PLAN ESTRA TÉGICO DE ESTRATÉGICO DESARROLLO DEL DISTRITO DE TTAMBOGRANDE AMBOGRANDE
2004 - 2015
Equipo Técnico Interinstitucional del Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande: Responsable del Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande: Licenciado Francisco Ojeda Riofrío, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Tambogrande Responsable del Equipo Técnico Interinstitucional: Educ. Rosa E. Rivero Reyes Municipalidad Distrital de Tambogrande Regidor Fernando Carrasco, Regidor Albino Vicente, Regidor Manuel Farfán, Técnico Agrícola Berly Campos, Ing. Jorge Alban. CooperAcción Economista Julia Cuadros Falla Cisse Toro Garcia CEPRODA MINGA Responsable del equipo técnico: Ing Laraine Lau Olaya Integrantes del equipo técnico: Dra. Mirtha Villanueva Cotrina, Br. Branly Morales Rosas, Educ. Luisa Eggart Maguiña, Educ. Doria Agurto Elera, Sociólogo Manuel Sotomayor Fernandez, Ing. A. Justino Bobadilla Guerrero, Tec. A . Marcial Calle López Personal de Apoyo: Mónica Gómez, Juan Carlos Bereche y Rossemary Aguilera Renteria Derechos Editoriales © Municipalidad Distrital de Tambogrande - CEPRODA MINGA – CooperAcción Responsable de contenidos y diseño: CEPRODA MINGA - Centro de Promoción y Desarrollo Andino Minga Residencial Grau F-201 Piura, Perú Primera Edición: Agosto del 2004 Diseño e impresión: A4 Impresores Se agradece el apoyo financiero de OXFAM GB
Contenido Presentación ..................................................................................................................................... 7 Introducción / Antecedentes ........................................................................................................... 8 Capítulo I 1.1. La planificación participativa ................................................................................................ 10 1.2. Enfoques de desarrollo ........................................................................................................... 10 Capítulo II 2.1. Breve Visión del Distrito de Tambogrande ........................................................................... 14 2.2. Zonificación ............................................................................................................................ 14 2.3. Demografía .............................................................................................................................. 15 2.4. El Medio Natural .................................................................................................................... 16 2.5. Características del Hábitat en el Distrito de Tambogrande .................................................. 17 2.5.1. Patrones de Asentamiento ................................................................................................... 17 2.5.2. Servicios y Equipamiento ................................................................................................... 18 2.6. El Distrito de Tambogrande en relación a la región Piura y el país ..................................... 20 Capítulo III 3. Los Riesgos de Desastres .......................................................................................................... 21 3.1. Los Riesgos de Desastres en el Distrito de Tambogrande .................................................... 21 3.1.a. La posible explotación minera en Tambogrande ................................................................ 21 3.1.b. Las Sequías .......................................................................................................................... 22 3.1.c. El Fenómeno El Niño en el Distrito de Tambogrande ....................................................... 23 3.2. Los Incendios Forestales ........................................................................................................ 24 Capítulo IV 4. Principales actividades económicas en el Distrito de Tambogrande ..................................... 25 4.1. El Corredor Económico Sullana - Tambogrande - Ayabaca .................................................. 25 4.2. Actividades económicas en el Valle de San Lorenzo - Distrito de Tambogrande ............................. 28 a. La Agricultura ............................................................................................................................ 28 b. La Ganadería .............................................................................................................................. 30 c. La Agroindustria ........................................................................................................................ 30 4.3. Actividades económicas en la Margen Izquierda del río Piura ........................................... 30 a. La Ganadería .............................................................................................................................. 30 b. El aprovechamietno de los productos del Bosque Seco .......................................................... 30 c. Agricultura ................................................................................................................................. 31 4.4. Actividades económicas potenciales ..................................................................................... 31
a. Ecoturismo ................................................................................................................................. 31 b. La culinaria en Tambogrande .................................................................................................... 32 c. Campeonatos deportivos ........................................................................................................... 32 Capítulo V 5. Problemas y potencialidades del Distrito de Tambogrande .................................................... 33 Capítulo VI 6.1. Breve reseña histórica del Distrito de Tambogrande ............................................................ 37 6.2. La lucha de un pueblo por una opción de desarrollo ........................................................... 38 6.3. La consulta vecinal ................................................................................................................. 39 6.4. Visión de futuro del Distrito de Tambogrande ..................................................................... 39 6.5. Objetivos Estratégicos ............................................................................................................ 40 6.6. Propuestas Plan Estratégico de Desarollo del Distrito de Tambogrande ............................ 41 6.6.1. Eje Estratégico: Medio Ambiente ........................................................................................ 41 6.6.2. Eje Estratégico: Desarrollo Económico Local ..................................................................... 43 6.6.3. Eje Estratégico: Desarrollo Humano .................................................................................... 46 6.6.4. Eje Estratégico: Fortalecimiento Institucional .................................................................... 48 Anexo: Ordenanzas Municipales .................................................................................................. 51 Bibliografía ...................................................................................................................................... 52
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
Presentación presa extranjera, promoverá la desocupación y la destrucción irreversible de nuestros recursos naturales como lo demuestran los estudios realizados a la fecha.
El Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande es un proceso, un documento y un compromiso de todos(as) los(as) ciudadanos(as) y de las autoridades de nuestro distrito. Es un proceso que promueve la participación de la población a través de sus organizaciones en la toma de decisiones, ejercicio de democracia participativa, con la finalidad de disminuir la pobreza y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Es un documento de trabajo que debe ser mejorado tomando como base la práctica de la ejecución concertada de los proyectos y actividades, por lo tanto no es un documento terminado, es una herramienta para la acción. Es un compromiso de todos los actores sociales por una opción por el desarrollo agropecuario sostenible, que emana de los resultados de la consulta ciudadana del 02 de Junio del 2002, donde el 98.6% de la población se pronunció a favor de una opción de desarrollo agropecuario sostenible.
La Consulta Ciudadana y el Premio Nacional de los Derechos Humanos otorgado a nuestro distrito fortalece nuestra lucha, que hoy la Gestión Municipal que me honro en liderar tiene el compromiso de apoyar incondicionalmente. El Plan Estratégico de Desarrollo es parte de este proceso, constituye el consenso de la ciudadanía y atraviesa la estructura político-administrativa de la gestión municipal a fin de lograr que las estrategias locales de desarrollo económico y social resulten sugerentes como herramientas de cambio y transformación para lograr el desarrollo sostenible, basados en las actividades agropecuarias, la agroindustria y una sólida institucionalidad, que posibiliten la rentabilidad económica, social y la conservación de nuestros recursos naturales.
Tambogrande es la despensa de la alimentación nacional por su alta producción agrícola de mango y limón en el fructífero Valle San Lorenzo y por las reservas de Bosques Secos Algarrobales de la Margen Izquierda del río Piura. Este modelo de desarrollo genera alimentación y empleo a más de 70,000 personas de todo nuestro distrito y es el lugar donde el Estado peruano ha realizado una de las mayores inversiones, en nuestra historia republicana, para la ampliación de frontera agrícola con la construcción de la Represa de San Lorenzo.
Sabemos que es el comienzo de un proceso amparado en la ley; pero sobre todo, sustentado en una apuesta política de nuestra actual gestión municipal. Como todo proceso educativo los frutos no se lograrán de la noche a la mañana, sobre todo si se trata de cambios de conducta y desarrollo de capacidades. Pero, confiamos que estamos sembrando la semilla de un proceso que se fortalecerá día a día porque nace del sentir de las propias bases de la población. En este plan están sus problemas prioritarios: pero, también sus alternativas y propuestas para hacer realidad los sueños y las aspiraciones de un pueblo unido, luchador, digno, pacífico y trabajador como es Tambogrande.
Por ello el pueblo de Tambogrande viene luchando contra la amenaza de quedar condenado a un modelo económico basado en la minería metálica que favorece el interés de una em-
¡JUNTOS Y JUNTAS CONSTRUIREMOS NUESTRO DESTINO! Lic. Francisco Ojeda Riofrío Alcalde
7
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
Introducción / Antecedentes El distrito de Tambogrande contaba con Diagnósticos realizados el año 1999 y el Plan de Ordenamiento Urbano y Rural 2000 – 2010. Documentos con información muy importante, pero al no ser construidos de manera participativa y consensuada con la población, no fueron puestos en marcha. Dichos documentos han sido considerados como material de información para el proceso de planificación participativa.
pectos logísticos necesarios que garantizaron el éxito de este trabajo de cooperación interinstitucional y ciudadanía. A través de las sesiones de concejo el proceso se fue validando. Es importante señalar que el proceso de planificación participativa fue construyendo las bases del Sistema de Participación Ciudadana como una experiencia inédita en el distrito, teniendo como base la participación equitativa y la integración distrital. El Sistema de Participación Ciudadana toma en cuenta las organizaciones autónomas de la población como el espacio de participación, de tal manera que no solo se busca la participación ciudadana en la gestión municipal, sino la afirmación de los Actores Sociales como el eje del desarrollo local.
Por ese motivo el Alcalde, los Regidores y la Regidora de la Municipalidad Distrital de Tambogrande aprobaron en Sesión de Concejo la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo, mediante un proceso de planificación participativa que involucre a todas las formas de organización e instituciones del distrito, y se construya un Sistema Distrital de Participación Ciudadana sustento del Concejo de Coordinación Local que posibilitara la gestión concertada del Plan Estratégico de Desarrollo.
Las mujeres organizadas, para quienes este nuevo escenario donde están interviniendo, les plantea el desafío de generar consensos en el conjunto de actores sociales, para identificar la equidad de género como un elemento constitutivo de los procesos de planificación, en las políticas y acciones municipales, el mismo que parte de la igualdad de derechos y de oportunidades; han participado activamente tanto en el nivel distrital como en cada una de las zonas de desarrollo.
En el mes de Junio de 2003 se firmó el Convenio Interinstitucional con las ONGs CooperAcción y CEPRODA MINGA que permitió emprender el proceso de elaboración participativa del Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande (PEDT) y el Plan de Desarrollo Institucional de la Municipalidad de Tambogrande. Contando con el financiamiento de OXFAM GB. CEPRODA MINGA actuó como coordinador del equipo interinstitucional para la elaboración del PEDT y CooperAcción ejecutó actividades vinculadas al desarrollo de capacidades del Gobierno Local para la formulación del Plan de Desarrollo Institucional. La propuesta del Sistema de Participación Ciudadana fue construida de manera conjunta recogiendo las visiones del Gobierno Local y de la población organizada.
Marco Legal: Ley de Municipalidades N° 27972 Instructivo Presupuesto Participativo 2003 Instructivo para el Proceso de Planeamiento del Desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo 2004 Convenio Interinstitucional celebrado entre la Municipalidad Distrital de Tambogrande, CooperAcción y CEPRODA MINGA. Actas de Concejo de las Asambleas Distritales de validación y aprobación del Plan Estratégico de Desarrollo.
La Municipalidad Distrital de Tambogrande generó las condiciones institucionales para el desarrollo del PEDT, nombró a un equipo integrado por los Regidores y Trabajadores de la Municipalidad, facilitó el local, los contactos y los as-
Sesiones de Concejo de presentación de los Planes Estratégicos. 8
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
LÍDERES(AS) Y AUTORIDADES IMVOLUCRADOS(AS) EN EL PROCESO PARTICIPATIVO DEL PEDT Talleres Zonales · · ·
Municipalidad Distrital de Tambogrande
Municipalidad de Centro Poblado La Peñita Municipalidad de Centro Poblado Valle de los Incas Municipalidad de Centro Poblado San Martín CP3 Municipalidad de Centro Poblado Tejedores Municipalidad de Centro Poblado Cruceta - Valle San Lorenzo Zona de Desarrollo Pedregal Zona de Desarrollo Curvan Zona de Desarrollo Margen Izquierda Zona de Desarrollo Malingas Zona Urbana Tambogrande Total
Licenciado Francisco Ojeda Riofrío Regidores: Funcionarios H 27 M 16 H 59 M 22 H 36 M 12 H 47 M 37 H 35 M 15 H 57 M 31 H 24 M 32 H 37 M 23 H 47 M 27 H 38 M 5 H 396 M 231
TOTAL 43 81 48 84 50 88 56 60 74 43 627
Talleres Distritales Talleres
Participantes
Taller I 20/09/03
H M H M H M
Taller II 07/03/04 Taller III 22/05/04
Total 55
45 10 98 32 63 15
130 78
ORGANIZACIONES SOCIALES, INSTITUCIONES Y AUTORIDADES INVOLUCRADAS Organizaciones Sociales •
• •
Frente de Defensa del Valle de San Lorenzo y Tambogrande Mesa Distrital de Concertación de Lucha contra la Pobreza Asociación Distrital de Mujeres de Tambogrande Asociación de Colonos del Valle de San Lorenzo Asociación de Minusválidos de Tambogrande Junta de Usuarios del Distrito de Riego San Lorenzo Comunidad Campesina Apóstol Juan Bautista de Locuto Comunidad Campesina José I. Távara Pasapera – Sector Malinguitas Tenientes(as) Gobernadores(as) Comités de Desarrollo Local Comités Cívicos de Desarrollo Rondas Campesinas Comités de Vaso de Leche Club de Madres Comedores Populares Promotoras Sociales Empresas de derivados de la algarroba y miel Comités de Salud Hermandades Religiosas Grupos Deportivos JARC Junta Directivas de los Asentamientos Humanos de Tambogrande APAMAFAS Comité de Defensa Civil
•
Dirigentes de Partidos Políticos
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Instituciones Públicas • • • • • • • • •
• • • • •
UGEL Tambogrande Centros Educativos Instituto Superior Tecnológico Centro de Salud de Tambogrande Puestos de Salud de Tambogrande Ministerio de Agricultura Gobernación Política Policía Nacional del Perú Municipalidad Distrital de Tambogrande Alcalde Regidores(a) Funcionarios Municipalidad de Centro Poblado La Peñita Municipalidad de Centro Poblado Valle de los Incas Municipalidad de Centro Poblado San Martín CP3 Municipalidad de Centro Poblado Tejedores Municipalidad de Centro Poblado Cruceta
9
Instituciones Privadas • • • • • •
Hermanas de Fe y Alegría de Malingas Hermanas de Notre Dame Grupo Trópico Seco CooperAcción CEPRODA MINGA Radios Locales
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
CAPÍTULO I 1.1. La planificación participativa
equitativo y en igualdad de condiciones, afirmando lo local, a partir de metodologías participativas que dan pie al empoderamiento de actores sociales ausentes históricamente o en desventaja en términos de mercado.
