Templo Shaolin.docx

  • Uploaded by: MILAGROS
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Templo Shaolin.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,371
  • Pages: 15
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DIRECCIÓN DE CRIMINALÍSTICA DIVISIÓN DE IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA DEPARTAMENTO DE IDENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA

DICTAMEN PERICIAL DACTILOSCÓPICO PNP I.

II.

N° 1749-2017-AFIS-

INFORMACIÓN A.

PROCEDENCIA : DIVISION POLICIAL DE INVESTIGACION DE DENUNCIAS DERIVADAS DEL MINISTERIO PUBLICO – DPTO. 5.

B.

ANTECEDENTE : 1. OFICIO N° 2802-17-DIREICAJ/DIRAPJUS/ DIVPIDDMP- DPTO.5. (72-221-1404-DIVIDCRI; RV-1239-AFIS). 2. OFICIO N° 560-2016-15° FPPL-MP-FN. (73-028-3956-DIVIDCRI; RV-3956-AFIS)

C.

ESTABLECER

: Identidad Dactilar.

DILIGENCIAS REALIZADAS A.

Procedente de la División Policial de Investigación de Denuncias Derivadas del Ministerio Publico - Dpto. 5 y por intermedio de Mesa de Partes de la Sección Pericial Biométrico Papilar del Departamento de Identificación Biométrica Papilar, se ha recepcionado el documento señalado en el Antecedente, en el cual se anexa copias simples de los documentos denominados: “Escritura Pública”, de fecha, 16DIC2011, a folios siete (07), asimismo Constancia emitida por el Colegio de Notarios del Callao y Oficio N° 2569-17-DIREICAJ/DIRAPJUS/ DIVPIDDMP-D5, en un (01) folio cada uno, solicitando se realice la PERICIA DACTILOSCOPICA a efecto de determinar si la impresión dactilar atribuida a: Jorge APRILE MENDOZA, que aparece en la Escritura Pública, de fecha, 16DIC2011, cuyo original obra en el Colegio de Notarios del Callao, proviene de la persona investiga y/o identificar mediante el sistema AFIS, a quien le pertenece. Ello en la investigación seguida contra José Carlos VALVERDE CASTILLO, Gilberto VALER BACA y Juan Alberto RAMOS CHINGA por el delito Contra el Patrimonio – Estafa, Fe Pública – Falsificación de Documentos y otro.

B.

De conformidad a la solicitud de facilidades requeridas por la DIVPIDDMP-Dpto. 5, con Oficio N° 2569-17-DIREICAJ/DIRAPJUS/ DIVPIDDMP-D5, personal de Peritos Biométricos Papiloscópicos PNP, se constituyeron al Colegio de Notarios del Callo, sito en Av. Sáenz Peña N° 158 – Callao, donde se efectuó el análisis, estudio y captación de P á g i n a 1 | 15

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DIRECCIÓN DE CRIMINALÍSTICA DIVISIÓN DE IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA DEPARTAMENTO DE IDENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA

DICTAMEN PERICIAL DACTILOSCÓPICO PNP

N° 1749-2017-AFIS-

imágenes del documento original denominado: “Escritura Pública”, de fecha, 16DIC2011, que celebran de una parte Jorge APRILE MENDOZA - El Vendedor, y de la otra parte José Carlos VALVERDE CASTILLO – El Comprador, a folios siete (07), inserta en el TOMO I de ESCRITURAS PUBLICAS del AÑO 2011 de la Notaria “Miguel Ángel Fernández Aliaga” – Huarochirí. C.

III.

Asimismo, con Oficio N° 19-2017-DIREJCRI-PNP/DIRIDCRI-DIVIDBIOAFIS-PNP, se solicitó al Reniec, brinde las facilidades al Personal de Peritos Biométricos Papiloscópicos PNP, para la realización de estudio y captación de imágenes de impresiones dactilares a nombre de: Jorge APRILE MENDOZA, que obran en Partidas de Inscripción y/o Formularios de Identidad originales, efectuándose el análisis, estudio y captación de imágenes en las respectivas Partidas de Inscripción y Formularios de Identidad N° 07209748.

