Texto Paralelo Derecho.docx

  • Uploaded by: Anibal Top
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Texto Paralelo Derecho.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,540
  • Pages: 26
Universidad Rural de Guatemala Carrera: Ciencias Jurídicas y Sociales Sede y Código: 031 San Juan Sacatepéquez Estudiante y Carne: Wendy Karina Juárez García 17031023 Semestre académico y año: 1er Semestre de 2017 Docente: Dr. Sergio Guix

Texto Paralelo De Introducción al Derecho

Guatemala, 06 de Mayo de 2017

ÍNDICE Caratula ************************************************ 1

Índice ************************************************* 2

Concepto de la Palabra Derecho ***************************** 3

Derivaciones de la palabra Derecho **************************** 3

Que Es Pluralismo **************************************** 4-10

Conflicto Armado Interno ********************************* 10-26

2

CONCEPTO DE LA PALABRA DERECHO Nos referimos a como se ha conocido la palaba Derecho, etimología latino dirigere, dirigr o gobernar directum que significa también dirigir, conducir algo en un sentido, disciplina. IUS= Acto de administrar justicia, jurisprudencia, fallos conteste, emitir resoluciones en un mismo sentir. Herectos: Firme o recto Raith: Muchas formas de conocer derecho pero la conoceremos mejor con IUS DERIVACIONES DE LA PALABRA DERECHO Objetivo: Prohíbe realizar algo, como debemos comportarnos, posibilidad de cumplir lo que establece el Derecho Objetivo. Subjetivo: Es poder cumplir el Derecho Objetivo. Derecho Vigente Positivo: Conjunto de normas imperativas y atributivas que existen en un momento determinado. Atributivas, haga o deje de hacer. Derecho Positivo: Ordenamiento jurídico vigente pero que tiene una parte especial, para que verdaderamente se cumple.

3

Derecho Natural: Enmana de los derechos del ser humano. Derecho Positivo: El ser humano lo va hacer vigente. ¿QUÉ ES PLURALISMO JURÍDICO? Pluralismo Jurídico es la coexistencia dentro un Estado de diversos conjuntos de normas jurídicas positivas en un plano de igualdad, respeto y coordinación. Es la coexistencia de dos o más órdenes jurídicos en un mismo ámbito de tiempo y de espacio. El pluralismo jurídico en Guatemala a diferencia del actual sistema de justicia, busca restablecer la armonía y equilibrio que por cualquier índole es roto en la sociedad; por ello, se puede catalogar como conciliador, reparador y sensibilizador, implementado como una práctica legitima en muchas de las comunidades indígenas del país. La inclusión del derecho de los pueblos indígenas se da por medio del sistema de autoridades mayas reconocidas y electas por la propia comunidad, que ejercen entre otras funciones la resolución de conflictos. Al momento de reconocer dicho sistema en la Constitución Política de Guatemala, se responderá a una necesidad latente y urgente. Asimismo se iniciará un proceso de reconocimiento de los pueblos indígenas en su integridad, como también el posicionamiento de un país donde convergen diferentes formas y sistemas de vida.

4

EN QUE CONSISTE EL PLURALISMO JURÍDICO En los últimos meses, en y desde la Guatemala oficial se intenta “concertar” la posibilidad del “reconocimiento” de la justicia maya, en el marco de la reforma constitucional que impulsa la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y el Ministerio Público (MP). El presupuesto básico para dicha propuesta es el pluralismo jurídico vigente en el país multicultural. Es decir, la vigencia de la justicia maya en algunas comunidades indígenas, en ausencia o como complemento de la oficial justicia estatal. CARACTERISTICAS 1. El derecho Maya, el Estado reconoce, respeta y promueve, derecho establecido en el Artículo 66 de la Constitución Política de la República, en los conceptos formas de vida y formas de organización social de los diversos grupos étnicos. 2. La justicia Maya, es aplicado por el sistema de autoridades mayas, se mantiene en forma oral, propio de un sistema de vida filosófica, moral y práctico, que vislumbra su esencia en la Cosmogonía Maya, la cual establece principios, valores que enmarcan el comportamiento desarrollo del ser humano de manera individual y colectivo. 3. Son, en suma, los preceptos ordenadores de la vida.

