Texto Paralelo De Impacto Ambiental.docx

  • Uploaded by: genaro
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Texto Paralelo De Impacto Ambiental.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 11,466
  • Pages: 45
Instrumentos de evaluación ambiental Los instrumentos de Gestión Ambiental son los recursos que utiliza la sociedad para llevar a cabo acciones concretas destinadas a lograr los objetivos planteados por las políticas. Estos generalmente constituyen el elemento operativo de los planes y programas ambientales adoptados por los países. Los instrumentos de política ofrecen un conjunto de opciones para responder a la solución de los problemas ambientales. Se puede considerar que los instrumentos son neutros y que, en últimas, los propósitos específicos perseguidos les otorgan su razón de ser. La decisión sobre cuáles instrumentos o combinación de ellos pueden usarse para alcanzar los fines propuestos en las políticas nos conduce al tema de los planes. Un plan es la combinación de uno o más instrumentos, así como de otras actividades que pueden incluir obras físicas de conservación, prevención o restauración. Es decir, se definen aquí los instrumentos de política, como un medio para atacar y los planes como su combinación en diversas dosis, con el propósito de alcanzar los objetivos perseguidos por las políticas. Diversos estudios han subrayado que el grado de éxito de un instrumento de política particular depende de la interacción compleja de un conjunto de factores, un hecho que ha sido constatado en la presente investigación. Entre los factores que inciden en la eficacia y la eficiencia de un instrumento particular se destacan: la naturaleza de los problemas ambientales abordados; los actores involucrados y sus visiones sobre la relación sociedad-medio ambiente; las condiciones económicas, políticas y sociales; el contexto legal; las capacidades de gestión para desplegar el instrumento; las necesidades de coordinación y unión de voluntades para incorporar las distintas sensibilidades de los actores; y la integración y vinculación con otros instrumentos.

Son conclusiones que indican a los formuladores de política los peligros que se corren al mitificar un instrumento particular, y la necesidad de entender las condiciones que explican su éxito en lugares concretos antes de adoptarlo en su medio. Resulta entonces imperativo determinar a cabalidad los objetivos para los cuales se diseñan los instrumentos, resolver la manera de abordarlos y establecer si existen las condiciones básicas para alcanzar el éxito, y de no existir, hasta qué punto es factible crearlas. El contexto económico, político y social y la coyuntura particular en los cuales los instrumentos son implementados deben ser tomados en cuenta y a menudo su relevancia llega a ser mayor que las medidas adoptadas. Además, la experiencia ha indicado que la utilización flexible de los instrumentos a lo largo del tiempo "facilita una reacción ágil y apropiada a las situaciones cambiantes, la explotación de las debilidades de los contaminadores, o el desarrollo de un proceso de aprendizaje". La flexibilidad significa, entre muchas cosas, que la forma de aplicar el instrumento puede llegar a ser más importante que el instrumento mismo. Por eso hoy se otorga tanta importancia a los procesos participativos en la selección de los instrumentos, como medio que sirve no sólo para alcanzar una solución satisfactoria para todas las partes interesadas, sino también para incorporar en las medidas tomadas la legitimidad requerida para su puesta en marcha. Evaluación ambiental estratégica La EAE tiene como objetivos prioritarios; contribuir en la toma de decisiones desde la visión de la sustentabilidad, mejorar la calidad de políticas, planes y programas, fortalecer y facilitar la EIA de proyectos y promover nuevas formas de tomar decisiones teniendo en cuenta el Medio Ambiente.

Las principales características de las EAE es la capacidad de incidir en los niveles más altos de decisión a nivel institucional que permite el diálogo entre los diversos actores públicos y privados, además al aplicarse en la etapa temprana de toma de decisiones se trata de un instrumento preventivo ¿Qué actividades deberán someterse a este proceso de análisis ambiental? Según la normativa vigente serán objeto de EAE: Planes y programas que darán lugar a proyectos con la obligación de ser sometidos a evaluación de impacto ambiental Los que requiera la normativa de la red Natura 2000. La evaluación ambiental estratégica se integra en el procedimiento administrativo de aprobación del plan o programa, incorporando al mismo las siguientes actuaciones: Elaboración de un informe de sostenibilidad ambiental Celebración de consultas a administraciones afectadas y público interesado. Los planes y programas que establezcan el uso de zonas de reducido ámbito territorial, las modificaciones menores de planes y programas y los planes y programas distintos a los anteriores, tras un análisis previo en el que se determine que es posible que tengan efectos significativos sobre el medio ambiente. Elaboración de una memoria ambiental. Consideración de lo anterior en la aprobación del plan o programa.

Evaluación ambiental Inicial: Evaluaciones de Mínimo Impacto Esta evaluación se deja para proyectos de Moderado a Bajo Impacto ambiental, categorías del MARN “B2” y “C” respectivamente, la diferencia entre ambas es la elaboración de un Plan de Gestión Ambiental (PGA). Nosotros podemos apoyarle con la elaboración de este instrumento ambiental en un corto tiempo. Podemos ofrecerle un servicio “Todo Incluido”, o si usted dispone de profesionales en su organización para algunos de los requisitos del MARN, podemos asesorarlos para ellos mismos lo hagan (Ej. Planos, actas notariales, etc). Recuerde, el objetivo del EAI es identificar y manejar apropiadamente los aspectos ambientales de su proyecto, y derivado del mismo pueden surgir responsabilidades para su empresa que se deben cumplir. sand-1232366_960_720 Estudio de Impacto Ambiental (EIA): Esta evaluación se deja para proyectos de Moderado a Alto Impacto ambiental, categorías del MARN “B1” y “A” respectivamente, la diferencia fundamental es la rigurosidad de los análisis y procesos de consulta con comunidades. Generalmente requieren de la presencia de un equipo multidisciplinario para su realización, por ejemplo: Geólogos, Agrónomos, Sociólogos, etc. Según sea el proyecto así seran los profecionales que ser quieren, y así mismo las mediciones previas a la elaboración de la actividad. Usualmente los procesos son largos y requiere que se hagan modificaciones al proyecto en base a los resultados del estudio. Hacer un Estudio de Impacto Ambiental no debe ser motivo de miedo o preocupación, al contrario, un buen estudio permitirá determinar viabilidad para su proyecto así como anticiparse

y modificar puntos criticos que pueden llegar a generar incidencias que pueden costarle mucho dinero o la cancelación de su proyecto. Nuestros Instrumentos Ambientales predictivos se fundamentan en el rigor técnico y coherencia de las medidas de mitigación propuestas, es decir, buscamos que efectivamente se minimicen los impactos ambientales, pero las medidas que proponemos son coherentes con la realidad del país y la sostenibilidad económica del proyecto. Formulario de evaluación ambiental inicial El formulario D1 es un documento de un alto compromiso legal, ambiental y de desarrollo nacional. Por eso, y de acuerdo artículo 9 del Reglamento de Estudio de Impacto Ambiental, este debe ser firmado por el desarrollador del proyecto así como un consultor ambiental inscrito ante SETENA cuyas credenciales sigan vigentes. En adelante y para la institución, el consultor ambiental pasará a llamarse como consultor responsable, y como su nombre lo indica, sobre él carga la responsabilidad de la información suministrada. Esta incluye tanto la veracidad del formulario como aquella información adicional que pueda exigir SETENA en cualquier momento de las etapas del proyecto, con el fin de verificar el cumplimiento de todos los requisitos de ley. El procedimiento para llenar el formulario D1 consta de varios apartados cuyo fin es determinar de forma clara y concreta todos los posibles impactos del proyecto sobre los distintos componentes ambientales, así como los riesgos inherentes a cada fase de ejecución. Estas proyecciones se hacen sobre las situaciones más extremas que puedan producirse y no sobre sus promedios.

