TEXTO : HISTORIA CONTEMPORANEA DE AMERICA LATINA-HALPERIN DONGUI CAPITULO VI La crisis de 1929 afecta de manera importante la situación económica, política y social de Latinoamérica. La división internacional del trabajo (los países metrópolis exportan productos industriales y los países dominados materias primas) se rompe en 1930. La crisis tiene consecuencias diferentes en el sector agropecuario que en el industrial. La crisis produce el deterioro de los términos del intercambio, esto significa que el país que produce materias primas exporta cada vez más para importar lo mismo. Además no es posible ya recurrir al crédito internacional por el derrumbe del mercado financiero mundial, Todo esto genera graves consecuencias: 1. Las que afectan al comercio de importación y exportación: Para contrarrestar la disminución del precio de las materias primas, se trata de reducir la producción, pero no es posible coordinar esta acción por la gran cantidad de productores. Este origina la intervención del Estado, comprando la producción para almacenarla o destruirla. El sector agropecuario comienza a ser entonces subvencionado. A los efectos de contar con los fondos necesarios para comprar la producción del sector agropecuario, el Estado coloca tasas e impuesto a la importación, y aparece entonces el proteccionismo Industrial no como una política destinada a impulsar la industria sino como consecuencia de subvencionar al sector agropecuario. 2. Las que afectan a la forma de producción: La crisis afecta gravemente a los países que producían y exportaban un solo producto (monocultivo), surge entonces la intervención estatal para tomar las medidas necesarias a los efectos de diversificar la producción, Todas estas medidas rompen con la teoría liberal no solo en los países latinoamericanos, sino también en los dominantes. Si bien se produce la intervención estatal los sectores industriales, sobre todo la industria liviana, se desarrolla en forma desordenada y caótica. Esta industria, que surge para sustituir los productos importados por la imposibilidad de comprarlos en el extranjero, se ubicará donde están los consumidores, donde está la mano da obra potencial, acentuando de esta manera la concentración tradicional, alrededor de las ciudades puerto. No solo el proceso do industrialización es el que impulsa a la concentración, sino que al producirse la crisis, la baja de los precios en los productos agropecuarios se trata da contrarrestar esta desvalorización reduciendo la producción, quedando mucha población desocupada que emigra a los centros urbanos. Este sobrante de mano de obra no es absorbido por la industria ya que la misma no ofrece el número de empleos necesarios. Una de estas razones es que en Latinoamérica se sigue usando una infraestructura heredada del pesado. La segunda guerra mundial –1939/1945– impulso el proceso de sustitución de importaciones en forma más efectiva que la propia crisis. Durante la misma los países latinoamericanos acumulan grandes reservas monetarias pues se incrementan las exportaciones y los precios, Esto no significa que puedan importar más pues los países europeos no venden productos industriales. El sector industrial se beneficia, pero la infraestructura va quedando obsoleta. La insuficiencia
del sistema de transporte acentúa aun más, las diferencias entre las zonas industriales y las atrasadas. En las zonas industriales se comienzan a producir el déficit energético, el déficit en viviendas o infraestructura urbana (agua corriente, cloacas, gas, etc.) surgen alrededor de las grandes ciudades, los barrios llamados de "emergencia". Al producirse un progreso sanitario, que hace disminuir la mortalidad, surge la explosión demográfica. A pesar de todos estos graves problemas, se pensó que los mismos se solucionarían con las grandes reservas acumuladas durante la guerra se estimaba que el proceso de recuperación de los países europeos sería mas lento y se seguirían acumulando divisas mientras durara el mismo. No fue así y ya a mediados de la década del ‘50 se produce el agotamiento de la experiencia comenzada 1930. A pesar que la crisis frene las inversiones de capital extranjero en Latinoamérica, Estados Unidos prosigue en su avance de dominación pero en una forma distinta que la utilizada por Inglaterra, en el siglo pasado. Esta se da en el plano político. Los primeros pasos los da el presidente Hoover y es seguido por Roosevelt que aplican la política llamada de "buena vecindad" que significa la renuncia a la intervención armada y al apoyo creciente a las organizaciones panamericanas. La segunda guerra facilita a Estados Unidos una intervención más directa en Latinoamérica. La oposición más seria, la encontraba en Argentina y Uruguay por su ligazón a las metrópolis europeas y con Inglaterra en particular. Esta se opuso a que Argentina entrara en área del dominio Yanqui. Resuelto el problema con Argentina en la conferencia Panamericana de Méjico, so crea un organismo regional' para resistir cualquier tipo de intervención en el área Americana. Los objetivos reales que tenía EE.UU. eran fundamentalmente usar el panamericanismo para una cruzada anticomunista. En 1948 en Bogotá se crea la OEA. Estados Unidos institucionalizaba así este movimiento panamericano. A través de esta organización, EE.UU. pretenderá intervenir en cualquier país en el