La Planificación Participativa es un PROCESO que implica momentos de toma de decisiones públicas o colectivas, suponen un escenario continuo de decisiones. Este proceso complejo abarca la generación o disponibilidad de información, tecnologías de gestión, metodologías participativas de definición de la agenda pública (corto plazo), lineamientos estratégicos de desarrollo (corto, mediano y largo plazo), y redefiniciones en la gestión-administración municipal.
La Planificación Participativa es un proceso compartido de decisiones sobre el futuro deseado, dónde los fines y los medios son seleccionados y puestos en práctica colectiva y democráticamente. La Planificación Participativa, deja de ser únicamente un medio para alcanzar ciertos fines, para transformarse en un fin en sí mismo. El objetivo no solo es ofrecer productos o servicios, sino promover la participación de todos en las decisiones que les afectan, CREAR CONDICIONES PARA QUE LA COMUNIDAD TENGA EL MANEJO DE SU PROPIO DESTINO.
Es una nueva etapa marcada por el proceso de descentralización que vivimos en el país, donde el Estado de ser ejecutor, planificador, e institución que ordena a la sociedad como tal, busca a la sociedad para reentenderse y reencontrarse en la búsqueda de un camino
ESTRATEGIA METODOLÓGICA Punto de Inicio Experiencia personal y colectiva del grupo. Imaginario, cómo comprenden los actores sociales sus problemas, sus aspiraciones.
Aporte Conceptual A través de las discusiones sobre las percepciones de los actores sociales, los técnicos dialogan y se generan nuevos consensos.
Generación de Consensos Las Propuestas, los compromisos de trabajo concertado expresadas en el Plan y en la voluntad de ejecutarlos.
1.2. Enfoques de Desarrollo
La metodología propuesta se caracteriza por ser un trabajo activo, en la medida en que fomenta la participación de los asistentes; colectivo, ya que promueve constantemente el intercambio de ideas; creativo, ya que las diferentes percepciones compartidas, los conceptos y la reflexión generan nuevas propuestas; vivencial, ya que el punto de partida y el insumo principal son las experiencias individuales y colectivas y sus productos son los Planes de Trabajo que influirán en sus vidas; movilizador, ya que su producto final es un compromiso colectivo que se plasma en proyectos y acciones.
Para la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande se han incorporado los siguientes enfoques: ·
Desarrollo Sostenible
·
Gestión de Riesgos de Desastres
·
Género
Desarrollo Sostenible El Desarrollo Sostenible o Sustentable está referido básicamente a un tipo de desarrollo que
10
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
busca satisfacer las necesidades de las personas, hombres y mujeres, familias, sociedades. EL SER HUMANO ES EL CENTRO DEL PROCESO EN UN MARCO DE EQUIDAD.
suficiente en sí mismo. Altos niveles de productividad pueden coexistir con pobreza general y poner en peligro el medio ambiente. De ahí que el desarrollo sostenible requiera que las sociedades satisfagan las necesidades humanas aumentando el potencial productivo y asegurando la igualdad de oportunidades para todos» COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO - 1987.
«...es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades».
Prevención de Desastres o Enfoque de Gestión de Riesgos de Desastres
Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo - 1987
Cuantiosas pérdidas causan los desastres a las sociedades. Los desastres hoy en día se están haciendo más recurrentes, influenciados por el deterioro ambiental – cambio climático global. Generalmente los gobiernos no han podido superar la idea de separar los desastres de los procesos de desarrollo, de tal manera que cada que ocurre un evento catastrófico, se «interrumpen» los procesos de desarrollo y se adoptan estrategias asistencialistas.
Esta forma de ver el desarrollo pone en el centro del proceso de transformaciones a las personas, vinculando a las actuales generaciones para que satisfagan sus necesidades, sin poner en peligro la vida de las futuras generaciones. Nuestra vida depende del aire, agua, suelos, bosques es decir de nuestros recursos naturales, nuestro medio ambiente. El crecimiento económico de unos pocos, la pobreza y la exclusión de las grandes mayorías ponen en peligro el medio ambiente, los recursos sobre los cuales descansa la vida en nuestro planeta.
El enfoque de Gestión de Riesgos de Desastres se basa en la premisa de que los desastres son PROBLEMAS NO RESUELTOS POR EL DESARROLLO. No sólo son consecuencia de fenómenos naturales peligrosos. Para que se produzca un desastre se requiere de procesos sociales generadores de vulnerabilidad y la existencia de amenazas naturales o producidas por las personas. No pueden existir amenazas naturales o producidas por las personas independientemente de las poblaciones vulnerables (débiles) que tienen poca capacidad de respuesta.
Crecimiento económico y desarrollo sostenible El reconocimiento a la satisfacción de las necesidades se encuentra íntimamente ligado a la lucha contra la pobreza. Por ello, el CRECIMIENTO ECONÓMICO y el MEDIO AMBIENTE se encuentran fuertemente vinculados, no podemos hablar de crecimiento económico si se agotan los recursos naturales y se contamina el medio ambiente.
Son las vulnerabilidades acumuladas de las poblaciones las que exponen permanentemente a las sociedades a los desastres, ante la más mínima variación del clima. Por ello es urgente que en los procesos de desarrollo local se incorpore la prevención de desastres como una acción permanente que posibilite la reducción de posibles daños y pérdidas. LOS DESASTRES PUEDEN CONVERTIRSE EN UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
«La satisfacción de las necesidades esenciales depende en parte de la realización del potencial del crecimiento y es claro que el desarrollo sostenible requiere el crecimiento económico de los lugares donde no se satisfacen necesidades(…) Pero el crecimiento económico no es
11
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
A AMENAZAS
Impacto negativo FEN
R
V VULNERABILIDADES
RIESGOS DE DESASTRES
Débil organización de la Población. Poca participación de la población en el Gobierno Local. Pobreza y discriminación. Crisis de economías campesinas. Ampliación desordenada de la frontera agrícola. Ausencia de políticas para el desarrollo de la pequeña agricultura en laderas. Pobreza. Ausencia de asistencia técnica. Las comunidades no han desarrollado un poder suficiente para convertir sus problemas en prioridades de instituciones públicas y privadas.
• Incremento de la pobreza por acumulación de pérdidas por desastres • Incremento de la Inseguridad Alimentaria y Desnutrición. • Incremento del deterioro ambiental • Desplazamientos forzados por la pobreza • Incremento de hogares jefaturados por mujeres en condiciones desventajosas
en la sociedad, las responsabilidades, conocimiento local, necesidades, prioridades relacionadas con el acceso, manejo, uso y control de los recursos.
Entendemos como GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES a la capacidad desarrollada por las Comunidades y sus Actores (as) Sociales para transformar las condiciones causales (Amenazas y Vulnerabilidades) antes de que ocurra un desastre, con el fin de evitar o disminuir el impacto de futuros desastres.
La construcción social de lo femenino y lo masculino históricamente viene generando desigualdades y se ha vuelto en contra del desarrollo humano y los derechos humanos al asignar un valor mayor a las tareas y funciones, responsabilidades y atributos considerados como propios del género masculino.
Género y Desarrollo Cuando hablamos de GÉNERO nos estamos refiriendo básicamente a las relaciones que existen entre hombres y mujeres. Muchas diferencias que existen entre hombres y mujeres no son naturales sino construidas socialmente y ubican a las mujeres en una situación desventajosa.
De acuerdo a las estadísticas de la ONU en el mundo las mujeres experimentan diferentes tipos de desigualdad:
Género es el conjunto de características sociales, culturales, políticas, psicológicas, jurídicas, económicas, asignadas a las personas en forma diferenciada de acuerdo con su sexo. Refiere diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres por razones políticas, sociales y culturales. Estas diferencias se manifiestan por los roles (reproductivo, productivo y de gestión comunitaria) que cada uno desempeña
12
·
Las mujeres rurales trabajan de 12 a 18 horas y los hombres de 8 a 12 horas diarias.
·
Las mujeres son propietarias solo del 1% de las propiedades y los varones del 99% de las propiedades del mundo.
·
Del total de analfabetos(as) en el Perú el 73% son mujeres.
·
El 99% de las víctimas de la violencia familiar son mujeres, niños (as).
Diseño de la Propuesta Metodológica Planificación Participativa
Formación de equipo interinstitucional
Elaboración del Plan Operativo
13
Propuesta de Zonificación elaborada a partir de la información acopiada
Acopio de información y zonificación Tambogrande
Identificación de organizaciones e instituciones
Trabajo de campo fichas de información
Formación de facilitadores (as) Etapa de sensibilización
3. Plan Operativo
2. Zonificación
1. Metodología
Generación de consensos:
I Taller distrital
Generar compromisos con alcaldes de centros poblados y organizaciones sociales
Reuniones con sectores
Municipalidad Distrital de Tambogrande – CEPRODA MINGA - CooperAcción
Equipo Interinstitucional
3. Propuestas
2. Diagnóstico
1. Motivación y compromisos
Talleres de Planificación Participativa en cadad zona
3 Talleres de planificación participativa en cada una de las 10 zonales de desarrollo
Equipo CEPRODA MINGA
Equipo CEPRODA MINGA
Validación de I sistematización y diseño de la propuesta distrital
II Taller distrital
Durante el proceso se han realizado tres sesiones de concejo para presentar el plan operativo, presentación del primer informe y 2da. validación y discución del plan estratégico
Sesión de consejo
Entrega a la comunidad
Encargado de la sistematización y del proceso de validación del Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande
PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE TAMBOGRANDE
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
CAPÍTULO II 2.1. Breve visión del Distrito de Tambogrande Distrito
Tambogrande
Provincia
Piura
Departamento
Piura
Cuenca
Piura
País
Perú
Ubicación El distrito de Tambogrande se ubica al noreste en la provincia de Piura, tiene una extensión de 1442.82 Km2. Es el tercer distrito mas poblado de la provincia de Piura, integra el eje fronterizo con la región sur del Ecuador. Forma parte del sistema de la cuenca del río Piura. Su territorio se ubica en la eco región de Bosques Secos.
Campesinas. En una parte de su territorio se encuentran establecidas 05 Municipalidades de Centro Poblado (La Peñita, Valle de los Incas, San Martín CP3, Tejedores y Cruceta).
2.2. Zonificación:
Límites del distrito de Tambogrande: ·
Por el Nor – Oeste con el distrito de Sullana
·
Por el Nor – Este con el distrito de Las Lomas
·
Por el Este con los distritos de Frias y Sapillica
·
Por el Sur con el distrito de Chulucanas
·
Por el Oeste con los distritos de Piura y Castilla
La zonificación es el resultado del consenso logrado en los Talleres de Planificación Participativa para el diseño del Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande. Se han identificado dos grandes zonas: El Valle de San Lorenzo y la Margen Izquierda del río Piura.
División Política y Administrativa
En la Zona del Valle de San Lorenzo, se han definido sub zonas tomando como unidad de planificación el territorio que comprende la jurisdicción de las Municipalidades de Centro Poblado (MCP) del Distrito de Tambogrande emitida mediante Resolución Municipal por la Municipalidad Provincial de Piura y las articulaciones territoriales establecidas por los líderes(as) y autoridades para aquellos lugares que no cuentan con una MCP.
Tambogrande es un distrito rural, se encuentra integrado por 151 Caseríos, 02 Centros Urbanos (Capital distrital y Cruceta) y 04 Comunidades
En la Margen Izquierda del río Piura, se han tomado como unidad de planificación las 04 Comunidades Campesinas, reconocidas oficialmente.
Altitud de la capital distrital: 79 m.s.n.m.