5

4. Está ligada a su relación con los otros y el medio natural, los antepasados y el comportamiento humano. Estos ideales se ligan íntimamente con un prototipo de vida dirigida hacia lo moral, lo útil, el servicio, el respeto a lo sagrado, para la existencia de una vida social equilibrada.

EXISTE EN GUATEMALA EL PLURALISMO JURÍDICO El Estado de Guatemala, existe el pluralismo jurídico, es decir Simultáneamente el sistema de justicia oficial y el sistema de justicia Indígena Maya. Sin embargo, en otras ocasiones se ha tratado de justificar, que es un problema estatal, que no llega el sistema oficial de justicia por la distancia y abandono de las instituciones de justicia estatal hacia las comunidades indígenas, y que es la razón, de que los pueblos mayas resuelven sus conflictos con arreglo a sus propios criterios y Normas para favorecer una convivencia pacífica, incluso sin la presencia del Estado. La mayor cantidad de recursos de la cooperación internacional invertidos a lo largo del proceso de paz se hicieron en el denominado sector justicia, que incluye las Cortes y los tribunales de justicia; el Ministerio Público, encargado de la

6

investigación de los delitos en el vigente sistema acusatorio; el sistema penitenciario; la Policía Nacional Civil y el Instituto de la Defensa Pública Penal, creados estos dos últimos en cumplimiento de los Acuerdos de Paz. En la Constitución vigente desde 1985, se incorporaron derechos específicos de los pueblos indígenas, tales como el derecho a la identidad cultural, formas de vida, organización social, autoridades, idiomas, costumbres y tradiciones. Con el Convenio 169, ratificado en junio de 1996, y que entró en vigencia un año más tarde, se consolidaron y desarrollaron esos derechos y se comenzó a despejar un horizonte que todavía no está exento de retrocesos y otros nubarrones amenazantes. No obstante con más de siete años de vigencia del Convenio 169, son muy escasos los actos procesales, sentencias, resoluciones o autos que los jueces han producido en aplicación de este instrumento de origen internacional. CHIYAX, UN CASO PARADIGMÁTICO El 1 de marzo del 2003 se produjo la captura de tres indígenas sospechosos de intentar robar en una casa. La primera reacción de la comunidad fue lincharlos 3. Los sospechosos fueron golpeados y obligados a caminar en paños menores por la comunidad. Cuando algunas personas ya traían gasolina para quemarlos, la intervención oportuna del alcalde comunitario y otros miembros de la comunidad, particularmente mujeres, impidió el linchamiento, logrando detener a la turba con base en el imperativo moral que prohíbe matar seres humanos.

7

CONSECUENCIAS Y ENSEÑANZAS Las principales dificultades de la población indígena para acceder a la justicia oficial son de carácter lingüístico, cultural y económico; dado su condición de hablantes de idiomas distintos al español y de un muy deficiente servicio de interpretación judicial oficial. Esta población, en su mayoría, se encuentra en condiciones de extrema pobreza, adolece de ausencia de educación escolarizada y enfrenta serias dificultades de contar con asistencia jurídica, todo lo cual se agrava por la actitud de algunos funcionarios, mezcla de ignorancia y racismo, que convierte a los tribunales en escenarios casi inaccesibles para atender sus necesidades. LOS LINCHAMIENTOS Por razones contrainsurgentes, durante la década de los 70 y los 80, el ejército de Guatemala, bajo gobiernos militares, creó las patrullas de autodefensa civil o PAC’s, en las que cerca de un millón de personas, en su mayoría indígenas, fueron obligados a formar parte de ellas. La autoridad tomó la forma de Comisionado Militar y para lograr su inserción en las comunidades, el ejército declaró como objetivos militares a las autoridades tradicionales. RECONOCIMIENTO DEL DERECHO INDÍGENA EN GUATEMALA En el artículo 66 de la Constitución, el Estado, además de reconocer el carácter multiétnico de la nación, asume tres obligaciones con implicaciones jurídicas y

