienen una gran importancia, debido a la necesidad de verificar la precisión, exactitud y representatividad de los datos que resulten de los análisis. 2. TIPOS DE MUESTRAS 1. Muestra simple o puntual: Una muestra representa la composición del cuerpo de agua original para el lugar, tiempo y circunstancias particulares en las que se realizó su captación. Cuando la composición de una fuente es relativamente constante a través de un tiempo prolongado o a lo largo de distancias sustanciales en todas las direcciones, puede decirse que la muestra representa un intervalo de tiempo o un volumen más extensos. En tales circunstancias, un cuerpo de agua puede estar adecuadamente representado por muestras simples, como en el caso de algunas aguas de suministro, aguas superficiales, pocas veces, efluentes residuales. Cuando se sabe que un cuerpo de agua varía con el tiempo, las muestras simples tomadas a intervalos de tiempo precisados, y analizadas por separado, deben registrar la extensión, frecuencia y duración de las variaciones. Es necesario escoger los intervalos de muestreo de acuerdo con la frecuencia esperada de los cambios, que puede variar desde tiempos tan cortos como 5 minutos hasta 1 hora o más. Las variaciones estacionales en sistemas naturales pueden necesitar muestreos de varios meses. Cuando la composición de las fuentes varía en el espacio más que en el tiempo, se requiere tomar las muestras en los sitios apropiados. 2. Muestras compuestas: En la mayoría de los casos, el término "muestra compuesta" se refiere a una combinación de muestras sencillas o puntuales tomadas en el mismo sitio durante diferentes tiempos. Algunas veces el término "compuesta en tiempo (time-composite)" se usa para distinguir este tipo de muestras de otras. La mayor parte de las muestras compuestas en el tiempo se emplean para observar concentraciones promedio, usadas para calcular las respectivas cargas o la eficiencia de una planta de tratamiento de aguas residuales. El uso de muestras compuestas representa un ahorro sustancial en costo y esfuerzo del laboratorio comparativamente con el análisis por separado de un gran número de muestras y su consecuente cálculo de promedios. Para estos propósitos, se considera estándar para la mayoría de determinaciones una muestra compuesta que representa un período de 24 h. Sin embargo, bajo otras circunstancias puede ser preferible una muestra compuesta que represente un cambio, o un menor lapso de tiempo, o un ciclo completo de una operación periódica. Para evaluar los efectos de descargas y operaciones variables o irregulares, tomar muestras

compuestas que representen el periodo durante el cual ocurren tales descargas. No se debe emplear muestras compuestas para la determinación de componentes o características sujetas a cambios significativos e inevitables durante el almacenamiento; sino hacer tales determinaciones en muestras individuales lo más pronto posible después de la toma y preferiblemente en el sitio de muestreo. Ejemplos de este tipo de determinaciones son: gases disueltos, cloro residual, sulfuros solubles, temperatura y pH. Los cambios en componentes como oxígeno o dióxido de carbono disueltos, pH, o temperatura, pueden producir cambios secundarios en determinados constituyentes inorgánicos tales como hierro, manganeso, alcalinidad, o dureza. Las muestras compuestas en el tiempo se pueden usar para determinar solamente los componentes que permanecen sin alteraciones bajo las condiciones de toma de muestra, preservación y almacenamiento. Tomar porciones individuales del cuerpo de agua en estudio en botellas de boca ancha cada hora (en algunos casos cada media hora o incluso cada 5 min.) y mezclarlas al final del período de muestreo, o combinarlas en una sola botella al momento de tomarlas. Si las muestras van a ser preservadas, agregar previamente las respectivas sustancias a la botella, de tal manera que todas las porciones de la composición sean preservadas tan pronto como se recolectan. Algunas veces es necesario el análisis de muestras individuales. Es deseable, y a menudo esencial, combinar las muestras individuales en volúmenes proporcionales al caudal. Para el análisis de aguas residuales y efluentes, por lo general es suficiente un volumen final de muestra de 2 a 3 L. Para este propósito existen muestreadores automáticos, que no deben ser empleados a menos que la muestra sea preservada; limpiar tales equipos y las botellas diariamente, para eliminar el crecimiento biológico y cualquier otro depósito. 3. Muestras integradas: Para ciertos propósitos, es mejor analizar mezclas de muestras puntuales tomadas simultáneamente en diferentes puntos, o lo más cercanas posible. Un ejemplo de la necesidad de muestreo integrado ocurre en ríos o corrientes que varían en composición a lo ancho y profundo de su cauce. Para evaluar la composición promedio o la carga total, se usa una mezcla de muestras que representan varios puntos de la sección transversal, en proporción a sus flujos relativos. La necesidad de muestras integradas también se puede presentar si se propone un tratamiento combinado para varios efluentes residuales separados, cuya interacción puede tener un efecto significativo en la tratabilidad o en la composición. La predicción matemática puede ser inexacta o imposible,