FUNDAMENTO CIENTÍFICO Los diversos análisis papilares y conclusiones periciales se fundamentan estrictamente en los Principios Científicos de la Identificación Papilar: Perennidad, Inmutabilidad y Variedad, que nos permite determinar de manera categórica y/o irrefutable identidad papilar.

IV.

METODOLOGÍA EMPLEADA El método utilizado para el estudio papiloscópico, se enmarca dentro de los siguientes procedimientos técnicos:   

V.

Análisis.- Idoneidad de las muestras (cuestionadas y comparación). Descripción.- Descripción y denominación (representación gráfica) de las muestras materia de estudio. Comparación.- Cotejo y homologación.

INSTRUMENTAL UTILIZADO Para el presente, se ha utilizado instrumental óptico apropiado, como

lupas de mano, para el análisis de mayor aproximación se ha contado con un microscopio de 400X, con enlace USB a ordenador portátil, equipo de computación e informática para el sub-análisis que nos ocupa,

P á g i n a 2 | 15

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DIRECCIÓN DE CRIMINALÍSTICA DIVISIÓN DE IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA DEPARTAMENTO DE IDENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA

DICTAMEN PERICIAL DACTILOSCÓPICO PNP

N° 1749-2017-AFIS-

implementado con Cámara Fotográfica, para perennizar los estudios realizados. VI.

MUESTRAS DE ESTUDIO A.

Dubitada Corresponde a la impresión dactilar atribuida a Jorge APRILE MENDOZA, que obra el anverso parte superior lado izquierdo del último folio signado como “Ciento Cuatro” “Serie D N° 177837” del documento original denominado: “Escritura Pública”, de fecha 16DIC2011, que celebran de una parte Jorge APRILE MENDOZA - El Vendedor, y de la otra parte José Carlos VALVERDE CASTILLO – El Comprador, a folios siete (07), inserta en el TOMO I de ESCRITURAS PUBLICAS del AÑO 2011 de la Notaria “Miguel Ángel Fernández Aliaga” – Huarochirí, cuya clasificación dactilar no es posible determinar debido a inconvenientes técnico criminalisticos.

B.

De Comparación Corresponde a las impresiones dactilares que corresponden al índice derecho a nombre de Jorge APRILE MENDOZA, que obran en el Archivo Físico del RENIEC, en los documentos originales que se detallan a continuación:       

Ficha Registral N° 3282707, de fecha de trámite 27MAY1970. Partida de Inscripción N° 07209748, de fecha de trámite 18/09/84. Formulario de Identidad N° 01117827, de fecha de trámite 14/05/1997. Formulario de Identidad N° 03898384, de fecha de trámite 24/03/1998. Formulario de Identidad N° 09538559, de fecha de trámite 28/02/2000. Ficha Registral N° 41045386, de fecha de trámite 11/09/2009. Ficha Registral N° 50256094, de fecha de trámite 03/06/2011.

Se verifica que las impresiones dactilares asignadas al índice derecho de Jorge APRILE MENDOZA, corresponden a una misma tipología dactilar: Bidelto Intradelto (V/i). P á g i n a 3 | 15

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DIRECCIÓN DE CRIMINALÍSTICA DIVISIÓN DE IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA DEPARTAMENTO DE IDENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA

DICTAMEN PERICIAL DACTILOSCÓPICO PNP

N° 1749-2017-AFIS-

Asimismo, de todas las impresiones correspondientes al índice derecho de Jorge APRILE MENDOZA, estampadas en los diferentes formatos del RENIEC antes descritos, la impronta existente en el Ficha Registral N° 50256094 (casilla central), ha sido escaneada y subida a la página web oficial del RENIEC, en el Formato de Consulta en Línea, donde es posible visualizar dicha imagen dactilar, la cual es señalada como “Huella Dactilar Derecha”. VII. EXAMEN PERICIAL A.

