Resumen- Historia Contemporanea De America Latina - Halperin.docx

  • Uploaded by: Y. Fernandez
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Resumen- Historia Contemporanea De America Latina - Halperin.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 10,433
  • Pages: 18
-resumen- TUILIO HALPERIN DONGHI – HISTORIA CONTEMPORANEA DE AMERICA LATINA (RESUMEN CAPITULOS 2, 3, 4,5) CAPITULO II LA CRISIS DE INDEPENDENCIA A principios del siglo XIX la mayoría de las colonias españolas y portuguesas se independizan de las metrópolis. Si bien a fines del siglo XVIII ya se insinuaban serios enfrentamientos entre los sectores económicos locales y los funcionarios de la Corona, recién con la independencia de EE.UU. (1776), la Revolución Francesa (1799) y la difusión de esas nuevas ideas se produce una toma de conciencia generalizada que permite pensar seriamente en la posibilidad de la independencia. La guerra de Gran Bretaña, por el dominio de los mares, afloja los lazos que ligaban a las colonias con España. Se hace más difícil el control militar y el comercio con España se ve perturbado, lo que permite el intercambio con otros mercados, antes prohibidos. Esta nueva perspectiva de manejar el comercio al margen de la metrópoli entusiasmaba a los comerciantes locales, pero lo que más influyó para tomar la decisión de iniciar el proceso de independencia fue la comprobación de que España ya no podía controlar y dominar de forma absoluta la economía de sus colonias. Frente a la invasión de España por parte de Napoleón y el cautiverio del rey Fernando VII, se produce en las colonias un enfrentamiento entre los dirigentes criollos y los funcionarios españoles por el control del poder político. Los puntos de discusión eran por una parte la relación que debía haber entre las colonias y España, y por la otra el papel que debían jugar los funcionarios españoles ante la nueva situación. Las revoluciones comenzaron por la lucha entre los sectores criollos de las oligarquías locales y los españoles que controlaban el poder político (lucha por el control de los Cabildos y las Audiencias). 1810: UNA NUEVA ETAPA DE LA CRISIS Hasta 1814 España no pudo enviar tropas peninsulares para reprimir a las Colonias sublevadas; y a pesar de estas condiciones favorables a las luchas por la Independencia, la revolución sólo avanzó aun sustancialmente en Venezuela y Nueva Granada (Colombia). a. EL RÍO DE LA PLATA A fin de conseguir apoyo popular para la revolución, la Primera Junta envía dos expediciones militares: una qué va al Paraguay, encabezada por Belgrano y otra al norte que pasa por Córdoba, Tucumán, y llega al ato Perú. Como la expedición al Paraguay fracasa, Belgrano asume el mando de la expedición al Alto Perú, A. fin de ampliar él apoyo a la revolución, se libera a los indios del tributo y declara su total igualdad. El éxito es escaso, los criollos altoperuanos se sienten identificados con la causa del rey, y la movilización política de los indios no es fácil de lograr, En julio dé 1811, en Huaqui, las fuerzas enviadas por el Virrey del Perú vencen a las de Buenos Aires, con lo cual el Alto Perú queda perdido para la causa revolucionaria. En Salta será Martín Güemes quien, apoyado por la plebe rural defenderá esa frontera. La Revolución de 1810 produce una nueva disidencia de Montevideo, presionado por los oficiales peninsulares de la estación naval que España tenía allí. Frente a esto, el gobierno revolucionario decidió una acción militar, que se interrumpe en 1811, mediante un armisticio en donde las fuerzas portuguesas actuaron de garantía. Al mismo tiempo, en la Banda Oriental, José Artigas encabeza un alzamiento rural, que es alentado y luego hostilizado por el gobierno de Buenos Aires. Ante la ocupación de la campaña uruguaya por fuerzas Portuguesas, Artigas organiza el éxodo del pueblo oriental a Entré Ríos.

Para retomar la lucha contra Montevideo realista, el artiguismo establece una insegura alianza con el gobierno de Bs. As. Cuando en 1814, Montevideo es conquistada por el Gral. Alvear, el artiguismo, que rompió un año antes con Buenos Aires, ya que había extendido por Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe. En 1815 el influjo de Artigas se extenderá sobre Córdoba. Este movimiento encontraba oposición en el gobierno de Buenos Aires porque hacía peligrar la cohesión del movimiento revolucionario, b. CHILE La existencia de luchas internas en Chile, debilitada la unidad del movimiento revolucionario en contra de los realistas. La junta del gobierno creada en septiembre de 1810 era en su inicio de tendencia moderada, luego fue radicalizándose. Encabezada la línea radical, José Miguel Carreras, En 1813 tropas realistas desembarcaban en el sur de Chile y comenzaron la lucha contrarrevolucionaria venciendo en 1814 a O'Higgins, en Rancagua. Los más significativos revolucionarios huyeron hacia Mendoza. c. EN EL NORTE DE SUDAMÉRICA: VENEZUELA Y NUEVA GRANADA (COLOMBIA) La situación de la revolución era dramática. En Venezuela, la revolución comandada por Miranda, en julio de 1811, proclama la independencia de España. La revolución controlaba el Litoral (zona del cacao), el oeste y el interior eran leales el rey, El triunfo de Miranda fue efímero, las tropas realistas ocupan Puerto Cabello. Miranda fue apresado por los realistas y Bolívar se refugia en Nueva Granada (Colombia). Esta situación no paraliza la lucha, la que adquiere una violencia particular. Mariño, jefe revolucionario, avanzaba desde el este hacia Caracas, mientras que Bolívar –reapareciendo– lo hacía desde el oeste. En agosto entran en Caracas produciendo la huida de los realistas. Un nuevo jefe realista, Boves, organiza a los llaneros (habitantes de los llanos), quienes derrotan a Bolívar y a Mariño. Venezuela se transforma así en una fortaleza realista; desembarcaron en ella 10.000 soldados enviados por España para terminar la revolución en Nueva Granada. En 1814 las fuerzas realistas entran primero a Cartagena y luego en Bogotá. Pero la derrota de las fuerzas revolucionarias es debió más a disputas internas que debilitaron la unidad del movimiento, que al poderío del ejercito realista, LAS CAUSAS DE LA VICTORIA ¿Podía la revolución latinoamericana triunfar ante está situación de desastre? Varias son las causas que confluyen para el triunfo de la revolución. Entre la primera y segunda etapa de la revolución hispanoamericana se dio la Restauración en España, esto llevó a Inglaterra a volcarse más e lleno al apoyo de la revolución, enviando armas y voluntarios, Los EE.UU., afianzada su independencia después de 1814, apoya más abiertamente la revolución. Las victorias realistas de 1814-15 hicieron pensar que España enviaría mayor cantidad de hombres y armas para mantener su dominio en América. No fue así por la existencia de numerosos problemas internos en la metrópoli. Al elevado costo de una empresa bélica se suman los distintos criterios acerca de la relación que debería existir entre España y América (unos pensaban llegar a un acuerdo con los criollos, darle la administración y otros en cambio en volver a la situación de colonia). LA CAMPAÑA DE SAN MARTÍN Y BOLÍVAR El avance de la revolución hacia su final exitoso fue obra de San Martín y Bolívar; el primero con las bases que proporcionaban las provincias del Río de la Plata y el segundo, al comienzo, sin base alguna en el continente.