8

políticas. Las de reconocer, respetar y promover, las formas de vida de los diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya, sus costumbres, tradiciones, idioma, y las formas de organización social. El reconocimiento del derecho indígena forma parte de este cuerpo, pues es una de las expresiones culturales más importantes que hacen posible una organización social y alguna forma de orden, expresado en un sistema normativo y autoridades que lo administren. Este artículo, junto con el 44 (Derechos inherentes a la persona humana), el 46 (Preeminencia del Derecho Internacional) y el 58 (Identidad cultural), forman parte de la base constitucional para el reconocimiento del derecho indígena, por lo demás este reconocimiento se ubica en la parte dogmática de la Constitución8 y en tal carácter forma parte de los principios filosóficos y políticos que enmarcan las instituciones y los ciudadanos y a partir de los cuales se construye todo el ordenamiento legal. El artículo 46 de la Constitución establece la jerarquía de las leyes y la preeminencia del derecho internacional en materia de Derechos Humanos, considerando que el Convenio 169 de OIT es sobre derechos humanos y al ser ratificado por el Congreso de la República de Guatemala, ingresó al ordenamiento o derecho interno “a través del acto (aprobación o ratificación, según el país) de quien tenga, conforme el orden constitucional, el poder de legislar.

9

El artículo 58 protege la identidad cultural individual y colectiva, al reconocer el derecho a la identidad cultural individual y de las comunidades, integrando al concepto de identidad cultural, la costumbre, las lenguas y los valores. El artículo 44 constitucionalidad que trata sobre derechos inherentes a la persona humana. En este artículo, la Constitución define los derechos reconocidos en ella como un conjunto mínimo de derechos pero no exceptúa otros que aún no .CONFLICTO ARMADO INTERNO DE GUATEMALA La Guerra Civil de Guatemala —o Conflicto Armado Interno como se le ha llamado en Guatemala tras los acuerdos de paz de 1996— fue un largo conflicto bélico librado en ese país centroamericano entre 1960 y 1996 dentro del marco de la Guerra Fría entre el bloque capitalista de los Estados Unidos y el bloque comunista de la Unión Soviética, que causó un gran impacto en este país americano en términos económicos y políticos y que agudizó la polarización de la sociedad guatemalteca. El conflicto se inició a principios de la década de los sesenta, cuando el 13 de noviembre de 1960 se realizó un fallido golpe de Estado con el fin de derrocar a Miguel Ydígoras Fuentes; este, sin embargo, fue solo el último de una serie de sucesos que provocaron la polarización de la sociedad guatemalteca desde la Independencia en 1821 hasta la caída del régimen del coronel Jacobo Árbenz Guzmán en 1954. En 1962 se crea el primer grupo guerrillero del país, el

10

Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR13), el cual se organizó y estuvo activo en el oriente del país hasta su disolución en 1971. La guerra civil finalizó el 29 de diciembre de 1996, durante la presidencia de Álvaro Arzú con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, poniendo fin a una guerra que duró más de 36 años. La Comisión para el Esclarecimiento Histórico ―nombrada por las Naciones Unidas para recopilar información histórica de la Guerra Civil―32 mediante un complejo análisis estadístico estimó que el saldo al final de la guerra fue de doscientos mil muertos, cuarenta y cinco mil desaparecidos, y cerca de cien mil desplazados. la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, (AAAS, por sus siglas en inglés) entidad que publicó el reporte de la Comisión ya mencionada, fue quien realizó el trabajo estadístico sobre el número reportado de muertes, e indicó que el mismo es únicamente un estimado,33 ya que en las tres fuentes consultadas para el efecto no se reportaron más de 25,000 muertes documentadas: Comisión para el Esclarecimiento Histórico: 24,900 fallecidos Corte Interamericana de Derechos Humanos: 8,533 fallecidos Éste análisis estadístico de la AAAS se encuentra en la publicación del reporte de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, específicamente en el Anexo III: Metodología Intermuestra I: Introducción y resumen.34