Entre los aspectos a evaluar están: situación ambiental inicial, que incluye las áreas de influencia y los datos climáticos del sitio; consumo y afectación de agua, suelo y energía; impacto en los biotipos de flora y fauna (especialmente los más vulnerables) y en los elementos como suelos, agua, aire y seres humanos. Estos últimos incluyen variados aspectos las emisiones, ruidos, escorrentías, aguas residuales, residuos (especialmente peligrosos), movimientos de tierra, empleo, emigración, paisaje, afectación de patrimonio cultural, entre otros. Uso y tipos de proyectos a los que se aplica La ley establece un esquema similar para ambos procedimientos –evaluación ambiental estratégica y evaluación de impacto ambiental– y unifica la terminología. Además, estos procedimientos se regulan de manera exhaustiva, lo cual aporta dos ventajas: por una parte puede servir de acicate para que las comunidades autónomas los adopten en su ámbito de competencias, sin más modificaciones que las estrictamente necesarias para atender a sus peculiaridades, y por otra parte, hace que el desarrollo reglamentario de la ley no resulte imprescindible. Asimismo, esta ley incrementa la seguridad jurídica de los promotores. El establecimiento de unos principios a los que debe someterse la evaluación ambiental y el llamamiento a la cooperación en el marco de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente determinará el desarrollo de una legislación homogénea en todo el territorio nacional, que permitirá a los promotores conocer de antemano cuáles serán las exigencias legales de carácter medioambiental requeridas para la tramitación de un plan, un programa o un proyecto, con independencia del lugar donde pretenda desarrollarlo. De acuerdo con estos principios, debe subrayarse que todos los anexos que se incorporan a la ley son legislación básica y por tanto, de aplicación general.

El legislador consciente de la importancia que tiene la concertación de los procedimientos de evaluación ambiental que existen en nuestro país, introduce un novedoso mecanismo de entrada en vigor, previsto en su disposición derogatoria y su disposición final décima, para lo que afecta a sus aspectos de legislación básica y respecto de las Comunidades Autónomas que dispongan de normativa propia sobre evaluación ambiental. Así, se otorga un plazo de un año para que las Comunidades Autónomas puedan adaptar su normativa a esta ley. No obstante, si antes de que finalice ese plazo cualquier Comunidad Autónoma ajusta su normativa, entrará en vigor en ese momento. En todo caso, aunque no hayan hecho la oportuna adaptación esta ley se aplicará, como legislación básica, en el plazo de un año desde su entrada en vigor. Por último, la existencia de un marco jurídico común –con las especificidades estrictamente necesarias en cada comunidad autónoma– evitará procesos de deslocalización. En materia de medio ambiente, la regulación básica estatal y la autonómica de desarrollo deben asegurar, por imperativo del artículo 45 de la Constitución, la protección y preservación del medio ambiente, para lo cual un marco básico y común es absolutamente indispensable. Demanda y consumo de energía La producción y el uso de la energía suponen la principal causa, junto con el trasporte, de las emisiones de gases de efecto invernadero, gases responsables del cambio climático. Por ello, una de las formas de actuar para limitar e impedir sus gravísimas consecuencias ambientales, sociales y económicas, relacionadas con el aumento de temperatura, subida del nivel del mar y disminución de precipitaciones, entre otras, consiste en reducir el consumo energético. El modelo de generación, transporte y consumo actual, absolutamente dependiente de los combustibles fósiles, es insostenible como consecuencia del cambio climático que supone. Según

los estudios mas recientes, las consecuencias en el Estado español serán el aumento del número de «olas de calor», con temperaturas cada vez más extremas, y el aumento progresivo de la desertificación. En la actualidad, el incremento de la demanda y consumo de energía y las dificultades que existen para satisfacer esta demanda con las fuentes de energía disponibles, están prefigurando un escenario de crisis energética global. Además la insuficiencia de recursos propios de combustibles fósiles en nuestro país conlleva una gran dependencia energética de otros países y una gran vulnerabilidad de nuestro sistema energético. Según sea su origen -térmica (carbón, gas-oil), nuclear o hidroeléctrica- la producción de energía eléctrica tiene otros importantes impactos ambientales: 

Los productos químicos que se emiten, principalmente en las centrales térmicas de carbón y derivados del petróleo, son transportados por el viento y depositados por las lluvias a miles de kilómetros de distancia de su origen, provocando «la lluvia ácida», causante del deterioro y la destrucción de bosques, lagos y otros ecosistemas.



Las centrales nucleares producen residuos radiactivos de alta actividad (larga vida, alto poder radiactivo) que suponen una amenaza constante para el medio ambiente por la incapacidad actual para gestionarlos.

Si trabajas en una PYME, eres un profesional autónomo o trabajador de un colectivo desfavorecido y tu actividad incide en alguna medida sobre el medio ambiente, debes saber que las posibilidades de ahorro de energía para las PYME son muy elevadas. Según el informe

«Situación del ahorro energético en las pymes españolas» del año 2005, realizado por las Cámaras de Comercio: 

Un uso adecuado de la energía en las pyme reduciría un 10% el consumo eléctrico de España



Las pyme españolas pueden ahorrar el 20% de la energía que consumen, equivalente al 22% de la reducción de emisiones necesario para que España cumpla el Protocolo de Kioto (10.45 millones de toneladas de CO2).

Desechos sólidos y riesgos potenciales Por lo general el concepto de ambiente ha sido asociado al tema de recursos naturales bioticos y abióticos, renovables o no renovables, su aprovechamiento, conservación y afectación por las actividades antrópicas. Sin embargo, el ambiente abarca mucho más que los recursos naturales, el concepto de medio ambiente es la síntesis de la evolución del concepto de ecosistema y nos hace referencia a la puesta en práctica del enfoque totalizante. Cuando se habla del medio ambiente, se habla del ecosistema más el ser humano; no solamente los factores físicos se encuentran en el concepto de medio ambiente, si no que hace también referencia a la interacción con los seres humanos, a las relaciones interindividuales, intercomunicados, sociales, es decir, nos lleva a los análisis económicos, políticos, sociales y culturales El manejo de los residuos sólidos se ha convertido más que en un deber, en una preocupación para las comunidades en general, siendo producto del consumo de diferentes productos en una comunidad, que como se sabe tanto su crecimiento como la evolución en las actividades que se desarrollen en la región, son causas que esta generación sea cada vez mayor y deba manejarse de

acuerdo a las características de la comunidad a tratar para no convertirlo en un problema sino ser una oportunidad económica , social y ambiental. Se entiende por contaminación la alteración del ambiente natural con sustancias o formas de energía puestas en él, por actividad humana o de la naturaleza, en cantidades, concentraciones o niveles capaces de interferir el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y fauna, degradar la calidad del ambiente de los recursos de la nación o particulares Documentación Legal a adjuntar Documento Inicial a elaborar por el órgano promotor del plan o programa, donde se definen los parámetros básicos de referencia del Plan y de la E.A.E. Documento de Referencia a elaborar por el órgano ambiental (es el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en el caso de planes hidrológicos de cuencas intercomunitarias, al ser planes promovidos por la Administración General del Estado y sus organismos públicos). Informe de Sostenibilidad Ambiental (I.S.A.) a elaborar por el órgano promotor del plan o programa de acuerdo con las directrices marcadas por el órgano ambiental en el Documento de Referencia. Consulta pública: el órgano promotor someterá la versión preliminar del plan, incluyendo el informe de sostenibilidad ambiental, a consulta pública. Memoria Ambiental (M.A.): el órgano promotor y el órgano ambiental elaborarán conjuntamente la Memoria Ambiental para integrar los aspectos ambientales en la propuesta de plan. Esta memoria es preceptiva por lo que se tendrá en cuenta en el plan antes de su aprobación definitiva.

Llenado de los formulario completos Este formulario se utiliza para solicitar ante el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS- lo siguiente: Inscripción, Registro de Establecimiento, Actualización de Datos, Suspensión o Reanudación y Cancelación para un Patrono Individual, Jurídico o de Régimen de Propiedad Horizontal, o cualquiera de sus REGIMEN DE INDIVIDUAL establecimientos.

Evaluación de efectos acumulativos El concepto adoptado en ese estudio fue el del documento titulado “Guidelines for the Assessment of Indirect and Cumulative Impacts as well as Impact Interations”, publicado por el Office for Official Publications of the European Communities en 2001. Ese documento presenta los resultados de las investigaciones y consultas conducidas por Hyder. Estas investigaciones y consultas estaban destinadas a establecer directrices para aplicar en una gran variedad de proyectos y para auxiliar el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en los Estados Miembros de la Comunidad Europea. Los siguientes conceptos fueron establecidos en ese informe técnico Son impactos que resultan de cambios incrementales causados por otras acciones pasadas, presentes o razonablemente previstas en conjunto con el Proyecto. Estas relaciones pueden visualizarse en la siguiente ilustración

Al comparar este concepto, con los efectos sinérgicos presentados en otras bibliografías consultadas, se observa que ambos buscan retratar las relaciones de sinergia entre impactos. Por lo tanto, en ese estudio se adoptó el nombre de impacto sinérgico para ese tipo de relación. Para efectos de este estudio fueron definidos los conceptos adaptados de la Comisión Europea, que se resumen a continuación:

• Los impactos que se acumulan, pero tienen el mismo origen, serán denominados impactos acumulativos; • Los impactos sinérgicos fueron considerados como una especificidad de los impactos Evaluación de Riesgo ambiental La Evaluación del Riesgo Ambiental es una herramienta que puede usarse para estimar y jerarquizar la importancia ambiental de una medida, calculando cuantitativamente los impactos por los daños a la salud o a los ecosistemas derivados de la exposición a un contaminante ambiental. La información que una evaluación de riesgos proporciona puede ser utilizada para apoyar decisiones de control ambiental, ayudando a las agencias normativas a tomar decisiones racionales

sustentadas

en

la

mejor

información

científica

disponible.