La campaña de San Martín comienza con la creación del cuerpo de Granaderos a Caballo, con el que obtiene la primera victoria, en 1813, en San Lorenzo. Siendo intendente en la gobernación de Cuyo, producida en Chile la derrota do la revolución, los refugiados en Mendoza se conectan con él, elaborando un plan para liberar a Chile y atacar a Perú por mar. San Martín obtiene el apoyo del sector chileno comandado por O'Higgins. Cuenta también con el auxilio del gobierno de Buenos Aires. Un nuevo Congreso reunido en Tucumán en 1816 declara la independencia. Un nuevo Director Supremo, Pueyrredón, iba a mantener unida a las tierras rioplatenses durante tres años; ello, fue posible por la alianza entre el sector gobernante de la capital y los sectores dominantes en el Tucumán y Cuyo. La ayuda de las provincias del Río de la Plata en su conjunto es similar a la que obtuvo de Cuyo en la cual organizó su economía orientándola para el sostén de su campaña a Chile. Pasando por la victoria de Maipú, la derrota de Cancha Rayada y la victoria de Chacabuco, triunfa la revolución y nombra Director Supremo a O'Higgins. La reconquista de Chile, era el primer paso hacia Lima. El desembarco en Pisco fue seguido de un levantamiento espontáneo de Guayaquil y casi todo el norte peruano se pliega a la revolución. En 1821 el jefe realista La Serna comienza las conversaciones con San Martín y convienen en Perú independiente y monárquico. Esto no es aceptado por el ejército realista que ya estaba desgastado, situación que permite al ejército patriota entrar a Perú en Julio de 1821. Se crea un gobierno del Perú independiente con San Martín como Protector. Si bien se logró disminuir la resistencia realista, la situación del Perú no estaba afianzada en 1822 se necesitaba contar con auxilio externo. La tarea libertadora de Bolívar, habrá recomenzado en condiciones mucho más difíciles que las de San Martín. En Europa, Bolívar vive las primeras y más brillantes campañas del ascenso napoleónico y la crisis del Antiguo Régimen, estas experiencias le van conformando una imagen original de la futura revolución. Vuelto a Colombia organiza su ejército con los hombres de Páez, nuevo jefe guerrillero de los llanos y con la legión británica que llegó a contar con algunos miles de voluntarios. Ante la resistencia de Morillo, jefe realista, no puede conquistar Caracas y retorna al interior llanero y a la Guayana, Desde allí, cruza los Andes con más de 3000 hombres triunfando en Boyacá, que le dio el dominio de Bogotá y todo el norte y centro de Nueva Granada. La república de Colombia comenzaba a tomar forma a fines de 1819 Cada una de las regiones liberadas tendría un vicepresidente, mientras el libertador proseguía la guerra. En 1821 la victoria de Carabobo abría a Bolívar la entrada a Caracas. En ese mismo año Quito era liberado por Sucre, lugarteniente de Bolívar, venciendo a los realistas en Riobamba y Pichincha. Mientras continuaba la guerra, la organización política de la nueva República avanzaba, pero no era nada fácil. La oposición a la modernización social de la Iglesia y de los grupos realistas, hacía difícil la tarea. La autoridad de Bolívar iba a extenderse más allá de las fronteras de Colombia y éste es el motivo por el cual San Martín le solicita su apoyo. La entrevista se realiza en julio de 1822 en Guayaquil. El contenido de la misma, no se conoce, pero luego de ella, San Martín sé dispone a seguir la lucha bajo el mando de Bolívar y anuncia su retiro del Perú. En 1823 Bolívar pasa a Perú y encuentra a la revolución en derrumbe. Al llegar a Lima, le otorgan el título de Libertador y todos los poderes militares y civiles hasta la terminación de la guerra. El congreso proclama en 1823 una constitución en extremo liberal que nunca iba a ser cumplida.

En 1824 el presidente del Perú con el vicepresidente y numerosos diputados y funcionarios se pasaron al campo realista. Sólo una serie de victorias militares, permitieron a Bolívar sobrevivir. En agosto de 1824 la victoria de Junín le abría el paso a la sierra. El 9 de Diciembre de 1824, en Ayacucho, Sucre con un ejército formado por argentinos, chilenos, peruanos, y colombianos, vencen al virrey La Serna y ponen fin a la resistencia realista de Perú. En el Alto Perú en 1825 Sucre vencía las últimas resistencias y se crea una república que llevaría el nombre de Bolivia. Los últimos rincones de Sudamérica escapaban así al dominio español. LA REVOLUCIÓN MEXICANA México era independiente desde 1821, pero su proceso fue muy distinto al de las revoluciones sudamericanas. Mientras en éstas la iniciativa correspondió a los criollos, en México la revolución comenzó por ser una protesta india y mestiza. En 1810 el cura de Dolores (en el norte minero) Miguel Hidalgo cuenta con la adhesión de multitudes fervorosas. En septiembre do 1810 proclamaba su revolución por la independencia, por el rey, por la religión, por la virgen de Guadalupe. El saqueo y la masacre de Alhóndiga, motivó la separación de los criollos ricos. del movimiento. Pero Hidalgo es derrotado por Trujillo y la revolución se derrumbó. Hidalgo fue capturado y ejecutado. La revolución encontraría un nuevo jefe revolucionario en otro eclesiástico, José María Morelos. El nuevo jefe surge en el sur de México. En 1812 ya domina todo el sur, con fuerzas mejor organizadas que Hidalgo y un programa que incluye la independencia, la supresión de las diferencias dé castas, y la división de la gran propiedad. Morelos iba a ser vencido y ejecutado en 1815. En México los españoles tenían una mayor gravitación que en cualquier lugar de América y pensaban encarar, sin perder el control político, la separación de España. En 1821 un oficial criollo, que habla luchado contra Morelos, llamado Agustín Iturbide, pacta con el jefe revolucionario guerrero el plan de Iguala, que consagra las tres garantías: Independencia, Unidad en la fe Católica, Igualdad para los peninsulares respecto de los criollos. Preveía la creación de un México independiente gobernado por un infante español elegido por Fernando VII. Termina así la guerra de la independencia. LA REVOLUCIÓN EN BRASIL En Brasil la independencia se consiguió sin una lucha tan violenta como el resto de América, pero los problemas esenciales de la historia del Brasil independiente, son los mismos que los surgidos en la América Española. Por los Tratados de 1810 Gran Bretaña era la nación más favorecida, sus productos pagaban tasas aduaneras menores que les españoles. Estos debilitaban los frágiles lazos entre Brasil y su metrópoli política. En 1820 la revolución liberal estalla en Portugal. El rey decide retornar a su reino dejando a su hijo Pedro como regente de Brasil. Las cortes liberales portuguesas querían volver a dominar a Brasil como una colonia, Pero presionado por las lucias del norte y del sur para constituir la república, Don Pedro proclama la independencia en Ipiranga el 7 de Septiembre de 1822. Si bien propone un imperio, Don Pedro debe plantear en la constitución de 1824 que el mismo sería de carácter liberal y parlamentario. En 1825 un mediador británico lograba el reconocimiento de la corte de Lisboa a la independencia del Brasil.