14
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
Zonas
Sub zonas
Valle de San Lorenzo
MCP La Peñita
Tambogrande es un distrito que de acuerdo al Mapa de la Pobreza 2000 es identificado como pobre, viene experimentando un proceso de crecimiento demográfico. Primero durante el periodo 1962 - 1972 que corresponde al desarrollo de la Colonización San Lorenzo y posteriormente con la recepción de migrantes que se desempeñan como mano de obra para las actividades agropecuarias en el Valle de San Lorenzo, por ello el distrito de Tambogrande es un polo de atracción económica activa, ofrece oportunidades de trabajo e ingresos a su población.
MCP Valle de los Incas MCP San Martín CP3 MCP Tejedores MCP Cruceta – Rural MCP Cruceta - Urbana Pedregal Curvan Malingas Zona Urbana Tambogrande Margen Izquierda del río Piura
04 Comunidades Campesinas
El Valle de San Lorenzo fue planificado para que se establecieran las familias de los colonos en sus parcelas con un Centro de Servicios por Sector. Con el pasar de los años se ha ido perdiendo esta lógica de crecimiento por múltiples factores, dando origen a nuevos caseríos, muchos de los cuales aun no cuentan con Resolución de Reconocimiento y no aparecen en las estadísticas oficiales. Así mismo los Asentamientos Humanos en la capital distrital y Cruceta.
2.3. Demografía: Según el Censo realizado por el INEI en 1993 y su proyección hacia año 2002, Tambogrande cuenta con una población de 73,740 habitantes. POBLACIÓN ESTIMADA Y PROYECTADA SEGUN AÑOS CALENDARIO POR SEXO 2001 - 2003 2001 Distrito
Total
Hombres
Mujeres
Tambogrande
71,755
35,347
36,408
De acuerdo a la información obtenida de las Municipalidades de los Centros Poblados y de las Fichas de información para la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo, actualmente Tambogrande cuenta con una población aproximada de 125,612 habitantes, distribuida de la siguiente manera:
2002 Distrito
Total
Hombres
Mujeres
Tambogrande
72,736
35,830
36,906
2003 Distrito
Total
Hombres
Mujeres
Tambogrande
73,740
36,325
37,415
Fuente: Compendio Estadístico 2002 – INEI
POBLACIÓN TOTAL POR ZONAS DE DESARROLLO Distrito de Tambogrande Zonas Valle San Lorenzo
Sub Zonas
Caserios 13
11,266
MCP Valle de los Incas
33
19,155
MCP San Martín CP3
09
8,860
MCP Tejedores
16
5,634
MCP Cruceta – Rural
22
MCP Cruceta - Urbana
9,699 7,200
Pedregal
07
2,728
Curvan
14
9,930
Malingas
19
Zona Urbana Tambogrande Margen Izquierda
Población Total
MCP La Peñita
7,356 25,161
Comunidades Campesinas:
20
18,623
153
125,612
• Apóstol Juan Bautista de Locuto • José Ignacio Távara Pasapera • Castilla • Cruz de Caña Total
Fuente: Municipalidad Distrital de Tambogrande, Fichas de Información Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2003.
15
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
Población Urbana y Rural
I. Valle de San Lorenzo
Tanto la población urbana y rural mantienen un ritmo de crecimiento importante. Tambogrande está considerado como un distrito rural debido a que el 74% de su población total reside en los Caseríos. Las áreas urbanas han crecido de manera rápida y horizontal, mientras que en la zona rural la población se ha atomizado, agrupándose en caseríos.
II. Margen Izquierda del río Piura Los bosques algarrobales amortiguan la velocidad de los intensos vientos predominantes en Tambogrande, moderan las altas temperaturas, posibilitando el desarrollo de las actividades agropecuarias. A partir de la irrigación y colonización de San Lorenzo, el bosque seco se ha diversificado, hasta lograr constituir con los frutales introducidos como el mango y limón, una unidad de biodiversidad en todo el Valle de San Lorenzo, que en conjunto han logrado constituir el hábitat adecuado para especies de aves en estado crítico de conservación como la Cortarrama.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 AÑOS A MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD Distrito de Tambogrande Total Hombres Mujeres PEA Distrito de Tambogrande
19,608
16,568
3,040
Trabaja por algún ingreso
15,391
13,567
1,824
2,335
22,202
Población Económicamente No Activa Cuidado del Hogar y No trabaja 17,543
La Represa de San Lorenzo capta las aguas de la derivación de los ríos Quiroz, Chipillico (San Pedro) y el río Calvas, que a su vez drenan al río Piura a través de la quebrada San Francisco afluente del río Piura. El área de irrigación abarca los distritos de Suyo, Las Lomas, Tambogrande y Sullana. El agua tiene diversos usos: Consumo Humano, Agricultura y Ganadería.
Censo INEI 1993.
La Población Económicamente Activa PEA La actividad económica principal de la población es la producción agropecuaria, un 72% de la PEA ocupada de 15 años a más, se dedica a esta actividad, que genera eslabonamientos económicos con la agroindustria, el comercio, los servicios como transporte, educación y salud. El 84 % de la PEA son varones y solo el 16% mujeres. Esto se explica por la invisibilización del trabajo económico de las mujeres, específicamente en las actividades agropecuarias y de transformación. Generalmente las mujeres identifican su trabajo productivo como de «apoyo al esposo» y ocupación «su casa» de tal manera que no aparecen en las estadísticas oficiales como parte de la fuerza productiva. Reduciendo su participación en la PEA.
Represa de San Lorenzo.
La Margen Izquierda del río Piura, es la zona donde se extiende el bosque seco. El territorio es tipificado como desierto perárido Premontano Tropical (dp – PT) según el mapa ecológico del Perú predomina como especie «el algarrobo» (Prosopis pallida) seguido por el Sapote (Capparis angulata). Entre otras especies arbustivas se encuentran Bichayo (Capparis ovalifolia), el Aromo (Acacia
2.4. El Medio Natural El territorio del distrito de Tambogrande se encuentra ubicado en el área que corresponde al bosque seco algarrobal, en la cuenca media del río Piura. Con la construcción de la infraestructura de Riego en el Valle de San Lorenzo y el establecimiento de la Colonización se distinguen dos grandes zonas:
16
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
huarango) y Overo (Cordia lutea). El bosque se regenera durante los eventos Fenómeno El Niño FEN, y su vulnerabilidad se acrecienta por el proceso de desertificación1.
La población liderada por el Frente de Defensa del Valle de San Lorenzo y Tambogrande ha manifestado su profundo rechazo a la posible explotación minera a través de la Consulta Ciudadana del 02 de Junio del 2002, reiterando su apuesta por un desarrollo sostenible basado en las actividades agropecuarias y la conservación del medio ambiente.
Esta zona está caracterizada por la escasez de fuentes de agua, sus actividades económicas dependen de la oferta ambiental del agua de la lluvia y del río Piura. Durante las épocas de estiaje se abastecen del agua proveniente de la Represa de San Lorenzo, la cual es comprada y transportada en bidones a los caseríos.
Clima Presenta un clima cálido en los meses de Diciembre a Abril y cálido templado entre Abril y Noviembre. Las precipitaciones pluviales se presentan entre los meses de Diciembre a Abril. El Clima es inestable debido a la recurrencia del Fenómeno El Niño. La temperatura media anual es moderada 24°C con temperaturas diarias que varían entre los 27.8°C y 21.7°C. La temperatura mínima es de 14 a 0°C y las máximas de 36°C. En el distrito de Tambogrande el Fenómeno El Niño FEN y las sequías son eventos recurrentes, constituyéndose conjuntamente con el distrito de Chulucanas como NÚCLEOS DE BAJA PRESIÓN donde se producen altas temperaturas que llegan a extremos de 36.2°C en las temporadas de verano, altas precipitaciones pluviales como las registradas durante el FEN 97 - 98 donde alcanzaron picos de 4000 mm.
Bosque seco de la Margen Izquierda del río Piura.
En la Margen Izquierda existen 36000 has. aproximadamente de bosques, de propiedad de las Comunidades Campesinas Apóstol Juan Bautista de Locuto, José I. Távara Pasapera – sector Malinguitas, Cruz de Caña y Castilla. En el subsuelo del distrito de Tambogrande existen importantes depósitos de oro y plata que han sido denunciados, con la intención de establecer un proyecto minero a Tajo Abierto, que afectaría severamente el medio natural y las actividades agropecuarias que hoy constituyen en el motor de la economía local, aportando significativamente a la región y al país con los cultivos de agroexportación (mango y limón). 1
2
«El rasgo más notable de la Región, como de todo el país, es su gran diversidad biológica y ecológica de las que reporta 17 de las 84 zonas de vida reconocidas para el Perú. La gran inestabilidad climática, razón de la existencia de un bosque seco ha llevado a considerar a este ecosistema como FRAGIL, es decir a punto de desestructurarse, considerada a nivel nacional por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN, 1986) como una de las AREAS CRITICAS AMBIENTALES del Perú».2
Degradación de las tierras áridas, semiáridas y zonas subhúmedas secas. Causado principalmente por las actividades humanas y variaciones climáticas. La desertificación no se refiere a la expansión de los desiertos existentes. Sucede porque los ecosistemas de las tierras áridas, que cubren una tercera parte del total de la tierra, son extremadamente vulnerables a la sobre explotación y a un uso inapropiado de la tierra. La pobreza, inestabilidad política, deforestación y unas prácticas de regadío incorrectas pueden minar la fertilidad de las tierras. Más de 250 millones de personas están directamente afectadas por la desertificación. Además, alrededor de mil millones (o un billón) de personas en más de cien países están en riesgo. Estas personas incluyen muchas de los países más pobres, los más marginados y los ciudadanos políticamente más débiles.
2.5. Características del Hábitat en el Distrito de Tambogrande 2.5.1. Patrones de Asentamiento Zona Urbana: La capital distrital y el Centro Poblado de Cruceta constituyen centros urbanos eminentemente de servicios, a nivel gestionario, admi-
Fidel Torres Guevara, Minería Metálica bajo El Niño en Piura: Injustificado riesgo para su vida y desarrollo. Pág. 36.
17
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
nistrativo y de comercio. Cruceta mantiene una influencia inmediata hacia la capital del distrito donde existe una mayor concentración de los servicios, constituyéndose esta ciudad en un polo atrayente para todos los caseríos.
Margen Izquierda del río Piura y de las zonas cercanas a la Quebrada San Francisco.
La capital del distrito es una ciudad que atrae población interna y externa, por los procesos migratorios. Uno de los factores principales que ha provocado este proceso es la oferta de trabajo agropecuario en el Valle de San Lorenzo.
Agua y Desagüe
2.5.2. Servicios y Equipamiento
La configuración geológica en el Distrito de Tambogrande limita la utilización del agua del subsuelo. Las perforaciones realizadas en puntos localizados en la Margen Izquierda y derecha del río Piura para la instalación de Sistemas de Agua con Bomba Manual han advertido esta dificultad. Solo en algunas zonas el agua del subsuelo es de buena calidad como es el caso del caserío San Martín en el Valle de San Lorenzo.
Uno de los problemas críticos encontrados es la débil planificación de la ciudad. Actualmente el crecimiento urbano de la capital distrital Tambogrande se está produciendo de forma espontánea a través de invasiones, afectando áreas con potencial de uso comercial e incrementando los riesgos de desastres, al ubicarse las viviendas en zonas inundables y al no contar la ciudad con un sistema de drenaje ante las fuertes lluvias que se registran en el distrito.
El suministro de agua para la población de la zona urbana de Tambogrande y Cruceta procede del reservorio de San Lorenzo, captando agua de los canales en dos reservorios de «agua cruda» y de allí pasa a la planta de tratamiento, luego es bombeada hasta llegar a las conexiones domiciliarias.
Zona Rural: En el Valle de San Lorenzo al planificarse la colonización ésta fue habitada tomando a los Centros de Servicios como puntos de referencia de cada sector, las familias residían en su vivienda de colonos al interior de las parcelas. Posteriormente estos Centros de Servicios han ido perdiendo fuerza y han dado paso a la atomización de los sectores en Caseríos. En las zonas planificadas como eriazos que constituyen reservas de bosques secos, se han establecido los trabajadores eventuales dando origen a nuevos caseríos que actualmente se mantienen en crecimiento, fortaleciendo una tendencia hacia la dispersión social que genera problemas para la dotación de servicios básicos. El 80% de los nuevos caseríos no cuentan con Resolución Municipal de reconocimiento.
En la zona rural del Valle de San Lorenzo la población se abastece principalmente de agua de los canales de riego, la cual es almacenada en «noques» susceptibles a la contaminación. En la Margen Izquierda se abastecen de agua de lluvia, del río y en los periodos de estiaje del agua que compran en la capital del distrito, proveniente del Reservorio de San Lorenzo. En los centros urbanos la capital distrital de Tambogrande y Cruceta los servicios de agua potable y alcantarillado son incompletos. En la zona rural existe una alta demanda de las familias para la letrinización. Limpieza Pública y Protección Ambiental
En la Margen Izquierda el crecimiento se ha producido a ritmo mas lento conservando la estructura de caseríos, integrando territorios que antes fueron haciendas a las Comunidades Campesinas.
Solo la capital del distrito cuenta con un plan de recojo de basura y limpieza pública. Aproximadamente un 90% de los residuos sólidos son recolectados y trasladados con un camión volquete en mal estado, a un botadero municipal que se inunda cuando se producen las fuertes lluvias.