Está destinado a biólogos, agrónomos, ingenieros (ambientales, químicos, industriales, civiles, etc.), licenciados en salud ambiental, licenciados gestión ambiental, profesionales y personal técnico de áreas relacionadas a ambiente/salud/gestión de riesgos. El sistema de drenaje superficial de un vertedero es el conjunto de infraestructuras diseñadas y construidas con el objeto de recoger las aguas pluviales y de escorrentía superficial, con el objetivo de evitar su entrada en la masa de residuos, minimizando su infiltración y la generación de lixiviados. Esta es una variable que ha de tenerse en cuenta en la fase de construcción del vertedero, considerando la descarga máxima de las tormentas según el periodo de retorno de diseño, que se ha estimado en 25 años, de la 27 región en la que se ubican las instalaciones, y también el drenaje de aguas al menos durante las 24 horas posteriores a dicha tormenta. Para asegurar el funcionamiento del sistema de drenaje superficial es importante, a parte de un diseño correcto, el mantenimiento del buen estado de conservación y limpieza de las infraestructuras.

Esta variable afecta principalmente a las aguas subterráneas y superficiales. Para la clasificación de esta variable, la metodología EVIAVE tiene en cuenta el cumplimiento o no de los siguientes criterios: • El sistema de drenaje recoge las aguas de escorrentía que penetran en el punto de vertido, con dimensiones y pendientes adecuadas para acumular y evacuar la escorrentía de la cuenca del vertedero, diseñado de acuerdo con las precipitaciones locales. Evaluación de impacto social La EIS no se queda en la etapa de diagnóstico sino que requiere que el desarrollador proponga y accione medidas de mitigación y relacionamiento cordial y justo con las comunidades. No será suficiente que las compañías implementen planes de responsabilidad social de acuerdo a sus intereses, sino que deberá tratarse de inversiones bien calculadas, planeadas y justificadas. Buscando generar bienestar sustentable a su paso. Para las empresas, el hecho de no analizar, prever, procurar y monitorear a la comunidad, tiene costos económicos significativos, de acuerdo a estudios [1] enfocados a las industrias extractivas. Estos costos se centran en temas de seguridad, modificación al proyecto inicial, administración de riesgos, daños materiales y pérdida de productividad, entre otros. Aunque es difícil cuantificar económicamente el conflicto con la comunidad de forma homogénea, este estudio calcula por ejemplo, que un bloqueo de siete días en la ruta de abasto de un proyecto energético, en un país de Medio Oriente, que interrumpió operaciones, tuvo un costo de USD$20,000 por día. Este tipo de costos pueden se prevenidos o minimizados si se procura una relación de respeto, cordialidad y acuerdos con la comunidad en tiempo y forma. Adicionalmente, hacer EIS conviene a los promoventes pues abre las puertas para encontrar financiamiento de organismos internacionales comprometidos con Principios de Ecuador y

aquellas instituciones que ya tienen incorporados en sus lineamientos de desempeño los rubros de impacto social. La realización de EIS contribuye también a la reputación del país como un destino de inversiones que ofrece certeza, seguridad y armonía a sus inversionistas, pues constituye un primer paso en la prevención de conflictos sociales. Las experiencias ríspidas registradas en el sector de hidrocarburos a nivel global y los lineamientos de mejores prácticas internacionales sugieren que es necesario dar mayor peso, tiempo, interés y recursos a la forma en cómo las empresas desarrolladoras integran el análisis del factor social a sus proyectos y a los espacios geográficos en los que tienen planeado intervenir. La Evaluación de Impacto Social, de acuerdo a la International Association for Impact Assessment (IAIA), “incluye los procesos de análisis, monitoreo y manejo de las consecuencias sociales intencionales o no, sean estas positivas o negativas, de intervenciones (políticas públicas, programas, planes, proyectos) planeadas y cualquier proceso de cambio social provocado por estas intervenciones.” Diagnóstico ambiental de mediano a bajo y alto Impacto La evaluación del impacto ambiental requiere de alguna manera anticipar las consecuencias de una acción y poder así buscar las alternativas que minimicen los efectos sobre el ambiente. Para esto es necesaria una clara comprensión de distintos procesos tecnológicos, económicos y sociales. En otras palabras la evaluación del impacto ambiental consiste en un método de estudio y un proceso para identificar, predecir, interpretar y comunicar información relacionada con las consecuencias de una acción sobre medio ambiente (ecosistemas y relaciones sociales).

Desarrollo sostenible. El concepto de desarrollo sostenible posee tres dimensiones: económica, social y ambiental, de modo que se reconceptualiza la relación entre la sociedad y la naturaleza y se postulan algunos cambios en varias categorías económicas y en la formación económica y social. Es necesario superar la visión de corto plazo que ha prevalecido por mucho tiempo y que ha dejado de lado el impacto a largo plazo sobre el medio social y ecológico. Tampoco se debe adoptar la posición totalmente opuesta de un conservacionismo que olvida las relaciones que el deterioro ambiental tiene con la producción. Es imperativo diseñar un modelo de crecimiento de la producción que garantice el costo de reposición de los recursos naturales, que privilegie los sectores que satisfacen necesidades esenciales, que promueva tecnologías compatibles con los objetivos del desarrollo sustentable, que impulse una industrialización con oportunidades a nivel internacional, un uso racional de la energía y que incremente y emplee el potencial de los ecosistemas naturales. Uno de los principales problemas que se presentan al tratar de plantear estos objetivos en forma operativa es el problema de la medición, pues tanto los indicadores económicos, como los sociales y los ambientales no son comparables entre sí. Esto da como resultado que haya que plantear la cuestión del desarrollo sostenible en tres planos diferentes: económico, social y físico. A su vez este planteamiento da como resultado un proceso de transacciones entre actores sociales, teniendo presente que el avance en una de las tres áreas tendrá costos en las otras. Sistemas complejos. Las problemáticas ambientales funcionan como un sistema complejo, o sea una totalidad organizada que se caracteriza por la confluencia de procesos de diversas índoles: físicos, biológicos, productivos, tecnológicos, sociales y económicos, todos interrelacionados

entre sí. Todos estos elementos son muy heterogéneos y mutuamente dependientes, dando en consecuencia la imposibilidad de analizar el sistema por la simple agregación de estudios sectoriales sobre cada uno de sus componentes. Así una alteración en cualquiera de los elementos del sistema afectará sus relaciones con todos los demás. Categorías según el listado taxativo Las áreas de localización de los proyectos, obras, industrias o actividades, se agruparán en tres categorías básicas: a)

Áreas Ambientalmente Frágiles;

b)

Áreas con Planificación Territorial, es decir, aquellos espacios geográficos, comúnmente

urbanos, para los cuales el Estado ha elaborado planes de desarrollo, en función de criterios de planificación territorial (planes maestros, reguladores, etc.); y c)

Áreas sin Planificación Territorial por parte del Estado.