CAPITULO III UNA LARGA ESPERA A. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE HISPANOAMERICA La Independencia de las colonias, prácticamente finalizada en 1825, destruye las bases del sistema colonial, pues cambian drásticamente las relaciones comerciales que antes monopolizaba la metrópoli. Ocurren cambies muy importantes que repercuten en todos los sectores. 1. LOS CAMBIOS a. La violencia: por un lado las tensiones raciales regionales y grupales acumuladas durante largo tiempo originaban rápidamente una violencia popular incontrolable, y por la otra la militarización de los nuevos Estados son la garantía centra la radicalización del proceso democrático. b. La Democratización: en este aspecto lo relevante es la abolición de la esclavitud y un cambio favorable para los mestizos y blancos pobres, pero no así para los indios. c. La Iglesia: La depuración es grande, ya que respondía a la Corona y al Papa, La nueva apoya las luchas por la independencia. 2. RELACIÓN DE HISPANOAMÉRICA Y EL MUNDO Durante la primera mitad del siglo XIX Hispanoamérica se vincula económicamente con Inglaterra, quien busca colocar sus productos industriales y dominar los circuitos de comercialización. Inglaterra no aspira a una dominación política directa. Se apoya en un uso muy discreto de aun ventajas: predominio comercial, poder naval y tratados internacionales favorables. Hacia 1850 se percibe el influjo norteamericanos por una parte se expande sobre México y por otra se va consolidando una red de comunicación en América Central, basada en el descubrimiento de oro en California. 3. ESTRUCTURA PRODUCTIVA Los países dedicados a la agricultura y ganadería, como Venezuela, Argentina y Brasil, logran superar los niveles económicos de los años coloniales mas prósperos, En cambio los países mineros, México, Bolivia y Perú no logran ni siquiera llegar a los niveles anteriores a la independencia. Hacia 1850 es Brasil el principal mercado latinoamericano para Gran Bretaña. Las importaciones alcanzan 4 veces las del Río de la Plata y los resultados son: déficit comercial, desaparición de la moneda y penuria en las finanzas. B. LA SITUACIÓN PARTICULAR DE LOS PAÍSES ( 1825-1810 ) BRASIL Durante este período predomina la estabilidad política encarnada por los emperadores, Pedro I (1825-31) y Pedro II (1831-89) y en muchas oportunidades se lo coloca como ejemplo para el resto de Latinoamérica. La guerra que Pedro I entabla con Argentina por la Banda Oriental termina consolidando a los terratenientes del norte y el sur, en detrimento de los sectores urbanos. Además, no logra mantener el equilibrio entre liberales y conservadores; y termina identificado con estos últimos. Con Pedro II se consolida el liberalismo y se conceden mayores autonomías a las provincias que, en el norte y sur, tenían deseos de independencia, llegando a los alzamientos armados, Estos son sofocados por el ejército que, gracias a ello, asume un papel protagónico en el proceso político. El liberalismo es cada vez más lo dominante y orienta a los dirigentes del Sur hacia objetivos de expansión y no de división desde 1851, en alianza con Uruguay y gobernadores de las provincias de Entre Ríos y Corrientes, organiza una campaña que logra derribar a Rosas, líder del panorama rioplatense.

PAÍSES HISPANOAMERICANOS Se plantea que Hispanoamérica fue incapaz de superar las divisiones ya existentes. a. EL PROYECTO DE BOLÍVAR La tentativa de reorganización más importante fue, sin duda, la de Bolívar; quien intentó equilibrar los aportes revolucionarios y los del viejo orden. La solución política la encontraba en la República autoritaria: presidente vitalicio y cuerpo electoral reducido. Así organizó la República de Bolivia y luego el Perú, del cual fue su primer presidente vitalicio. Pero en menos de cinco años (1826-1830) todo su sistema se derrumba. Ni el apoyo inglés fue suficiente pera el éxito del congreso de Panamá, ya que sólo estuvieron presentes los delegados de Centro América, Colombia, México y Perú. b. MÉXICO El México postcolonial da lugar a un ensayo de restauración de un orden similar al anterior. Los dos partidos políticos que se dibujan: los escoceses, conservadores apadrinados por el ministro británico; y los yorkinos, liberales apadrinados por el cónsul de EE.UU.; se unen en el conservadorismo mejicano bajo Lucas Alemán como teórico, y el Gral. Antonio López de Santa Ana como jefe del ejército. Durante este período México pierde más de la mitad do su territorio a manos de los EE.UU., tanto por la guerra de Texas como por la venta de tierras para solucionar problemas financieros, pero ni esto lo salvó. En 1850 México no había logrado los niveles de su economía colonial, y el estado era deudor eterno de prestamistas locales y de acreedores internacionales. c. PERÚ Y BOLIVIA En 1836 se forma la Confederación Perú boliviana bajo la conducción del boliviano Andrés Santa Cruz. Es el gobernante hispanoamericana preferido de los poderes europeos: el Papa, y la diplomacia británica aplauden esa experiencia. Tiene en contra a Lima con sus magistrados, los funcionarios y comerciantes que estafaban en la aduana, y a los sectores populares perjudicados por el aumento de la presión fiscal. A su vez se enfrenta con sus vecinos, apoyando a la oposición en la Confederación Argentina y en Chile. Chile se lanza a la guerra en 1837 y 1839 y en sus filas se hallaban jóvenes aristócratas limeños exiliados que buscan el poder. Será un mestizo, Ramón Castilla, quien haga la reconciliación de las facciones peruanas. El poder comercial que la exportación del grano a Europa inaugura una época en que las elites urbanas recomienzan la lucha por la conquista del poder. Bolivia asegura su independencia cuando vence al Perú y moderniza la administración. Una sucesión de revoluciones lleva a la presidencia al Gral. Belzú, que marca el ingreso a la vida política boliviana de la plebe mestiza de las ciudades. Pero la economía boliviana sigue en quiebra y ni la exportación de quina (utilizada por aun propiedades curativas) puede ofrecer algún alivio, ya que favorece a la empresa exportadora. d. ECUADOR La antigua presidencia de Quito, luego de una lucha civil entre las sierras y la costa, tiene una línea de desarrollo sencilla, Los representantes de ambos comparten el poder y se suceden en la presidencia. La costa se recupere de los escasos trastornos de la revolución, mientras que en la sierra el orden colonial casi no es tocado y la gravitación de los señores de la tierra serrana se hará sentir progresivamente. La herencia de la década del ‘40 no es en el Ecuador la de un orden sólido. e. COLOMBIA Y VENEZUELA

En Colombia hay un avance del conservadorismo unido a la Iglesia, quien domina el sistema de enseñanza. Se enfrenta con la oposición de la costa atlántica (ya que sus clases mercantiles se han perjudicado) y con la tenaz oposición liberal de Bogotá. Así y todo Colombia presea te un modelo político de éxito relativo pero real, debido al papel secundario del ejército y la división de la clase alta. Venezuela, en 1830, parece condenada a una extrema inestabilidad, pero el proceso es otro: bajo Páez lo que se da es una-reconstrucción económica y social, Así en 1836 la economía venezolana, apoyada ahora en el café antes que el cacao o el azúcar, sobrepasa los niveles anteriores a 1810. Pero ente orden comienza a mostrar fallas, ya que los beneficiarios non grandes comerciantes, que se reservan lo mejor del negocio cafetero, y los grandes propietarios del litoral. Además la revolución ha introducido otros miembros en los sectores privilegiados: son los jefes militares que se apoderan de grandes extensiones de tierra. A mediados de la década del 40 hay tensiones serias que anuncian signos de un futuro menos sereno para Venezuela. f. AMÉRICA CENTRAL América Central no conoció las dificultades de la resistencia realista, Separada de México surgen las Provincias Unidas de la América Central (1821-38). La corta vida de esta Confederación fue producto de la desgarradora lucha entre los conservadores y liberales. Esta lucha se identifica con la oposición entre Guatemala –dominada por una minoría española de estilo señorial– y el Salvador, que proporciona la mayor parte de las exportaciones (índigo), de propiedad más dividida y población mestiza. Así en 1838 se deshace la Confederación y el Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica se constituyen en diminutos Estados republicanos. g. PARAGUAY Aquí domina Gaspar Rodríguez de Francia, quien aísla a ente país y prescinde así de consumos ultramarinos, logra una abundancia para su consumo local, y consigue un relativo bienestar popular. Su base de sustentación fue la plebe, y la aristocracia no puede contar con los cultivos destinados a mercados externos del país. h. RÍO DE LA PLATA Buenos Aires, al desentenderse de la organización del país y del avance portugués en la Banda Oriental, orienta sus recursos de aduana hacia lo interno y logra así una paz interior que contrasta con el resto del litoral, normalmente asolado por guerras civiles. Se destaca la figura de Bernardino Rivadavia. Pero la convocatoria a un Congreso Constituyente en 1823 donde los diputados provinciales piensan en cómo usarlo para retomar el poder en sus provincias. La guerra con Brasil generó inflación, bloqueo y costear un ejercito; al bien se ganó en Ituzaingó, se perdió en la mesa de negociaciones. A la impopularidad de la guerra siguió el nombramiento dé Rivadavia como Presidente, un tratado de comercio y amistad con Gran Bretaña aprobado con protestas, y de remate una constitución unitaria que es rechazada por los gobernantes del interior. Estalla la guerra civil en el norte y centro. La renuncia de Rivadavia hace qué la provincia de Buenos Aires monopolice la política exterior y su gobernador, Dorrego, es el encargado de seguir las negociaciones de paz con Brasil. Estas culminan en 1828 con la creación de la República Oriental del Uruguay.