Así mismo la gran mayoría de los caseríos adolecen de los mínimos criterios de planificación urbana agravando la dispersión en la que se encuentran. Durante la temporada de lluvias es frecuente el aislamiento de la zona de la
Tambogrande es un distrito donde se aprecia un paisaje natural extraordinario por los bosques de algarrobo y las parcelas existentes. Sin embargo se cuenta con muy pocas áreas verdes de recreación en los centros urbanos.
18
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
El Transporte
La ribera del río Piura en la época de estiaje y el lecho de las quebradas son utilizados como botaderos por los vecinos (as). Así mismo no hay control sobre las emanaciones de las empresas procesadoras que producen malos olores.
En la Margen Izquierda los caseríos se comunican a través de trochas carrozables; existen combis, camionetas y mototaxis que realizan el servicio, con un horario limitado hacia Tambogrande, Castilla y Chulucanas. En el Valle San Lorenzo la población se desplaza haciendo uso de combis, camionetas, ticos, mototaxis y ómnibus de empresas privadas.
Energía Eléctrica La energía eléctrica proviene de la Central Hidroeléctrica del Quiroz (Zamba) interconectado con el SIN (Sistema Interconectado Nacional) es un servicio que solo abastece a la capital del distrito, Cruceta y San Isidro 10.4.
Existe un importante flujo de usuarios de transporte público que se dirige desde Tambogrande hacia las ciudades de Piura, Sullana, Las Lomas. El transporte interprovincial se dirige a Lima y Loja – Ecuador. Durante todo el año circulan camiones volquetes que trasladan la producción frutícola hacia las diversas ciudades. Tambogrande no cuenta con un Terminal Terrestre apropiado, actualmente se evidencia dificultades para ordenar el transporte público en los paraderos autorizados.
Sistema Vial La red vial de Tambogrande esta conformada por trochas carrozables, carretera asfaltada y carretera afirmada. No existen puentes vehiculares que cruce el río Piura. Existe una débil jerarquización de flujos a zonas productivas y ecológicas de interés turístico.
Salud
Infraestructura vial inadecuada para una distrito donde se registran altas precipitaciones pluviales, al que se agrega poco mantenimiento de las vías y de las trochas carrozables. Debido a esta situación cuando se producen las lluvias intensas y los ríos incrementan su caudal se produce el aislamiento geográfico de la Margen Izquierda y la zona comprendida de la Quebrada San Francisco.
La Microred Tambogrande, se encuentra en la Red Ayabaca, DISA Sullana Piura II y comprende los siguientes Centros y Puestos de Salud: CENTROS Y PUESTOS DE SALUD EN EL DISTRITO DE TAMBOGRANDE Valle de San Lorenzo
Margen Izquierda
C.S. TAMBOGRANDE
1. P.S La Greda
No existe una red vial que permita integrar los caseríos ubicados en las dos márgenes del río Piura, convirtiéndose en un elemento desarticulador del distrito, al dividirlo en dos. Solo existen puentes artesanales levantados con materiales rústicos por los moradores del la zona, transitables en los periodos de estiaje. Sin embargo existen flujos continuos de personas y mercancías por servicios y comercio que se ven obligadas a cruzar el río Piura aún en épocas de grandes avenidas como las del FEN 97 y 98 con mucho riesgo para sus vidas.
C.S. SAN ISIDRO
2. P.S. Progreso Bajo
1. P.S. Cruceta
3. P.S. Santa Ana
El Gobierno Regional ha proyectado la construcción del puente sobre el río Piura y la red vial en la Margen Izquierda para articular el distrito. Así mismo la Municipalidad Distrital del Tambogrande en el Presupuesto Participativo 2004 ha proyectado estudios para construir un Puente en la Quebrada San Francisco e inversiones para la ampliación y mantenimiento de trochas carrozables.
13. P.S. Palominos
2. P.S. Tejedores
4. P.S. Ocoto Alto
3. P.S. Malingas
5. P.S La Rita
4. P.S. La Peñita
6. P.S. Malinguitas
5. P.S Yahuar Dacha 6. P.S El Papayo – Algarrobo 7. P.S Lloque Yupanqui 8. P.S. CP-4 9. P.S. Guaraguaus 10. P.S. Chica Alta 11. P.S Pedregal 12. P.S. Sinchi Roca 14. P.S Las Mónicas 15. P.S. CP-3 San Martin 16. P.S. El Porvenir – Hualtaco Fuente: Dirección Sub Regional de Salud Piura II Sullana.
La cobertura del servicio de salud es baja frente a la alta demanda de la población. Así mismo la atención es deficitaria por: 19
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
·
Los Centros y Puestos de Salud no cuentan con el personal necesario, existe un déficit de personal en la zona rural.
• El embarazo adolescente es uno de los problemas que mantiene una tendencia a crecer.
·
La infraestructura de los Centros y Puestos de Salud es deficitaria y no cuentan con los equipos necesarios.
2.6. El distrito de Tambogrande en relación a la región Piura y el país:
·
Poca capacitación a la población sobre la prevención de enfermedades recurrentes.
Tambogrande no es sólo el emblema de la región Piura en su lucha por hacer respetar el derecho a vivir con dignidad, frente a la posible explotación minera en su territorio impulsada por intereses foráneos. Es un importante emporio productor de alimentos, primer productor frutícola en la región y que cuenta con una de las más importantes reservas de bosques secos en el norte del país
La Malaria, el Dengue, las Enfermedades Diarréicas Agudas, la Parasitosis y la Desnutrición son las enfermedades mas frecuentes en todo el distrito. Educación El servicio educativo del distrito de Tambogrande cuenta con 44 Centros Educativos Iniciales, 114 Centros Educativos Primarios, 23 Centros Educativos Secundarios, 02 Centros Educativos Ocupacionales y un Centro Educativo Primario de Adultos. El 85% de Centros Educativos se encuentra ubicado en la zona rural. Existen 02 Institutos Superiores Privados.
«Sólo en Tambogrande, datos recientes indican que los frutales han generado un valor de USA $ 111’320,000.00 que se integran al mercado interno de Piura y ocupan laboralmente al 75% de sus 68,248 habitantes. El nivel de empleo puede afectarse severamente si se pretende establecer un asiento minero «en el mayor núcleo del agro nacional, donde el Estado peruano ha realizado las mayores inversiones en ampliación de frontera agrícola (ChiraPiura y San Lorenzo) en nuestra historia republicana» (Ginocchio, 2000)»3.
La oferta educativa en el distrito de Tambogrande es deficitaria porque: • Existe un déficit de Centros Educativos de Inicial y Secundaria.
Sin embargo Tambogrande es un distrito pobre donde sus ciudadanos pugnan por convertirse en Provincia como una estrategia para lograr las inversiones públicas necesarias para mejorar el desarrollo económico y local. Así mismo desde las diferentes zonas del distrito, como es el caso de la Municipalidad del Centro Poblado de Cruceta, existe un movimiento importante para constituirse en distritos haciéndose visible para el Estado.
• Hay poco acceso de los (as) jóvenes a la educación superior. • La infraestructura educativa es insuficiente, incompleta y algunos Centros Educativos se encuentran ubicados en zonas inundables. • La educación se encuentra débilmente articulada al proceso de desarrollo local.
3
20
Fidel Torres: Desarrollo de Piura: Agricultura o Minería, una decisión de alto riesgo.
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
CAPÍTULO III 3. Los Riesgos de Desastres
forestales. Así mismo se han identificado riesgos de desastres vinculados a la malaria, plagas y enfermedades y el uso excesivo de agroquímicos.
Los desastres siempre han sido asociados a grandes desgracias que interrumpen o retrasan los procesos de desarrollo en las regiones donde se producen. Sin embargo para algunas comunidades afectadas, el desastre ha significado un cambio positivo para sus vidas en la medida que han aprovechado los recursos aplicados en la recuperación de la Comunidad para el mejoramiento de la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones.
La vulnerabilidad a los desastres en el distrito de Tambogrande se encuentra asociada a múltiples factores siendo uno de los principales el hecho de ubicarse en un ecosistema frágil de bosques secos y de constituirse en un núcleo de baja presión donde acontecen las mayores precipitaciones y donde las sequías pueden llegar a ser extremas.
Sin embargo estas experiencias no son frecuentes, muchas veces la recuperación no es posible y las comunidades incrementan su vulnerabilidad de desastre en desastre. Mientras que las instituciones públicas tienen que destinar recursos para atender la emergencia y la reconstrucción.
3.1.a. La posible explotación minera en Tambogrande En el distrito de Tambogrande se pretende establecer la actividad minera, al comprobarse la existencia de minerales como oro y cobre, entre otros. «La superficie denunciada para explotación es de 176,000 ha; de ellas 87,000 Ha. (97 concesiones) pertenecen a Manhattan (Manhattan Sechura Compañía Minera S.A., 1999); mientras que la superficie agrícola, sólo de Tambogrande, es de 50,000 hectáreas. Esta superficie de denuncio minero constituye el 27% del bosque algarrobal de Piura. A diferencia de otros casos de explotación minera en el Perú, donde la extracción se realiza en lugares relativamente distanciados de las actividades humanas (sin dejar de tener impactos negativos), aquí se pretende establecer un asiento minero «en el mayor núcleo del agro nacional, donde el Estado peruano ha realizado las mayores inversiones en ampliación de frontera agrícola (Chira-Piura y San Lorenzo) en nuestra historia republicana» (Ginocchio, 2000), en un territorio donde 68,000 personas realizan actividad agropecuaria, de las que el 90% se dedica a la actividad agrícola, únicamente en Tambogrande (El Tiempo, 1999), donde se encuentran los bosques de algarrobo (formación vegetal única del Perú y Latinoamérica) de mayor potencial, sobre áreas de alta calidad agroecológica, de producción forestal y tierras
Los desastres hoy son mas frecuentes, recurrentes y cada vez se comprueba que uno de los elementos constitutivos causales de desastres son las sociedades, que en su afán por hacer el desarrollo, favorecidos por las políticas económicas predominantes, vienen incrementando la pobreza y deteriorando el medio ambiente por la deforestación de los bosques, la emisión de gases tóxicos, el uso excesivo de agroquímicos para la producción de alimentos, la contaminación de las cuencas por los relaves mineros etc. Por ello se hace necesario incorporar en los procesos de desarrollo local –como una experiencia sentida de los actores involucrados– la prevención de desastres como una condición para el desarrollo sostenible.
3.1. Los Riesgos de Desastres en el Distrito de Tambogrande Los principales riesgos de desastres identificados en el distrito de Tambogrande están dados por: La posible explotación minera, las sequías, el Fenómeno El Niño y los incendios 21
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
de protección y pastos temporales según el mapa de capacidad de uso mayor de tierras elaborado por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales -ONERN- (Castillo, M. 1998) y finalmente sobre centros poblados y extremadamente cerca a ciudades como Piura y Sullana del departamento más poblado del Perú después de Lima»4.
LA SEQUÍA 2004 EN EL DISTRITO DE TAMBOGRANDE Valle San Lorenzo
Piura y en el caso particular de Tambogrande es más sensible al Fenómeno El Niño, los Niños Fuertes producidos el 82-83 y 97-98 demuestran que no existe a la fecha, pronóstico científico exacto, medida de previsión, ni infraestructura que resista los impactos negativos de este evento climático. Una de sus manifestaciones es el descontrol de los cursos de agua del río Piura, «es posible que no haya dos Niños iguales, pero si algunos parecidos»5.
Margen Izquierda
· Se ha reducido en un 50% el Plan de Cultivos
· No se han sembrado las áreas de cultivos de temporal y la siembra en las orillas del río Piura este año no se realizará
· Se incrementan los conflictos por el robo de agua para riego
· No se han regenerado los pastos naturales afectando la alimentación del ganado
· Pocas posibilidades de fuentes de trabajo
· Enfermedades en el ganado
· Restricciones en los turnos de riego
· Poca floración del algarrobo disminuye la producción de miel y de vainas de algarrobo para la producción de algarrobina · Enfermedades a la piel, EDAs · Poco acceso al agua para consumo humano y para el ganado · No hay fuentes de trabajo
La población representada por el Frente de Defensa del Valle San Lorenzo y Tambogrande ha emprendido una ardua lucha para hacer prevalecer su decisión expresada en la Consulta Vecinal del 02 de Junio 2002 donde el 98.6% de la población se pronunció a favor de un desarrollo agropecuario sostenible.
· Pocas posibilidades de enviar a los niños(as) al Colegio Fuente: Taller Sequía 2004 Municipalidad de Tambogrande – CEPRODA MINGA.
El inadecuado manejo de la cuenca hace más vulnerable al distrito de Tambogrande a los episodios de sequías, debido a que la principal fuente de agua, la Represa de San Lorenzo, depende de la cantidad de agua que se produce en los ríos que la alimentan cuyas nacientes se encuentran en la sierra piurana, y que está atravesando por graves procesos de deforestación.
3.1.b. Las Sequías Las sequías se constituyen en un desastre de evolución lenta, un fenómeno progresivo pues tanto su inicio como su final son difíciles de determinar. Frecuentemente subestimado por la dificultad que se presenta en su identificación entre una temporada típica de escasez de agua y una manifestación extrema.