cual se desarrollaran algún movimiento comunista o popular que fuera peligroso para el sistema capitalista. Pero la alternativa política real en cae momento en América Latina, no era capitalismo o socialismo, sino democracia política o dictadura. El avance de estas últimas a partir de 1948, mostraba efectivamente, cual era la política de EE.UU., impedir la ascensión de gobiernos populares. Los modelos dictatoriales son en Santo Domingo (Trujillo) y en Nicaragua (Somoza). Frente a estas nuevas dictaduras y las ya tradicionales, existen, en la oposición partidos conservadores o liberales que están dominados por las oligarquías tradicionales. Falta en cambio le oposición popular organizada. La evolución de Latinoamérica entre 1930 y 1955 ha ido cambiando estas realidades, porque se va incrementando la participación popular en la vida política de estos países, pero en forma, diversa según cada región. BRASIL Durante un cuarto de siglo 1930/1954 Vargas, un veterano político de la oligarquía, dirigió una transformación económica-social y política pero sin solucionar los problemas de fondo de Brasil. La primera década Varguista muestra la dificultosa instalación de un régimen de economía dirigida sobre todo a través del control del Comercio Exterior, es así que protege a los barones del café, y se desarrolla la industria liviana que encuentra un cierto apoyo en los sectores obreros. A los efectos de canalizar este apoyo crea una legislación laboral y una organización sindical. Este sindicalismo de estado, refleja fielmente las características reales de los sectores sociales que agrupa. Sintetizando, en la primera década, Vargas aplica una política que concilia interesen de
exportadores y del naciente sector industrial y una acción del Estado que favorece a los sectores sociales de más bajos ingresos. Pero la política de Vargas deja de lado los dos problemas fundamentales en la vida brasileña: 1) la existencia de un Brasil tradicional muy poco modificado. 2) que el desarrollar una industria liviana sin el previo desarrollo de la pesada hace que se incrementen las importaciones y se vuelvan a agudizar los déficit en la balanza comercial. El equilibrio cuidadosamente mantenido hasta entonces, comienza a resquebrajarse por las necesidades del Estado, la presión de los asalariados y la de los exportadores, que llevan a un fuerte proceso inflacionario. Brasil en 1960 ha agotado las posibilidades de la experiencia comenzada treinta años entes y comienza la dolorosa búsqueda de nuevas soluciones. CHILE Desde 1930, la crisis se manifiesta en Chile por la baja brutal de las exportaciones: salitre y cobre. Las soluciones son las habituales: Cupos en las importaciones, control de cambios monetarios y en las exportaciones los productos exportables se hallan en manos extranjeras. Los sectores terratenientes nacionales, no permanecen ajenos a los cambios. La producción agrícola-ganadera se vende en el mercado nacional a precios superiores que los internacionales. La Industrialización y el crecimiento demográfico que se d6 a un ritmo expío nivel no es satisfecha por la producción nacional, originándose un constante aumento de precios de los productos primarios. El poder de los terratenientes nova solo económico sino también político, pues domina electoralmente las zonas rurales y esto es el freno más fuerte al proceso de radicalización política de esta época. En 1932 una revolución militar, protagonizada por la fuerza aérea proclamaba la república socialista. Pero la misma dura muy poco tiempo, en octubre del mismo año, Alessandri vence en las elecciones y asume la presidencia, con el apoyo de grupos de derecha y centro. En 1936 un Frente Popular venció por poco margen gracias al apoyo minero y el voto de las ciudades; el voto rural seguía en manos de los conservadores y del sector derechista del radicalismo. Asume la presidencia Pedro Aguirre Cerda pero el terremoto de 1939 y el pacto germanosoviético afectaron la solidez del frente. En 1941 muere Aguirre Cerda dejando inflación y escasez de productos esenciales para el consumo. El frente dejó, sin embargo, importantes avances en materia de legislación laboral. La derecha radical, gana las elecciones con su candidato José Antonio Ríos, que qué apoyado por la izquierda frente al Gral. Ibáñez nuevo abanderado de la derecha. Ríos acentuó la orientación norteamericana, lo que le valió apoyo económico que le permitió fomentar la industrialización, pero no frenar la inflación. Muerto Ríos en 1946, triunfa en los comicios una coalición radical, llevando a la presidencia a Gabriel González Videla apoyado también por los comunistas. Este realiza una política incoherente, pero nada cambia en lo fundamental. Los sectores terratenientes seguían en sus bastiones, defendiendo una política de altos precios y producción estancada, la clase media y la aristocracia obrera defendían su nivel de vida. En 1952 reingresa el Gral. Ibáñez con el solo apoyo de algunos sectores socialistas. Las promesas fueron muchas, cero no realizó ninguna y se limitó a sobrevivir. Un nuevo frente de izquierda comenzaba a enfrentar a la derecha que en la figura do Alessandri, encontró al abanderado, logrando captar importantes sectores, medios. Triunfa Alessandri en forma muy apretada pero el equilibrio alcanzado había llevado a un estancamiento ya en 1958 insoportable.
