Resumensillo-ecoe.docx

  • Uploaded by: Felipe Riquelme
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Resumensillo-ecoe.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 5,798
  • Pages: 16
Tipos de soluciones Cristaloides:  Suero fisiológico/ salino 0,9% (NaCl): Levemente hipertónica respecto al plasma y pH acido. Relación cloro/sodio= 1:1. Contiene 9 gr de NaCl o 154 mEq de Na y Cl. 

Ringer lactato: Contiene por litro la siguiente proporción iónica: Na+= 130 mEq, Cl = 109 mEq, Lactato= 28 mEq, Ca2+ = 3 mEq y K+ = 4 mEq. Estas proporciones le supone una osmolaridad de 273 mOsm/L. Lactato funciona como buffer en la solución.



Solución salina hipertónica: El suero salino al 3% contiene una cantidad de sodio de 513 mEq/L y el suero salino al 5% contiene una cantidad de sodio de 855 mEq/L de solución.



Solución salina hipotónica al 0,45%: Contiene una cantidad de sodio de 77 mEq/L



Solución glucosalina: Poseen una osmolalidad de 314 mOsm/L. Cada litro de infusión de suero glucosalino aporta 35 gramos de glucosa (140 kcal), 60 mEq de sodio y 60 mEq de cloro.



Suero glucosado al 5%: Es una solución isotónica (entre 275-300 mOsmol/L) de glucosa. Cada litro de solución glucosada al 5 % aporta 50 gramos de glucosa, que equivale a 200 kcal.

Presentación de fármacos: 

Cloruro de Sodio (NaCl): Solución Inyectable de Cloruro de Sodio 0,9%, ampollas de 5, 10 y 20 mL. Cada 100 ml contiene 0,9 gr/154 mEq de sodio. Solución de NaCl al 10%, ampollas de 5, 10 y 20 ml. Cada 100 ml contienen 10 gr/1711 mEq de sodio.



Cloruro de potasio (KCl): Solución inyectable de KCl al 10%, ampollas de 10 ml. 1 gr/13,41 mEq de potasio.



Gluconato de calcio 10%: Ampollas de 10 ml. Contiene 1gr en 10 ml. 4,6 mEq de calcio.



Sulfato de magnesio 25%: Ampollas de 5 ml. 1,25 gr de magnesio. Cada ml contiene 2.02 mEq.



Bicarbonato de sodio: Ampolla de 20ml al 5,6% al 2/3 M 5,6 gr. Osmolaridad de 1333 mosm/L. Na: 666 mEq y bicarbonato 666 mEq. Diluir en 250-500 ml de solvente. Ampolla de 10 o 20 ml al 8.4% (1 Molar). Contiene Bicarbonato de Sodio 1.68 g.

Composición Sales de rehidratación comerciales (Laboratorio Chile) 

Aporte de electrolitos por presentación: Rehsal – 60(Niños): Sodio 60 mEq; Potasio 20 mEq; Cloruro 50 mEq; Citrato 30 mEq; Glucosa 111mEq.

Planes de rehidratación Formula de Holiday con suero glucosado al 5% (requerimiento basal)  0-10 kg: 100 cc/kg día  10-20 kg: 50 cc/kg día extra  >20 kg: 20cc/kg día extra Formula por Mt2 de superficie corporal (SC) Peso x4 + 7 / 100 de SCT hasta 10 kg Peso x 4 + 7/ peso + 90 SCT sobre 10 kg Paciente deshidratado por diarrea preferir vía oral (con cuchara para prevenir aerofagia) • Plan A: Sales de rehidratación oral a 100ml/kg de peso día a libre demanda. Prevenir deshidratación y desnutrición. • Plan B: Sales de rehidratación oral a 100ml/kg en 4 horas. En deshidratación moderada • Plan C: Hidratación endovenosa a 100ml/kg en 3 horas. Que se pueden pasar en bolos cada 15 min para corregir la deshidratación de manera aguda. Deshidratación severa/SHOCK. Utilizar cristaloides y vigilar diuresis.

Formula hospital de Talca: 500 cc suero glucosado al 5% + 20 cc de NaCl + 10 cc de KCl SE DA DE ALTA CUANDO EL PACIENTE SE ENCUENTRE HIDRATADO (SIN SIGNOS DE DESHIDRATACION) Y HAYAN CESADO LOS VOMITOS CON PLAN A.

Electrolitos Sodio: Valor normal 135-145 mEq/L. Requerimiento basal 2-3 mEq/kg/día Hiponatremia:  Sodio menor a 130 mEq/L  Déficit de sodio: (Na deseado – Na real) x 0,6 x peso. NO EXEDER 12 mEq/día  Hiponatremia severa dar suero hipertónico al 3% 3-5 ml/kg  En causa hipovolémica primero expandir volumen con suero fisiológico 0,9% Hipernatremia:  Sodio mayor a 150 mEq/L  Si hay déficit de agua reponer con suero salino isotónico 0,9%  No disminuir a más de 0,5 mEq/kg/día  Corrección en al menos 48 horas  Si se corrige la deshidratación, pero la hipernatremia persiste dar agua libre según la siguiente formula: (Na ideal/Na real) -1 x peso x 0,6 x 1000/48 Potasio: Valor normal 3,5 a 5,5 mEq/L. Requerimiento basal 1-3 mEq/Kg/día Hipokalemia:  Potasio menor a 3 mEq/L  KCl: 0,5 – 1 mEq/kg en SF (Dilución 1:1)  Se recomienda concentración máxima de 40 mEq/L en vía periférica  Pasar mínimo en 1 hora, monitoreo cardiaco SIEMPRE. Hiperkalemia:  Potasio mayor a 6 mEq/L  Gluconato de calcio 10%: 50-100 mg/Kg en SF en partes iguales o 1:2. 1gr son 10 ml de Gluconato de calcio diluido en 10 o 20 ml de SF.  Insulina: 0,1-0,2 UI/kg  Salbutamol: 0,05 ml/kg/dosis en 3 ml de SF por nebulización se puede repetir 3 veces.  Bicarbonato de sodio: 1-2 mEq/kg en agua destilada en partes iguales.  Resinas de intercambio (Kayexelate)  Hemodiálisis o diálisis peritoneal.