mientras que la evaluación de una muestra integrada puede dar información más útil. Los lagos naturales y artificiales muestran variaciones de composición según la localización horizontal y la profundidad; sin embargo, estas son condiciones bajo las cuales las variaciones locales son más importantes mientras que los resultados promedio y totales no son especialmente útiles. En tales casos se deben examinar las muestras separadamente antes que integrarlas. La preparación de muestras integradas requiere generalmente de equipos diseñados para tomar muestras de una profundidad determinada sin que se contaminen con la columna de agua superior. Generalmente se requiere conocer el volumen, movimiento, y composición de varias partes del cuerpo de agua a ser estudiado. La toma de muestras integradas es un proceso complicado y especializado que se debe describir adecuadamente en el plan de muestreo.

6. En ocasiones te puedes encontrar en la situación de tener que medir el caudal de un río y haber olvidado el caudalímetro. Hay varias maneras de solventar esta situación, aquí os vamos a exponer “el método del flotador”, que es útil cuando el caudal del río o arroyo es pequeño y el agua está tranquila.

Este método consiste en medir las velocidades superficiales en un tramo de un río donde el régimen sea laminar. Posteriormente se calcula la superficie transversal del río, y multiplicando

el sumatorio de cada una de las velocidades y superficies, se calcula el caudal total. Recordando que: Q = V *S Para usar este método necesitaremos: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Un objeto que flote. Unas estacas para aguantar las líneas paralelas. Unas líneas paralelas, pueden ser un par de cañas. Un metro o una vara para medir la profundidad. Un reloj con cronometro. Hoja de registro.

En primer lugar, se fijan dos líneas paralelas en un tramo rectilíneo del río que sean perpendiculares al flujo. La distancia entre las líneas debe ser de 1m o superior, cuanto mayor sea la distancia más precisa serán las mediciones de tiempo. La caña situada más arriba se divide en tramos equidistantes (en nuestro caso, 6 tramos de 50cm). Se coge un objeto que flote (un trozo de madera o un tapón de botella) y se lanza el flotador 10 veces desde cada uno de los puntos, y con un cronometro se toman los tiempos que tarda en recorrer la distancia entre las líneas paralelas. De esta forma y realizando una simple operación [v=s/t] se halla la velocidad superficial en cada tramo. En segundo lugar, para el cálculo de la superficie transversal del río, se mide el ancho del río y el calado en cada uno de los puntos o marcas de la caña. Suponiendo un lecho del cauce bastante regular, se puede asemejar el cálculo del área del cauce al de un trapecio. En este caso, dividimos el cauce en 5 áreas y despreciamos los valores de los extremos cuya velocidad superficial del agua es muy próxima a 0.

Por último, para calcular el caudal de agua (en m3/s), se multiplica la velocidad media del agua (en m/s) por la superficie transversal del río (en m2).

Related Documents

Toma De Muestras .docx
December 2019 15
Toma De Muestras
November 2019 15
Muestras
November 2019 21
Toma De Decisiones .docx
November 2019 42

More Documents from "marcela robayo"

December 2019 17
Armin Van Buuren
June 2020 73
June 2020 17
June 2020 12