Tema I De Etica.docx

  • Uploaded by: Ruben Reyes
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tema I De Etica.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,297
  • Pages: 11
La ética como la disciplina filosófica que estudia la moral del hombre en sociedad. La importancia de la ética deriva de su objeto de estudio: la moral. Esta importancia que reviste la ética como estudio y comprensión de la vida moral puede ilustrarse con el pensamiento de algunos filósofos representativos de la historia. La filosofía como forma de vida aparece por primera vez entre los griegos. la filosofía tuvo su origen, precisamente, en el mito; de tal manera que la filosofía sólo constituye un desarrollo de los más antiguos mitos religiosos que ya encontramos en la primitiva sociedad griega. La palabra mito, viene de mythos que significa -en sentido amplio – palabra o habla, y en un sentido más estricto quiere decir: historia contada o narrada.

Etapas de la filosofía. Periodo cosmológico o presocrático Históricamente, la filosofía se inicia en el periodo cosmológico, que comprende, aproximadamente, del año 600 al 450 a.C. Esta primera etapa se denomina cosmológica, porque aparece como problema central el saber acerca de la naturaleza: ¿qué es el cosmos físico?, ¿cuál es el primer principio ordenador de todas las cosas? Aristóteles denomina a los pensadores de esta etapa físicos (de phisis, naturaleza), o sea, los que reflexionan acerca de la naturaleza. Los filósofos presocráticos contemplan un mundo en continua transformación; observan que todo cambia, todo se transforma. Periodo antropológico socrático.

A partir del año 450 a 400 a.C., se desarrolla una nueva etapa de la filosofía griega, Recibe el nombre de antropológica, porque constituye un viraje hacia el hombre. El hombre como ser social y político va a ser el objeto de la atención filosófica. Los principales protagonistas de esta etapa son Sócrates (469-399 a.C.) y los sofistas, sabios ambulantes que afirman saberlo todo y que cobran altos honorarios por impartir sus enseñanzas. Los sofistas o "educadores de hombres" eran especialistas en el arte de pensar, argumentar y persuadir; ellos convierten a la filosofía en una profesión de utilidad práctica y en una eficiente arma política. Entre los sofistas destacan: Protágoras, Gorgias, Hipias y Pródico.

Periodo sistemática o postsocrático. Esta etapa comprende del año 400 a 322 a.C. y culmina con la muerte de Aristóteles. El periodo sistemático representa en la historia del pensamiento griego una época de madurez y esplendor filosófico, Se denomina sistemático, porque durante esta etapa se desarrollan los grandes sistemas metafísicos más importantes de la antigüedad. Estos sistemas son doctrinas lógicamente articuladas, cosmovisiones tendientes a explicar la totalidad. La investigación está encaminada tanto al cosmos (no- yo), como al hombre (el yo). A los sistemáticos les interesa saber que el mundo, pero también qué es el hombre en el conjunto de este universo.

Epata helenístico- romana.

Esta etapa se extiende desde la muerte de Aristóteles (322 a.C.) hasta la muerte de Plotino (270 a.C.). Se llama helenístico-romana, porque durante esta época, Roma somete a la nación griega y absorbe su cultura llevando a cabo una helenización. Se dice que con el vuelo imperial de las águilas romanas se convirtieron los griegos en los maestros del mundo. Durante esta etapa se consolidan las fuerzas especiales y decae la metafísica. Se le considera como un periodo de decadencia hacia la metafísica. En el lugar de un saber estrictamente teórico, surge el interés por el arte de conducir la vida (el ideal del sabio); la filosofía se orienta a los problemas éticos o morales, no interesa tanto saber que es el mundo como encontrar una forma de vida adecuada que haga posible la realización de la felicidad o la virtud.

El cristianismo. El cristianismo trae consigo una profunda transformación, una nueva concepción del mundo, del hombre y de la historia que va a contrastar con la cultura pagana. Los griegos se afianzas fundamentalmente en la razón, en el logos, mientras que los cristianos descubren la fe como principal dimensión humana. ¿Cómo lograr reconciliar dos culturas, dos modos de vidas aparentemente tan disímiles?

La Edad Media La disolución del imperio romano -que tan vivamente describe San Agustín en su obra La Ciudad de Diosseñala el fin de la época antigua para dar paso a la Edad Media. Ante las crisis del mundo antiguo se van configurando nuevos principios y valores de ordenación política

y social. La actividad intelectual se desarrolla en los conventos y abadías, en donde florece la escolástica, una filosofía íntimamente vinculada a la preocupación religiosa.