Es urgente y necesario que las autoridades locales y competentes tomen las medidas necesarias para garantizar un adecuado manejo de la cuenca que permita que el periodo de vida de la Represa de San Lorenzo y las actividades económicas que se realizan en el valle sean sostenibles. Así mismo mejorar el uso del agua a través de la tecnificación del riego y la planificación de los cultivos.
Los frágiles ecosistemas de Bosques Secos se ven afectados por episodios de sequías prolongadas que incrementan la vulnerabilidad de las poblaciones, exponiendo los suelos desnudos a la acción eólica erosiva de la capa fértil, tanto en áreas de cultivos temporales, como en áreas cubiertas por bosques secos muy ralos, acelerando el proceso de desertificación. En las últimas décadas, se ha registrado un mayor deterioro de los recursos naturales lo cual a su vez ha creado condiciones para un incremento de la vulnerabilidad de la población frente a las sequías e inundaciones.
22
4
Minería en los Algarrobales: Negación de la identidad piurana, Biólogo Fidel Torres Guevara.
5
¿El Niño o el desastre 1997- 1998? Revista Tecnología y Sociedad ITDG Perú. Artículo de Eduardo Franco Temple.
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
3.1.c. El Fenómeno El Niño en el Distrito de Tambogrande
A diferencia de otros eventos Niño y en común con el evento 1997 – 1998, la distribución de lluvias acumuladas presenta un gradiente que aumenta en ambos flancos hasta el centro de la región, en el cual se aprecia núcleos de alta precipitación de 4000 mm, ubicados en la franja San Juan de Bigote, Salitral, Morropón, Chulucanas y Tambogrande.
EL Fenómeno El Niño en el extremo norte del Perú durante los episodios 1982-1983 y 19971998 ha presentado sus más fuertes alteraciones o anomalías de las condiciones meteorológicas y climáticas producidas a lo largo de su historia.
IMPACTOS NEGATIVOS Y POSITIVOS GENERADOS POR EL FEN 97 - 98 Impactos Negativos
Impactos Positivos
· Destrucción de la infraestructura de riego en el Valle de San · Lorenzo · · Sedimentación del Reservorio de San Lorenzo · · Aislamiento Geográfico · · Pérdida de parte de la cosecha por el incremento de plagas · y enfermedades · Incremento de la Malaria
Regeneración del bosque seco Incremento de áreas de pastos naturales Producción y cosecha de los cultivos de temporal y orillas Recuperación e incremento de la flora y fauna Por el manejo del bosque seco se ha incrementado el hato ganadero, las actividades apícolas y la agroindustria rural, generando mejores ingresos a las familias
· Derrumbe de viviendas y deterioro de la infraestructura urbana
clima en la región, y es posible que sea más frecuente y de mayor intensidad, como resultado del cambio climático global.
El FEN no es un desastre en sí, si no mas bien un conjunto de anomalías climáticas que lo conforman que tienen un particular efecto: no sólo es destrucción, es también recuperación de la biodiversidad, entonces tiene impactos negativos (asociados a daños y pérdidas) e impactos positivos (asociados a la recuperación de la cobertura vegetal, incremento de la napa freática, de la humedad del suelo, etc.), sin embargo afecta negativamente sobre todo a los grupos más pobres por el complejo sistema de vulnerabilidad existente. El FEN no va a desaparecer, es un elemento constitutivo del
El Fenómeno El Niño genera efectos positivos en el medio natural, condiciones adecuadas para la regeneración de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas en alto riesgo de extinción, brindando la oportunidad a las comunidades para participar en procesos de recuperación ambiental, lo que significa el desarrollo de conocimientos y estrategias que les permite a las familias aprovechar los recursos del bosque, manejar los riesgos y adaptarse a las nuevas condiciones del medio.
RESUMEN DE ÁREAS AFECTADAS POR CULTIVOS EN VALLE DE SAN LORENZO FEN 97 - 98 Cultivos
Hectáreas Fase vegetativa
Inundadas
N° Agricultores Perdidas
Costo Has. S/.
afectados
Valor de áreas perdidas
LIMÓN
Producción
632
54
220
4057
219078
PLÁTANO
Producción
50
45.5
80
3035
138.093
PAPAYO 1/.
Producción
14
300
250
5.5
1,650.000
ARROZ
Crecimiento
4.25
84.75
50
1.8
279.675
YUCA
Maduración
98
6
12
1
6.000
MAIZ DURO
Crecimiento
40
16
16
1
25.600
MANGO
Crecimiento
2060
43.260
TOTAL
89.5
21
48
827.75
627.25
676
Fuente: Dirección Regional Agraria al 20-04-98 1/. : Costo de Mantenimiento
23
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
El otro aspecto es la inadecuada manipulación del fuego de parte de los productores (as) para la producción de carbón, captura de enjambres, roza y quema en áreas de temporales.
Las capacidades acumuladas, expresadas en la cultura local del sistema, determinarán el grado de adaptabilidad de los sistemas locales en un determinado lugar y tiempo. Es decir que los sistemas locales desarrollen respuestas de aprovechamiento de los impactos positivos, disminuyan y controlen los impactos negativos.
La principal dificultad para controlar el incendio forestal ha sido la inexistencia de trochas en las áreas afectadas. La zona más vulnerable en el distrito de Tambogrande a los incendios forestales es la Margen Izquierda del río Piura.
3.2. Los Incendios Forestales Los incendios forestales se han producido post Fenómeno El Niño, por la existencia de abundante pasto natural seco, constituyéndose como material combustible altamente inflamable en condiciones de alta temperatura y ausencia de lluvias.
INCENDIOS FORETALES EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO PIURA DISTRITO DE TAMBOGRANDE Sector
Área (ha)
Fecha
Locuto
12730
25/09/98
Papayo Fuente: INRENA Proyecto Algarrobo 2001.
24
22/11/98
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
CAPÍTULO IV 4. Principales actividades económicas en el Distrito de Tambogrande
Valle de San Lorenzo
Hace más de cincuenta años el Distrito de Tambogrande estaba ocupado por unas parcelas que aprovechaban la limitada cantidad de agua proveniente de los ríos y las lluvias estacionales, como hasta la fecha lo hacen las familias asentadas en la Margen Izquierda del río Piura. A partir de 1948 el rumbo del Distrito de Tambogrande cambió con el Proyecto de Colonización e Irrigación de San Lorenzo6, el más importante de nuestra historia republicana, ampliando la frontera agrícola, y convirtiendo a Tambogrande en la zona más importante del agro nacional.
1. La Ganadería
2. La Ganadería
2. La Agricultura
3. La Agroindustria
3. Agroindustria Rural
4. El Comercio
4. Aprovechamiento de productos del bosque seco 6. El Comercio
4.1. El Corredor Económico Sullana – Tambogrande – Ayabaca7 Es una propuesta para el desarrollo regional en un contexto de descentralización, sustentada entre otros elementos, en la promoción y el desarrollo de corredores económicos, conformados estos principalmente por ciudades intermedias, articuladas por medios de transporte y transacciones comerciales, en muchos casos históricos. De esta manera, se trata de promover una dinámica económica competitiva que favorezca el desarrollo de mercados regionales, que brinde oportunidades de trabajo y contribuya a mejorar el ingreso y bienestar de la población local.
Así tenemos actividades económicas realizadas en el Valle de Lorenzo, en la Margen Izquierda y en las zonas urbanas, que se articulan como una red de relaciones que favorecen los circuitos económicos, dinamizando una serie de servicios como transporte, salud, educación, etc. Una actividad económica potencial identificada en los Talleres de Planificación Participativa es el desarrollo del ecoturismo.
7
1. La Agricultura
5. La Apicultura
En el distrito de Tambogrande se realizan diversas actividades económicas, diferenciadas por el acceso al recurso agua, uno de los más valiosos y escasos en el distrito de Tambogrande.
6
Margen Izquierda
Uno de los corredores económicos de la región se encuentra integrado por las provincias de Sullana y Ayabaca y los distritos de Tambogrande y Las Lomas de la provincia de Piura. Cuenta con un amplio espacio territorial 11,069.26 Kms2 (29.7% del total regional) que va desde la parte baja de la provincia de Sullana en la región costera, hasta la zona alta de la sierra de Ayabaca (2,715 m.s.n.m.). Está situado en la parte central de la región y su población representa el 49.6% del total de la región Piura.
Primera etapa 1948 -1953 del Proyecto de Irrigación y Colonización de San Lorenzo comprende obras de captación y derivación de las aguas del río Quiroz hacia el río Piura. La Segunda etapa 1955 -1959 comprende construcción de la Represa de San Lorenzo. La Tercera etapa 1961 comprende Plan de Colonización Promoción del Proyecto y la adjudicación de lotes entre los interesados. El costo aproximado de las obras fue de 45,2 millones de dólares y lo aportaron el Estado peruano, el Gobierno de los Estados Unidos y el Banco Mundial.
Este corredor se integra a los ejes viales Binacional 2: Sullana – Nuevo Lancones – El Alamor - Arenillas y 3 –Sullana – Suyo, del Acuerdo Binacional Perú y Ecuador y dentro de los Ejes de Integración y Desarrollo del Acuerdo de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana –IIRSA- del 31 de agos-
Programa Regional de Competitividad de Piura 2004-2010.
25
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
26
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
27
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
La participación de los principales productos piuranos en la fruticultura nacional es la siguiente: la superficie cosechada de limón en 1998 representó más del 55% del total nacional de este frutal; en mango se registró 56% de la superficie cosechada a nivel nacional. En la distribución de la producción en los valles piuranos, San Lorenzo, -concebido para la producción de frutales-, es la zona que concentra el 46% de la superficie de frutales, allí destaca la producción de limón, mango, tamarindo, palto y coco. Lo que supone un enorme potencial para el mercado internacional.
to de 2002, donde se han identificado, entre otros, el Eje Multinodal del Amazonas, y el Eje Andino, que abrirá la posibilidad de conectarse con los mercados de la Cuenca Amazónica con los países de las Cuenca del Pacífico y del Atlántico.
4.2 Actividades económicas en el Valle de San Lorenzo – Distrito de Tambogrande a. La Agricultura Es la principal actividad económica, Tambogrande cuenta con una producción diversificada de cultivos transitorios y permanentes, entre los que destacan los cultivos de agro exportación como el mango y el limón. El mango ocupa el primer lugar de las exportaciones de frutales en el Perú en el periodo de 1990 a 1999 según CONAFRUT MINAG.
Distribución de Áreas por el acceso al Agua de Riego en el Valle de San Lorenzo En el Valle de San Lorenzo identificamos las áreas bajo riego cultivadas, bajo riego no cultivadas y el área de eriazos. La sub zona del Valle de los Incas cuenta con un grupo de caseríos cuya población aprovecha las orillas del río Piura margen derecha.
En el distrito de Tambogrande se concentra la mayor área de cultivo de limón instalado, constituyéndose el distrito en el primer productor a nivel regional y nacional. Sin embargo este producto aún no ocupa los primeros lugares en las exportaciones nacionales. El limón se comercializa en las siguientes formas: Aceite esencial, cáscara deshidratada, jugo concentrado y limón fresco.
En el área de riego regulado se ubican los usuarios debidamente registrados en el padrón de regantes de la Junta de Usuarios del distrito de riego San Lorenzo que se constituye en la máxima autoridad para la administración del recurso agua. Los usuarios son los propietarios de las tierras del Valle de San Lorenzo con derecho de riego. Del total de tierras bajo riego solo el 62% se encuentra cultivado, tiene un potencial inmenso, no se ha llegado a producir el máximo de lo que se había proyectado en los inicios de la colonización.
Entre los cultivos transitorios tenemos: algodón pima, arroz amazonas, arroz inti, arroz nir, fríjol castilla, hortalizas, maíz amarillo duro, maíz híbrido, marigold flor amarilla, melón coquito, melón híbrido, panllevar, tomate manzano y yuca criolla.
ÁREAS DEL VALLE SAN LORENZO POR ACCESO AL AGUA DE RIEGO
Entre los cultivos permanentes tenemos: cacao, cocotero jamaiquino, limón sutil, mandarina, mango chato, mango chulucanas, mango edward, mango haden, mango kent, mango rosado, mango Tomy Atky, naranja valencia, naranjo, palto, papaya criolla, pastos, plátano seda y tamarindo criollo.
Bajo riego
Eriazos /Bosques
Cultivada No cultivada
secos
Total
26363
15825
15185
57373
45.9%
27.6%
26.5%
100%
Fuente: Junta de Usuarios del distrito de Riego San Lorenzo 2001.
El sistema productivo es convencional con una fuerte dependencia al uso de agroquímicos. En estos últimos años se viene impulsando algunas experiencias de producción agroecológica. Uno de los problemas no resueltos durante el proceso productivo del mango es el ataque de la plaga «Mosca de la fruta» y la enfermedad del «Oidium». En el caso del limón es la enfermedad de la «tristeza».