Cetoacidosis diabética    

  

Clínica: Dolor abdominal, alt. Conciencia, Respiración Kusmaul, 4P de diabetes Laboratorio: HGT + glicemia + GSV + Cetonemia + Cetonuria + BUN + CREA + ELP DG: Glicemia > 200, pH <7,3 y/o HCO3- <15, cetonemia y/o cetonuria Clasificación: 1. Leve: pH 7,2-7,3 / HCO3- 10-15 2. Moderada: pH 7,2-7,1 / HCO3- 5-10 3. Severa: pH <7,1 / HCO3- <5 Rehidratar con solución salina 0,9% o Ringer lactato Pacientes con shock 20cc/kg en bolo Requerimientos (Holiday) + 50% del déficit en las primeras 24 horas

         

Déficit DH leve: peso x 0,05 en 48 horas Déficit moderado: peso x 0,07 en 48 horas Déficit severo: peso x 0,1 en 48 horas Administración de insulina cristalina solo si el potasio es mayor a 2,5 mEq/L Dosis 0,1 U/kg. Se prepara 50U en 50 cc de suero fisiológico 1cc : 1U. AMPOLLA 1 ml 100 UI Se debe esperar disminución de la glicemia de 50-100 mg/dl/hora Se suspende infusión cuando el pH sea mayor a 7,3 y se comienza con esquema intensificado Potasio menor de 2,5 KCl en la hidratación inicial con solución de 40 mEq/L (29 cc de KCl 10%) Potasio entre 2,5 y 3,5 solución con 40 mEq/L de KCl Potasio entre 3,5 y 5,5 solución con 20 mEq/L de KCl

Desarrollo Psicomotor    

0-3 meses: Sostén cefálico, simetría postura, fijación ocular, sonrisa social, balbuceo 3-6 meses: Balanceo sup. plana, trípode monomanual, rueda, 5m sedestación, 4m línea media 6-9 meses: Reacción paracaidista, pinza digital inferior, silabeo, angustia 8m 9-12 meses: Gateo-deambulación (no más de 15m), disilabos, pinza digital superior.

Alimentación  



 

LME hasta los 6 meses Fórmulas lácteas: 1. RN-2 meses: 180 ml/kg/día  8 tomas 2. 2-6 meses: 160 ml/kg/día 6 tomas 3. 6-12 meses: 210-240 ml/ 6-8 horas  6 meses almuerzo/8 meses cena 4. >1 año: 500-750 ml/día desayuno/once Reconstitución: 1. <6 meses sin LME: LPF 7,5% + dextrosa 2,5% + aceite 2% 1,5 medida de leche + 0,3 medida de azúcar + 1 medida de aceite 2. 6 meses y 12 meses: LPF 7,5% + dextrosa al 2,5% + cereal al 3-5% 3. 12-23 meses: LPC 10% + sacarosa al 2,5% + cereal al 3-5% Vit ACD (1 mes al 1 año) 4-5 gotas/día (200 UI) Fierro (4 mes al año): 1-2 mg/kg/día

Vacunas PNI

Evaluación nutricional   

<6 años  Tablas de la OMS Talla/Edad, Peso/Edad y Peso/Talla y circunferencia craneana para cada edad de acuerdo a los percentiles. >6 años  Curvas de NCHS Talla/Edad, IMC, Perímetro de cintura/Edad Estatura: 1. Talla alta: <5 años T/E (>+2 DE) y 5-10 años T/E (>p95)





2. Normal: <5 años T/E (+2y -2DE) y 5-10 años T/E ( p5 y p95) 3. Talla baja: <5 años T/E (<-2DE) y 5-10 años T/E (+2DE) y 5-10 años P/T (>+2DE) 2. Sobrepeso: <5 años P/T (+1 y +2DE) y 5-10 años P/T (+1 y +2DE) 3. Eutrofia: <5 años P/E (-1 y +1DE) y 5-10 años P/T (-1 y +1DE) 4. Riesgo de desnutrir: <5 años P/E (-2 y -1DE) y 5-10 años P/T (-2 y-1DE) 5. Desnutrición: <5 años P/E (<-2DE) y 5-10 años P/T (<-2DE) Según IMC: 1. Bajo peso: p95

Desarrollo puberal     



Adrenarquia 1° proceso en hombres y mujeres (6 y 8 años) Gonadarquia 2° proceso NO ANTES DE LOS 6 AÑOSDERIVAR Telarquia 1° manifestación en mujeres 85% Pubarquia: Vello púbico Hombres no antes de los 8 años y mujeres antes de los 6-7 años Tanner para hombres: 1. Sin vello púbico. Pene y testículos infantiles 2. Aumento de escroto y testículos. Pene infantil, vello púbico escaso en base del pene. 3. Alargamiento y engrosamiento del pene. Aumento de testes y escroto. Vello oscuro, grueso y rizado sobre el pubis 4. Ensanchamiento del pene y el glande. Oscurecimiento del escroto. Vello púbico adulto que no cubre los muslos 5. Vello si cubre los muslos. Genitales de adulto Tanner para mujeres: 1. Pecho infantil y sin vello púbico 2. Botón mamario. Vello púbico escaso, no rizado, solo en labios mayores 3. Aumento y elevación de pecho y areola. Vello basto, rizado y oscuro sobre pubis 4. Areola y pezón sobreelevados sobre mama. Vello púbico adulto no sobre los muslos 5. Vello púbico sobre muslos. Pecho adulto, areola no sobreelevada.