Modernidad Se conoce por época moderna o modernidad inicia en el Renacimiento (siglos XVI y XVII) Y en la época de la Ilustración (siglo XVIII). La modernidad representa la decadencia de la concepción del cristiano del mundo. La filosofía moderna llega desarrollar una serie de conceptos incompatibles con esa concepción. Uno de ellos es la idea de progreso y otro, la idea de la humanidad. Los filósofos ilustrados piensan que la historia es una marcha infinita hacia la realización de una vida cada vez más racional. Una de las ideas clave del filósofo moderno es la razón. El criterio de verdad debe buscarse en la evidencia de la razón. Otro rasgo que caracteriza la concepción moderna del mundo es su espíritu de aventura, su inconformidad ante lo establecido.

Época contemporánea. La época contemporánea comprende los siglos XIX y xx. La filosofía de nuestra época se desenvuelve dentro de un clima de incesantes progresos científicos y técnicos. Como consecuencia de estos adelantos científicos surge un espíritu cientificista que se manifiesta, por ejemplo, en el positivismo, filosofía fundada por Augusto Comte (1798-1851). En resumen

Históricamente, las doctrinas éticas se clasifican en: l. Antigüedad (Ética clásica) La ética griega: desde Sócrates (470- 399 a.C.) y los sofistas hasta la muerte de Aristóteles (322 a.C.). La ética helenístico-romana: desde la muerte de Aristóteles hasta el fin del neoplatonismo (322 a.C. hasta 500 d.C.).

l. Edad Media Ética medieval: de San Agustín (patrística) a Nicolás de Cusa (del siglo v al x v).

III. Modernidad Ética del Renacimiento: del siglo xv al XVII. Ética de la Ilustración: desde Locke hasta la muerte de Lessing (1689- 1781). Ética de la filosofía alemana: desde Kant hasta Hegel y Herbart (1781-1830).

IV. Época Contemporánea La ética del siglo XIX. La ética del siglo xx.

La ética como disciplina filosófica Como ya hemos apuntado, la ética es una disciplina filosófica. De acuerdo con el tipo de problemas que abordan, las disciplinas o ramas de la filosofía se han dividido en disciplinas teóricas o gnoseológicas y disciplinas prácticas.

Disciplinas teóricos o gnoseológicos Estas disciplinas giran en torno a los problemas cognoscitivos. Aquí podemos ubicar a la teoría del conocimiento o gnoseología (de la palabra gnosis, conocimiento y logos, tratado o estudio), cuyos planteamientos se refieren a los modos, clases, esencia, posibilidad, validez y origen del conocimiento humano; a la lógica que se propone investigar los elementos y estructuras formales de los sistemas de enunciados, a la filosofía de la ciencia (llamada en ocasiones: epistemología) que investiga la estructura, fundamento y métodos desarrollados por los sistemas científicos

Disciplinas prácticas Estas disciplinas se refieren a la acción humana. Además de preocuparse por temas eminentemente teóricos denominado; "abstractos", la filosofía centra su atención en los principios, formas y sentido de la praxis humana, en la naturaleza de la conducta individual y colectiva, sus fines, normas y valores, en el problema de lo que son el sr, la libertad, la obligatoriedad, las virtudes morales, etcétera

Etimología y Concepto de ética Una vez ubicada la ética como una disciplina filosófica de carácter práctico, ya que, al reflexionar sobre la vida moral, se interesa por mejorar nuestra existencia mediante la realización de lo que es bueno, pasemos ahora a tratar de definirla.

El término ética se deriva de la palabra griega ethos. Parece ser que el primero que usó esta palabra fue el poeta Hornero, quien entendía por ethos: "Lugar habitado por hombres y animales". En este sentido primigenio, un pensador contemporáneo, Martin Heidegger, se refiere al ethos como lugar o morada, y por ello dice que la morada o ethos del hombre es el ser. Otra interpretación interesante de la palabra ethos se encuentra en el filósofo griego Zenón de Citio, quien sostiene que el ethos es la fuente de la vida, de la que manan los actos singulares. La acepción más conocida y difundida del vocablo ethos se presenta a partir de Aristóteles, ligado a un conocimiento llamado precisamente ética. Según esta acepción, ethos significa temperamento, carácter, hábito, modo de ser. De acuerdo con el significado etimológico, ética sería una teoría o un tratado de los hábitos y las costumbres. Una característica del ethos, entendido como conjunto de hábitos y maneras de ser del hombre, es su sentido no natural. En efecto, el ethos según la tradición griega, implica una serie de costumbres adquiridas por hábito y no innatas; el ethos significa una conquista del hombre a lo largo de su vida. Se advierte una relación entre la palabra ethos, acabada de analizar someramente, y la palabra mos, de donde deriva moral. El término moral procede del latín mos, que también significa costumbre, hábito, en el sentido de conjunto de normas o reglas adquiridas por medio del hábito.