11

Conflicto armado interno de Guatemala Guerra Fría Desde arriba, de izquierda a derecha: pobladores ixiles llevan los restos de sus familiares después de una exhumación en el Triángulo Ixil, Fuerza Élite Kaibil en entrenamiento, Exhumación de una fosa común en Compalapa, Chimaltenango, "Armadillo" vehículo fabricado por el Ejército de Guatemala utilizado durante la guerra civil, Informe de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI). Fecha: 13 de noviembre de 1960-29 de diciembre de 1996 (36 años, 1 mes y 16 días) Lugar: Guatemala Coordenadas: 14°38′00″N 90°30′00″OCoordenadas: 14°38′00″N 90°30′00″O (mapa) Casus belli Históricas 

Decreto del «Reglamento de Jornaleros» durante el gobierno de Justo Rufino Barrios



Concesiones de grandes terrenos cultivables en Izabal a la United Fruit Company y del usufructo del ferrocarril y de Puerto Barrios a sus afiliadas

12

International Railways of Central America y Great White Fleet durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera Específicas 

Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, y que duró de 1947 a 1991.



Golpe de Estado parcialmente fallido que buscó derrocar a Miguel Ydígoras Fuentes.



Surgimiento de la guerrilla tras el fallido golpe contra Ydígoras Fuentes

Resultado Firma del Acuerdo de Esquipulas entre los presidentes de América Central (19861987), y de ello nace el Parlamento Centroamericano, también la firma de los Acuerdos de Paz de la República de Guatemala entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (1991-1996). Se legaliza la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y se convierte en partido político. Se prohíbe la participación del Ejército en los procesos electorales y se limita sus acciones en la seguridad ciudadana. Se crea la Policía Nacional Civil de Guatemala. Consecuencia • Guerra civil a gran escala

• Crisis humanitaria con miles de muertos

• Masacres a poblaciones indígenas por ambos bandos • Desplazamiento forzado

13

• Desaparición forzada

• División social

Beligerantes Guatemala •

Fuerzas Armadas de Guatemala

o Ejército de Guatemala

o

Armada de Guatemala

o Fuerza Aérea Guatemalteca

o

Fuerzas especiales

*

o

Escuadrones de la muerte (1963-1982)

Kaibil

Patrullas de Autodefensa Civil16 (1982-1996). Movimiento de Liberación Nacional17 (1962-1996). Apoyo internacional •

Estados Unidos (1962-1996)18



Bélgica

Comandantes 

Miguel Ydígoras



Enrique Peralta



Julio Méndez

14

• México

* Imperio de Irán (hasta 1979)

URNG22

Gobierno de Manuel Estrada Cabrera Durante el gobierno del primer presidente civil de Guatemala, licenciado Manuel Estrada Cabrera (1898-1920), se mantuvo el sistema del reglamento de jornaleros de Barrios, y además la United Fruit Company (UFCO) se convirtió en la principal fuerza económica de Guatemala, gracias a grandes concesiones otorgadas por el gobierno ya que Estrada Cabrera tenía acciones en la compañía; a Estrada Cabrera, además, le interesaba obtener el apoyo norteamericano para evitar un posible ataque de la flota británica. Después de Estrada Cabrera El presidente interino Carlos Herrera y Luna heredó un desorden fiscal, monetario y bancario, con inflación galopante; se opuso a ratificar varios contratos con compañías norteamericanas que había firmado Estrada Cabrera y que Herrera consideraba lesivos para el país. Gobierno del general Jorge Ubico Gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes En 1958, el político y militar Miguel Ydígoras Fuentes, un ferviente anticomunista y enemigo político de los gobiernos progresistas de Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz Guzmán, llega al poder tras fundar el Partido Redención y contar con el apoyo de sectores derechistas del ejército. Durante su gobierno se inició con una