De la Evaluación Ambiental Inicial surgirá la recomendación relativa al tipo de Evaluación Ambiental que deberá realizar el proponente o, en su caso, determinar que éste resulta innecesario. Se procederá a otorgarla licencia ambiental. El formato e instrucciones para consignar la información, serán determinados por la Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos Naturales en un manual específico. El plazo que tendrá la instancia correspondiente para emitir la resolución de evaluación ambiental inicial que corresponda será de 20 días, contados a partir de la fecha de recepción de la solicitud presentada por el proponente. Este plazo se suspenderá en el caso de que la instancia correspondiente requiera información

adicional a la consignada en el formulario de evaluación ambiental inicial pudiendo prorrogarse en este caso hasta por un máximo de 10 días. La información básica necesaria para que la Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos Naturales pueda revisar y analizar cada caso, deberá ser recabada y proporcionada por el proponente." Pasos para elaborar un EIA requisitos obligatorios El requerimiento de preparación del EIA fue promulgado por el Decreto Legislativo No 613 (7 de setiembre de 1990), Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, remarcando su competencia sectorial por el Decreto Legislativo No 757 (8 de noviembre de 1990) Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada y establecida específicamente para el sector minerometalúrgico, según Decreto Supremo 016-93-EM (modificado por el Decreto Supremo 059-93EM),

relativo

al

Reglamento

para

la

Protección

Ambiental

en

las

Actividades

MineroMetalúrgicas. El mencionado Reglamento exige que una parte que solicite una concesión minera o de tratamiento de mineral o una operación existente que incremente su producción o el tamaño de su planta de beneficio en más del 50% debe cumplir con la presentación de un EIA del proyecto propuesto. El propósito de llevar a cabo un EIA es establecer las condiciones ambientales existentes, dentro y en el ámbito de influencia del proyecto para evaluar los posibles impactos que pueden ser ocasionados por el proyecto e identificar las medidas de mitigación que serán necesarias para eliminar o minimizar los impactos a niveles aceptables. Adicionalmente, un EIA puede extenderse a: 1) incluir la formalización e identificación de alternativas para minimizar impactos de un proyecto o a los componentes de un proyecto propuesto, 2) determinar los

impactos probables o actuales del proyecto sobre los recursos ambientales o del ambiente sobre el proyecto; y 3) incluir un análisis de costo/beneficio del proyecto y un plan de contingencia específico para tratar los riesgos ambientales. Los tipos de proyectos en los cuales se requieren EIAs incluyen actividades de explotación minera, beneficio (tratamiento de mineral, procesamiento, refinería y labores en general) y las actividades de transporte relacionadas a la minería. 4. El Enfoque Para un Proceso de EIA El proceso de EIA debe ser considerado como el desarrollo de un conjunto de actividades dinámicas y flexibles; y por lo tanto, debe ser adaptado a actividades específicas. En este sentido, esta guía trata de los componentes ambientales generales y la manera de evaluarlos; enfatizando, que cuando el usuario de este documento lo considere conveniente puede modificar, seleccionar y añadir a las pautas generales presentadas en esta guía lo que sea necesario para satisfacer los requerimientos específicos que pudieran surgir o para adaptarse apropiadamente a los términos de referencia propuestos por la autoridad ambiental pertinente. Un proceso de EIA se compone básicamente de los cinco pasos siguientes: · establecer las condiciones ambientales existentes; · identificar anticipadamente los tipos de impactos, utilizando las metodologías más apropiadas al tipo de proyecto y a su naturaleza; · estimar la extensión y magnitud de los impactos previstos; · interpretar el significado de los impactos; y · comunicar los resultados a la autoridad pertinente. Términos de referencia para la elaboración de un estudio de impacto ambiental Se llama así al documento que elabora una empresa que necesita contratar a otras empresas para que le proporcionen determinados servicios para mejorar su sistemas de mercadeo, de producción, de organización, sus finanzas o bien su administración en general.

Las empresas cuando hacen su diagnóstico ya sea de toda la organización o de alguna parte de la misma y detectan que tienen debilidades o problemas, o bien quieren aprovechar oportunidades para mejorar, entonces identifican la necesidad de su fortalecimiento, cuando este no puede realizarse con sus propios recursos entonces se recurre a buscar asistencia externa. Esa necesidad de asistencia se plasma en un documento llamado Término de Referencia. Requisitos Legales Este capítulo debe contener la base legal que sustenta el EIA; por lo tanto, el ejecutor deberá tener un conocimiento cabal y actualizado de los dispositivos legales de carácter ambiental, en especial de los emitidos por la Autoridad Ambiental Competente. Se recomienda analizar: a) el Reglamento de Protección Ambiental para el Desarrollo de Actividades de la Industria Manufacturera aprobado a través del Decreto Supremo Nº 019-97-ITINCI, publicado el 01-1097, b) otras normas ambientales existentes, con el objeto de tratar en forma más precisa y profunda la problemática ambiental de los distintos rubros manufactureros, así como el espacio en que se implantan, y c) la posibilidad de una consulta con la Autoridad Ambiental Competente y otras entidades o sectores involucrados; si luego de una revisión de la base legal persistiera alguna duda, generada por algún vacío en los dispositivos aplicables al proyecto o por la falta de normas legales específicas para el subsector industrial. La política sectorial que impulsa a la Autoridad Ambiental Competente, promueve el crecimiento industrial del país en el marco de la filosofía del desarrollo sostenible, complementariamente propugna la solución integral de la problemática ambiental y la concertación de acciones para efectivizar la aplicación de medidas preventivas; además, desea incentivar la participación de los industriales en el mejoramiento de la política ambiental y en el perfeccionamiento de las normas específicas.

Requisitos básicos, Soporte legal La elaboración de líneas base sobre el componente hidrogeológico se enmarca en los procesos de valoración del impacto ambiental que se realizan conforme a las disposiciones de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley No. 27446) expedida en 2001 para regular aspectos generales sobre la Evaluación del Impacto Ambiental. En este documento se indica que a nivel general el impacto ambiental debe ser evaluado para las políticas, planes y programas de nivel nacional, regional y local que puedan originar implicaciones ambientales significativas y para los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen actividades, construcciones, obras, y otras actividades comerciales y de servicios que puedan causar impactos ambientales negativos significativos. (Artículo 4 modificado por el D.L. N° 1078-2008) Estos proyectos deben ser clasificados por la autoridad competente en las categorías I, II o III de acuerdo a un conjunto de criterios de protección ambiental que se especifican en el artículo 5 de la ley. Según esta clasificación: 

Los proyectos clasificados en la categoría I no originan impactos ambientales significativos y por lo tanto solamente deben presentar declaraciones de impacto ambiental.



Los proyectos de categoría II son aquellos que pueden generar impactos ambientales moderados y sus efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables, por lo que deben presentar un Estudio de Impacto Ambiental Semi-detallado (EIA-sd).



Los proyectos de la categoría III son aquellos que por sus características, envergadura y/o localización, pueden producir impactos ambientales negativos significativos, cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente haciéndose necesario que estos presenten un Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d).

La ley N° 27446 en su artículo 10 establece que el contenido general de los Estudios de Impacto Ambiental en las categorías II y III debe presentar a) la descripción de la acción propuesta y los antecedentes de su área de influencia; b) la identificación y caracterización de las implicaciones y los impactos ambientales negativos, según corresponda, en todas las fases y durante todo el período de duración del proyecto. c) la estrategia de manejo ambiental o definición de metas ambientales incluyendo, según el caso, el plan de manejo, el plan de contingencias, el plan de compensación y el plan de abandono o cierre; d) el plan de participación ciudadana de parte del mismo proponente; e) los planes de seguimiento, vigilancia y control; f) la valorización económica del impacto ambiental; g) un resumen ejecutivo de fácil comprensión y h) otros contenidos que determine la autoridad competente. Presentación de planos Mapas en red cuadriculada: mapas del paisaje, mapas de impactos, mapas de procesos actuales y mapas de escenarios dinámico-paisajísticos. Su vertiente es plenamente aplicada y está decantada hacia el control, vigilancia y seguimiento ambientales. En su metodología se contemplan levantamientos de información en campo, complementados con análisis de imágenes, con el propósito posterior de introducir los datos en un SIG y realizar, entre otras operaciones, escenarios de simulación para predecir tendencias hipotéticas de evolución del paisaje