Síndrome febril sin foco    



T > 38° rectal o >38,5 axilar (agudo <72h, prolongado >7 días c/estudio básico) 1° Causa: ITU Bacteriemia oculta: S. pneumoniae, H. influenzae, meningococo, salmonella 1-3 meses: Hemograma/procalcitonina/ SO/ URC/ Rx tórax/ hemocultivo 1. PL 2. YIOS<7: Hemograma/PCR/SU 3. YIOS>7: Batería sepsis + ATB empírico (Ceftriaxona 100 mg/kg/día) >3 meses: Hemograma/procalcitonina/ SO/ URC/ Rx tórax/ hemocultivo 1. PL según clínica 2. YALE <10 BEG  <39° Alta + sintomático / >39 Hemograma + SO + PCR 3. YALE 11-15: Hemograma + PCR +SO + OC +Hemocultivo 4. YALE >16 Estudio sepsis + PL +Rx tórax + PCR

ITU 



Sedimento urinario: 1. Nitritos (+) leucocitos (+): OC + URC + ATB 2. Nitritos (+) leucocitos (-): OC + URC + ATB (F o NF) 3. Leucocitos (+) nitritos (-): Sintomático: OC + URC + ATB / Asintomático: OC + URC 4. Leucocitos (-) nitritos (-): Sintomático: OC + URC / Asintomático: SFSFA Tratamiento: Hidratación + Educación + ATB

1. 2.

ITU baja < 4m Cefadroxilo 50mg/kg/12h o >4m Nitro 5-7 mg/kg/8h x 7 días ITU alta <3m Hospitalizar +Ceftriaxona 100 mg/kg/día por 10 – 14 días ITU alta >3m Cefadroxilo o Ceftriaxona 7 a 10 días (hospitalizar según gravedad del cuadro)

Torsión testicular    



>6 horas necrosis Intravaginal: Teste dentro de la cavidad vaginal / bilateral Extravaginal: Fetos y neonatos Clínica: 1. Edad cercana a los 14 años + dolor intenso abrupto con irradiación ingle y abdomen inferior 2. Náuseas y vómitos 3. CEG, palidez, no deambula 4. Hemiescroto edema + eritema 5. S. de Phren (-): Dolor no cede al ↑ teste 6. Reflejo cremasteriano abolido Manejo: 1. Sospecha  Cirugía  Orquidectomia + orquidopexia 2. Duda  Eco doppler  cirugía 3. Duda sin doppler en 2 horas  cirugía 4. Si días de evolución  cirugía confirma diagnostico

Estatus epiléptico   

Clásico: 1 o más crisis sin recuperación de conciencia > a 30 min Operacional/actual: > 5 min Manejo: Vía aérea asegurada/ Signos vitales/ Vía venosa y Foley/ Exámenes 1. Neonato Fenobarbital/fenitoina/BZD 2. NiñosBZD/Fenitoina o fenobarbital 3. Diazepam 0,25-o,5 mg/kg EV – Lorazepam 0,1-0,2 mg/kg EV Midazolam 0,15 mg/kg EV 4. Fenitoina 15-20 mg/kg EV repetir en 15-30 min 40 mg/kg MAX (No suero glucosado) 5. Fenobarbital 20 mg/kg EV repetir en 10-15 min 10 mg/kg 6. Valproato 7. Lidocaina 8. Levetiracetam 9. Como barbitúrico: Propofol/tipental/Pentobarbital (asegurar vía aérea y hemodinamia)

Síndrome bronquial obstructivo  





Etiología: VRS, rinovirus, adenovirus influenza, parainfluenza, metaneumovirus Cuadro clínico: 1. Tos, fiebre moderada, dif. Respiratoria, sibilancias audibles, apnea. 2. Taquipnea, roncus/sibilancias, cianosis, tiraje Evaluar según score de Tal: FR/sibilancias/cianosis/tiraje 1. Leve: 0-5 puntos 2. Moderado: 6-8 puntos 3. Severo: 9 o más puntos Manejo: 1. Medidas generales: Reposo semisentado/ Alimentación fraccionada/ Ropa suelta / Medidas antipiréticas (paracetamol 15mg/kg/dosis o ibuprofeno 10mg/kg/dosis) 2. Leve (0-5 ptos): Salbutamol 2 puff cada 4-6 hrs x 5-7 días con Aerocamara/Control sala IRA SOS/ educación sobre inhalador/ KTR 3. Moderado (6-8 ptos): Hospitalización abreviada 2 puff de salbutamol cada 10 min/ 5veces/ evaluación 1 hora 4. Severo: 9-10 ptos O2 + salbutamol nebulizado + Evaluar en 1 hora

11-12 ptos Hospitalizar + O2 + salbutamol nebulizado + Corticoides sistémicos (Prednisona 1-2 mg/kg/día vo o hidrocortisona 10mg/kg ev) + control IRA al alta

Aerocamara  



450 ml de volumen y 18 cm de largo Con boquilla: 1. Agite el inhalador 2. Unir inhalador con Aerocamara 3. La boquilla se coloca entre los dientes sin interponer la lengua y se cierra completamente los labios 4. Presionar el inhalador 5. Inspiración profunda 6. Aguantar respiración por 10 sg 7. Repetir al minuto 8. Enjuagar la boca al termino Con mascara: 1. Agite el inhalador 2. Una el inhalador con Aerocamara 3. Selle herméticamente la máscara cubriendo nariz y boca 4. Presione el inhalador 5. Espere 5 a 6 respiraciones (10 sg) 6. Repetir al minuto 7. Enjuagar a boca al termino