15

política de reconciliación y apertura que condujo a que muchos exilados retornaran al país, incluso algunos miembros del Partido Guatemalteco de los Trabajadores (PGT), aunque su actividad siempre fue considerada ilegal; el movimiento sindical, por otra parte, se reactivó. No obstante, los rasgos de inestabilidad se mantuvieron con complots, atentados o protestas sociales y estudiantiles, y la voluntad aperturista pronto se fue cerrando. Rebelión del 13 de noviembre de 1960 Entre el 11 y 12 de noviembre de 1960, un grupo de jóvenes oficiales, suboficiales y soldados del Ejército Nacional de Guatemala se concentraron en la Ciudad de Guatemala con el fin de derrocar al gobierno de Ydígoras Fuentes, fundamentándose por la difícil situación de las unidades militares en cuanto a mal trato y soporte logístico deficiente y por la corrupción y los malos manejos del gobierno; inspirados y alentados por el triunfo de la Revolución Cubana. Inicio de la guerra civil El 7 de febrero de 1962 se integró un pequeño grupo de jóvenes rebeldes dirigidos por Yon Sosa y Turcios Lima, junto con César Montes,s creando el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR-13); Jornadas Estudiantiles de marzo y abril de 1962

16

En diciembre de 1961 Ydígoras Fuentes organizó un fraude electoral en los comicios para elegir a los diputados al Congreso de la República. Se determinó que el 1 de marzo de 1962 tomarían esos diputados sus respectivos cargos. Los estudiantes universitarios, organizados en la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), y los estudiantes de educación secundaria reunidos en el Frente Unido del Estudiantado Guatemalteco Organizado (FUEGO). Golpe de Estado (1963) Estando el gobierno de Ydígoras en la cuerda floja, este para calmar los ánimos, autorizó que el expresidente, el socialista Juan José Arévalo, líder alrededor de quien se unificaba toda la izquierda, regresara al país y fuera candidato para las elecciones de 1963, y así pudiera ser electo presidente para el periodo 1964-1970. La cúpula del Ejército de Guatemala y las clases altas más conservadoras de la sociedad se opusieron rotundamente, temiendo la posibilidad de que se repitiera la experiencia de 1944-1954. Gobierno de Peralta Azurdia (1963-1966) Con el golpe de Estado de 1963, el Ejército de Guatemala, como institución, asumió el control absoluto del Estado, implantando así una dictadura militar, y se comprometió a aplastar de una vez por todas a la insurgencia, especialmente a la guerrilla que estaba atacando en el oriente del país. Gobierno de Julio César Méndez Montenegro (1966-1970)

17

Con la entrada en vigencia de la Constitución de 1965, también se convocaron a elecciones presidenciales para el período 1966 a 1970 en las cuales resultó electo el candidato del Partido Revolucionario, el profesor y luego decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el civil Julio César Méndez Montenegro, quien fue parte en el movimiento revolucionario del 20 de octubre de 1944, siendo el único civil en ocupar la Presidencia de la República dentro del periodo comprendido entre 1950 hasta 1986. Gobierno de Arana Osorio (1970-1974) En 1970 es electo como Presidente Carlos Manuel Arana Osorio postulado por el partido de extrema derecha, Movimiento de Liberación Nacional. La razón por la que fue elegido como candidato del partido fue por ser un ferviente anticomunista y por sus notables triunfos contra la guerrilla en el oriente guatemalteco. Durante su gobierno proliferaron los grupos paramilitares de extrema derecha iniciándose un clima de mucha inseguridad y violencia. Surgimiento del Ejército Guerrillero de los Pobres (1972) Después de la aplastante derrota que sufrió la guerrilla a finales de 1968, ocurrió un cambio en la mentalidad de parte de la insurgencia, lo cual la llevó a abandonar en gran medida la inspiración. Los grupos izquierdistas habían aprendido varias lecciones de los primeros intentos fallidos en el Oriente guatemalteco:

18

1.

Era necesario involucrar al indígena y no al ladino.

2.

Para poder triunfar, se necesitaba de un levantamiento de masas.

3.

Había que hacer una constante campaña psicológica en la población

indígena. 4.