Luego del fusilamiento de Dorrego se produce el alzamiento rural encabezado por Rosas. Este desarrolla un buen arte de gobernar y logra, en 1835, ser gobernador de Buenos Aires, con la suma del poder político. Emprende una politización masiva lindando con la guerra contra los unitarios. Esto le permite enfrentar con éxito el bloqueo francés y, luego de la campaña de Oribe en el Norte, obtiene el control sobre todas las provincias argentinas. El acercamiento entré Inglaterra y Francia repercute pon un nuevo bloqueo de Buenos Aires en 1845 y, si bien la escuadra extranjera penetra por el Paraná (se da la batalla dé Vuelta de Obligado) las potencias entablan negociaciones que Rosas encara sin ningún apuro. Recién cuando Brasil, unido a Montevideo y Urquiza, forman una coalición antirosista, sé logra derrotar a Rosas. En esta época Argentina prosperó, si bien especialmente Buenos Aires, también lo hicieron las provincias del interior donde ahora sus elites urbanas reconquistan el poder en forma pacifica y victoriosa. i. CHILE Al fracasar Ia experiencia autoritaria progresista de O'Higgins, quien chocó con terratenientes, Iglesia y plebe, asume un ministro todopoderoso, Diego Portales, con un sistema conservador-católico, autoritario, que da lugar a la Constitución de 1833 y le permitid soportar dos guerras con la Confederación Perú-Bolivia. La lenta liberalización efectuada durante la presidencia de Manuel Montt (1841-1851), está vinculada con el hecho dé que al lado de la clase terrateniente del valle central, que es la gobernante de la república conservadora, la expansión minera del Norte Chico crea un grupo de riqueza más nueva. Este sector minero espira a compartir el poder y combaten por 41 desde posiciones de fuerza económica muy considerables. Si bien la república conservadora de Chile es el éxito más considerable de las administraciones de orden, llega a mitad de sigla con un descontento muy grande. CAPITULO IV SURGIMIENTO DEL ORDEN NEOCOLONIAL 1. INCORPORACIÓN DE LATINOAMÉRICA AL MUNDO CAPITALISTA Hacia 1850 no se había concretado aún el orden social anunciado desde la Independencia. Sólo se había alcanzado estabilidad en Venezuela, Chile, Río de la Plata y Brasil, en cambio en México, Perú, Bolivia y América Central se había tenido menos éxito. Simultáneamente se da un cambio en el equilibrio entre sectores urbanos y rurales con la conquista de tierras indígenas y la expansión de cultivos para el mercado mundial. La integración al capitalismo se realiza a través de: a. Una mayor incorporación de capitales extranjeros, que se vuelcan en inversiones y créditos a gobiernos e b. Incremento de las exportaciones a países europeos, Todo lo cual, consolida la existencia del Estado. Las inversiones determinan que la comercialización y el transporte queden a cargo del capital extranjero y las actividades primarias para los sectores locales dominantes. Este esquema es aceptado por las clases altas debido a que si bien las inversiones beneficiabas a quienes la producían, también favorecían a las clases propietarias locales, por la valorización de sus tierras. Este proceso configura un nuevo pacto colonial que transforma a América Latina en productora de materias primas industriales y alimentos para las metrópolis, y en consumidora de la producción industrial, bienes de capital y otros provenientes de éstas. Las nuevas funciones se facilitan con la adopción de políticas librecambistas. La distribución. de la renta es desigual beneficiando a las clases terratenientes. Los sectores medios y populares se

integran al sistema a través de una expansión de los empleos públicos que posibilite un mayor consumo :y con ello el nacimiento de pequeños y medianos comercios e industrias locales. Las víctimas de ente nuevo orden son los campesinos gasee se incorporan al proletariado rural. La inmigración es otro aspecto del proceso que comienza, si bien ha sido colocada en primer plano en todo proyecto de transformación económico-social, toma un papel relevante sólo en Argentina, Uruguay y Brasil. Acompañando el crecimiento de la población, fruto de la expansión económica, el crecimiento del comercio internacional es aún más rápido; el aumento se concentra en zonas marginales como Argentina y Chile dándose una caída en la importancia de las exportaciones de metales preciosos. Además se abre el comercio con nuevas regiones fundamentalmente en materia de exportaciones pero no ocurre lo mismo con las importaciones en las cuales el predominio continúa siendo británico al Igual que en el mercado financiero. En materia de transportes, el avance desigual y sólo en algunos países se produce la creación de sistemas ferroviarios nacionales con un papel muy importante de la inversión del estado (Perú, Chile y Argentina ). El tendido de la red asegura un mercado para la industria metalúrgica europea y la importación de combustibles. En tanto, la Iglesia es un núcleo de la resistencia conservadora y un nexo entre ésta y las fuerzas políticas y financieras europeas. Esta institución había acumulado y conservado durante la Revolución patrimonios territoriales muy extensos (Méjico, Nueva Granada, y Guatemala). La aparición de tendencias hostiles al clero se debe al avance ideológico en las metrópolis que permite una independencia de los gobiernos frente a la iglesia. Al no encontrar apoyo popular para resistir, ésta se adapta al nuevo orden desempeñando el mismo papel que en el viejo. 2. CARACTERÍSTICAS REGIONALES El proceso de incorporación al nuevo orden debe ser estudiado en sus características nacionales: MÉXICO El punto de partida es la revolución liberal de 1854 encabezada por el Gral. Álvarez junto a figuras influyentes del liberalismo provinciano como Ocampo y, Benito Juárez. Estas ideas encuentran eco en la juventud letrada de la capital provocando la caída del presidente conservador Santa Ana. Los liberales eligen presidente a Álvarez iniciando el proceso de la Reforma que le quita a la iglesia sus propiedades, no obstante ser un movimiento que enriquece más aún a los que ya eran ricos, la resistencia conservadora provoca el reemplazo de Álvarez por Comonfort, cuyo derrocamiento posterior no impide que los conservadores tomen la capital y armen a los indígenas y mestizos en defensa de sus intereses amenazados. Mientras tanto en el resto del país, los liberales dictan la constitución de 1857 con gran apoyo popular, nombrando presidente a Juárez que domina las comunicaciones exteriores y las aduanas, recuperando la capital en 1861. Ante esto, Europa exige a Juárez, el pago de la deuda de los gobiernos conservadores. Al negarse éste, sobreviene la ocupación de Veracruz por Inglaterra, Francia y España en 1862. Al año siguiente, toman la capital y crean una monarquía con el apoyo de los conservadores que pretenden deshacer la obra de la Reforma. Se nombra emperador a Maximiliano de Habsburgo. Como no se logra pacificar el país, la clase alta abandona la causa conservadora, los franceses se retiran de Méjico y la Reforma triunfo nuevamente. En esta etapa se encara una reducción de los gastos del Estado y un vasto plan de educación elemental. Sin embargo como la expansión económica fue momentánea, la oposición militar se hizo sentir. Al ser reelecto Juárez en 1871, el apoyo popular ya estaba dividido. Otro de los candidatos, Porfirio Díaz, se levanta y debe marchar al destierro. Luego de la muerte de Juárez, su sucesor. Sebastián de Lerdo es derrocado por el mismo Díaz en 1875. Este inicia un progresismo autoritario que se prolonga hasta 1910, cuyo objetivo es la modernización económica continuando el objetivo de la Reforma de hacer legalmente iguales y libres a todos los mexicanos.