(ISACHENKO, 1995; ISACHENKO & REZNIKOV, 1995). La Cartografía confeccionada por el CSIRO australiano utiliza una metodología desarrollada sobre todo en el ámbito de países anglosajones entre 1952 y 1968. Es también de carácter sintético (DÍAZ DE TERÁN, 1988). Es un buen ejemplo de Cartografía paisajística, habiéndose aplicado, sobre todo, en países de gran extensión. Sus fundamentos son fisiográficos, con fuerte apoyo en la Geomorfología, además de otras ramas geográficas y geológicas. Se retomaban clasificaciones territoriales de amplias zonas realizadas durante la primera mitad del siglo XX para apoyar a las unidades cartográficas que se representaban. El concepto clave de esta metodología es el landform o unidad morfológica territorial, surgiendo el sistema de los Land Systems (CHRISTIAN & STEWART, 1968). A partir de la topografía, se va diferenciando el territorio en función de los suelos, la vegetación, las formas del relieve y el clima, con el propósito de realizar integraciones territoriales. En sus mapas definen áreas combinando esos elementos, con un método rápido adecuado para áreas extensas y poco conocidas, con poca o deficiente cartografía. Se recurría a la fotointerpretación a escalas 1:80.000 a 1:30.000, pero la representación final del mapa se hacía a medianas y pequeñas escalas (1:250.000 a 1:1.000.000), en el que la leyenda respondía a la tipología de los land systems determinados con sucesivas divisiones en land units y land facets, unidades éstas que ya no se cartografiaban en mapas, sino que eran exhibidas a partir de bloques-diagrama y tablas descriptivas. Utilizaba mapas sectoriales complementarios de vegetación, altitudes, cuencas, recursos naturales, asociaciones de suelos, distribución de la población... Se aplicó principalmente a la agricultura y a la ingeniería Termino de referencia Se llama así al documento que elabora una empresa que necesita contratar a otras empresas para que le proporcionen determinados servicios para mejorar su sistemas de mercadeo, de

producción, de organización, sus finanzas o bien su administración en general. Las empresas cuando hacen su diagnóstico ya sea de toda la organización o de alguna parte de la misma y detectan que tienen debilidades o problemas, o bien quieren aprovechar oportunidades para mejorar, entonces identifican la necesidad de su fortalecimiento, cuando este no puede realizarse con sus propios recursos entonces se recurre a buscar asistencia externa. Esa necesidad de asistencia se plasma en un documento llamado Término de Referencia. EIA Categorias B1,B2 Y A Categoría B1: En función de su naturaleza existen: predictivos y correctivos. Es el instrumento ambiental predictivo que permite identificar y predecir los efectos sobre el ambiente que ejercerá un proyecto, obra, industria o actividad. Permite además la toma de decisiones y de planificación, que proporciona un análisis temático preventivo reproducible e interdisciplinario de los efectos potenciales de una acción propuesta. – El Diagnostico Ambiental es el instrumento ambiental correctivo aplicable a proyectos, obras, industrias o actividades de moderado y alto impacto ambiental que se han categorizado como tipo B1 o A. Su objetivo es determinar las acciones correctivas necesarias para mitigar impactos adversos. Categoría B2: En función de su naturaleza existen: predictivos y correctivos. – El instrumento ambiental predictivo (EAI) se utiliza para determinar los impactos ambientales de un proyecto, obra, industria o actividad. Además, por sus características permite al proponente

solicitar términos de referencia específicos para el desarrollo de un proyecto, obra, industria o actividad nueva. – El instrumento ambiental correctivo (DABI) es aplicable a proyectos, obras, industrias o actividades en etapa de operación, y por ende, las medida de de mitigación o compensación para estos instrumentos serán de tipo correctivas. Categoría A: En función de su naturaleza existen: predictivos y correctivos. Es el instrumento ambiental predictivo que permite identificar y predecir los efectos sobre el ambiente que ejercerá un proyecto, obra, industria o actividad. Permite además la toma de decisiones y de planificación, que proporciona un análisis temático preventivo reproducible e interdisciplinario de los efectos potenciales de una acción propuesta. – El Diagnostico Ambiental es el instrumento ambiental correctivo aplicable a proyectos, obras, industrias o actividades de moderado y alto impacto ambiental que se han categorizado como tipo B1 o A. Su objetivo es determinar las acciones correctivas necesarias para mitigar impactos adversos. Resumen Ejecutivo El presente resumen ejecutivo fue elaborado por Gloria Luz Martínez y Rosangela Calle de la Dirección Socioambiental Corporativa de la empresa Interconexión Eléctrica S.A – E.S.PMedellín Colombia, a partir de los informes de marco regulatorio ambiental de cada país preparado por los respectivos delgados nacionales CIER.

El presente documento se centra en los destacar los aspectos relevantes de la normatividad ambiental formulada en los 10 países de referencia entre los años 2008 - 2010; excepcionalmente se consideraron algunas normas del 2007 no reseñadas en el informe anterior de marco normativo países CIER. En el período considerado se expidieron aproximadamente 100 nuevas normas aplicables al sector eléctrico, entre leyes, decretos, resoluciones y directivas. La tendencia regulatoria de los países está enfocada a los temas de Licenciamiento, Agua, Contaminación Atmosférica, Cambio Climático, Áreas Protegidas y Biodiversidad, Uso Uso Racional, Residuos y Sanciones Fases de desarrollo Procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria Actuaciones previas: 1. Documento de alcance del estudio de impacto ambiental. Con carácter potestativo, antes de iniciar el procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinario el promotor podrá solicitar que el órgano ambiental elabore el documento de alcance del estudio de impacto ambiental. Para ello el promotor presentará ante el órgano sustantivo una solicitud de determinación del alcance del estudio de impacto ambiental acompañada del documento inicial del proyecto, que contendrá, como mínimo la siguiente información: a) La definición, características y ubicación del proyecto.

b) Las principales alternativas que se consideran y un análisis de los potenciales impactos de cada una de ellas. c) Un diagnóstico territorial y del medio ambiente afectado por el proyecto. rámite de información pública del proyecto y del estudio de impacto ambiental y de consultas a las Administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas. Con carácter obligatorio, el órgano sustantivo, dentro del procedimiento sustantivo de autorización del proyecto, realizará el trámite de información pública del proyecto y del estudio de impacto ambiental. Simultáneamente consultará a las Administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas. Descripción de proyecto En este apartado se realiza una estimación del alcance de los impactos ambientales susceptibles de producirse por las acciones de la alternativa de proyecto seleccionada. Es decir, se realiza un análisis preliminar de las relaciones causa/efecto, con la finalidad de prever el cambio que puedan experimentar las variables ambientales como consecuencia de las actividades del proyecto. Para ello, es necesario realizar la identificación de las afecciones o impactos más significativos, lo cual consiste en encontrar las relaciones o interacciones entre los elementos del proyecto susceptibles de generar impactos ambientales y aquellos elementos o factores del medio susceptibles de recibir estos impactos, obviando aquellos que se consideran de escasa magnitud o importancia. Los impactos ambientales a identificar se estructuran diferenciando las fases del proyecto (ejecución y explotación) y los factores ambientales afectados en los diferentes medios: el medio físico, que constituye el soporte físico de los sistemas, el medio biótico o conjunto de organismos vivos, y el medio socioeconómico, que afecta a la población humana (Gómez Orea,

2002). Para identificar los impactos ambientales se ha tenido en cuenta el diagnóstico ambiental del entorno ambiental susceptible de ser afectado por las acciones del proyecto (apartado 5). Una vez identificadas las afecciones más significativas se ha realizado una descripción y una valoración cuantitativa o cualitativa de las mimas, teniendo en cuanto las características más significativas del proyecto, así como la calidad inicial de cada factor ambiental. Fases de construcción A partir de la descripción de las acciones del proyecto y la diagnosis ambiental del ámbito de estudio se pueden identificar una serie de acciones con capacidad de generar algún tipo de impacto sobre el medio en la zona de implantación. Durante la fase de construcción, las acciones del proyecto pueden resumirse en las actuaciones de relleno y de ejecución de las nuevas explanadas y muelles en la dársena de Raos, el dragado de la canal de navegación, y por otra parte, en el transporte y vertido del material procedente del dragado al medio marino. Además, como actuación específica debe considerarse la retirada del dique de abrigo del puerto deportivo de Marina de Santander. Durante la fase de explotación, las acciones del proyecto pueden resumirse en la existencia de un nuevo muelle de atraque y en el incremento de la superficie de explanada portuaria. Además, la explotación de estas nuevas infraestructuras implicará la necesidad de efectuar dragados periódicos, con el consecuente vertido al mar, encaminados al mantenimiento de las cotas necesarias para permitir la navegación y maniobrabilidad de los buques. En síntesis, los principales elementos generadores de impacto identificados para las fases de ejecución y funcionamiento, son los siguientes:  Ampliación de la superficie de almacenamiento mediante el relleno de la dársena sur de Raos y de la laguna adyacente.

 La construcción de las explanadas y nuevos muelles de atraque.  Demolición y retirada del dique de abrigo del puerto deportivo de Marina de Santander.  El dragado de la canal de navegación para permitir la maniobrabilidad de los buques.  Vertido al mar del material procedente del dragado. En la figura 8.1 se muestra la futura configuración del puerto prevista y se indica la zona a dragar. A continuación se describen en detalle las diferentes acciones del proyecto: Elaboración de los incisos correspondientes 1, 2, 3, 4 de términos de referencia 1. elegibilidad y requisitos Los requisitos y criterios de elegibilidad determinarán las condiciones para la participación de propuestas en la Convocatoria, respetando los principios de equidad, transparencia y no discriminación. 2. Modalidades Siendo el objetivo fundamental del Programa incentivar a nivel nacional la inversión de las empresas privadas en proyectos relacionados con la investigación, desarrollo tecnológico e innovación, es que se otorgan estímulos económicos complementarios que permitan la realización de proyectos de innovación tecnológica. 3. PLATAFORMA ELECTRÓNICA DEL PEI Para gestionar el correcto desarrollo de la Convocatoria del Programa, CONACYT pone a disposición de los proponentes dentro de su sitio Web, una Plataforma Electrónica del PEI en la que los proponentes deberán cumplimentar toda la información requerida.