MÉXICO Políticamente desde su fundación en 1920, el partido oficial a través de nombres diversos (Partido Revolucionario Oficial, Partido de la Revolución Mexicana y Partido Revolucionario Institucional), y sus cambios organizativos mantiene firmemente el predominio que solo se vil, amenazado durante la segunda guerra mundial por el Movimiento Sinarquista (Católico Profascista). Este predominio se debe el control electoral ene tenía el partido de la Revolución Mexicana. Siempre contó con un apoyo generalizado (excepto la iglesia y los terratenientes). Así la presidencia dé Ávila Camacho (1940-46) y la dé Alemán (1946-52) parecieron marcar d. triunfo de la nueva burguesía industrial y en general le de una orientación a la derecha; la de Cortines (1952-18) marcó una reorientación agraria y social. Esta continuidad tiene sus ventajas: permite que la actividad estatal llevo adelante planes de más aliento y lo que ha dejado México en cuanto a la alfabetización, caminos, viviendas populares que no tiene comparación en América Latina. Pero debemos señalar el autoritarismo y la corrupción que existió en el sistema mexicano a pesar de lo cual fue en México donde la reforma agraria transformó profundamente uno de los términos del equilibrio demasiado perfecto de las fuerzas sociales que terminó por paralizar a más de un país latinoamericano. CUBA En 1933 una huelga general derroca a Machado y asume el gobierno un triunvirato presidido por el Dr. Juan San Martín. Se suceden luego varias presidencias hasta qué en 1940 llega al poder el Coronel J. F. Batista. Bajo su gobierno avanza la sindicalización apoyada por el Partido Comunista. Su gestión no es apoyada por el pueblo, que en las elecciones de 1944 da el triunfo al P.R.A. que postula a Juan San Martín, quién debido a la prosperidad azucarera puede asegurar su estabilidad. Así en 1948 gana nuevamente el P.R.A. y asume Prio Socarres. Aquí comienza a organizarse una fuerte oposición surgiendo el Partido Ortodoxo como futuro triunfador de las elecciones de 1952. Ante ello el Coronel Batista se anticipa y asume el gobierno por un golpe de estado. Se desarrolla entonces una enconada resistencia y el 26 de Julio de 1953 Fidel Castro dirige el asalto al cuartel Moncada que fracasa ante la indiferencia de le Nación. En 1956, desde México, Fidel Castro organiza una minúscula guerrilla que se instala en la Sierra Maestra y que logra la adhesión de los campesinos de esa zona marginal, mientras en la ciudad un movimiento de resistencia se afirma también. El conflicto se agudiza en el campo. En 1958 EE.UU, proclama un embargo de armas al ejército cubano. A fin de año la resistencia de Batista se desmorona y el 1° de Enero de 1959 los guerrilleros entran en la capital. Fueron los campesinos de las zonas marginales, los arrendatarios y obreros de la caña de azúcar los que formaron el ejército revolucionario; las clases medias y obrera urbana solo se sumé a los vencedores luego de la victoria. DETERIORO ECONÓMICO SOCIAL Y ACENTUACIÓN DE LOS DESEQUILIBRIOS Hacia 1960 se agotan las posibilidades de dar solución a los problemas que habían surgido por la crisis, con las medidas que se aplicaron para superarles. América Latina entra en un nuevo período de enfrentamiento entre diversos sectores sociales y económicos. La revolución cubana hace ver a EE.UU. que el problema económico y social en América Latina se podía transformar en un problema político y por primera vez temía que el agravamiento de la crisis generase en América soluciones a la cubana y se rompiera el orden económico y social dirigido por EE.UU. en ese momento. Pasada la guerra, los países latinoamericanos vuelven a ser deudores de los países dominantes. La balanza comercial permanentemente te deficitaria, hace que estos recurran al crédito para el funcionamiento del aparato productivo. El Fondo Monetario Internacional adquiere una gran preponderancia y es utilizado por los monopolios extranjeros para trasladar la crisis de los países dominantes a los dominados.