El Agua para Riego El agua para riego es administrada por la Junta de Usuarios del distrito de riego San Lorenzo que a su vez se encuentra integrada por las Comisiones de Regantes, 9 de las cuales se encuentran en el territorio del distrito de Tambogrande. El Área de Irrigación del Valle 28
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
de San Lorenzo abarca los distritos de Suyo, Las Lomas, Tambogrande y Sullana.
tratégico de Desarrollo del distrito de Tambogrande se han identificado los siguientes sectores de acuerdo al tipo de propiedad:
Los (as) usuarios (as) pagan por este servicio de distribución, una tarifa de agua. Cabe hace notar que existe morosidad y un conjunto de trabajadores eventuales que se han establecido como agricultores en las áreas de los eriazos y no pagan la tarifa de agua, generando mayores problemas en la implementación del Plan de Cultivo y la distribución del agua.
TIPO DE PRODUCTORES POR TAMAÑO DE PROPIEDAD Productores(as)
El conjunto de la infraestructura de riego requiere atención de obras de restauración y mantenimiento, fueron afectadas por El Niño 97-98, rehabilitadas por la actual directiva de la Junta de Usuarios, sin embargo todavía quedan tramos de canales que nos han sido rehabilitados y requieren de una intervención concertada, para alagar el periodo de vida del Reservorio de San Lorenzo.
Propiedad Has.
Porcentaje
Micropropietario
0.00 -2.99
Pequeño Propietario
3.00 – 9.99
14.51 65.7
Mediano Propietario
10.00 – 29:99
18.2
30 a mas
1.59
Fuente: Junta de Usuarios del Distrito de Riego San Lorenzo 2000
El sector más numeroso lo constituyen los pequeños propietarios que corresponden al 65%. Los eventuales que han ocupado informalmente los terrenos eriazos, son aproximadamente 800, empadronados por la Junta de Usuarios, ocupan 2,500 Has. y hacen uso indebido de 20 MM3, no pagan la tarifa por el servicio, constituyéndose en un problema no resuelto en la irrigación. Es un sector que está en crecimiento, actualmente origina conflictos con los usuarios formales.
Tipo de productores agropecuarios en el Valle de San Lorenzo En los Talleres de Planificación Participativa realizados para la elaboración del Plan Es-
DISTRITO DE TAMBOGRANDE – VALLE SAN LORENZO - POR TIPO DE USUARIO POR RANGO DE ÁREA BAJO RIEGO Comisión de Regantes Hualtaco I – II -IV
0.00 -0.99 N°U.
1.00 -2.99
Has.
N°U
Has.
3.00 – 9.99
10.00 – 29.99
N°U
Has.
N°U
Has.
30.00 a más N°U
Has.
Total N° U
Has.
10
5.31
117
220.08
662
3555.98
115
1658.97
6
266.31
910
Hualtaco III
1
´0.00
27
54.40
131
885.22
86
1272.51
1
40.98
246
5706.65 2253.11
Malingas
6
2.08
40
72.43
238
1386.44
94
1360.04
7
426.11
385
3247.10
San Isidro I -II
2
0.00
51
88.77
456
2863.16
186
2764.75
10
502.29
705
6218.97
Tejedores
3
0.00
11
22.11
115
629.76
21
316.82
15
731.94
165
1700.63
TG Malingas
1
0.50
46
89.65
107
684.57
94
1488.65
21
1131.18
269
3394.55
5
5.80
88
577.70
6
97.84
1
52.74
100
734.08
112
179.49
582
3276.59
77
1069.24
1
90
783
4621.93
TJ – 05 Valle Los Incas Algarrobo V. Hermoso Total Porcentaje
11
6.61
5
1.50
145
222.32
347
1656.87
79
1176.77
4
189.05
580
3246.51
39
16
554
955.05 2726
15516.29
758
11205.59
66
3439.6
4143
31123.53
49.85
18.2
36.00
1.59
11.05
0.94
0.05 13.37
3.06
65.7
Fuente: Junta de Usuarios del Distrito de Riego San Lorenzo 2000 Tomado de: cuadro elaborado por Juan Aste – Valor Económico del Valle de San Lorenzo
empresas exportadoras. Para financiarse recursos para la campaña agrícola los pequeños(as) productores(as) establecen alianzas con los intermediarios, en condiciones desventajosas.
La Comercialización La comercialización se realiza mediante la intervención de los intermediarios y/o empresas agro exportadoras. Los productores(as) de mango son pequeños(as) agricultores(as) que cultivan un promedio de tres has. constituyéndose como la principal fuente de abastecimiento de las
La relación de los pequeños(as) productores(as) con las empresas procesadoras y exportadoras, generalmente es de conflicto. Los precios ba29
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
a. La Ganadería
jos a los productos, incumplimiento de pagos, frente a una débil organización de los pequeños(as) productores(as) y el poco acceso a la información que les permita negociar en mejores condiciones. Los productores(as) tienen pocas posibilidades de participar en los beneficios de la comercialización.
La ganadería, constituye una de las actividades productivas más importantes que le genera ingresos económicos a la familia, constituye el «ahorro familiar» predominando la crianza del ganado menor, el ganado caprino ocupa el primer lugar en el hato ganadero, el promedio de crianzas por familia es variable, desde 4 a 20 cabezas, seguido del ganado ovino, porcinos, vacuno y aves de corral. El 80% de las familias cuentan con ganado, siendo la mayor parte ganado criollo.
b. La Ganadería Es una actividad complementaria, se desarrolla en la zona bajo riego como complemento a la actividad agrícola, sin embargo solo son pequeños hatos de ovinos y vacunos. En los eriazos del Valle de San Lorenzo predomina la ganadería de caprino y ovinos, en menor cantidad, vacunos.
b. El aprovechamiento de los productos del Bosque Seco En los últimos años, gracias al trabajo desarrollado por diversas instituciones como el Proyecto Algarrobo, CEPESER, la Universidad Privada de Piura, CEPRODA MINGA entre otros, en concertación con las Comunidades Campesinas de la Margen Izquierda, se ha logrado la disminución de la depredación del bosque seco, ya que los comuneros(as) han tomado conciencia que es la base de su materia prima, que antes de talar el árbol es posible lograr ingresos aprovechando las flores, los frutos y las hojas de los árboles. Por ello se han convertido en férreos defensores del bosque frente a la deforestación y la posible explotación minera.
c. La Agroindustria Se constituye en una actividad potencial. Sólo se aprovecha el limón a través de aceites esenciales y cáscara deshidratada por parte de la empresa privada.
4.3. Actividades económicas en la Margen Izquierda del río Piura Las actividades económicas se realizan aprovechando la oferta ambiental del bosque seco, que ofrece mayores posibilidades durante las temporadas de lluvias regulares y los eventos FEN. Durante las temporadas de sequía la producción decae drásticamente impactando principalmente en la seguridad alimentaría familiar, en estas condiciones el algarrobo adquiere particular importancia al resistir largos periodos de sequías, constituyéndose en el principal recurso para la ganadería y otras actividades.
Apicultura: Se desarrolla en todo el distrito de Tambogrande con una mayor producción en la Margen Izquierda del río Piura. Los apiarios son de tipo familiar donde se explotan un promedio de 10 a 30 colmenas. No cuentan con asistencia técnica, carecen de equipamiento adecuado para la cosecha, por lo que su producto no reúne aún las condiciones de calidad que exige el mercado.
La economía de las familias comuneras es de subsistencia, desarrollando actividades productivas en el bosque seco y la venta de su fuerza de trabajo para las actividades económicas del Valle de San Lorenzo, esta actividad les reporta ingresos durante 4 a 6 meses al año.
Solo se produce miel de abejas, que dependen de la estacionalidad de la oferta ambiental que posibilita la floración del algarrobo y otras especies del bosque. Durante las temporadas de sequía no hay producción de miel, un efecto contrario produce el FEN.
Muchas veces, las familias se ven forzadas a realizar la tala indiscriminada, la producción de carbón, destruyendo el bosque, por las mismas condiciones de pobreza y aislamiento existentes en la zona.
Agroindustria Rural: Se desarrolla de manera artesanal a nivel familiar y con un proceso de tecnificación a través 30
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
de las microempresas lideradas por comuneros(as) de la Comunidad Campesina Apóstol Juan Bautista de Locuto. La empresa pionera en la actividad es la Sta. María de Locuto y desde hace dos años atrás se han organizado nuevos grupos de comuneros(as) en algunos caseríos dando origen a la Empresa Ecobosque.
En los temporales se siembran: Maíz, frijol chileno, zarandaja, camote, sandías entre otros. En las orillas se siembra maíz y cultivos de panllevar.
4.4. Actividades económicas potenciales
Las vainas cosechadas del árbol de Algarrobo son almacenadas en las Algarroberas8 lo que les permite disponer del producto durante todo el año. Para la elaboración de algarrobina un producto típico peruano al que el consumidor reconoce por sus propiedades revitalizantes energéticas, fortificantes por su alto contenido de hierro. Se utiliza para la elaboración de cócteles, postres y jugos. Se produce también polvo soluble de algarroba 9 utilizado como saborizante de leche, jugo y panificación. El café de algarroba que se prepara como infusión.
a. Ecoturismo Como Nelson Peñaherrera señala TAMBOGRANDE ES UNA CIUDAD AMURALLADA POR LOS BOSQUES. Tambogrande merecedor del Premio Nacional de Derechos Humanos en 2002, no sólo ha conseguido librarse temporalmente de la contaminación minera, sino que ha permitido que el mundo descubra otro recurso de gran importancia: sus ambientes naturales. En el Valle de San Lorenzo y en la Margen Izquierda del río Piura existen zonas que ofrecen a los visitantes la posibilidad de disfrutar de sus atractivos como: Los Peroles, las reservas de bosques algarrobales, las empresas comunales, la vista panorámica del Cristo en el Cerro la Cruz.
En los últimos años con apoyo de entidades privadas se está avanzando en mejorar la calidad de los productos de la agroindustria, generando mayores condiciones para su comercialización en mercados internacionales.
Saliendo de Tambogrande, se toma la carretera Panamericana hacia Sullana, y a unos 7 Km., en el caserío de La Coruña, se dobla a la derecha y se sigue un camino empinado durante unos 3 Km. aproximadamente.
Venta de vainas de algarrobo: La cosecha de vainas de algarrobo se produce los meses de Junio y Julio y la segunda campaña de Diciembre a Febrero dependiendo de cómo se presente la estación. Se comercializa en sacos de 50Kg. a los intermediarios que a su vez la ofertan en los mercados, local, regional y nacional.
Justo en la última casa antes de llegar a la cumbre de una colina, está el camino a los Peroles, a sólo 10 minutos de caminata. El lugar es el preferido de muchos jóvenes para practicar clavados, pues su poza principal, según uno de los muchachos, tiene más de dos metros de profundidad. Además hay sitio suficiente para nadar.
c. Agricultura La agricultura es una actividad económica que depende de la oferta ambiental. Se produce en temporales y las orillas del río Piura. En los últimos años la ampliación de la frontera agrícola dentro del bosque seco es uno de los factores de depredación del bosque, por la incapacidad de las familias comuneras para atender sus necesidades básicas y de seguridad alimentaria. 8
Construcción rural, que consiste en un almacén construido con materiales de la zona, con techo de calaminas, que permite el almacenamiento de las vainas seleccionadas de algarrobo, utilizando para su protección las hojas del vichayo.
9
La acción benéfica del consumo del polvo soluble de algarroba por niños desnutridos ha sido comprobado a través de un estudio realizado por la Universidad de Piura en caseríos de la Comunidad Campesina Apóstol Juan Bautista de Locuto 2001 - 2002.
Texto tomado de la pagina Web Factor Tierra – Nelson Peñaherrera.
31
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
b. La culinaria en Tambogrande
culantro. Se sirve acompañadote yucas, tamales verdes y arroz.
Preparación de la Chicha de Jora
Copus de cabeza de carnero
Las mujeres realizan esta actividad económica, que es una costumbre heredada por las familias provenientes del Bajo Piura. La Chicha de Jora es elaborada a partir de la fermentación del maíz amarillo duro «nacido»; es una bebida que embriaga, es utilizada especialmente por los eventuales para su jornada de trabajo y por todas las familias. Se piensa que les da fuerza para trabajar, es parte de toda celebración en la zona rural.
Se hornea el carnero bajo tierra en un hueco donde se introduce leña, cuando se encuentra en estado de brasas se introduce la olla donde va el carnero aderezado, se tapa con una calamina. Luego se sirve acompañado de yucas, camotes y un vaso de chicha para asentar. La culinaria del distrito de Tambogrande incluye también Rachi Rachi, Tamales Verdes, Ceviche de Caballa y Caballa pasada por agua caliente.
Chufla de maíz Es una bebida que se prepara con harina de maíz criollo, se deja hervir con canela y clavo de olor, después de una hora de cocción se deja enfriar, se endulza y se sirve como una bebida.
c. Campeonatos deportivos En el distrito de Tambogrande el fútbol es uno de los deportes más difundidos, se organizan por caseríos, en equipos de hombres y equipos de mujeres. Todos los domingos se practica este deporte en todos los caseríos a través de encuentros descentralizados, generando diversas actividades complementarias (venta de comidas, chichas y el baile de clausura, etc.) congrega a las organizaciones de base y todos los miembros de la familia. Durante el año los Clubes Deportivos y las organizaciones mujeres realizan actividades económicas para recaudar fondos para los campeonatos.