4. ENVÍO DE LAS PROPUESTAS Para finalizar y enviar una propuesta, el Responsable Técnico deberá haber capturado información en los campos obligatorios de la propuesta en la Plataforma Electrónica del PEI. Adicionalmente, deberá manifestarse, por quien corresponda y a través de los medios disponibles en la Plataforma Electrónica del PEI, la liberación de responsabilidades, así como la manifestación de entrega de información confidencial. Descripción del proyecto El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se elaboró para la actividad de exploración de hidrocarburos en el Área de Perforación Exploratoria Llanos-83, en el municipio de Puerto Gaitán, departamento de Meta, con una extensión neta de 14.457,36 ha. El estudio expone la información técnica y la caracterización ambiental y social, necesaria para identificar y analizar las posibles alteraciones o impactos potenciales que se pueden generar como consecuencia de la interrelación de las actividades de exploración y el ambiente, las medidas de prevención y/o mitigación en el Plan de Manejo Ambiental, así como las actividades de seguimiento y compensación que se realizarán a fin de dar un manejo ambiental adecuado a la ejecución del proyecto. C&c energia (barbados) sucursal Colombia, solicita autorización para la ejecución de las actividades asociadas al proyecto por medio de la obtención de la Licencia Ambiental para la exploración de hidrocarburos en el área denominada “Área de Perforación Exploratoria Llanos83”. En la Figura 1 se presenta la localización general.

Ubicación Geográfica La ubicación geográfica, a donde se va a instalar la represa. Segundo, considero que tampoco genera un impacto ecológico negativo, partiendo de la base que lo que se va a inundar es prácticamente el mismo río, tomando los costados que hoy no tienen mayor provecho económico”. “Yo tengo la suerte de conocer algunos antecedentes y puedo decir que (la presa) es muy segura para la población”, agregó Guillermo Rauch, socio de la Cámara Chilena de la Construcción Valdivia. Para Walter Marcos, gerente de la Cámara de Comercio e Industria de Valdivia, “es un proyecto muy interesante, no conocía una mezcla de esta naturaleza. Es innovador y va a ayudar al desarrollo de las comunas”.

En tanto, Hernán López, director de la Cámara de Turismo de Valdivia, añadió: “Creo que es una muy buena oportunidad de unir Valdivia con Los Lagos y crear este corredor que termina en Corral”. Justificación técnica, áreas, actividades, equipo y maquinaria a utilizar Esta medida tiene por finalidad prevenir accidentes hacia las personas que transitan por la ruta y operarios de los equipos y maquinarias pesadas, especialmente en la zona de obra o cerca de los accesos a las zonas urbanas y sobre el inicio (Intersección RN Nº 38) y fin (Intersección RN Nº 157) del tramo y minimizar al máximo la probabilidad de ocurrencia de incidentes. Así como prevenir daños a la fauna silvestre. 6.2.2. Movimiento de Vehículos y Personal La actividad de Movimiento de Vehículos y Personal, afecta al componente Fauna, en el Medio Natural y al Paisaje, Seguridad de Operarios, Seguridad de las Personas, Sistema Vial, Transporte Liviano y Pesado, Salud, Sistema Sanitario y Educación, en el Medio Antrópico. A esta actividad, la podemos encontrar en el Montaje y Funcionamiento de Obradores y Campamentos; Construcción y Montaje de Puente; Construcción de Paquete Estructural y Obras Complementarias, en la Etapa de Construcción de la obra. En la Etapa de Operación, la misma actividad afecta al Proceso de Mantenimiento. Elaboración de los incisos correspondientes 5 de términos de referencia 5 MONTOS DE APOYO El principal objetivo del Programa es detonar la inversión privada en actividades relacionadas con Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, razón por la que entrega apoyos económicos complementarios a empresas que desarrollen nuevos o mejorados productos, proceso o servicios basados en tecnología. Por tal razón, CONACYT no cubre la totalidad del

costo de los proyectos seleccionados para apoyo, debiendo siempre la empresa invertir en el desarrollo de sus proyectos. El Programa cuenta con un esquema de incentivos donde se otorga un mayor apoyo a las MIPYME que a las empresas Grandes, asimismo, se apoya en mayor medida a las propuestas Vinculadas con IES / CI sobre las propuestas Individuales (véase numeral 2 “Modalidades”). . Monto de Apoyo El monto del apoyo estará sujeto a la disponibilidad presupuestal del CONACYT y corresponderá solamente al porcentaje de los gastos elegibles de la propuesta para el ejercicio fiscal 2017, es decir, como máximo del 01 de enero al 31 de diciembre de 2017. Los apoyos otorgados se basan en la concordancia de los gastos presupuestados en la propuesta con los ejercidos en 2017. Las propuestas deberán iniciar su ejecución o continuar con ella de acuerdo a lo indicado en Plataforma Electrónica del PEI independientemente de la fecha de firma del Convenio de Asignación de Recursos, ya que el objeto de dicho instrumento es formalizar el apoyo otorgado por el CONACYT. Serán reconocidos los gastos elegibles efectuados desde el 01 de enero hasta el 31 de diciembre de 2017, o desde la fecha de inicio que declare el proponente dentro del periodo referido. Este apoyo no generará ninguna obligación al CONACYT para el otorgamiento de apoyos en ejercicios fiscales previos o subsecuentes. Desarrollo del marco legal La gestión del ambiente y la sostenibilidad del patrimonio natural, se enmarcan en un contexto político estratégico que orienta el desarrollo sostenible del país, en donde las políticas públicas se articulan y coadyuvan al desarrollo humano como fin último del Estado, en cumplimiento de lo estipulado en la Constitución Política de la República de Guatemala. El planteamiento político del gobierno, en cuanto a la gestión ambiental y la sostenibilidad del patrimonio cultural se

articula fundamentalmente con los acuerdos de paz, la política de desarrollo social y población, la política de desarrollo rural, la matriz económica, la estrategia nacional para la reducción de la pobreza, la agenda estratégica nacional de ambiente y recursos naturales, y otras políticas colaterales como la política forestal, la política de áreas protegidas, la reducción de desastres, etc. El Estado de Guatemala, a través de la Constitución de la República, garantiza el respeto a la identidad cultural y el fomento de la conservación y protección del ambiente y los recursos naturales. Las siguientes leyes y reglamentos obedecen a este precepto constitucional; cuyo espíritu prevalece también en la firma de tratados y/o convenios internacionales. Descripción del ambiente físico Atmósfera: La atmósfera terrestre tiene unos 2.000 km de grosor pero, a efectos de contaminación, la capa más importante es la que está en contacto con la superficie, la troposfera, que aunque tiene poco espesor (entre 6 y 20 km) contiene el aire respirable y en ella se producen los fenómenos meteorológicos que determinan el clima. Agua: A pesar de que el 70% de la superficie terrestre está cubierta por mares y océanos, el agua es un recurso escaso puesto que se calcula que el agua dulce representa menos del 3% del total. De ese porcentaje sólo está disponible 1/3 para consumo humano, pues el resto se encuentra congelado en glaciares y casquetes polares, así que nos queda el 1%. Suelos: El suelo es la base del ecosistema, es el soporte de la materia vegetal que alimenta la cadena trófica hasta los descomponedores que devuelven de nuevo la materia al sustrato cerrando el ciclo; y se trata de un recurso natural agotable, puesto que ocuparlo para un uso puede hacerlo incompatible con otros usos y dejarlo inservible para un cambio futuro (por ejemplo, si un suelo agrícola se urbaniza se está transformando de manera prácticamente

irreversible). Las principales fuentes de contaminación de suelos son las obras de construcción y demolición (viviendas, industrias, infraestructuras…), la actividad industrial (que genera vertidos), la explotación agrícola intensiva, etc. Descripción del ambiente biótico El siguiente acápite se basa en la descripción del medio biótico del área del proyecto rehabilitación de la Vía Playas ─ Posorja y bypass Playas El Morro – Playas Posorja y se presenta los siguientes capítulos: zona de vida, flora, fauna, ecosistemas. La metodología esta basada en observaciones de campo y bibliografía disponible de área de estudio. El área del proyecto se localiza en el extremo occidental de la provincia del Guayas, y se inicia en la población de y termina en el Km. 19 de la via. Además, el proyecto consiste en la construccion de un bypass de 3.1 Km. de longitud de la via Progreso El Morro hacia el sur que empata con la actual via Playas – Posorja Zona de Vida Considerando la clasificación bioclimática de Holdridge aplicada por Cañadas (1983) en el Ecuador, el proyecto debido a su ubicación se localiza dentro de la región bioclimática conocida como Región Sub-desértico Tropical, la cual se caracteriza por presentar un rango altitudinal de los 0 a 300 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar), teniendo una temperatura media anual que oscila entre los 23 y 26º C y una precipitación media anual comprendida entre los 250 y 500 mm (una parte cae en forma de garúas). Flora El presente acápite contiene una descripción del estado de la vegetación existente a lo largo del trazado del proyecto de la construcción de la vía Playas – Posorja, basada en la información secundaria disponible así como en información obtenida en las visitas de campo realizadas.