¿Cómo salir de este círculo vicioso? El liberalismo no ha podido hacerlo. La CEPAL realiza un diagnóstico más completo de la situación y plantea que la periferia está condenada a servir a los países dominantes que controlan mejor el ritmo de producción, los mecanismos comercializadores y financieros internacionales. El mismo mecanismo de dependencia, se desarrolla internamente en los países latinoamericanos, en relación con las ciudades industriales y las zonas rurales. ¿Cual es la solución? Surgen las teorías de desarrollo que plantean salidas simplistas, que si bien no solucionaron los problemas de fondo, descubrieron que existe un tercer mundo y que América Latina forma parte de él. Pero habría que vencer la oposición de EE.UU. para incorporarse a esta situación. El presidente Kennedy planteaba la Alianza para el progreso realizar una revolución social pacífica, realizando reformas agrarias o incrementando la tecnificación de la explotación rural reformas impositivas fue recayeran en los sectores más ricos. Estas propuestas no encontraron apoyo en los sectores dominantes latinoamericanos y tampoco en los EE.UU. Además la política de invasión a Cuba y bloqueo económico, ponía en dudas la seriedad de sus intenciones. Muerto Kennedy, EE.UU. retorna a su política de apoyo a los cuerpos del orden tradicional. Las crisis con cada vez más frecuentes y las causas son claras: insuficiencia de una industrialización que permanece incompleta y se ahoga por imposibilidad de ampliar aun mercados. El sector industrial debe pagar más caro las importaciones por las devaluaciones y un mercado cada vez más chico; el sector asalariado afectado por la pérdida de poder adquisitivo de salario y por la desocupación, y un fisco que prohíbe recurrir a la emisión. Todo esto empuja a una nueva etapa inflacionaria, Si bien sectores cada vez mía amplios reconocen la necesidad de cambios estructurales, las resistencias de los sectores tradicionales son todavía muy grandes. ¿Cual es la salida? La revolución cubana generaba una alternativa pero debió apoyarse en la URSS. CUBA En 1959 la revolución guerrillera triunfaba en Cuba. La expulsión de Urrutia (presidente puesto y sacado por Fidel Castro) mostraba una estructura caudillezca en el gobierno. Lanzó en forma inmediata no solo la reforma urbana, sino la reforma agraria en una amplitud sin precedentes en América Latina que afectó los intereses azucareros norteamericanos. En 1960 las refinerías inglesas y norteamericanas se niegan a refinar el petróleo soviético importado por Cuba. El gobierno cubano frente a esto se incauta de las refinerías y EE.UU. suprime entonces la cuota de importación de azúcar. La URSS se apresura a ofrecer su propio mercado para la producción azucarera cubana, de ente modo la isla comenzaba a reorientar la economía hacia el bloque oriental. EE.UU. intenta en 1961 la invasión pero la población cubana, no estaba tan ansiosa de voltear al régimen de Fidel Castro, como habían informado los exiliados y los servicios de inteligencias estadounidenses. Cuba se transforma en un país socialista, Pero esta no podía subsistir sin los subsidios de la URSS. A pesar de esto, Cuba mantiene cierta independencia, para denunciar la sumisión de los gobiernos latinoamericanos a EE.UU.