Había que demostrar que la guerrilla estaba identificada con las causas justas

de las grandes mayorías. Masacre de Sansirisay En mayo de 1973, el caserío Sansirisay en la aldea Palo Verde de Jalapa tenía 45 425 habitantes, de los cuales 18 433 eran indígenas pokomanes. La primera noticia de la masacre se dio el 28 de mayo de 1973, en El Imparcial,113 indicando que la paza reinaba en la zona limítrofe entre Jalapa y El Progreso, tras los disturbios de 24 horas que dejaron 17 muertos y cinco heridos. Fraude Electoral de 1974 En 1973 empiezan a moverse las piezas para el jaque de las elecciones. Un joven general: Efraín Ríos Montt es el “candidato de izquierda moderada”. El alcalde de la Ciudad de Guatemala, el izquierdista Manuel Colom Argueta le da la bendición. Ríos Montt se presentaba como candidato de la oposición respaldado por “la izquierda democrática”. Gobierno Laugerud García (1974-1978)

19

Petróleo en la Franja Transversal del Norte[editar] Terremoto de Guatemala de 1976 Durante la administración de Laugerud sucedió el terremoto del 4 de febrero de 1976, de 7.5 grados en la escala Richter, que destruyó gran parte del país especialmente la capital Ciudad de Guatemala y sus alrededores. Asesinato del embajador nicaragüense En octubre de 1977, el Ejército Guerrillero de los Pobres atacó a tiros al embajador de Nicaragua en Guatemala, Edmundo Meneses, quien pereció debido a sus heridas a las dos semanas. Masacre de Panzós Hubo numerosas protestas populares en contra de EXMIBAL y contra la política agraria de los gobiernos militares en la Franja Transversal del Norte durante los siguientes años. Hacia 1978, progresó la capacidad de organización de los campesinos, a través de los comités que reivindicaban la titulación de las tierras, fenómeno que preocupó al sector terrateniente y a las empresas transnacionales, como EXMIBAL y las petroleras Basic Resources y Shenandoah Oil. Gobierno de Lucas García (1978-1982) En 1978 los militares continuaron con el modelo electoral de los años anteriores. La tercera elección militar fue la del ex ministro de la Defensa, general Romeo Lucas

20

García como presidente y la del civil Francisco Villagrán Kramer como vicepresidente. La elección se dio en medio de una crisis política: se rompió la alianza anticomunista PID-MLN y el primero pasó a aliarse con el PR y otros pequeños partidos, con los cuales formó un Frente Amplio. Los resultados de los comicios del 5 de marzo de ese año originaron una vez más protestas, violencia y denuncias de fraude. Bombazo del 5 de septiembre de 1980 Centro Financiero en 2011. Este edificio fue víctima de un atentado dinamitero en 1981 por parte de la guerrilla, que lo dejó sin vidrios por varios años, aunque el edificio permaneció abierto al público. Masacres de la Guerra Civil

Golpe de Estado (1982)

21

El 23 de marzo de 1982, Lucas García fue depuesto por un golpe de estado liderado por oficiales jóvenes del Ejército de Guatemala. En las primeras comunicaciones, se indicó que el golpe de Estado militar fue dirigido por un grupo de oficiales jóvenes del Ejército de Guatemala, cuyo objetivo sería «acabar con la corrupción. Gobierno de Ríos Montt (1982-1983) A partir del 23 de marzo de 1982, cuando Ríos Montt llegó al poder, suprimió los escuadrones de la muerte. El Consejo de Estado inició el debate político y, con la participación del 30 por ciento de consejeros mayas, entre ellos un ixil, propuso una total apertura política. El antiguo Consejo Electoral, en el que los partidos políticos eran juez y parte, se transformó en el Tribunal Supremo Electoral, juramentado por Ríos Montt en 1983. Se abrió el esquema electoral a la participación de la izquierda. Se enviaron delegaciones al extranjero para que los exiliados volvieran. Se iniciaron los primeros contactos informales con la guerrilla. Acusaciones de genocidio El saldo del período de Ríos Montt fue de cientos de masacres en las regiones del occidente y oriente del país y miles de muertos. El ejército guatemalteco, paramilitares y grupos guerrilleros indistintamente perseguían a comunidades indígenas; 176 por su parte, líderes sindicales, estudiantes, personas religiosas y otros civiles ―en su mayoría vinculadas con el ala intelectual del proscrito