INTRODUCCIÓN: Primeramente, como se sabe, la Identificación Dactiloscópica se rige estrictamente en los Fundamentos o Principios Científicos Universales que poseen las crestas epidérmicas: Perennidad1, Inmutabilidad2 y Diversidad3, que son pilares y columna vertebral de la Identificación humana y que la consolida como Ciencia. Al mismo tiempo, es menester señalar que la Dactiloscopía como método de identificación es una de la más utilizadas en el mundo, permitiéndonos establecer fehacientemente identidad humana; sin embargo, se debe tomar en cuenta que si bien es cierto las impresiones dactilares no son susceptibles de falsificación, el avance de la tecnología permite reproducir impresiones dactilares artificiales, mediante manipulaciones u operaciones mecánicas con simples técnicas como son las fotocopias, escáner, fotografía digital, distintos sistemas de impresión u otras técnicas más sofisticadas como las reproducciones digitalizadas, facsímiles o sigilares (sellos). En este punto es oportuno señalar que en este Departamento Especializado, además de realizar el tradicional análisis de clasificación dactilar y ubicación de sus minucias, los peritos realizan un examen aún más minucioso como es establecer la originalidad de las impresiones dactilares, para lo cual se realizan estudios microscópicos, los mismos que serán desarrollados en adelante.

1

Perennidad: Los dibujos papilares no son susceptibles de desaparecer por sí mismos; acompañan al individuo desde el nacimiento hasta la muerte. 2 Inmutabilidad: El dibujo papilar no se modifica, es decir, biológicamente no experimenta ningún cambio en sus cualidades de forma, disposición y dirección. 3 Diversidad: Está constituida por la diversidad de los dibujos papilares. En efecto, estos jamás son idénticos en dos individuos, aún entre los dedos de la misma mano. P á g i n a 4 | 15

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DIRECCIÓN DE CRIMINALÍSTICA DIVISIÓN DE IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA DEPARTAMENTO DE IDENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA

DICTAMEN PERICIAL DACTILOSCÓPICO PNP

B.

N° 1749-2017-AFIS-

ANÁLISIS OCULAR CON LUPAS DE MANO Y EMPLEO DEL SISTEMA AFIS: 1.

Examen Dactilar.En posesión de la muestra señalada como “Dubitada”, con empleo de instrumental óptico forense adecuado y el Sistema Automatizado de Identificación Papilar AFIS PNP (herramienta de avanzada tecnología que permite la Identificación de Personas y Resolución de Casos Criminales), se procedió a la valoración previa (análisis y observación directa) a la impresión dactilar, llegándose a determinar que carece de las condiciones técnico criminalísticas exigibles en NITIDEZ e INTEGRIDAD, en donde no es posible la visualización de morfología, recorrido natural de crestas papilares y ubicación de CATORCE (14) puntos características que son parámetros técnico exigible en la tarea pericial comparativa tendiente a demostrar identidad papilar. Esto debido a que en dicho dactilograma se observa líneas blancas que no son surcos papilares ni puntos característicos, que cruzan las crestas en diferentes lugares y posiciones (rectas, quebradas, perpendiculares, gruesas y finas). De lo explicitado en el párrafo precedente y observando los Principios Científicos de la Identificación Dactiloscópica, la muestra resulta inaprovechable para cotejo y homologación con cualquier otra impresión dactilar, y en consecuencia no resultaría productivo su inserción y procesamiento en el AFIS-PNP. No obstante a lo expuesto anteriormente, este examen nos ha permitido hacer múltiples comparaciones con las distintas impresiones dactilares de comparación (RENIEC), correspondientes o provenientes del índice derecho de Jorge APRILE MENDOZA, verificando que la impronta existente en el recuadro central de la Ficha Registral N° 50256094, presenta características “perfectamente” coincidentes con la cuestionada, lo cual resultaría imposible, dado que cada estampado muestra particularidades únicas; esto quiere decir, que en cada “acto de imprimir” el dedo existen variantes en cuanto a la cantidad y P á g i n a 5 | 15

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DIRECCIÓN DE CRIMINALÍSTICA DIVISIÓN DE IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA DEPARTAMENTO DE IDENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA

DICTAMEN PERICIAL DACTILOSCÓPICO PNP

N° 1749-2017-AFIS-

calidad de la tinta, a la posición y presión del dedo para entintar, para luego imprimir el dedo sobre el papel; factores que deberán repetirse en una segunda ocasión para de esta manera obtener dos impresiones con cualidades idénticas de estampado; motivo por el cual, se advierte de esta absurda “coincidencia” dactilar, la cual será desarrollada al detalle en los puntos venideros.