URUGUAY La Pacificación llega con el triunfo de los blancos sobre los colorados, pero sectores de ambos partidos entregan el poder a la oligarquía montevideana. En 1873 Latorre impone una dictadura realizando una modernización del campo con el apoyo de los hacendados y de los comerciantes exportadores. Latorre gobierna hasta 1880, en medio de un creciente descontento popular, dejando a Uruguay preparado para nuevos ,gobiernos militares. ARGENTINA Luego de la caída de Rosas, Urquiza quiere organizar constitucionalmente al país, pero encuentra la oposición de Buenos Aires. Los porteños se unen en contra de Urquiza y pretenden extenderse hacia el Interior país no consiguen gran apoyo, finalmente Buenos Aires se separa del resto del país. La Confederación Argentina se organiza sin ella a través de la Constitución de 1853, que permite un poder autoritario destinado a que el capital y el trabajo europeo puedan poblar y cultivar el desierto argentino. Este proyecto es apoyado por las grandes potencias ya que proclama la libre navegación de los ríos, la Confederación inicia la guerra con Buenos Aires y la vence en Cepeda, incorporándola, pero protegiéndole sus intereses mediante una reforma constitucional. Derqui es nombrado presidente pero es derrocado luego de la batalla de Pavón, y en 1863 Mitre es elegido nuevo presidente con lo cual triunfa Buenos Aires. Luego de la guerra contra el Paraguay, Mitre que la condujo, sufre la desintegración de su partido. El ejército controla la situación amenazada por la rebelión federal en el interior e impone como presidente al provinciano Sarmiento contra Urquiza y Mitre. Con la muerte de Urquiza, el federalismo resigna la lucha frontal y se incorpora el nuevo orden. Avellaneda, sucesor de Sarmiento, intenta una reconciliación nacional pero fracasa terminando su presidencia con la resistencia armada de Buenos Aires. El vencedor en las elecciones es Roca, con un programa de paz y administración que reitera el de Alberdi. El estado es el menos beneficiado por la prosperidad que se desarrolla, porque los hacendados son enemigos de su intervención en la economía. PARAGUAY Muerto José Gaspar de Francia en 1840, le sucede Carlos Antonio López que abre la economía paraguaya. El tabaco y la yerba son exportados por un monopolio estatal, se crea una flota mercantil fluvial y se organiza una fundición de hierro. A López le sucede su hijo, Francisco Solano que tiene ambiciones más vastas que su padre. Fruto de un antiguo conflicto de limites con el Brasil exige a éste que abandone las tierras ocupadas en el Uruguay, al no tener éxito invade el Matto Grosso. Pide autorización a la Argentina para cruzar su territorio y el ser denegada invade Corrientes. Esta invasión facilita la creación de la Triple Alianza del Imperio, Argentina y Uruguay. Por un pacto secreto, los dos primeros se distribuyen más de la mitad del territorio del país enemigo, la guerra culmina luego de cinco años con la muerte de López y un Paraguay deshecho. VENEZUELA Luego de la caída del precio del café se derrumba la hegemonía conservadora, es elegido presidente Monagas quien hace vicepresidente a su opositor liberal Guzmán, con lo cual neutraliza a la juventud letrada de Caracas. Luego lo reemplaza su hermano que concluye su gobierno con la oposición de liberales y conservadores. En 1861 Páez dirige la resistencia contra la revolución liberal de Antonio Guzmán Blanco, sin tener éxito. Este toma el gobierno y sí bien en su prédica se opone a ricos, grandes hacendados y grandes comerciantes del café, luego realiza la política de estos sectores apoyándose en el ejército. Da avances en materia de transportes, enseñanza elemental y codificación del derecho privado. Bajo su presidencia que finaliza en 1889 avanza la penetración extranjera.

AMÉRICA CENTRAL En Guatemala, Carrera domina en alianza con la aristocracia terrateniente hasta 1865, año de su muerte. La expansión del café que en 1866 cubre el 92 % de los exportaciones acompaña el nacimiento del liberalismo. En 1873 llega al poder Rufino Barrios que confisca iglesias, expulsa congregaciones, promueve la educación popular y laica y facilita la creación de una clase de propietarios medios, a la vez que los grandes terratenientes aumentan sus posesiones. Muere en 1885. Las luchas entre liberales y conservadores llenan la historia centroamericana en la segunda mitad del siglo XIX introduciendo una solución militar que inaugura un régimen nuevo. Hay una excepción a todo esto que es Costa Ricas aquí una clase de propietarios medios prospera con el café y se defiende de las tentativas militares de quitarle el poder político al reducir las fuerzas armadas a su mínima expresión. Sin embargo, Centroamérica comienza a ser disputada por Inglaterra y EE.UU. ECUADOR Se de una dictadura progresista de signo católico, bajo el gobierno de Gabriel García Moreno. Liberal en un principio, se apoya luego en la aristocracia, lucha contra los regímenes militares liberales y en 1859-60 aprovechando una guerra con Perú, toma el poder. Comienza una dictadura conservadora cuyo objetivo es incorporar Ecuador al Imperio Francés, que se prolonga hasta 1865 año del asesinato de García Moreno. A partir de allí, el poder conservador va disminuyendo y la fuerza renovadora del dictador es continuada por los liberales que se apoyan en el predominio que tienen en la zona costera. COLOMBIA Luego del gobierno conservador de Mosquera toma el poder José Hilarlo López, quien libera a los esclavos, impone un programa librecambista, expulsa a los jesuitas, establece la libertad religiosa e introduce el federalismo. Poco después, los liberales se dividen en extremistas o gólgotas y moderados o draconianos. Luego de una dictadura militar draconiana triunfan los gólgotas e imponen en 1861 el otrora conservador Mosquera como presidente. En este periodo los gobiernos provinciales luchan entre si hasta 1880 en que es nominado presidente el liberal gólgota Rafael Nuñez. A partir da allí, Colombia renuncia a su liberalismo y Federalismo en aras del progreso económico fortaleciéndose esta política pues con ella las clases propietarias garantizaban sus intereses. PERÚ Los procesos en Perú y Chile están entrelazados, si bien son divergentes. En Perú, Castilla organiza un régimen apoyado en una riqueza nueva del guano. Los ingresos de la exportación permiten liquidar la deuda externa, en tanto Castilla impone como sucesor a Echenique que organiza la corrupción. Por ello, el primero se rebela y se lanza a la guerra civil, suprimiendo la esclavitud y el tributo Indígena. Finalmente toma el poder. Desde 1860, la explotación del guano queda en manos de los ricos y le venta en Europa en mano de empresas extranjeras. Castilla es presidente hasta 1862 y el morir su sucesor, recomienza la guerra civil. Se produce luego una efímera unión nacional, simultánea a una alianza con Chile, Bolivia y Ecuador, debido al bombardeo español a costas peruanas; retirada la flota agresora, retorna la guerra civil. En 1868, es presidente el conservador Balta, quien elimina las concesiones nacionales de explotación de guano y da concesión única a la casa francesa Dreyfus, comenzando a partir de allí la política de endeudamiento con el capital europeo. La corrupción existente provoca el surgimiento de Pardo, quien elegido presidente en 1872, lanza una política de moralización. En tanto el negocio del guano entra en agonía y el salitre ofrece una nueva riqueza exportable. En 1879 Perú entra en guerra con Chile por las tierras salitreras, al defender las salinas bolivianas; la