22

comunista Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) bajo la teoría que formaban un ‘enemigo interno’ subversivo, insurrecto dentro de los grupos armados oponentes a la dictadura militar Golpe de Estado (1983) El 8 de agosto de 1983, dentro de un ambiente de malestar y de falta de confianza en los programas electorales anunciados por el general Ríos Montt, tuvo lugar un nuevo golpe de estado en Guatemala encabezado por el general Oscar Humberto Mejía Víctores, quien a la sazón venía desempeñándose como Ministro de Defensa. El nuevo Jefe de Estado guatemalteco, en sus primeras declaraciones informó a la opinión pública que no asumiría el título de presidente que había venido utilizando su predecesor y al mismo tiempo que Jefe de Estado, continuaría ejerciendo la función de Ministro de Defensa. Gobierno de Mejía Victores (1983-1985) Al producirse el derrocamiento del general Efraín Ríos Montt, una de las primeras medidas adoptadas por el nuevo gobierno que encabeza el general Óscar Humberto Mejía Víctores fue levantar el estado de alarma que se encontraba vigente desde el 29 de junio de 1983. Gobierno de Cerezo Arévalo (1986)

23

Vinicio Cerezo, Presidente de Guatemala (1986-1991), fue el promotor de los acuerdos de paz en Centroamérica, durante su gobierno se firmó el Acuerdo de Esquipulas. El Acuerdo de Esquipulas lleva ese nombre en honor a la ciudad oriental de Esquipulas, donde se realizaron las primeras reuniones. El licenciado Vinicio Cerezo, líder de la Democracia Cristiana Guatemalteca, tomó posesión al cargo de Presidente de la República el 14 de enero de 1986. Fue el primer civil en ser electo presidente desde 1966 y el único presidente desde la apertura democrática de 1985 en tener un período constitucional que dure cinco años. Gobierno de Serrano Elías (1991-1992) En las elecciones presidenciales de 1991, es electo el ingeniero Jorge Serrano Elías, asumió la presidencia el 14 de enero de 1991, completando así la primera transición de un gobierno civil electo democráticamente a otro. Como su partido, el Movimiento de Acción Solidaria (MAS) ganó solo 18 de los 116 asientos del Congreso, Serrano firmó una débil alianza con los Demócratas Cristianos y la Unión del Centro Nacional (UCN). Autogolpe de Estado "Serranazo" (1993)

24

El 25 de mayo de 1993, Serrano Elías suspendió ilegalmente cuarenta y seis artículos de la Constitución Política de la República, además disolvió al Poder Legislativo y al Poder Judicial, a la Procuraduría de Derechos Humanos y a la Corte de Constitucionalidad, según su criterio, eso no constituyó una violación a la Constitución porque tanto los diputados como los magistrados le estaban causando muchos problemas y no le dejaban gobernar porque le hacían constantes chantajes. Gobierno de Ramiro de León Carpio (1993-1996) Ramiro de León Carpio tomó posesión como Presidente de la República el 6 de junio de 1993. En su discurso de toma de posesión, de León se comprometió a defender las libertades públicas, a hacer cumplir el imperio de la ley, a encarar con decisión los agudos problemas socioeconómicos, a avanzar en la negociación con la guerrilla y a infundir un "impulso ético" y la "depuración" de las instituciones. Fuerzas Armadas de Guatemala Corresponde a todas las fuerzas militares del gobierno guatemalteco, que agrupa al Ejército de Guatemala, la Armada de Guatemala, la Fuerza Aérea Guatemalteca, así como la división de fuerzas especiales del ejército y que desde 1962 hasta 1988 se enfrentaron con todos los grupos guerrilleros de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. Asesinato de Juan Gerardi

25

La noche del 26 de abril de 1998, el obispo Juan José Gerardi fue asesinado a golpes en la cabeza, esto ocurrió en el garaje de la casa parroquial de San Sebastián, de la zona 1 de la Ciudad de Guatemala. Dos días antes había publicado el informe "Guatemala: Nunca más", este reporte exponía a miles de testigos y víctimas de la represión estatal y culpaba de la mayoría de crímenes al ejército de Guatemala. En las investigaciones se documentaron más de 54,000 violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura militar (1960-1996). La autoría de la mayoría de brutalidades, según pruebas fehacientes, incluidas masacres, torturas, violaciones masivas, desapariciones forzadas, mutilaciones y otros crímenes, se le atribuyó a las fuerzas del Estado.

26

Related Documents


More Documents from "genaro"