IMPRESIÓN CUESTIONADA

P á g i n a 6 | 15

IMPRESIÓN RENIEC

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DIRECCIÓN DE CRIMINALÍSTICA DIVISIÓN DE IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA DEPARTAMENTO DE IDENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA

DICTAMEN PERICIAL DACTILOSCÓPICO PNP 2.

N° 1749-2017-AFIS-

Examen Alboscópico Primeramente habrá que mencionar que el estudio de líneas blancas o también llamado “red de líneas blancas”, consiste en examinar las líneas que cruzan las crestas papilares, las cuales se encuentran con mayor frecuencia en los recién nacidos (Pelmatoscopía) y en personas de avanzada edad, tienen forma de surcos profundos y por lo general de mayor grosor que los interpapilares y por lo tanto son más visibles que las crestas, pueden ser rectas, quebradas, perpendiculares, gruesas y finas. Se dice que se presentan raramente en los dedos índices; pero con mayor frecuencia en los demás dedos. Estas líneas blancas no responden a los Fundamentos Científicos de Perennidad e Inmutabilidad, dado que cambian de posición y tamaño, en ocasiones llegan a desaparecer totalmente y en consecuencia su valor identificatorio es secundario. En el presente caso, ya sabiendo que este tipo de estudio no absuelve dudas de tipo identificatorio, hay que precisar –como ya se indicó anteriormente– que las líneas blancas cambian de posición y tamaño constantemente, y teniendo en cuenta que el documento cuestionado es de fecha 16DIC2011 y la impresión de la Ficha Registral N° 50256094, de fecha 03/06/2011, resulta imposible que ambas impresiones presenten las mismas líneas blancas, idénticas en cuanto a su posicionamiento y tamaño, que lo único que hace es confirmar que la muestra cuestionada habría sido obtenida de la “imagen dactilar”, probablemente de la página de internet del RENIEC, ya que el documento original se encuentra en el Archivo Físico del RENIEC y su acceso es restringido; motivo por el cual, se establece que la impresión cuestionada (Escritura Pública, del 16DIC2011), ha sido copiada de una impresión original (Ficha Registral N° 50256094, del 03/06/2011); es decir, no proviene directamente del dedo índice derecho de Jorge APRILE MENDOZA.

P á g i n a 7 | 15

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DIRECCIÓN DE CRIMINALÍSTICA DIVISIÓN DE IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA DEPARTAMENTO DE IDENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA

DICTAMEN PERICIAL DACTILOSCÓPICO PNP IMPRESIÓN CUESTIONADA

C.

N° 1749-2017-AFIS-

IMPRESIÓN DEL RENIEC

ANÁLISIS MICROSCÓPICO: 1.

Análisis Micro-Dactiloscópico El análisis minucioso con auxilio del instrumental óptico adecuado, nos permite la visualización de las características microscópicas de las crestas, surcos y poros epidérmicos, a fin de establecer Originalidad de la muestra en controversia; esto quiere decir que las impresiones deben ser directas y no haber sido estampadas con el apoyo de una impresora o alguna técnica similar, lo cual se logrará establecer a través de la Crestoscopía y Poroscopía, tal como se procede a detallar: a.

ANÁLISIS CRESTOSCÓPICO.El presente examen nos permite verificar que en las muestras de cotejo, las crestas papilares ostentan un P á g i n a 8 | 15

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DIRECCIÓN DE CRIMINALÍSTICA DIVISIÓN DE IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA DEPARTAMENTO DE IDENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA

DICTAMEN PERICIAL DACTILOSCÓPICO PNP

N° 1749-2017-AFIS-

recorrido de aspecto natural, de grosor uniforme y constante, cuyos bordes se aprecian definidos, con interrupciones o “defectos” propios del desarrollo normal y/o de las configuraciones naturales y especiales que conocemos como “puntos característicos”. En el dibujo dactilar que es materia de cuestionamiento, las crestas se muestran de recorrido y grosor irregular, con interrupciones; en donde se puede apreciar con dificultad los puntos característicos; pero que en definitiva no reproduce las características que se observan normalmente en una impresión dactilar obtenida en forma convencional, por contacto directo del dedo al papel, por lo que se desprende que la impresión cuestionada no ha sido obtenida en forma directa; en consecuencia, no es una impresión original. b.