derrota significa para Perú un derrumbe, no obstante se rehabilita con la agricultura y en 1878 el azúcar se comienza a exportar con el mismo nivel que el salitre. BOLIVIA El Boom salitrero no transformó la realidad pues no había excedentes para el mercado mundial. El gobierno civil de Linares, a mediados de siglo, sanea la moneda, facilita el comercio con el extranjero y moraliza la administración pero en 1861 es derribado y se inician usa serie de gobiernos militares que incrementan la corrupción y entregan parte del territorio a Chile y a Brasil. Frente a la miseria fiscal se venden las tierras indígenas. La guerra del Pacifico en 1879, es la primera en que los capitales europeos apoyan a Chile en contra de Perú y Bolivia. La economía boliviana con su estancamiento socavó el poder de elite tradicional y dio un nuevo grupo gobernante, un cuerpo de oficiales incultos, que es apoyado por aquella a cambia de la entrega de tierras indígenas. CHILE Aquí los conservadores limitaban el poder militar pero este, a partir de la Guerra del Pacífico, fue la expresión de la nación y de la clase dominante al mismo tiempo. Hasta la década de 1840, el gobierno fui conservador con los generales Prieto y Bulnes, dándose un elemento nuevo en la economía que fue la minería. A partir de ese año nace un progresismo conservador que se sintetiza en Manuel Montt, quien en 10 años de gobierno amplia la infraestructura, suprime los diezmos y crea el Banco Oficial. Estos avances despiertan la resistencia conservadora y llevan al pata a la guerra civil que culmina en 1871 con la asunción de Zañartu. Este es el primer presidente liberal, su gobierno desarrolla la enseñanza pública, proclama la libertad de cultos, expande el comercio y la minería, sobre la base de la coincidencia de nuevos y viejos sectores ricos. BRASIL La guerra del Paraguay provocó la crisis del liberalismo retornándose al conservadorismo. El mariscal Caixas deja un ejercito consciente de sus fuerzas y exigente frente a la corona. El imperio se debilita en medio de un clima de transformación económico-social, modificándose la estructura de las exportaciones, pasando el azúcar a manos del café que llega al 62% en 1885. La crisis deriva en una lucha por el problema de la esclavitud, siendo finalmente en 1889 derrocado el Imperio y como el café no necesita esclavos, por la inmigración, se les de la libertad. Entra así Brasil en la etapa del crecimiento acelerado. ANTILLAS & CUBA Mientras Puerto Rico tenía una expansión azucarera de ritmo lento, Santo Domingo seguía en una economía de tipo colonial, ocupada por Haití hasta 1844, se incorpora a España en 1861 y en 1865 se independiza. Cuba dependiente de España tiene un gran crecimiento azucarero con el consiguiente problema de mano de obra. En 1868 comienza la guerra de la Independencia que culmina en 1875, con la autonomía política de la isla. El General Mazeo rechazó todo plan de paz que no reconociera la independencia, derrotado éste, la paz española se implantó nuevamente en la isla. CAPITULO V MADUREZ DEL ORDEN NEOCOLONIAL A partir de 1880 se ve afianzando, en casi toda Latinoamérica, una economía de tipo primaria y exportadora. Este en el nuevo pacto colonial y nace con visibles signos del agotamiento que llegar a pronto. Esto se deber, en parte, a la vinculación creciente con metrópolis que ellas mismas vives en situación económica en crisis. Durante este período. (1880-1930) se da, en general, el debilitamiento de las clases altas terratenientes frente a los emisarios de las economías metropolitanas. Esto va acompañado del surgimiento de clases medias urbanas, cada vez más exigentes, y un incipiente proletariado surgidos de una economía más moderna. Las consecuencias de estas presiones es un proceso de democratización; este se da mediante el sufragio universal en Argentina, Uruguay y Chile, o revolucionariamente como en México. Esta democratización no choca con el orden neocolonial, se da dentro de él y es por eso que la crisis de 1930 afecta a todos: democráticos y autoritarios.

En los altibajos de ente nuevo orden influye también el hecho de que América Latina pasa a ser teatro de lucha entre Inglaterra y EE.UU. I. LA TUTELA NORTEAMERICANA Esta queda clara luego del conflicto venezolano, en que EE.UU. se opone a la agresión anglo-germana-italiana, por deudas del Estado y particulares venezolanos, lo real es que EE.UU. consideraba suya a esa zona y asume así un papel de gendarme al servicio de las relaciones financieras establecidas. a. ACCIÓN SOBRE LES ORGANISMOS INTERAMERICANOS De esta época datan los antecedentes que desembocarán en la formación de la O.E.A., pacto regional panamericano en el marco de la U.N. luego de la segunda Guerra Mundial. El creciente potencial económico de EE.UU. es decisivo en el lanzamiento del movimiento panamericano a fines del siglo pasado, pero pasa a segundo plano en su política global hacia América Latina. Esto es así debido a que el ascendiente influjo norteamericano se daba en zonas restringidas y, por otra parte, Latinoamérica no se prestaba para una conquista abierta. Así, el proyecto panamericano iba a encontrar una resistencia abierta y eficaz capitaneada por Argentina, país en expansión y con una dependencia comercial y financiera de Gran Bretaña cada vez mayor. No obstante se forma, en 1910, la Unión Panamericana a la que permanentemente se la equilibraba buscando la influencia de las grandes potencias europeas. Luego de la debacle europea de 1914 y el derrumbe con la crisis de 1930 se intensificará la dependencia de toda América Latina respecto de EE.UU. Cuando éste lo creyera conveniente, después de la segunda guerra, hará del sistema panamericano uno de los instrumentos esenciales de su política latinoamericana. b. ACCIÓN SOBRE AMÉRICA CENTRAL Esta era el área Central de los intereses norteamericanos, es por ello que allí aplicó la política del garrote (big stik) “para imponer la disciplina a las repúblicas veleidosas del Sur” (T. Roosevelt). La expansión comenzó por Cuba en 1898, siguió Puerto Rico y luego se lanzó la creación de la República dé Panamá, sobre territorio de Colombia, quedando luego dueño de una franja de 10 millas (Zona del Canal). c. ACCIÓN SOBRE AMÉRICA DEL SUR Entre 1918 y la depresión de 1930 el avance de la influencia norteamericana fue muy rápida. Los países del Pacifico la sufrirán total mente e incluso Brasil, Uruguay y Argentina sufrirán su impacto. El fin del ferrocarril significaba para Inglaterra la pérdida de un instrumento de dominación mercantil y financiero muy importante. EE.UU. se beneficiaba con el triunfo del transporte automotor, que le aseguraba nuevos mercados sin mucha inversión de capital. Al mismo tiempo las inversiones norteamericanas cubrían tanto las industrias extractivas como otras, de mayor elaboración, dirigidas al mercado local o a la exportación. Frente el avance de EE.UU. las viejas naciones hegemónicas emprenden la retirada: Gran Bretaña lentamente, Alemania desaparece después de 1918 y Francia es secundaría. II. ASPECTOS ECONÓMICOS La expansión económica hasta 1930 se relaciona con el avance de la división intercontinental del trabajo en cuanto a la producción de alimentos, que acelera la expansión de la ganadería, la agricultura templada y de ciertos cultivos tropicales y con avances industriales y técnicos en el caso de la minería andina y del henequén en Yucatán. Se relaciona también con la difusión del motor a explosión, el transporte automotor con el caucho y la creciente producción petrolera en lugar del carbón. EL CICLO DEL CAFÉ transforma las zonas tropicales de mediana altura desde Brasil a México. Brasil es el único que puede resistir las continuas bajas de precios.