OMA     

Efusión timpánica asociada a inflamación e infección del oído medio Etiología: S. pneumoniae/H. influenzae Cuadro clínico: Otalgia + llanto persistente + hipoacusia + otorrea + fiebre Otoscopia: Tímpano abombado opaco eritematoso con exudado Manejo ATB: 1. Amoxicilina 90 mg/kg/ día en 2 tomas x 7 días 2. Amoxi/clavulanico misma dosis

Faringoamigdalitis     

Etiología: <2 años viral / Resto: SBHGA (pyogenes) Cuadro clínico: Comienzo brusco, CEG, fiebre elevada, odinofagia intensa, adenopatías anteriores, exudado amigdalino. Score de Centor: T°>38 / Ausencia de tos / exudado amigdalino / adenopatías / edad Diagnóstico: Clínico / se puede realizar cultivo faríngeo y test rápido para Ag de SBHGA ATB: 1. Penicilina – Benzatina (1.200.000 UI para > 27 kg y 600.000 UI en niños < 27 Kg), 1 sola dosis, IM 2. Amoxicilina VO: 50 mg/Kg/día en 2 o 3 dosis x 10 días 3. Macrolidos (alérgicos a la peni)

Neumonía adquirida en la comunidad  

   

Infección e inflamación aguda del parénquima pulmonar Etiología: 1. <3 meses: SGB, gram (-), CMV, listeria, 2. >3 meses: S. pneumoniae, virus respiratorios 3. > 5 años atípicos: Micoplasma Cuadro clínico: Tos/expectoración mucopurulenta/ fiebre/ CEG / polipnea/ apneas/ síndrome de condensación pulmonar Diagnóstico: Clínico radiológico Exámenes: Saturación O2, Hemograma, radiografía, PCR, VHS, procalcitonina Rx Tórax: 1. Condensante o alveolar: Típico de bacterias 2. Intersticial o atípico: Patrón viral.

 

Hospitalizar: <3 meses/ aspecto toxico / inestabilidad hemodinámica /tolerancia oral Manejo: 1. Medidas generales: Antipiréticos/ O2/ broncodilatadores/hidratación/ KTR /NO USAR EXPECTORANTES 2. Neumococo: Amoxicilina 100 mg/kg/día x 7 días 3. Atípico: Azitromicina 10 mg/kg/día x 5 días

MUCOLITICOS NI

Insuficiencia respiratoria   

Tipo I, parcial o hipoxemica  PaO2 < 60 mmHg Tipo II, global  PaO2 <60 mmHg y PCO2 >45 mmHg Oxigenoterapia 1. Cánula nasal  0,25 – 3 L/min 2. MAF  <10 L/min 3. Halo  >8 L/min 4. Venturi  3 -15 L/min 5. BiPap y CiPap 6. VMI /VAFO

Diarrea aguda    







Deposiciones liquidas o acuosas, en número mayor 3 episodios en 24 horas, < a 14 días Etiología: 1° viral / rotavirus / 1° causa de shock hipovolémico – adenovirus – Bacterias Ex. Físico: Estado general / estado de conciencia / estado de hidratación Deshidratación mínima <3%  PLAN A 1. Alerta 2. Pulsos, FC y FR normal 3. Mucosas húmedas 4. Pliegue negativo 5. Llene capilar normal 6. Diuresis normal Deshidratación moderada 3 – 9%  PLAN B 1. Fatigado, normal o irritable/inquieto 2. Sediento 3. FC y Pulsos Normales o disminuidos 4. FR normal o rápida 5. Mucosas secas 6. Pliegue + menor a 2 segundos 7. Llene capilar prolongado 8. Extremidades frías 9. Diuresis disminuida Deshidratación severa o SHOCK >9%  PLAN C 1. Apático, letárgico o inconsciente 2. Taquicardia o bradicardia en casos graves 3. Pulso débil, filiforme o no palpable 4. Mucosas ultra secas parcheadas 5. Pliegue + > 2 sg 6. Llene capilar prolongado mínimo 7. Extremidades frías, moteadas cianóticas 8. Diuresis mínima Laboratorio: 1. Deshidratación mínima o moderada NO REQUIERE 2. Deshidratación severa / diarrea disentérica / inmunodeficiencia / cuadro prolongado / antecedentes de viajes 3. ELP / GSV / Fx Renal / Hemograma/ PCR / Rotavirus



ATB en diarrea: 1. No se indican de entrada 2. Disentería por EIEC  Cipro o cefalosporina 3° 3. Campylobacter Azitro 4. Salmonella con hemocultivo + Cefalosporina 3° o cipro 5. Amebiasis  Metronidazol

Reanimación cardiopulmonar (RCP)   

 

     