Cuba se resiste a admitir esta situación de dependencia, o impulsa la necesaria realización de la revolución en otros países latinoamericanos, para fortalecer su posición. Pero ya en 1965 le gran cantidad de fracasos la induce a una revisión profunda. Así limitado el influjo de Cuba socialista sobre América Latina, pierde relevancia inmediata. El descubrimiento de que la implantación del socialismo no eliminaba de golpe los problemas de una economía dependiente, sirvió para atenuar el entusiasmo. Para poder sobrevivir debió volver a la tierra, la industrialización solo podía llegar cuando la isla cubriese aun propias necesidades de alimentos y además duplicase el volumen de la exportación de azúcar. De allí extraería los fondos necesarios para la industrialización. Cuba sigue entonces ofreciendo una alternativa, sobre la cual las dudas son posibles pero cuya viabilidad no podrían discutirse. La política internacional de EE.UU. utiliza el panamericanismo, y expulsa en 1962 en Punta del Este, a Cuba de la OEA. Pero no puede conseguir en Río de Janeiro; en 1965 que se apruebe el Pacto de Asistencia recíproca, apoyada en pina fuerza militar panamericana que era el objetivo final. Pero realiza pactos bilaterales con países latinoamericanos creando lazos directos entre sus ejércitos. Desde 1964 EE.UU. anuncia su cambio de política que significaba, no imponer la democracia, sino contar con aliados seguros y los golpea de estado dejaban de ser vistos con hostilidad, de esta manera los ejércitos latinoamericanos, son utilizados como instrumentos políticos de la potencia hegemónica. Pero EE.UU. va más allí, y aparece la acción militar directa en el horizonte latinoamericano. Primero fue en Panamá (1964) y luego en Santo Domingo (1965). El éxito de la aventura dominicana se debió más bien a la situación general latinoamericana que a la habilidad de quienes la dirigieron. La situación en América Latina había lanzado en brazos de EE.UU. a sectores que antes habían mantenido cierta reserva: el ejército y las clases medias. La iglesia que antes era el bastión de un tradicionalismo extremo, planteaba que las restauraciones constitucionalistas eran la mejor manera de conservar el orden establecido. Esto sucede en América Latina porque en los años ‘60 el espacio para la conciliación de clases se ha reducido mucho. La situación económica no permite solucionar las penurias económicas, de la mayoría de la población sin afectar a quienes dominan la economía. La clase media hasta 1930 creció a la sombra de las grandes terratenientes nacionales. Grandes comerciantes y mineros (muchas veces extranjeros). Este sector nunca busco soluciones do fondo. Estos sectores medios surgieron y prosperaron bajo control de la oligarquía. Luego de 1929, la industrialización parece crear una jefatura para las clases medias en el grupo empresario que surgía. Pero la relación no era simple, pues los sectores medios se reclutaban en el comercio y la burocracia. Si bien surgían muchos pequeños industriales, eran éstos, muchos menos que la clase medía dependiente y tenían intereses diferentes. Pero además, cuando las penurias suceden a la prosperidad de la posguerra, los sectores industriales, se convierten cada vez más a un liberalismo económico que los aísla de los sectores de la clase media. De este modo los-sectores medios están lejos de constituir un factor de estabilidad. Pretender un orden bajo semejante contradicciones, es una ilusión: las raíces del desorden se encuentran sin duda, en el deterioro de la economía latinoamericana, y en el rígido equilibrio social. El remedio al desorden se busca cada vez ola, en soluciones de fuerza y a las elecciones democráticas, le siguen los golpes do estado. Unas y otras, surgen pera enfrentar problemas distintos: la revolución en Venezuela, la violencia en Colombia, el agitamiento de soluciones reformistas en Argentina y Brasil, la reforma y la revolución en Perú, Solo México parece
alejarse del contagio restaurador. Chile por su parte se lanzaba a una ambiciosa tentativa de escapar al círculo de revolución y reacción. BRASIL La situación de debilitamiento adquirió proporciones alarmantes en Brasil. El presidente Quadros intentó llevar adelante, una política económica liberal, antiinflacionaria y neutralista en el campo internacional. La inflación descendió, pero la economía quedó estancada. EE.UU. no le brinda ningún apoyo y luego de la conferencia de Punta del Este, Quadros renuncia. Asume la presidencia Goulart, que estaba apoyado por algunos sectores del ejército y sectores sindicales, El nuevo presidente se fijó como objetivo, ganar a las FF.AA. volver el régimen presidencialista y hacerse elegir presidente. Mientras tanto, las ligan campesinas, lideradas por P. Juliao, comenzaron a apoyar a Goulart porque en el programa planteaba la reforma agraria. Colocó al frente del ente de planificación económica a Celso Furtado, concedió el voto a los analfabetos y autorizó a los suboficiales, a participar en la vida política. La inflación y la falta de productos esenciales aumentaron el descontento popular. Esto es aprovechado por el ejército y Goulart es derrocado, acusado de demagogia y agente de comunismo. Este golpe es apoyado por EE.UU., preocupado por el neutralismo y el avance del nacionalismo brasileño. Asume la presidencia Castello Branco corrige todo la línea del anterior gobierno. Destruye el aparato sindical, impone la austeridad económica, recurre al capital extranjero que se apodera de la estructura industrial brasileña. Las elecciones de 1965 demuestran la impopularidad del régimen ganando los candidatos opositores. Esto genera la reacción, disolviendo los partidos tradicionales, creando otros nuevos y eligiendo al presidente en el parlamento. Se impone así, una dictadura con fachada democrática. El orden brasileño se mantiene y sigue arrastrando y agravando todo su desequilibrio: miseria rural, hambre de tierras, explosión demográfica no compensada por la expansión industrial que ha cesado.