LA CARNE Y EL CEREAL sobre todo este último, tienen un desarrollo vertiginoso en Argentina, Uruguay y Brasil Central luego de 1890 a tal punto de duplicar la producción en 20 años. El comercio cerealero es dominado por un oligopolio exportador ligado a intereses extranjeros, mientras que los frigoríficos son propiedad de empresas inglesas que, a partir de 1905 deben repartir con las norteamericanas. EL AZÚCAR En Puerto Rico, Cuba y Perú son concentradas en manos de empresas industrializadoras norteamericanas y el único mercado era EE.UU., quien fijaba cupos y precios. EL BANANO La Uníted Fruít Company domina vastos territorios en la costa atlántica de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Risa, Panamá, Colombia y Venezuela. El único mercado es EE.UU., quien regula precio. EL CAUCHO produce una, efímera y tormentosa prosperidad en la Cuenca amazónica. En la amazonia brasileña, colombiana, ecuatoriana, peruana y venezolana avanza la destrucción de plantaciones naturales y el modo de vida de poblaciones antiguas que son introducidas en la economía del siglo XX con el estímulo del alcohol y el terror. El esplendor y la miseria cauchera dura hasta que las plantaciones cultivadas da Malaya y las Indias Holandesas logran ofrecer un producto más barato y abundante que el silvestre. LA MINERÍA en este período comienza a recuperarse la explotación da metales preciosos; lenta en Bolivia, rápida en México y compensatoria de la pérdida del salitre en Perú. Pero con el principio de siglo la industria requiere otra tipo de metales: el cobre, vinculado a la electricidad y el estaño industria de conservas (hojalata). El primero avanza rápidamente en Perú y Chile con la producción dominada por capitales norteamericanos y el segundo en Bolivia donde domina toda la vida político-económico-social. EL PETRÓLEO su producción es más tardía y se concentra fundamentalmente en México con empresas principalmente norteamericanas e inglesas. En Venezuela la Standard Oil acelera el ritmo y la Shell se instala al frente en Curazao. En Colombia y Perú el ritmo es menos dinámico, y en Argentina la explotación avanza lentamente, compartida entre una empresa estatal (YPF) y los monopolios mundiales. Las explotaciones agrícolas o mineras que alcanzan su expansión en la madurez del neocolonialismo tienen más de un rasgo común la tendencia al monopolio u oligopolio crea empresas poderosísimas con finanzas superiores a la de varios países latinoamericanos. Este poder se continúa en la corrupción que va desde compra de Influencias, reclutamiento de abogados y asesores apreciados por su ascendiente político y no por capacidad, hasta una intervención indirecta en crisis políticas internas. Esta etapa es de gran crecimiento urbano, México llega al millón, Buenos Aires pasa el millón y medio, Lima, Santiago, Bogotá, Montevideo, crecen aceleradamente; esto requiere un aumento de productos importados que se deben pagar con exportaciones, lo cual es cada vez más difícil pues los productos alimenticios valen menos que los industriales. A esto responden los países latinoamericanos aumentando da producción y solo muy ocasionalmente intentando organizar el mercado exportador. III. ASPECTOS POLÍTICOS La evolución política en esta etapa tiene tres aspectos distintos: a) revolucionaria en México, b) democratización pacífica acompañadas del triunfo de partidos populares en Argentina, Chile y Uruguay, c) alternativa oligárquica y autoritarismo militar en el resto. MÉXICO con Porfirio Díaz tiene un ejemplo de dictadura progresista. Se recupera la minería de La Plata, se expande el henequén, la prosperidad azucarera y las vías férreas. Pero comienza a ser amigó fiel de la Iglesia y las comunidades indígenas se ven desplazadas por los terratenientes todo esto acompañado por un autoritarismo político que lo mantiene en la presidencia hasta 1911. La insurrección de E. Zapata y Maderos provoca el derrumbe del porfirismo, a ello se agregan los movimientos de Pancho Villa, Álvaro

Obregón con la jefatura nominal de Venustiano Carranza. Luego de varias incidencias y luchas Obregón alcanza la presidencia en 1920 y se consolida el poder revolucionario. Pero tanto Obregón como su sucesor, Calles, no mostraron entusiasmo en distribuir latifundios y negociaron con los EE.UU. las concesiones petrolíferas. Veinte años de revolución desembocan en un régimen porfirista. La crisis mundial va a devolver la juventud a la revolución mexicana, ahora con la presencia de organizaciones políticas y sindicales masivas. URUGUAY la democratización fue producto de una evolución interna del partido colorado. Luego de la restauración civil de 1890 el Uruguay se aproximaba a una de las escisiones que lo caracterizaron: el doble poder, Montevideo frente a la campaña. De esta pendiente salió gracias a la renovación del partido colorado liderado por José Batlle y Ordoñez: transformó al partido en una máquina política de base popular. Durante su primera presidencia (1903-1907) libró la batalla decisiva contra la resistencia blanca en la última guerra civil. Lo fundamental fue un plan de obras publicas e intervención del Estado en la economía. En su segunda presidencia (1911-1915) impulsa la democracia social y el apoyo al sindicalismo pero deja intacta la hegemonía de los señores de la tierra. Consciente de que el Uruguay seguía escindido, Batlle propone un poder ejecutiva colegiado, que permita a la minora blanca compartir el poder en forma subordinada. Esto fue recogido a medias por la Constitución de 1919 el Consejo de Gobierno tenia funciones administrativas y el Presidente las políticas y militares. El batllismo sólo tenia programa para tiempos de prosperidad. La muerte de Batlle y la crisis iban s traer un desengaño paulatino, pero fue un ejemplo de democratización política y social. ARGENTINA la marcha hacia la democratización fue más rica en incidentes. En 1880 el Gral. Roca arma un régimen político en el que se conjugan los intereses de la clase terrateniente del litoral y los de los amos extranjeros del comercio y el transporte. En la década de 1880 el país cambió más que en toda su historia anterior. Esto fue posible gracias a una gran inmigración italiana y a la inversión terminó en la conquista financiera del país. La crisis del 90 tuvo su respuesta en la Revolución del 90. De ella se formó la Unión Cívica Radical, que si bien fracasó en las revoluciones de 1893 y 1904 consiguió sus propósitos al sancionar Roque Sáenz Peña la ley de sufragio universal: en 1916 era consagrado presidente Hipólito Yrigoyen. El apoyo del radicalismo eran las clases medias urbanas del litoral, amplias capas populares de las ciudades, casi toda la clase media rural de la zona del cereal y hacendados medios de la zona. Con esos apoyos se comprende que no pudiese llevar adelante una política innovadora. En el campo satisfizo las moderadas exigencias de los arrendatarios de la zona del cereal y apoyó a la Reforma Universitaria esperaba de ella que pusiera fin al predominio conservador en la Universidad. En lo económico innovó poco y en lo social alentó a los sectores soda rudos del sindicalismo y por otro reprimió con energía las tendencias que le parecían eran una amenaza para el orden social. Luego de la presidencia de Alvear, Yrigoyen fue plebiscitado en 1928. Esto significaba el rompimiento del radicalismo con casi todo el personal político activo del país. Era una situación peligrosa. Si bien en 1928 se marco el pico de prosperidad, al año siguiente la crisis mundial comenzarla a devastar las estructuras de una Argentina abierta al mundo. En setiembre de 1930 un golpe militar ponía fin al gobierno de Yrigoyen y con ello parecía agotada la experiencia democrática comenzada en 1912. El movímiento popular se muestra muy ligado a un caudillo y a la prosperidad económica, indispensable para llevar adelante una moderada redistribución de ingresos. CHILE la ampliación de la base política fue propuesta aún con prosperidad. El liberalismo, afirmado en 1871, transformó al Chile del trigo y cueros en el de salitre y cobre, obtuvo los máximos beneficios territoriales sobre Perú y Bolivia, comenzó a ampliar las funciones del Estado y de Obras Públicas y la quitó parte del poder a la Iglesia. Pero la crisis del ‘90 llega también a Chile y culmina con el suicidio del presidente Balmaceda y con el Congreso en manos