INTERRUPCIÓN brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y circulación espontánea de un paciente, cuya situación previa no hacia esperar un desenlace mortal.” Etiología: 1° Asfixia Otras causas de paro: 1. 6H: Hipoxemia/hipovolemia/hipotermia/hipo-Hiperkalemia/Hacidosis 2. 5T: NeumoTorax/Tóxicos/Trauma/Taponamiento cardiaco/TEP Soporte vital básico: SCAB  sistema de emergencias 2 min Soporte vital avanzado 1. Vía aérea: O2/mascarilla/cánulas/tubo traqueal 2. Vías venosas o accesos intraoseos 3. Monitorización cardiaca 4. Terapia medicamentosa: Adrenalina/adenosina/amiodarona/sulfato/Gluconato Líquidos en reanimación: SF 0,9% bolos de 20 cc/kg hasta 3 veces  hemoderivados  drogas vasoactivas Desfibrilación: Despolarización asincrónica en caso de TVSP y FV  4J/k  4 J/k  >4 J/k Cardioversión: Despolarización sincrónica en caso de TPSV o TVCP  1 J/k  2 J/k Adrenalina: 1:10000 (1 ampolla + 9cc de SF / 1cc=0,1 mg) DOSIS: 0,01mg/k (0,1 cc/kg) Luego de la primera desfibrilación En asistolia y AESP  Secuencia RCP + búsqueda de posibles causas 5T y 6H + Evaluar ritmo Cuidados post-paro 1. Sat 02 >94% con la menor FiO2 posible 2. Paciente intubado 3. Soporte neurológico 4. Hipotermia terapéutica 5. Intervención coronaria percutánea 6. Manejo del dolor 7. Monitorizar CO2 8. Sonda nasogástrica y Foley

Exantemas 

Erupción cutánea de morfología, extensión y distribución variables, y que se presenta en el contexto clínico de una enfermedad de etiología muy diversa. Escarlatina  Etiología: Exotoxina pirogénicas A-B-C del SBHGA (pyogenes)  Epidemiologia: Niños entre 4-10 años  Cuadro clínico: 1. Prodomo: Faringoamigdalitis aguda febril 2. Exantema escarlatiniforme (cara-tronco descendente) 3. Singo de pastia (Pliegues) 4. Singo de filatow (triangulo nasolabial) 5. Enantema de lengua (lengua aframbuesada)  Diagnóstico: Clínico / exámenes complementarios: ASLO, frotis faríngeo, test detección Ag  Complicaciones: Glomerulonefritis post estreptocócica y fiebre reumática  Tratamiento: Sintomático + Penicilina o amoxicilina

Sarampión  Etiología: Virus del sarampión (paramixovirus)  Cuadro clínico: 1. Prodomo: Cuadro catarral / conjuntivitis / tos seca / fiebre alta / manchas de koplik 2. Exantema maculopapular morbiliforme de color rojo vinoso. Coincide con máx peak de T°. 3. Comienza en la cara y progresa cráneo-caudal. 4. Va cambiando a un color pardo y desaparece en 4-7 días en el mismo sentido de aparición: descamación furfurácea (fina).  Diagnóstico: Clínico / exámenes complementarios: aislamiento del virus e IGM  Complicaciones: OMA, neumonía, LTB, Encefalitis.  Tratamiento: Sintomático Rubeola  Etiología: Virus de la rubeola (togavirus)  Cuadro clínico: 1. Prodomo: Subclínico / síntomas catarrales leves 2. Exantema máculo-papuloso en cara y región peribucal que posteriormente se generaliza al tronco y extremidades con color rosado no confluente. 3. Adenopatías (retroauriculares, occipitales y cervicales posteriores)  Diagnóstico: Clínico / exámenes complementarios: serología (excepcional)  Complicaciones: Artritis / trombopenia / anemia hemolítica  Tratamiento: Sintomático Síndrome de piel escaldada  Etiología: Toxina exfoliativa del S. aureus  Epidemiologia: Menores de 5 años  Cuadro clínico: 1. Fiebre + irritabilidad + hiperestesia cutánea + eritema difuso 2. Exantema eritrodermico 3. Edema facial 4. Costras periorales 5. Signo de Nikolski  Diagnóstico: Clínico /Aislamiento de estafilo en orofaringeo nariz  Tratamiento: Cloxacilina ev + fluidoterapia + curas tópicas Eritema infeccioso  Etiología: Parvovirus B19  Epidemiologia: Escolares + adolecentes  Cuadro clínico: 1. Pródromo: Asintomático 2. 1° fase: Rubefacción facial (signo de la doble bofetada) 3. 2° fase: Extensión brazos, piernas, nalgas. Respeta palmas-plantas (exantema de aspecto reticular) 4. 3° fase: Exantema remite con exacerbaciones reiteradas desencadenadas por estrés, ejercicio. Sin descamación.  Diagnóstico: Clínico / serología / Clave: edad escolar + exantema característico + nulo CEG  Tratamiento: Sintomático Exantema súbito  Etiología: VHS 6 y 7  Epidemiologia: 6 meses y 2 años  Cuadro clínico: 1. Fiebre > 38° 2. Lesiones rosadas de pequeño tamaño que afectan principalmente tronco. 3. Desparece en 1-2 días sin descamación.  Diagnóstico: Clínico/ Exantema al remitir la fiebre

 Complicaciones: Convulsión febril  Tratamiento: Sintomáticos Varicela  Etiología: Virus Varicela zoster  Contagio: Contacto directo lesiones o gotitas  Cuadro clínico: 1. Asintomático o fiebre / conjuntivitis / sint. Catarrales 2. Exantema polimorfo: Maculas + pápulas + vesículas + costras 3. En 5-7 días todas las lesiones en fase de costra  Diagnóstico: Clínico/ en inmunodeprimidos inmunofluorecencia  Complicaciones: Infecciones bacterianas de la piel, ataxia cerebelosa, meningoencefalitis  Tratamiento: Aislamiento respiratorio y de contacto + evitar prurito + uñas cortas + antihistamínico + baño diario (que el agua escurra)  Aciclovir: Inmunosuprimidos / adolescentes / adultos Enfermedad de Kawasaki  Vasculitis autolimitada de vaso mediano, síndrome febril con compromiso óculo-orocutáneo acrodescamativo, con o sin linfadenitis cervical, no supurativo.  Epidemiologia: 90% menores de 10 años  Etiología: Causa desconocida, probablemente autoinmune.  Diagnóstico: FIEBRE ALTA POR MAS DE 5 DIAS 1. Inyección conjuntival bilateral no exudativa 2. Lesiones orofaringeo: Eritema oral, fisuras labiales, lengua aframbuesada 3. Edema o eritema de manos y pies, posterior descamación. 4. Adenopatías cervicales no supurativas (>1,5 cm) 5. Exantema polimorfo  Tratamiento: Inmunoglobulina + AAS altas dosis  Pronostico: Benigno  curación sin secuelas cardiovasculares