Yupisin Hervir las vainas de algarroba y que tome poco de color el caldo, dejar enfriar endulzar con azúcar y tomar como refresco. Es una bebida que se prepara en la Margen Izquierda y algunas familias del Valle de San Lorenzo. Seco de Cabrito Se utiliza el cabrito de leche y se prepara el seco agregando en el aderezo chicha de jora y
FESTIVIDADES RELIGIOSAS E INSTITUCIONALES Fiestas
Cronograma 1
2
CARNAVAL – YUNZA
3
4
6
7
8
9
10
11
12
X
X
X
X
X
X
X
X
SEMANA SANTA
X
CRUZ PATRONALES: STA. ROSA, SAN ISIDRO, VIRGEN DE LAS
5
X X
X
X
X
X
MERCEDES, SR. DE LA AGONIA, SAN JOSE DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER
X
DIA DE LA MADRE
X
DIA DEL PADRE
X
SEÑOR CAUTIVO DE AYAVACA
X
SEÑOR DE LOS MILAGROS
X
VELACIONES
X
ANIVERSARIO DEL DISTRITO
X
INMACULADA CONCEPCION
X
NACIMIENTO - NAVIDAD
X
BAJADA DE REYES
X
CORTE DE PELO O PELAMIENTO
X
32
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
T
Medio Ambiente
• La posible explotación Minera en Tambogrande. • Poca preparación de la población ante las sequías y el Fenómeno El Niño. • La vulnerabilidad del Reservorio San Lorenzo frente a las Sequías y las lluvias intensas en la región, que resulta gravitante para la vida de toda la población ya que se constituye como la principal fuente de agua de todo el Distrito. • La sedimentación del Reservorio San Lorenzo por un inadecuado manejo de las cuencas hidrográficas. • Los impactos negativos del Fenómeno El Niño que afecta principalmente a la infraestructura de riego y genera cuantiosos daños en la producción agropecuaria. • La ampliación desordenada de la frontera agrícola de parte de las familias asentadas en las zonas consideradas como eriazos. • La salinización de los suelos. • Uso excesivo de los agroquímicos. • Contaminación Ambiental por malos olores de las fábricas agroindustriales de limón.
Problemas • El Reservorio de San Lorenzo que actualmente se encuentra en proceso de rehabilitación, prolongando su periodo de vida. • Adaptación de variedades de frutales introducidos con especies forestales nativas del bosque seco formando una biodiversidad. • Clima. • Reservas de Bosques Secos en las zonas consideradas como eriazos.
Potenciales/Fortalezas
Zona valle de San Lorenzo
33 • •
•
•
•
•
• • • • • •
• Existen 04 Comunidades Campesinas con una cultura local de bosque seco. • La regeneración del bosque algarrobal por los impactos positivos del FEN, posibilitando mejores condiciones de vida. • Los paisajes naturales del bosque seco como un recurso para el ecoturismo. • La variedad de especies forestales. • Las prácticas de aprovechamiento del bosque seco que hace posible la conservación de los recursos naturales.
Potenciales/Fortalezas
Zona Margen Izquierda La posible explotación minera. Sequías. La desertificación. Incendios forestales. Pobreza y aislamiento geográfico. La mayor parte de la población no cuenta con fuentes de agua aptas para el consumo humano. Vulnerabilidad de los bosques, algarrobales solo se regeneran cuando se producen las lluvias intensas del FEN. Ampliación de la frontera agrícola, para instalar los cultivos de temporal. La tala indiscriminada de árboles de algarrobo y zapote. Algunas autoridades dan permiso a foráneos permitiendo la tala indiscriminada en el bosques. Esta situación suele agravarse por la existencia de algunas autoridades corruptas. La producción de carbón. La caza foránea.
Problemas
CUADRO RESUMEN PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL DISTRITO DE TAMBOGRANDE
En las siguientes páginas presentamos un cuadro que resume los problemas y potencialidades de las zonas del Valle de San Lorenzo y la Margen Izquierda del Distrito de Tambogrande, en los temas de: actividades económicas, medio ambiente, institucionalidad, educación, salud, vivienda y servicios básicos, energía, mujer y seguridad ciudadana
5. Problemas y potencialidades del Distrito de Tambogrande
CAPÍTULO V Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
• La 36,000 Has del bosque seco en la Margen Izquierda, un recurso natural que se regenera durante los periodos de lluvias intensas y eventos FEN, resistente a las sequías prolongadas. • El uso sostenible del bosque seco: mediante la apicultura, la agroindustria de los productos del algarrobo, la ganadería tecnificada. Prácticas que contribuyen a disminuir su destrucción y crear conciencia de su valor. • Productos emergentes del bosque seco, en el mercado regional, nacional buscando alternativas de exportación. • Las empresas de la agroindustria rural desarrollan capacidades para las buenas prácticas. • Condiciones institucionales para la articulación de la cadena productiva de productos del bosque seco. • La algarrobina un producto de calidad comprobada, que incide en la mejora de estado nutricional de los seres humanos. • El estiércol un recurso para la producción de abonos orgánicos necesarios para los cultivos de la Margen Izquierda y la oferta de productos orgánicos en el Valle de San Lorenzo. • Experiencias y contribución de CEPESER, Plan Internacional, Proyecto Algarrobo, CEPRODA MINGA y la Universidad Privada de Piura para el buen manejo del bosque seco.
• Algunos Profesores (as) capacitados(as) en educación ambiental. • Recursos del bosque seco para emprender proyectos educativos. • Organizaciones sociales en la comunidad para la gestión de proyectos de mejoramiento de la calidad educativa.
• Aislamiento, pocas inversiones contribuyen al incremento de la pobreza y el mal uso del único recurso capaz de sustentar la vida de las presentes y futuras generaciones: el bosque seco. • Poca conciencia del valor del bosque seco y de la organización de comunidad campesina. · La ampliación de las áreas de cultivos de temporal y la tala indiscriminada contribuye a la desertificación. • Uso de agroquímicos en los cultivos de orillas y temporal afecta las posibilidades de certificar los productos del bosque seco como ecológicos. • Escasa tecnificación para el manejo del hato ganadero y sus cultivos. Pocos servicios a la producción. • Pocas rentabilidad de la producción agropecuaria, los intermediarios pagan bajos precios a los productos. • Incendios forestales y poca preparación de las familias para atender emergencias. • Alto riesgo de padecer inseguridad alimentaría por periodos prolongados de sequías. • Aun no se ha logrado institucionalizar la prevención de desastres.
• El analfabetismo, sobre todo en las mujeres. • Poca cobertura de la educación inicial y secundaria. • Desnutrición infantil. • Los CE poco han incorporado la educación ambiental en el currículo.
• Solo el 60% del área bajo riego se encuentra cultivada y se han constituido como uno de los primeros exportadores de fruta. • Aun no han logrado los mayores rendimientos en la producción de los frutales y panllevar, sin embargo su producción se encuentra en el mercado local, nacional e internacional. • El riego no se encuentra tecnificado, por lo que se produce un desperdicio del recurso agua. Existe un mal uso y manejo del agua por lo que no se cumple el plan de cultivos. La tecnificación podría evitar la pérdida de agua y el manejo óptimo de los cultivos. • Posicionamiento del mango en el mercado internacional y nacional en base a la calidad y cosecha en épocas donde se constituye como único proveedor (Febrero). Con potencial para la agroindustria. • Posicionamiento del limón en el mercado nacional, con potencial de exportación a nivel mundial. • Experiencias emergentes de producción orgánica de cultivos, lo que va contribuir a generar una oferta de productos ecológicos al mercado nacional e internacional, mejorando el uso de los recursos naturales. • Los excedentes de la producción para el desarrollo de la agroindustria. • Apoyo nacional, internacional y regional a la lucha del pueblo de Tambogrande frente a una posible explotación minera. • El proceso de descentralización y el desarrollo de las regiones. • Las experiencias emergentes de cadenas productivas de mango y limón. • Las nuevas posibilidades de mercado a partir de la articulación de corredores económicos.
• Déficit de centros educativos secundarios e Inicial • Proyecto Educativo Institucional del Cenen la zona rural. tro Educativo es una posibilidad de acercar la escuela y comunidad en una • La educación no se encuentra articulada al desarroapuesta por el desarrollo local. llo local. • Poca participación de los padres y madres de familia • Profesores(as) capacitados(as) en las zonas rurales. en el proceso educativo. • La Experiencia exitosa de la Red de Es • Embarazo adolescente.
• Los pequeños productores no se benefician de la comercialización de los productos de la agro exportación por las condiciones desventajosas en que realizan las negociaciones con la empresa privada. • Agricultura del Valle de San Lorenzo se encuentra sub-aprovechada, bajos rendimientos, altos costos del proceso productivo y baja rentabilidad para pequeños(as) productores(as). • Presencia de la mosca de la fruta y la enfermedad de la «tristeza» en el limón. • Conflictos en la distribución del agua. • Algunos agricultores no acatan el Plan de Cultivo, incorporan áreas eriazas a la actividad agrícola. Todo esto genera un descontrol del balance hídrico que se formula para la distribución del agua. Existe un alto porcentaje de sembríos no declarados, especialmente arroz, afectando la posibilidad de una adecuada planificación del agua para riego. • Se producen robos del agua afectando a las personas que les toca el turno de riego. • Los pequeños productores denuncian a los medianos agricultores de aprovechar de su peso económico, su acceso a la Junta y Comisiones de Regantes para obtener mayores ventajas en la distribución del agua. • Morosidad en los pagos de la tarifas de agua de parte de los usuarios. • Poca tecnificación del riego. • Débil institucionalidad agraria. • Desconfianza en algunos líderes y dirigentes de dudosa trayectoria en las pocas experiencias de organización surgidas en el Valle de San Lorenzo. • Pequeños productores con endeudamiento en la banca comercial, con alto grado de morosidad. • Insuficientes servicios a la producción. • No se han generado experiencias para darle un mayor valor agregado a la producción. • No hay políticas agrarias de apoyo a la pequeña agricultura en nuestro país. • Las reglas de comercio internacional que crean obstáculos y situaciones de desventajas para los agricultores de los países pobres.
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
34
Actividades Económicas
Educación
• Insuficiente provisión de servicios de agua potable y saneamiento en la zona urbana y rural. • Morosidad que alcanza hasta el 80% en el pago de la tarifa de agua en la capital del distrito. • Consumo de agua contaminada de los canales de riego. • Carencia de sistema de manejo de residuos sólidos. • No se cuenta con microrellenos sanitarios.
• Comunidades Campesinas con terrenos para la expansión urbana y zonas de reubicación. • Las organizaciones sociales de las comunidades. • Equipo técnico de la Municipalidad Distrital. • Experiencia de reubicación del caserío La Greda.
• Apoyo de Plan Piura para la mejor atención de salud. • Red de promotores(as) de salud. • Organizaciones Sociales en la 04 Comunidades Campesinas.
• Las APAMAFAS.
• No se cuenta con Sistema de Agua Pota- • Organización de los Pobladores. ble. • Agua subterránea de buena calidad en al• La letrinización es incompleta. gunos puntos de la Margen Izquierda. • Incidencia de enfermedades diarréicas. • Inadecuada disposición de los residuos sólidos en el lecho de quebradas y corrales.
Suelos arenosos vulnerables a la erosión. Durante el evento FEN se produce un aislamiento interno por el paso de las quebradas. Vientos fuertes levantan calaminas de las viviendas rurales. • Dispersión de los caseríos. • No se cuenta con una Plan de Ordenamiento Urbano. • Viviendas ubicadas cerca del paso de quebradas.
• Equipo técnico de la Municipalidad Distrital. Zonas para la expansión urbana. Organizaciones sociales. • Municipalidades de Centros Poblados.
• Organización de los pobladores. • El Reservorio de San Lorenzo. • Agua Subterránea.
• • • •
• Aislamiento por creciente de río y quebradas impide el regular funcionamiento de los Puestos de Salud. • Escasez de alimentos incrementa la desnutrición que afecta principalmente a la población infantil. • Cobertura de Puestos de Salud insuficiente. Falta de personal especializado. • Incremento de EDAS, IRAS, parasitosis. Hace algunos años se presentó casos de amebiasis de vida libre.
• Tambogrande ocupa uno de los primeros lugares de • La participación de la población organiincidencia de la Malaria y Dengue en la Sub región zada en el mejoramiento de la calidad del servicio de salud. Luciano Castillo. • Red de promotores(as) de salud en los • Incremento de las EDAs, IRAs y desnutrición. caseríos. • Insuficiente cobertura de los Centros y Puestos de Salud, sobre todo en las zonas rurales. • No se cuenta los recursos humanos suficientes para la atención. • Poca promoción en prevención de enfermedades.
• Crecimiento poblacional no planificado incrementa la dispersión social. • El 80% de los Caseríos no cuenta con reconocimiento municipal. • El censo del INEI 1993 no refleja la población que existe actualmente en el distrito. • El todo el distrito, no se aplican los criterios de la planificación urbana. • Invasiones. • Pocas áreas para la expansión urbana en algunos caseríos. • Viviendas ubicadas cerca del paso de quebradas. • Carencia de sistema para drenaje de agua de lluvias.