de una oligarquía de centro formada por los grandes terratenientes y la burguesía minera y bancaria, sucediéndose represiones violentas desde Santiago hasta Atacama. En 1920 triunfa en las elecciones el candidato popular y liberal Arturo Alessandri, defensor de dirigentes obreros del norte salitrero. Con el creció el movimiento obrero, que lo apoyaba, pero en el Parlamento se hallaba en minoría. Las elecciones de 1924 las ganó holgadamente pero aún con mayoría se mostró ineficaz. Ante esta parálisis parlamentaria asume una Junta Militar que, al orientarse al conservadorismo es barrida por otro sector militar que impone nuevamente a Alessandri e impulsó la reforma constitucional. La Constitución de 1925 separaba la Iglesia del Estado, establecía un régimen presidencialista e incluía principios tales como función social de la propiedad, protección al trabajador y a la salud popular. Resultado del proceso también fue el papel de árbitro del ejército entre los poderes del Estado, consecuencia de ello es la candidatura única del Coronel Ibáñez en 1927. El gobierno de Ibáñez se caracterizó por una febril actividad en carreteras, puertos, edificios escolares y sanitarios al mismo tiempo que se transformaba en una dictadura. Este progresismo se apoyaba en la prosperidad de los años 25/29 y del crédito de EE.UU. para finalizar sus ambiciosos programas. La depresión lo transformó en más represivo y en 1931 cruzaba Ibáñez la frontera, dejando arruinado por la crisis. PERÚ la herencia de la guerra fue el surgimiento del caudillismo militar. Estos serían derrotado por el caudillo civil Nicolás de Pierola a quien una sangrienta guerra civil lo dio el poder en 1895. La reconstrucción económica fue lenta y penosa, ya que los gobiernos militares habían entregado Ferrocarriles, minas, puertos y guaneras a los acreedores extranjeros. El retorno a la prosperidad se produjo gracias a la expansión agrícola de la costa, la minería y ganadería serranos, pero esa prosperidad la gozaban las clases altas de Lima, los terratenientes de la sierra y los sectores urbanos, la vasta población indígena serrana permaneció relegada como mano de obra barata. Los continuadores de Pierola siguieron la misma política que culminó con Augusto Leguía (1919-1930) titular de una dictadura cada vez más severa que daba un ritmo frenético a las obras públicas gracias el alud de inversiones y préstamos de EE.UU. Leguía tuvo frente a sí a un movimiento surgido de la agitación universitaria que se presentaba como la voz del Perú indígena, el APRA con Raúl Haya de la Torre como jefe. El gobierno de Leguía exigía prosperidad, la crisis de 1930 tuvo su correlato en una revolución militar que puso fin al largo gobierno del dictador civil bajo la invocación de la corrupción y opresión de Leguía. ECUADOR aquí triunfa el liberalismo de la mano de Eloy Alfaro, en 1895. Tiende al estado laico y encara el ferrocarril de Quito a Guayaquil. En el aspecto social no hubo casi innovaciones y su segunda presidencia fue tormentosa (1906-1911) y terminó linchado por los mestizos de Quito. De ahí en más el liberalismo fue la expresión de la oligarquía de la costa y profesionales de clases altas vinculados al comercio internacional. En 1927 se quiebra el dominio liberal por el golpe de los militares jóvenes, que pusieron en el poder al Dr. Eusebio Araya. Su dictadura progresista se lanzó a una renovación de la estructura administrativa y financiera del Eatado, pero de limitada eficacia. La crisis de 1930 puso fin a la experiencia de 3 años. COSTA RICA fue la excepción a la alternativa entre predominio oligárquico y hegemonía militar. Allí el gobierno seguía en manos de la clase media rural del valle central (cultivo del café). CUBA comienza su vida política independiente con un esquema partidario que superficialmente, era de un liberal oponiéndose a un conservador. Pero en realidad prevalecen los intereses de los EE.UU., "libertador y conquistador de Cuba". Así imponen el primer presidente Tomás Entrada Palma, intervienen la isla militarmente, conquistan la tierra azucarera y la maniatan financieramente mediante la Banca Morgan. El gobierno se transforma en una dictadura abierta y crece la resistencia, hasta que en 1933 el presidente Roosevelt presiona al ejército que expulsa a Machado. Se profetiza un futuro de miseria para la isla tal como ocurrió. PUERTO RICO Fue transformado por la Paz de París en posesión de EE.UU. con el resultado de ver arrasada su economía por el triunfo del azúcar sobre el café, con un aparato educacional que usaba el idioma inglés y con enérgicas campañas sanitarias de la administración norteamericana, La resistencia a la adopción de pautas de vida impuestas por el país dominante fue fructíferas pese a las transformaciones culturales, Puerto Rico seguiría siendo

un país hispánico. NICARAGUA Aquí el interés de EE.UU. de vinculaba con la posibilidad de abrir un canal interoceánico. Así instalan una guarnición de infantes de marina y consiguen la autorización para construirlo cuando lo crean conveniente, En 1924, al retirarse los infantes, estalla la guerra civil. En la lucha se hizo célebre el guerrillero, Gral. Sandino, que enfrentaba con éxito tanto a la Guardia Nacional como a la infanteria ocupante. A partir de allí la hegemonía norteamericana se concretó por un medio más indirecto la Guardia Nacional rearmada durante la lucha, hizo que su comandante Anastasio Somoza, tuviera un papel predominante en la vida nicaragüense hasta su muerte. SANTO DOMINGO El presidente, Juan I. Jiménez, lleva en 1916, a las tropas norteamericanas para preservar la paz interior. Estas lo destituyen e instalan una administración militar directa, concluye en 1922. Dejan aquí una Guardia Nacional poderosa y organizada, en 1930 con el apoyo total de la Guardia Nacional llega a presidente de la República Dominicana el Gral. Rafael L, Trujillo. GUATEMALA A la dictadura de Manuel Estrada Cabrera (1898/1920), iba a sucederle una nueva, la del Gral. Ubico (1930-44). HONDURAS Reina la inestabilidad hasta que se instala la dictadura del Gral. Tiburcio Curias Andino (1932-49). EL SALVADOR La dictadura estaba a la orden del día, alcanzó estabilidad con Manuel Hernández Martínez (1930-44). VENEZUELA Se afianzó el grupo de los oficiales andinos con el Gral. Cipriano Castro, Este soportó el conflicto con Gran Bretaña, Alemania e Italia (que diera lugar a la doctrina Drago) y luego con Holanda (por Curazao), en pleno conflicto viajó a Alemania por su enfermedad y su sucesor, el Gral. Gómez, hizo las pases con todos los acreedores y de 1909 a 1935, instauró un modelo de dictadura latinoamericana. La crisis del petróleo afectaba directamente a sectores urbanos de la industria y el comercio pero no a la mano de obra disponible, ya que utilizaba una- pequeña parte de ella, Esto tuvo como consecuencia la salvaje alegría popular a la muerte de Gómez. Las tierras centroamericanas y Venezuela con dictaduras de base militar, tienen un elemento común: el debilitamiento de los grupos oligárquicos tradicionales, acompañado de la conquista de tierras por extranjeros, BRASIL La instauración de la república significó un aumento de poder del ejército y gravitó en toda su historia republicana, ya sea en forma directa con los generales, Deodoro de Fonseca y Floriano Peixoto, para luego dejar lugar a políticos del estado del cafés San Pablo. Recién en 1906 los demás estados se unen para poner al oriundo de Minas Geraes, Alfonso Penna. Pero no hubo ningún cambio significativo para la democratización. El régimen oligárquico soportó la revolución de los oficiales jóvenes, "tenentes", en 1924 pero su fin estaba próximo pues había agotado sus posibilidades. Así lo entendió Getulio Vargas (1930-48) triunfante .de la revolución liberal, COLOMBIA Aquí la república oligárquica conservó toda su dureza. Desde la salvaje guerra civil (1899-1903) al conservadurismo le aseguró al liberalismo una participación subordinada en el poder hasta 1930 en que asumen los liberales. Este cambio no significó el acceso al poder de nuevos sectores sociales, ya que la vida política colombiana seguía dominada por las alianzas y los feudos de las grandes familias bogotanas y provinciales. PARAGUAY La afirmación de una clase terrateniente poderosa se da luego de la derrota de 1870, orientándose al sector externos cueros a Europa, tabaco y yerba para el mercado rioplatense. La madera y el tanino son explotados por empresas inglesas y argentinas. El partido colorado respondía a la política brasileña y el liberal a la Argentina, pero el triunfo de la revolución liberal de 1912 no repercutió en progresos políticos, BOLIVIA La modernización de la administración del Estado, el progreso de los transportes, la creación de un sistema de enseñanza pública, son las preocupaciones principales del liberalismo, el que se enfrenta un partido de

inspiración católica y entre ambos me reparten la adhesión de la elite urbana, dominante en esa Bolivia, mientras la gran masa indígena casi no es tocada por las innovaciones de esta etapa. Solo progresa lo ligado al estaño, lo único exportable. El orden de la Bolivia del estaño puede mantenerse y hace innecesario, por el momento, una gravitación militar demasiado intensa.

Related Documents


More Documents from "Esteban Jaramillo"