Definición de la ética por su objeto de estudio Toda ciencia tiene un objeto de estudio llamado campo de investigación, factum (hecho del cual parte), materia de estudio, etc. ¿Cuál es el campo de investigación de la ética? estudio y comprensión del territorio cultural llamado moral. De acuerdo con esto, puede afirmarse que ética es la ciencia filosófica encargada de estudiar o reflexionar sobre la moral. Pero como la moral tiene un carácter humano y social, puede ampliarse esta definición, diciendo: La ética es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en sociedad.

Relación y diferencia entre ética y la moral. El objeto de la ética es la moral; esta afirmación permite hacer algunas observaciones sobre las relaciones y, diferencias entre ética y moral. La ética necesita de la moral para sacar sus conclusiones, para explicarla, para elaborar sus hipótesis y teorías; pero ello no significa que la tarea de la ética consista en inventar o crear la moral. ética es la ciencia de la moral, mientras que la moral es el objeto de estudio de la ética.

Características básicas contenidas en la misma. 1. La ética es una rama o parte de la filosofía. 2. Su campo de investigación es la moral. 3. El fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre. Sólo ciertos actos humanos pueden ser calificados de buenos o malos desde el punto de vista de la moral. Solamente el hombre tiene un sentido ético o una "conciencia moral". 4. Además, y relacionado con el punto anterior, la moral es un fenómeno eminentemente social, puesto que rige o regula la vida del hombre en la sociedad.

Rol de la ética en la sociedad. Ética crítica y ética aplicada. Ética y sociedad son conceptos que se relacionan entre sí, puesto que la Ética estudia y trata de entender la razón de ser y hacer de las personas y reflexiona el porqué de ciertas acciones y situaciones, las cuales son efectuadas por las personas que están influidas por la sociedad a la que pertenecen.

Ética crítica Es la ética propiamente teórica; se encarga de determinar cuáles "opiniones o creencias morales son válidas. Una creencia moral es válida cuando se ha probado que cumple la función de garantizar la felicidad individual y la armonía social; también cuando evita el

sufrimiento individual y el daño social". A la ética critica también se le denomina "metaética" en cuanto que consiste en el análisis lógico y epistemológico de los principios éticos. Un ejemplo: "en la ética cristiana se dice que el bien humano es la santidad y éste se alcanza cumpliendo los Mandamientos de la Ley de Dios. La definición de 'santidad' es una cuestión de ética crítica; el fundamento de los Mandamientos de la Ley Divina también lo es. Supone, primero, que Dios existe y que se comunica con las criaturas y les ordena determinados comportamientos".

Ética aplicada Ética aplicada (también llamada normativa) Su tarea fundamental "consiste (con base en una fundamentación teórica) en guiar la conducta para decidir cuál es la mejor decisión entre las posibles de realizar en una situación concreta. Es decir, indica al agente moral preocupado por su actuación cuál es su deber y por qué ése: para ello, se estudian los valores y las mejores formas de solucionar los problemas morales de la convivencia humana". Es preciso señalar que la ética aplicada no es una prédica moral o un "moralismo", no dice a las personas lo que deben hacer o pensar acerca de lo que es bueno o malo, sino que trata de ajustar los actos a ciertos principios éticos que son fruto de la reflexión y de la fundamentación teórica.

La ética concebida como ciencia La ética es teórica, porque su papel consiste en explicar, fundamentar, plantear y resolver problemas entorno de la moral. En este sentido, la tarea de la ética es la propia de una ciencia. No puede haber una ética sin base científica, un conocimiento ético que no se

base en la ciencia. La ética elabora hipótesis y teorías sobre la moral, propone conceptos, explica categorías relativas a la experiencia moral. En cuanto a ciencia, la ética requiere desarrollarse conforme a exigencias comunes a toda ciencia. Dichas exigencias son las siguientes. a) Objetividad. Significa que la ciencia intenta explicarlos hechos tal como son, independientemente de su valor emocional o comercial. b) Racionalidad. Significa que la ciencia está formada por conceptos, juicios y raciocinio y de ninguna manera por sensaciones, imágenes, pautas de conducta, etcétera. c) Sistematicidad. Significa que la ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. d) Metodicidad. Significa que la ciencia necesita un método. Los investigadores no caminan en forma arbitraria, sino que planean mediante procedimientos lógicos llamados métodos.

Related Documents

Tema I De Etica.docx
November 2019 19
Tema I
June 2020 5
Tema I
November 2019 16
Tema I
November 2019 12
Tema I
July 2020 7
Tema 4 I 5
June 2020 3

More Documents from ""

Tema I De Etica.docx
November 2019 19
May 2020 6
May 2020 0
December 2019 3