ANÁLISIS POROSCÓPICO.- Al examen de los dibujos papilares que encontramos en las distintas muestras de cotejo o comparación (índices derechos) que han sido debidamente especificadas en el rubro “VI. B”, podemos apreciar que dentro de las crestas se visualizan pequeños segmentos o puntos en blanco (no entintados), correspondiente a los poros; los mismos que se corresponden entre sí; es decir, todos los dactilogramas índices derechos de comparación poseen los mismos poros, en cuanto a forma y ubicación. La muestra controvertida sencillamente no exhibe en sus crestas papilares, la existencia de estos poros; por lo tanto, los dibujos cuestionados no son impresiones directas, pues no fueron obtenidas de la forma tradicional o habitual, sino que es una reproducción que ha copiado la morfología de la huella dactilar, pero no ha podido reproducir sus poros.

P á g i n a 9 | 15

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DIRECCIÓN DE CRIMINALÍSTICA DIVISIÓN DE IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA DEPARTAMENTO DE IDENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA

DICTAMEN PERICIAL DACTILOSCÓPICO PNP

IMPRESIÓN CUESTIONADA

2.

N° 1749-2017-AFIS-

IMPRESIÓN RENIEC

De las características de impresión: En este punto se deben analizar primeramente las micro características de impresión que presentan las reproducciones papilares originales, para luego ser comparadas con las observadas en la impronta cuestionada, lo cual revelará si estamos frente a un estampado directo proveniente de la yema de un dedo, o ha sido imprimido de manera indirecta, con el empleo de cualquier medio artificial. Dicho esto, es preciso detallar las características especiales que posee un estampado proveniente de un dedo antes entintado; así como de los detalles especiales que presentan los medios artificiales que podrían haber sido empleados en este caso, para así establecer con cuál de estas características se corresponde. El examen especializado con el uso de un equipo óptico adecuado (microscopio), nos permite verificar que el estampado dactilar dejado por el dedo entintado es único, ya que la tinta P á g i n a 10 | 15

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DIRECCIÓN DE CRIMINALÍSTICA DIVISIÓN DE IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA DEPARTAMENTO DE IDENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA

DICTAMEN PERICIAL DACTILOSCÓPICO PNP

N° 1749-2017-AFIS-

impregnada en el dedo transfiere un dibujo con cualidades especiales, lo cual es propio a la piel humana, dado que la textura de alto relieve (crestas papilares) es flexible y se adapta al soporte, permitiéndonos observar estas características: bordes naturalmente irregulares y principalmente que la tinta se presenta uniforme en el interior de la cresta, tal como se aprecia en las siguientes micro-fotografías.

De otro lado, en la impresión cuestionada podemos verificar que en diferentes zonas se aprecian crestas con bordes regulares y que en ocasiones la tinta se ha acumulado en los bordes de las crestas; que son características identificativas de las reproducciones artificiales de origen sigilar, conforme se expone claramente en las imágenes.

P á g i n a 11 | 15

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DIRECCIÓN DE CRIMINALÍSTICA DIVISIÓN DE IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA DEPARTAMENTO DE IDENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA

DICTAMEN PERICIAL DACTILOSCÓPICO PNP

N° 1749-2017-AFIS-

La impresión dactilar controvertida a nombre de Jorge APRILE MENDOZA, que se encuentra estampada en el documento cuestionado, repite las mismas características dejadas por un sello, tal como se ve en la imagen microscópica, en donde se verifica la acumulación de tinta que como ya quedó establecido es una característica propia de las reproducciones artificiales de origen sigilar. IMPRESIÓN CUESTIONADA

Así también, debemos tener en cuenta que para el proceso de fabricación del sello, se ha contado con la imagen obtenida del RENIEC, la misma que ha adquirido las mismas características que posee el patrón original, lo cual es posible comprobar por medio de la superposición de ambas imágenes y/o examinando el contorno sigilar, el cual es único, sobre todo por la posición y presión del dedo, detalles que es imposible se vuelvan a repetir en

P á g i n a 12 | 15

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DIRECCIÓN DE CRIMINALÍSTICA DIVISIÓN DE IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA DEPARTAMENTO DE IDENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA

DICTAMEN PERICIAL DACTILOSCÓPICO PNP

N° 1749-2017-AFIS-

un segundo estampado, peor aún si estas dos muestras (DUBITADA y RENIEC) tienen más de 6 meses de diferencia en las tomas, conforme se expone gráficamente.