Reanimación neonatal 

       

 

Preguntas: 1. Embarazo de termino ¿? 2. Respira o llora ¿? 3. Tiene buen tono muscular ¿? Proporcionar calor Posicionar extendiendo ligeramente el cuello (posición de olfateo) Despejar vía aérea: Se debe aspirar primero boca y luego nariz con pera de goma o sonda (<100 mmHg). No usar pipeta. NO se debe hacer aspiración traqueal Secar, estimular y reposicionar: Golpeteo en las plantas de los pies o frotar la espalda Si está respirando y sigue con cianosis: Administrar O2 a flujo libre 5lt/min, húmedo y tibio Si recién nacido no respira (apnea), boquea o si la FC es menor a 100 lpm se debe dar VENTILACION A PRESION POSITIVA (VPP) con bolsa inflada por flujo, bolsa autoinflable o reanimador en T. VENTILACION: Frecuencia: 40-60 rpm “ventila – dos –tres” Mr. Sopa 1. Mascara: Ajústela 2. Reubicación de la vía aérea 3. Succión de boca y nariz 4. O: boca abierta 5. Presión: Auméntela 6. Alterne a otra vía aérea Si la FC es menor a 100 lpm  MR SOPA Si después de MR SOPA FC menor a 60 se inician compresiones torácicas y se evalúa la intubación OT.

  

Las COMPRESIONES TORACICAS deben seguir el ritmo “Uno y dos y tres y ventila…” Si luego de las compresiones y la intubación la FC no aumenta de 60 se debe usar adrenalina. La adrenalina se administrara diluida en 1:10000 (1 ampolla + 9ml de SF) Dosis de 0,1 a 0,3 ml/kg ev.

Politraumatismo  









Dos o más lesiones traumáticas que ponen en peligro o riesgo su sobrevida Mecanismos del trauma: 1. Accidente automovilístico 2. Caída de altura 3. Deporte 4. Abuso / niños maltratados Clasificación de la lesiones: 1. Muy severas que amenazan la vida de forma inmediata 2. Lesiones severas que permiten estabilización 3. Lesiones que pueden ser importantes, pero permanecen ocultas, que pueden ser potencialmente graves Clasificación de gravedad: Índice de trauma pediátrico Dr. Teppas 1. > 12 ptos: Sin riesgo 2. 8 – 11 ptos: Riesgo intermedio 3. <8 ptos: Eventual peligro de muerte (app 20%) Manejo: 1. Vía aérea y columna cervical: Intubar en caso de Glasgow <8 o deterioro en 2 puntos. En pacientes comprometidos de conciencia utilizar mascarilla con reservorio de alto flujo y O2 al 100% flujo 10 a 15 litros/minuto 2. Respiración y ventilación: Explorar tórax y su expansión simétrica 3. Control hemodinámico y hemorragia: 20 ml/kg de cristaloides isotónicos en bolo y reevaluar, de ser necesario repetir lo anterior 2 veces (3 bolos) y luego considerar 10 – 20 ml/kg de glóbulos rojos. Luego se puede utilizar plasma fresco congelado y luego plaquetas. 4. Valoración neurológica: Definir estado de conciencia mediante escala de Glasgow 5. Exposición: Examen físico más exhaustivo y prevenir hipotermia Hora dorada: Lesión  Evaluación inicial  Intervención  Revalorización  Estabilización  Traslado

Requerimiento para traslado de paciente critico          

Al menos 1 médico y 1 enfermera Equipo de traslado – carro de paro portátil VA estabilizada y oxigenoterapia A lo menos 2 vías venosas permeables Asegurar al paciente a la camilla y sedación Abrigo del paciente (prevenir la hipotermia) Tabla espinal en caso de daño a columna Monitorización de signos vitales Sonda NG en caso de íleo Sonda Foley si no hay trauma de vía urinaria

Traumatismo encefalocraneano      

Alteración del contenido encefálico / Injuria 1° hipotensión, hipoxia e isquémica / Injuria 2° respuesta inflamatoria y edema cerebral  HTE Concusión: Alt. Transitoria estado de conciencia, <6 H, TC normal Contusión: Alt. Estado de conciencia persistente o progresivo, TC anormal (Hematoma subdural, epidural, subaracnoideo o intraparenquimatoso) Lesión cerebral: Alt. Estado de conciencia persistente o progresivo, TC normal (Daño axonal difuso, irreversible) Manifestaciones: Inespecíficas y/o asintomático. Inconciencia >5 min mal pronostico Abordaje: 1. ABC del trauma

  



 

2. Exploración neurológica  Glasgow / déficit motor / Pupilas / ROT / Fondo de ojo / Pares craneales 3. Ex complementarios: Rx de cráneo, TAC de encéfalo, RNM o ecografía transfontanelar Glasgow: Ocular 4 ptos / Motor 6 ptos / verbal 5 ptos Gravedad: Leve 13-15 ptos / moderado 12-9 ptos / severo <8 ptos Indicaciones: 1. Rx cráneo:  <2 a: Hematoma partes blandas, caída >50 cm y/o sup. Dura, trauma no presenciado y alta energía  >2 a: Sospecha maltrato, CE, válvula DVP 2. TAC: Glasgow <15, focalidad, pérdida de conciencia persistente o amnesia post trauma, anisocoria, afectación pares craneales, HTE, fontanelas abombadas, diastasis de suturas Medidas neuroprotección: 1. Fowler 30° 2. Normoglicemia 3. Normotermia 4. Fenitoina 5. Normonatremia 6. Régimen 0 (Hidratación parenteral) 7. Sat O2 > 94% 8. PAM > 80 mmHg Intubar en caso de Glasgow <8 puntos o deterioro de 2 puntos o más en la evolución Fx base de cráneo: 1. Anterior: Mapache, epistaxis, rinorragia, anosmia. 2. Media: Otorragia, hemotimpano, signo de Battle, alteraciones pares V y VIII 3. Posterior: Equimosis velo palatino, alt. Pares IX al XII