El presente acápite contiene una sucinta descripción de la fauna existente a lo largo carretera General Villamil (Playas) Posorja, basada en la información secundaria disponible así como en información obtenida en las visitas de campo realizadas. 3.2.3.1 Mastofauna (Mamíferos) Para el desarrollo del presente acápite se ha tomado en consideración los pisos zoogeográficos propuestos por Albuja et. al. (1980), modificados por Tirira (1999). De acuerdo a dicha división geográfica, toda el área del proyecto construcción de vía desde General Villamil (Playas) a Posorja, se encuentra dentro del Piso Tropical Sur- Occidental el cual se encuentra influenciado por la corriente fría de Humboldt y se extiende desde los 0 hasta los 1000 ms.n.m. Descripción del ambiente socio económico y cultural El nivel social y cultural perteneciente a las familias de nuestro entorno es también bastante heterogéneo, al igual que la población que lo constituye. En este sentido nos encontramos con niveles extremos que corresponden a sectores sociales bajos o muy bajos en contraste con otros altos o medio-altos. De forma aproximada, se puede establecer que el 60% de la población pertenece a un estrato social medio-alto, mientras que el 40% corresponde a sectores mediobajos. Sólo un sector muy minoritario podría incluirse podría definirse como desestructurado o marginal. A este último segmento sociocultural corresponderían las familias en las que los padres únicamente han cursado estudios primarios, siendo muy infrecuente que utilicen cualquier tipo de recursos informativos o culturales. Este ambiente se traduce en el escaso interés que tienen estos alumnos/as por visitar las bibliotecas públicas de sus respectivas localidades, y el poco tiempo que dedican a realizar actividades de tipo cultural. Según se deduce de un estudio realizado, la mayor parte de su tiempo libre lo invierten en actividades deportivas, a ver la televisión o, incluso, a “no hacer

nada”. En las familias más desfavorecidas es donde aparecen más casos de absentismo, se reduce el número de escolarización y se da el mayor porcentaje de abandono y fracaso escolar. El impacto de la población inmigrante ha tenido poca incidencia hasta el momento. Al ser poco numerosa y no presentar problemáticas relevantes, el proceso de adaptación e integración en el ambiente escolar, se ha producido con normalidad. En general, los alumnos al incorporarse al centro, no tienen claras sus expectativas de futuro y, en algunos casos, no muestran motivación por el aprendizaje. Para corregir en la medida de lo posible estas dificultades, los profesores de nuestro centro mantienen, en su gran mayoría, una actitud cálida, próxima y cordial, lo que facilita la comunicación con el alumnado. Este clima promueve unas relaciones positivas que fomentan la curiosidad por el saber y muchas ventajas para poder orientarlos en la planificación de su futuro. Teniendo en cuenta todo lo anterior, el centro, dentro de sus objetivos, intenta potenciar el interés por la lectura por medio de la utilización de la biblioteca del centro, así como la creación de bibliotecas de aula, que faciliten de un modo inmediato el acceso de nuestro alumnado a una información de la que carecen en su entorno familiar. La organización de actividades culturales tanto por agentes externos al centro (Ayuntamiento, Junta de Comunidades, Organismos Provinciales, etc.), como por agentes internos (Departamentos) es muy beneficiosa para fomentar en el alumno el interés por el mundo que le rodea en sus múltiples dimensiones (históricas, científicas, artísticas…) y contribuye, por tanto, de un modo fundamental al desarrollo íntegro de su personalidad. Identificación de impactos ambientales y medidas de mitigación Los aspectos ambientales identificados han de ser todos aquellos asociados a las actividades, productos o servicios que la organización pueda controlar y sobre los que se pueda esperar que tenga influencia. Esto implica la definición de dos procesos diferenciados de identificación para

dos categorías distintas de aspectos ambientales: • Los asociados a las organizaciones y las actividades desarrolladas por las mismas para la fabricación de sus productos y prestación de sus servicios. • Los asociados a los productos fabricados (tratando de minimizar los principales impactos ambientales en todo el ciclo de vida del producto). En este proceso de identificación de los aspectos ambientales asociados a la actividad y/o producto de una organización será su registro. Cada organización define el modelo y cantidad de formatos a utilizar para este tipo de registros, pudiéndose crear distintos formatos para cada una de las situaciones: condiciones normales, anormales, de emergencia y para aspectos de producto Los registros permitirán a la organización visualizar el total de los aspectos con todos los datos que ha recopilado: etapa/proceso en el que se genera, magnitud, características fisico-químicas, causas de la generación y medio al que afecta. en este proceso de identificación de los aspectos ambientales asociados a la actividad y/o producto de una organización será su registro. Cada organización define el modelo y cantidad de formatos a utilizar para este tipo de registros, pudiéndose crear distintos formatos para cada una de las situaciones: condiciones normales, anormales, de emergencia y para aspectos de producto Los registros permitirán a la organización visualizar el total de los aspectos con todos los datos que ha recopilado: etapa/proceso en el que se genera, magnitud, características fisico-químicas, causas de la generación y medio al que afecta. Matriz de Leopold y su uso adecuado El método de Leopold está basado en una matriz que consta de 100 acciones que pueden causar impactos al ambiente representadas por columnas y 88 características o condiciones ambientales representadas por filas. La matriz es bastante completa en los aspectos físico-biológicos y

socioeconómicos, pero la lista de las 88 características ambientales no está óptimamente estructurada. Por ejemplo, se incluye también notación (una actividad) y temperatura del agua (un indicador de estado) cuando en realidad pudieran ser mutuamente exclusivas, además de esto la lista está muy inclinada hacia medio físico-biológico. En cada celda de la matriz se colocan dos números en un rango de 1 a 10 (o los valores que el equipo evaluador crea convenientes), como una forma cuantitativa de valorización y también se pueden utilizar colores, símbolos, etc., como una forma cualitativa de valorar. El primer número indica la magnitud del impacto y el segundo su importancia, de esta manera se observa que hay 100 x 88, este producto dará como resultado 8,800 celdas posibles en la matriz y un total de 8,800 x 2 = 17,600 números a interpretarse. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que para una evaluación específica no necesariamente se utilizan todas las acciones ni todas las características, ya que por las condiciones del medio natural en que se desarrolle el proyecto no existan ciertos factores ambientales y que también el proyecto no contenga acciones que alteren los factores ambientales presentes. El analista debe: poseer conocimientos detallados de la región a evaluar; tener información acerca de la flora y de la fauna del área y del aspecto socioeconómico y cultural de los habitantes que allí residen; conocer con cierto detalle las relaciones entre los elementos que componen el área a estudiar; diferenciar entre los elementos importantes y los despreciables de tal manera que el estudio incluya información válida y destaque los puntos de verdad relevantes; evaluar la magnitud global de la obra propuesta; definir el área a evaluar. Una vez logrado esto, se procede a escoger las filas de la matriz, es decir, los elementos y condiciones del área, al mismo tiempo se escogen las columnas de la matriz, que son las acciones que implican la obra propuesta en la