IMPRESIÓN CUESTIONADA

IMPRESIÓN DEL RENIEC

P á g i n a 13 | 15

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DIRECCIÓN DE CRIMINALÍSTICA DIVISIÓN DE IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA DEPARTAMENTO DE IDENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA

DICTAMEN PERICIAL DACTILOSCÓPICO PNP

N° 1749-2017-AFIS-

El examen pericial practicado nos permite aseverar que la impresión dactilar dubitada o cuestionada, no provienen de un estampado “directo” del dedo de una persona, sino que han sido obtenidos de un dibujo original (RENIEC) para luego ser adherida o estampada de manera artificial, con el empleo de un sello, lo que ha revelado las irregularidades repetidamente comprobadas. VIII. CONCLUSIÓN Se ha establecido técnica y científicamente que la impresión dactilar dubitada que obra en la Escritura Pública, de fecha 16DIC2011, descrita en el rubro “VI. A.”, presenta el dactilograma o dibujo papilar del ciudadano Jorge APRILE MENDOZA; sin embargo, esta imagen ha sido estampada en forma indirecta; es decir, que la persona de Jorge APRILE MENDOZA no estampó su impresión en el documento controvertido, sino que dicha imagen dactilar ha sido extraída de otro documento (RENIEC), para luego ser impresa en el documento cuestionado con el empleo de un sello, aseveración que se fundamenta amplia y detalladamente en el “Examen Pericial”. IX.

APRECIACION CRIMINALISTICA Y RECOMENDACIÓN Se hace de conocimiento a la autoridad oficiante que los peritos suscribientes han tenido acceso al documento cuestionado en original, conforme se expone en el punto “B” del ítem “ II. DILIGENCIAS REALIZADAS ”, debiendo hacer mención que con afán de esclarecer la presente investigación dactiloscópica y toda vez que dicha impresión tiene las deficiencias técnicas e irregularidades desarrolladas en el presente Informe pericial, es que se realizó la búsqueda de la Minuta que diera origen a la Escritura materia de investigación en los numerosos Minutarios de los años 2011 y 2012; sin embargo, no fue posible encontrar dicha Minuta. Así también, es necesario indicar que la impresión dactilar a nombre de José Carlos VALVERDE CASTILLO ( COMPRADOR), estampada en la Escritura Pública, de fecha 16DIC2011, exhibe las mismas características irregulares que las presentadas en la impresión dactilar de Jorge APRILE MENDOZA; es decir, que no corresponden a una impresión dactilar natural P á g i n a 14 | 15

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DIRECCIÓN DE CRIMINALÍSTICA DIVISIÓN DE IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA DEPARTAMENTO DE IDENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA

DICTAMEN PERICIAL DACTILOSCÓPICO PNP

N° 1749-2017-AFIS-

impresa del dedo entintado al papel, no es una toma por contacto directo, por lo que se sugiere respetuosamente se solicite el estudio dactiloscópico en la impresión atribuida a José Carlos VALVERDE CASTILLO, a fin de practicar un examen minucioso en dicha impresión y emitir un pronunciamiento categórico al respecto. Surquillo, 12 de setiembre del 2017. PERITO BIOMÉTRICO PAPILOSCÓPICO

PERITO BIOMÉTRICO PAPILOSCÓPICO

___________________________________ SA - 31352843 Davey BEGAZO ROSALES SUBOFICIAL DE SEGUNDA PNP

__________________________________ SA - 31531018 Rimbaldo SANCHEZ CORDOVA SUBOFICIAL DE PRIMERA PNP

P á g i n a 15 | 15

Related Documents

Templo
May 2020 15
Templo
October 2019 19
Templo Indio
June 2020 11
Templo Rrhh.docx
December 2019 12
Templo Shaolin.docx
April 2020 22

More Documents from "Alegre Huancachoque Ahyr Y Richard"