Quemaduras   

 





Etiología: Físicos: agua caliente / químicos: cáusticos / biológicos Dg: Extensión de la quemadura: Regla de los 9 / Plantilla Lund y Browder Profundidad: 1. Tipo A/1° grado/epidérmica: Eritema, dolor 2. Tipo AB-A/2° grado/dérmica superficial: Flictenas 3. Tipo AB-B/2° grado/ dérmica profunda: Ampollas 4. Tipo B/3° grado/ Espesor total: Piel acartonada, compromiso total, sin dolor Localización: Cuello, cara, manos, pies, genitales, mamas y axilas HOSPITALIZAR Índice de gravedad: 2–20 años (40-edad) + % quemadura tipo A x 1/+ % quemadura AB x2 + % quemadura B x 3 / <2 años igual que anterior + constante (20) 1. 0-40: leve 2. 40-70: moderado 3. 70-100: grave 4. 100-150: critico 5. >150: Baja sobrevida Categoría grave: 1. 10% quemaduras AB/B 2. Quemaduras vías respiratorias 3. Quemaduras alta tensión 4. PTM 5. Quemaduras profundas complejas (zonas especiales) Manejo: 1. CABDE del trauma 2. Circulación: Descartar quemaduras en manguito y/o sd. compartimental Accesos venosos inmediatos: 20 ml/kg/h  luego ajustar con Parkland y Holiday 3. Vía aérea y control columna cervical 4. Sospecha injuria inhalatoria  intubar

5. 6. 7. 8. 9.



Glasgow Exposición y abrigar para prevenir la hipotermia Sonda Foley para medir diuresis 0,5-1 ml/kg/h Manejo del dolor: Morfina 0,1 mg/kg ev en 3 horas + paracetamol 15 mg/kg/dosis Toma de exámenes: Grupo y RH, hemograma, GSA, ELP, coagulación, perfil bioquímico, lactato, Rx tórax, ECG, enzimas cardias, CK.  Reanimación hídrica en paciente pediátrico  Lactantes: quemaduras A, AB, B >8%  >2 años: >10% Formula de rehidratación (Parkland): 4 ml/kg x %SCQ + 100 ml/k los primeros 10 K / 50 ml/kg los siguientes 10 k / 20 ml/kg los siguientes 10k. Se debe dar 50% primeras 8 horas y el otro 50% las siguientes 16 h.

Hiperbilirrubinemia neonatal  







Coloración amarillenta de la piel y mucosas, desequilibrio temporal entre la producción y la eliminación de bilirrubina. Escala de Kramer: 1. Zona 1: Cabeza y cuello = <5mg/dl 2. Zona 2: Hasta el ombligo = 5-12mg/dl 3. Zona 3: Hasta la rodilla = 9-16mg/dl 4. Zona 4: Hasta los tobillos = 10-18mg/dl 5. Zona 5: Plantar y palmar = >15mg/dl ¿CUÁLES SON SUS COMPLICACIONES? 1. Encefalopatía bilirrubínica aguda. 2. Kernicterus: (impregnación núcleos de la base) 3. Secuelas: Atetosis, comp. motor, disartria, dificultad en masticación y deglución. 4. Neuropatía auditiva: (impregnación de núcleos auditivos) 5. Déficit intelectual. ¿CUÁNDO SE CONSIDERA ICTERICIA NEONATAL FISIOLÓGICA? 1. Aparece luego de 48 hrs 2. Duración: 7 a 10 días en RNT y hasta 14 días en RNPT 3. BT menor de 15mg/dl en RNT y 12mg/dl en RNPT 4. Predominio indirecto 5. No aumenta más de 5 mg/dl/día 6. Ausencia de otras causas de ictericia ¿CUÁNDO SE CONSIDERA ICTERICIA NEONATAL PATOLÓGICA? 1. Ictericia presente en las primeras 24 horas de vida. 2. Ictericia >7 días en RN a término o >14 en RN pre-término. 3. Incremento de bilirrubina sérica más de 0,5 mg/hora o >5-8 en 24 horas. 4. Bilirrubina mayor a lo aceptable para la edad, de acuerdo a las tablas. 5. Bilirrubina directa >2mg/dl o >20% de bilirrubina total.