región. Con estos datos se construye la matriz con las casillas de interacción listas para ser llenadas. Esta matriz presenta una forma resumida del método de Leopold, en la cual se presentan todos los factores que afectarán tanto positiva o negativamente a los sistemas ambientales que se encuentren dentro de la esfera de acción del proyecto. Elaboración de los incisos correspondientes 6, 7 8, 9, 10, 11, 12 de términos de referencia 6. EVALUACIÓN La selección de propuestas y personas destinatarios de los apoyos del CONACYT se realizan mediante procedimientos competitivos, eficientes, equitativos, transparentes y públicos, sustentados en méritos y calidad; los apoyos que se otorgan están sujetos a procesos de evaluación, selección, formalización y seguimiento, en términos del marco normativo del Programa de Estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación; por tanto, el CONACYT, en la asignación de recursos a los Sujetos de Apoyo, se obliga a no discriminar a los proponentes por ningún motivo o condición social, diferente a los procedimientos y procesos señalados en este párrafo 7. CRITERIOS DE SELECCIÓN Queda establecido que el criterio primario de selección de proyectos apoyados será el de la calidad y potencial de las propuestas, ambos elementos expresados en la calificación obtenida por cada propuesta, en el entendido de que a mayor calificación mayor calidad técnica y potencial de mercado. 8. RETROALIMENTACIÓN. La Retroalimentación que se brindaría se limitará a aportar elementos e información sobre la base de las evaluaciones efectuadas en la perspectiva de futuras participaciones en este u otros programas similares; y por lo tanto, no implica una opinión

técnica del CONACYT o del Secretariado Ejecutivo del Programa sobre las propuestas presentadas y su calidad. 9. NOTIFICACIÓN Y FORMALIZACIÓN DEL APOYO Las propuestas seleccionadas para apoyo serán notificadas a través de medios electrónicos y deberán pasar por un proceso de formalización para poder acceder a los recursos del Programa. 10. CAMBIOS DE CONCEPTOS INCLUIDOS EN LA PROPUESTA Los cambios permisibles a la propuesta original son: a) Adecuaciones presupuestales limitadas. b) Cambio de integrantes del Grupo de Trabajo. c) Cambio de institución vinculada. 11. SEGUIMIENTO DE PROYECTOS. Con la finalidad de determinar el adecuado desarrollo de los proyectos seleccionados para apoyo, el CONACYT podrá realizar evaluaciones in situ una vez finalizado el proceso de ministración, a una muestra representativa de proyectos. 12. CIERRE DE PROYECTOS APOYADOS Se denomina Cierre del Apoyo a la determinación que emitan las instancias facultadas del Programa, con base en el dictamen técnico y financiero, en los que se compruebe que el Sujeto de Apoyo cumplió con los compromisos pactados en el Convenio de Asignación de Recursos. En caso de ser satisfactorio el dictamen, el CONACYT, a través del Secretario Ejecutivo, notificará al Sujeto de Apoyo el Cierre del Apoyo. Medidas de mitigación directas Se presentan a continuación lo programas ambientales propuestos para la mitigación de impactos. 1. Programa de control de tràfico a. Proyecto de Control de tráfico para la fase de Construcción b. Proyecto de Control de tráfico para la operación 2. Programa de gestion

ambiental para el area natural de protección municipal Pantanos de Villa. 3. Programa de comunicación social Análisis de riesgos y planes de contingencia Del análisis de los datos analizados y que se refieren al ámbito físico de la zona de estudio han sido considerados como elementos de riesgo los riesgos sísmicos, la hidrologia subterránea, la Calidad del Aire y el Ruido. En cuanto a los riesgos sísmicos afectan de forma similar a todo el área de influencia directa del estudio ampliándose a toda la ciudad de Lima extendiéndose por la franja costera influenciada por la placa de Nazca. En cuanto a la hidrología subterránea se pueden considerar vunerables dos sectores, el Norte y el Sur; El extremo norte del Sector Norte, desde la UNI hasta la Avda del Naranjal, por el uso consuntivo intenso actual de las aguas subterráneas por la población local. En la zona sur la zona próxima a los Pantanos de Villa se hace muy vulnerable a acciones de tipo contaminante que repercutiría tanto en la calidad de las aguas como en los procesos de vida que se dan en los Pantanos. Respecto a la calidad del aire se puede afirmar que tanto las circustancias climáticas como las topográficas hacen del área de influencia directa una zona con serias dificultades para eliminar dichos contaminantes por lo que se hace potencialmente peligrosa desde el punto de vista de la salud de la población. De la representación cartográfica de las isolíneas de contaminantes (NO2 y SO2) según datos aportados a partir del método pasivo se deduce que los niveles menores se dan en el sur creciendo paulatinamente de sur a norte hasta el sector centro donde el gradiente toma dirección oeste-este. Ello supone que la contaminación por estos elementos es menor en el sector sur incrementándose hacia el Centro donde alcanza su máximo, manteniéndose el nivel sensiblemente hasta el final de

corredor en el sector norte. En el caso de utilizar los datos provinientes del metodo activo, los niveles de contaminantes son sensiblemente iguales para todo el corredor y coincidentes con los niveles menores del anterior método. La falta de datos sobre el ruido no permite sino conjeturar que la zona mas ruidosa es el sector Centro histórico por cuanto se combina la proximidad de las personas a la fuente de ruido con una gran afluencia de tráfico incluidos vehículos pesados, el uso indiscriminado del claxon, la mala conservación del parque movil, así como la concentración de edificios en altura que facilita el efecto rebote. Para el Sector Corredor Central, pese a que el volumen de los vehículos es importante, la distancia de las personas a la fuente de ruido es mayor, a la vez que se elimina de forma considerable el ruido ocasionado por la carrocería y disminuye notablemente el uso del claxon. Las amplias avenidas del sector Norte así como la baja altura de las edificaciones, la relativa fluidez del tráfico y la disminución del uso del calxon permiten afirmar que se trata de un sector menos ruidoso que el Centro de Lima. El Sector Sur, por su parte, podría considerarse como la menos afectada por problemas de ruido ya que se trata de una zona con una intensidad de tráfico menor que el resto de los Sectores debido a su condición de zona extrema de la Ciudad y no de paso como el resto de los sectores. Tipos de riesgos RIESGOS PREVISIBLES A la hora de identificar los riesgos que son más probables en Chiclana de la Frontera se han tenido en cuenta los fenómenos naturales de mayor incidencia y las singularidades del término municipal que puedan elevar o atenuar el índice de riesgo que corresponda en cada caso. Incendios forestales

Chiclana de la Frontera es el municipio de la bahía de Cádiz que tiene mayor masa forestal, integrada en su mayoría por pinos piñoneros (pinus pinea) y por un pequeño bosque de alcornoques (quercus suber). La mayor zona de peligro en caso de incendio es la que limita con el término de Conil de la Frontera, con la que presenta una continuación de las masas de pinos costeros, a través de los pinos de Roche. A la hora de avaluar la probabilidad de este tipo de incidentes, en primer lugar se tienen en cuenta las causas que lo pueden originar (rayos, accidentes fortuitos, negligencias, etc.) y a continuación los factores que favorecen su propagación (combustibilidad de especies, climatología, orografía, etc.) Para el caso particular de Chiclana de la Frontera, es preciso tener en cuenta los siguientes aspectos importantes: Existencia en el término municipal de importantes masas arbóreas, que en algunos montes se presentan de forma irregular con árboles de distintas edades y tallas, que así como abundancia de sotobosque. Estas condiciones favorecen la continuidad vertical del combustible Ausencia de trabajos selvícolas, lo que degenera en una fuerte densidad de arbolado y proliferación de ramas bajas, provocando la continuidad horizontal del combustible Presencia de un gran número de personas cuyas pautas de comportamiento se suelen caracterizar por carecer de la mentalización necesaria para evitar negligencias con el fuego Desarrollo de los incisos 13 y 14 de términos de referencia a un proyecto real 13 DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL SUJETO DE APOYO Los derechos y obligaciones de los sujetos de apoyo serán los establecidos en la Convocatoria, los presentes Términos de

Referencia, y, en caso de que la(s) propuestas(s) sea(n) aprobado(s) y seleccionado(s) para apoyo, por el Convenio de Asignación de Recursos. 14 CONFIDENCIALIDAD, MANEJO Y DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN La información que se reciba con motivo de la Convocatoria está sujeta a lo dispuesto por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, por lo que será considerada pública. En aquellos casos en los que el proponente entregue al CONACYT información confidencial, reservada o comercial reservada, deberá manifestar dicho carácter a través de la Plataforma Electrónica del PEI, en donde deberá identificar los documentos o las secciones de éstos que contengan información sensible, incluyendo el motivo por el que consideran que tiene ese carácter.

Related Documents


More Documents from "darwin"

April 2020 41
April 2020 41
May 2020 37