Infección neonatal 



¿CUÁNDO SOSPECHAR ? CLINICA : 1. Rechazo alimentario 2. Disminución de actividad 3. Llanto débil 4. Somnolencia 5. Letargia 6. Hipotonía 7. Alteración de termorregulación 8. Dificultad respiratoria 9. Cianosis o apnea 10. Mala perfusión. Exámenes de laboratorio 1. Hemograma (tomar a las 12-24 hrs de vida) o Leucocitos <4.000 o >25.000 o Neutrófilos inmaduros >10% o >500 por mm3 o Relaciónn neutrófilos inmaduros/total >0,20





o Plaquetas <100.000 por mm3 2. PCR >10 mg/dl (tomar 2 o más con 24 hrs de intervalo) 3. Procalcitonina >2 ng/ml (Mayor utilidad primeras 12 hrs de evolución de la sepsis, se eleva 4-6 hrs antes que PCR) 4. Hemocultivos. Deben ser 2 de sangre periférica (1 cc), simultáneos y de sitios diferentes. ¿CÓMO SE CLASIFICA? 1. Precoz: Primeras 72 horas de vida. Se asocia a origen connatal. Presentación rápida. Agentes más frecuentes; Streptococo grupo B, E. coli, Listeria, Streptococo pneumoniae 2. Tardía: Se presenta >72 horas de vida. Se asocia a infecciones Nosocomiales. Presentación insidiosa. Agentes más frecuentes; estreptococo del grupo B, S. aureus, S. epidermidis y Klebsiella pneumoniae. TRATAMIENTO 1. Régimen cero de acuerdo a gravedad. 2. Oxigenación, balance hídrico adecuado y ambiente térmico neutral. 3. Solicitar exámenes de laboratorio. 4. Tratamiento antibiótico empírico bi o triasociado: Ampicilina + Aminoglicosido (ampicilina o gentamicina) agregar cefalosporina si sospecha compromiso meníngeo. 5. Modificarlos según respuesta clínica y resultados de cultivos.

Alteraciones de la coagulación en el recién nacido 

¿CÓMO SE PRESENTAN? Se pueden presentar en un RN con clínica hemorrágica o solo alteración de los exámenes de laboratorio.  Manifestaciones: 1. Sangrado o equimosis en sitio de punción 2. Hematoma en relación a sitio de administración de vit K 3. Hematomas relacionada al parto: cefalohematoma, HIC, sangrado del cordón umbilical  ¿A QUIÉN SE DEBE REALIZAR ESTUDIO? 1. Pacientes con clínica hemorrágica o pacientes con alto riesgo de presentar alteración de la coagulación Pacientes de riesgo  Distres respiratorio  Sepsis  RN < 1500 gramos  Enfermedad hepática  ¿QUÉ EXAMENES SOLICITAR? 1. Hemograma con recuento de plaquetas 2. TP 3. TTPA 4. Fibrinógeno 5. Si se sospecha de CID solicitar dímero D 6. Exámenes de laboratorio muy alterados o clínica hemorrágica  Solicitar eco cerebral para descartar HIC  COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA: Es una alteración adquirida de la coagulación, se caracteriza por depósito de fibrina difuso en microcirculación, con activación de fibrinólisis, consumo generalizado de factores de la coagulación y plaquetas. Puede desencadenarse por cualquier proceso que produzca daño endotelial o necrosis tisular.  ¿QUE ENCONTRAMOS EN LOS EXÁMENES DE LABORATORIO? 1. Trombocitopenia 2. Anemia microangiopatica 3. Disminución de fibrinógeno 4. Prolongación TP, TTPA y TT 5. Aumento de dímero D  ENFERMEDAD HEMORRÁGICA POR DÉFICIT DE VITAMINA K (EHDVK) CLASICA 1. La EHDVK clásica se produce entre los 2-7 días de vida y afecta al 0,25-1,7% de recién nacidos que no recibieron profilaxis con VK. 2. Los factores que favorecen su aparición son:  La inmadurez hepática propia del RN  Intestino libre de bacterias que sintetizan Vitamina K.  Escaso paso placentario de VK y por ende escasas reservas en el neonato.  Es por ello que es más frecuente pretérmino que en términos (mayor inmadurez hepática)

3.



TROMBOPENIA NEONATAL INFECCIOSA 1. ENTRE SU ETIOLOGÍA SE ENCUENTRA:  Bacteriana: aparece prácticamente en el 100% de sepsis tras 48 h (desde el debut en 25%)  Fúngica: en el 100% de candidiasis  Viral: grupo TORCH (sobre todo CMV), enterovirus, parvovirus, HIV

Presentación Severidad

El tratamiento preventivo consiste en la administración intramuscular de Vitamina K, en la cara anterior del muslo. La dosis depende de la Edad Gestacional (EG) y del peso:  RN > 2 kg  1 mg IM  RN < 2 kg  0.5 mg IM

Bacteriana Fúngica Viral En relación a sepsis precoz o tardía,Típicamente a los 7-10 días dePueden aparecer desde el habitualmente en el seno de CID vida en niños de MBPN nacimiento (parvovirus, TORCH) Moderada a severa, según se asocieSeveras severas o no CID grave



Tratamiento: 1. Manejo adecuado de la infección. 2. Concentrado de plaquetas Poliglobulia  hematocrito venoso ≥ a 65% o hemoglobina mayor de 22 g/dl.  Sobre ese valor la viscosidad sube exponencialmente, lo que lleva a un descenso del flujo sanguíneo, disminución del transporte de oxígeno hacia los tejidos y aumento del riesgo de microtrombos.  Entre sus complicaciones se encuentran: 1. Hipoglicemia 2. Hiperbilirrubinemia 3. Insuficiencia cardiaca 4. Hipertensión pulmonar 5. Insuficiencia renal 6. Enterocolitis necrotizante 7. Alteraciones de la coagulación 8. Infartos o hemorragias cerebrales  Tratamiento: Eritroféresis, idealmente por doble vía venosa periférica. Se reemplaza sangre total, en idénticos volúmenes por suero fisiológico  Indicaciones: 1. Hto venoso >65% RN sintomático 2. Hto ≥70% RN asintomático 

Volumen a extraer = Volemia* x (hcto observado – hcto ideal (55%)) hcto observado

More Documents from "Felipe Riquelme"

02.pdf
December 2019 11
Clase 16 - Encefalitis.docx
December 2019 6
Resumensillo-ecoe.docx
December 2019 11
Pauta Mirla.docx
May 2020 10