• Aislamiento geográfico por creciente de río y quebradas, limita el inicio de las clases. Durante los periodos de sequía los padres no tienen ingresos paras enviar a los hijos(as) a estudiar. • Deficiente infraestructura educativa. Escuelas afectadas por FEN 97-98 no han sido reconstruidas y se encuentran a punto de colapsar. • Escuelas sin SSHH y con personal docente incompleto. • Embarazo adolescente.
cuelas Rurales de Fe y Alegría de Malingas.
Vivienda
35
Servicios Básicos
Salud
• Infraestructura educativa deficiente e incompleta. • Pocas posibilidades de acceder a la educación superior. • El Analfabetismo.
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
36
Vialidad y Transporte
Seguridad Ciudadana
Institucionalidad
Mujer
• Existencia de Juntas Vecinales y Rondas Campesinas. • La Organización de las Comunidades Campesinas. • La nueva ley de Rondas Campesinas.
• La experiencia de lucha y gestión del Frente de Defensa del Valle de San Lorenzo y Tambogrande para que no se establezca la actividad minera en el distrito. • La presencia de organizaciones sociales del Valle de San Lorenzo y la Margen Izquierda. • La experiencia de articulación de organizaciones a través de los CODELOS y Comités Cívicos. • El Sistema de Participación Ciudadana impulsado por la actual gestión municipal. • La participación y organización de la mujer. • La Asociación Distrital de Mujeres de Tambogrande. • Las Promotoras Sociales de la zona de Malingas, Tejedores y Curvan. • Las Organizaciones de las Mujeres de todo el distrito. • Interés de las autoridades Municipales. • Los avances a nivel nacional en cuanto al reconocimiento de los derechos de las mujeres como derechos humanos responsabilidad del conjunto de la sociedad. • Existe una sensibilización en género en algunas autoridades locales.
Incremento del abigeato en la zona rural. Poca cobertura del servicio policial. Debilitamiento de las Rondas Campesinas. Los robos menores a los 5,000 nuevos soles no son sancionados. Pandillaje. Drogadicción. Alcoholismo. Desconocimiento de las normas. Corrupción de algunas autoridades. La normatividad Municipalidad, es débil, para el control de en bares cantinas y discotecas.
Organizaciones sociales dispersas y débiles. Débil articulación de las organizaciones agrarias. Escasa promoción de nuevos líderes (as). Poca capacitación de líderes(as) y dirigentes. Pocas experiencias de participación ciudadana, con las autoridades municipales de anteriores gestiones municipales.
• • • •
• • • • •
• Violencia Familiar afecta a las mujeres y los niños(as). • Débil participación ciudadana de las mujeres en los espacios de toma de decisiones. • En gran parte de las organizaciones de 2do. Nivel existe poca presencia de las mujeres. • Acceso a recursos productivos: Los derechos de propiedad generalmente no son ejercidos por las mujeres, ellas tiene un menor acceso a los recursos productivos. • La PEA distrital no refleja el trabajo económico realizado por las mujeres. • Derechos sexuales y reproductivos: Predominan las familias numerosas y las mujeres tiene dificultades para acceder a la planificación familiar.
• • • • • •
• Cercanía con la frontera ecuatoriana. • Alta demanda de transporte público.
• La dispersión de los caseríos en las 10 zonas de desarrollo. • Poco mantenimiento de vías y trochas carrozables. • Aislamiento geográfico durante las temporadas de lluvias intensas, por la inexistencia de puentes. • El sistema vial con pocas obras de drenaje pluvial. • No se cuenta con terminal terrestre en la capital del distrito.
• Las rígidas estructuras de las Comunidades Campesinas que aún no reconocen el liderazgo de las mujeres. • La violencia familiar. • Poca participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones. • La utilización de las mujeres rurales para los intereses foráneos. • Analfabetismo sobre todo en las mujeres. • Exceso de trabajo en las mujeres, participan de todo el proceso productivo, sin dejar el trabajo en las organizaciones y el trabajo en el seno de la familia.
• No todas las organizaciones comunales funcionan. • Poca participación de las mujeres en la organización comunal. • Débil articulación de la Margen Izquierda en los espacios de toma de decisiones en el nivel distrital.
• Tala indiscriminada de lugareños y foráneos. • Abigeato. • Corrupción de algunas autoridades.
• Poco mantenimiento de las trochas carrozables. • Aislamiento geográfico durante la temporada de lluvias. • Poca articulación vial de los caseríos.
• Las organizaciones de mujeres de la Margen Izquierda. • El liderazgo y la participación de las mujeres en la empresa rural ECOBOSQUE. • Las lideresas y dirigentes(as) de diversas organizaciones. • La identificación de las mujeres con el bosque seco.
• La organización de base del Frente de Defensa. • Las Comunidades Campesinas. • La experiencias de CODELOS desarrollados durante el evento FEN 97 - 98. • La capacidad de respuesta frente a las emergencias. • El apoyo de las ONGs. • La promoción de los líderes realizada por las Hermanas de Notre Dame.
• Existencia de Juntas Vecinales y Rondas Campesinas. • La Organización de las Comunidades Campesinas. • La nueva ley de Rondas Campesinas.
• Organizaciones Comunales. • Cercanía a la provincia de Morropón y el distrito de Castilla, lo que podría reducir el tiempo de viaje.
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
CAPÍTULO VI de sequía en 1840 a las que le siguieron otros episodios. Los impactos de la sequía llevaron a la ruina la ganadería y destruyeron la industria jabonera, desapareciendo totalmente hacia 1830. El desarrollo colonial se frena a partir de la segunda mitad del siglo XVIII y a comienzos del siglo XIX; el campo se incrementa en población pero se empobrece en trabajo.
6.1. Breve reseña histórica del Distrito de Tambogrande El significado del nombre del Distrito de Tambogrande, está relacionado con la existencia de un Tambo10 de origen prehispánico ubicado a largo del gran Camino de los Incas en la costa, cuya función fue de servir a chasquis como alojamiento temporal, también actuaban cómo centros administrativos, productivos y militares. Así mismo se registra el Tambo de Malinche que debe corresponder a lo que actualmente se denomina el sector Malingas. En la Margen Izquierda, en lo que hoy es el sector Malinguitas, se encuentran vestigios del canal de riego prehispánico. En todo el distrito existen más de 11 lugares arqueológicos que es necesario investigar para la recuperación de la memoria histórica del distrito.
Los hacendados de Tambogrande se opusieron a la conformación del distrito; desde sus intereses, los conglomerados urbanos eran perjudiciales a la necesidad de mano de obra en el campo. La fundación del Distrito de Tambogrande se le atribuye al obispo e historiador español BALTAZAR JAIME MARTÍNEZ DE COMPAÑÓN Y BUJANDA quien el 08 de Julio de 1783 procediera a fundarla como San Gabriel. Los hacendados se liberan de la preocupación por producir a fines del siglo XVIII; la renta de la tierra compensa ampliamente la disminución de las exportaciones. Durante la primera mitad del siglo XIX no se invierte un peso en la modernización de las haciendas. Es decir, los hacendados tuvieron el control de la tierra sin desarrollar actividades económicas, en un contexto de crecimiento de la población, lo que generó conflictos expresados en las luchas por reivindicaciones campesinas. Los hacendados cometieron muchos abusos; los yanaconas no eran considerados ciudadanos (no podían votar).
En el Distrito de Tambogrande, los españoles se establecieron en haciendas y los indios lugareños estaban encomendados a Miguel de Salcedo. Durante la época de hacienda se desarrolló un sistema agroganadero y siempre fue una limitante el acceso al agua en los bosques secos. La ganadería se constituyó en la actividad económica principal, desplazando la agricultura, permitiéndoles una rápida acumulación de capital y una producción para el mercado exterior, generándose la industria del jabón y los cordobanes (Siglo XVII) tomando como materia prima el sebo y la piel del ganado, una de esas industrias estuvo ubicada en la hacienda de Malingas11.
La siembra del cultivo de algodón se intensificó en la primera mitad del siglo XIX y se incrementó en 1860 con la Guerra de Secesión de los Estados Unidos, llegando a desplazar los cultivos tradicionales. En Tambogrande, Locuto se convirtió en el centro del cultivo de algodón,
Este proceso hizo que se perdieran en el olvido las técnicas del manejo del agua, las represas en la margen derecha del río Piura y se fueron reduciendo los canales de riego por gravedad en las dos márgenes. El agua siempre fue una de las más grandes preocupaciones de los hacendados para la ampliación de la frontera agrícola, ante los recurrentes periodos de sequías como la ocurrida entre los años 1706 -1715 conocida como la gran sequía de Piura; 1795, 1804, los tres años 37
10
Anna Marie Hocquenghem, Para Vencer la Muerte, Pág. 221.
11
Según Miguel Arturo Seminario Ojeda en su libro Historia de Tambogrande, Pág. 85, La Hacienda Malingas ocupaba ambas márgenes del río Piura y la industria del jabón se ubicaba en la Margen izquierda (San Sebastián de Malingas) encontrándose muy implementada.
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
de lotes entre los interesados. Se parceló la zona de impacto del proyecto en 2,057 lotes equivalentes a 32 mil Has. netas irrigables. Se procedió a vender los lotes priorizando a los agricultores, yanaconas, ex arrendatarios y ex propietarios de las zonas expropiadas para realizar el proyecto. Se establecieron CENTROS DE SERVICIOS (núcleos urbanos con servicios disponibles, educación, salud, gestiones, etc.) se otorgó apoyo crediticio con recursos de la AID y del Banco de Fomento Agropecuario, para implementar un plan de cultivos basado principalmente en frutales, lo que hoy constituye la base de la agroexportación: el mango y limón: con un paquete tecnológico convencional fuertemente dependiente de los agroquímicos.
proceso iniciado después de 1837, cuando la novedad de la siembra y su rentabilidad ganaban la voluntad de los hacendados, el agua continuaba siendo una limitante. Se instaló el monocultivo afectando áreas de bosques, de pastos, de cultivos de pan llevar; se produce para el mercado internacional, contando para ello con una mano de obra local barata. Entre 1920 - 1940 el bandolero Froilán Alama, robaba a hacendados para distribuir a los pobres, murió en una emboscada. Actualmente tiene descendientes en Querecotillo. Desde 1852 se conoce de la existencia de los yacimientos mineros de hierro, contemplándose paralelamente los proyectos de irrigación. El interés de los hacendados por la irrigación, también se fundamentaba, en su interés de que no se realizara la explotación minera. El proyecto de irrigación se concretó a partir de 1948, después de casi dos siglos de espera, el proyecto de trasvasar las aguas del Quiróz al Piura –Proyecto de Irrigación de San Lorenzo– entra en la fase de ejecución, fue el último proyecto que los hacendados piuranos llevaron a cabo, organizándose para el riego. El proyecto minero nunca se llego a concretar.
6.2. La lucha de un pueblo por una opción de desarrollo Con la Reforma Agraria, se produce la segunda adjudicación de tierras a las Cooperativas Agrarias de Producción, a los grupos campesinos y la expropiación de las Haciendas ubicadas en la Margen Izquierda. En 1976 se inicia el proceso de parcelación de las Cooperativas Agrarias de Producción, se inicia la minifundización, manteniéndose la propiedad colectiva de la tierra con las Comunidades Campesinas en la Margen Izquierda.
Entre 1955 - 1959 se realiza la Construcción de la Represa de San Lorenzo con capacidad de almacenamiento de 258 millones de m3 fue ubicada sobre el estribo izquierdo del cerro del mismo nombre y en el cauce del río Chipillico12. Así mismo se construyeron obras complementarias como la Compuerta de Chipillico, la Casa de Válvulas, el Vertedero y un Sistema de Distribución. La Represa se encuentra ubicada a 04 Km. del distrito de Las Lomas y a 115 Km. de la provincia de Piura. Tiene un espejo de 16 Km. cuadrados y su capacidad de 258’400 metros cúbicos, posee una longitud de 780 metros y en su base mide 280 metros de ancho y 10 metros de coronación. Fue financiado por un monto de: S/. 711 millones, financiados por el Banco Mundial (US$ 18 millones), gobierno de los EE.UU. (US$ 12 millones) y el Estado peruano.
En 1966 durante el primer gobierno de Belaúnde y siendo Ministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski, nuevamente se intenta establecer la actividad minera en Tambogrande, recibiendo el rechazo rotundo de la población. En 1983 se produce el Fenómeno El Niño – FEN, generando grandes daños y pérdidas, en ese mismo año durante el Gobierno de Alan García ingresa la empresa minera francesa, se forma el Frente de Defensa; nuevamente se produce el rechazo de la población y se inicia un proceso de difusión de los impactos negativos de la actividad minera en Tambogrande. A partir de 1995 se acentúan los intentos de las empresas mineras por entrar a Tambogrande, para establecer la actividad minera; el Frente de Defensa organiza la respuesta obteniendo un respaldo por su lucha, a nivel regional, nacional e internacional, como nunca antes se había producido en el Perú.
En 1961 se ejecuta el Plan de Colonización Promoción del proyecto y la primera adjudicación
12
La subcuenca del río Chipillico nace en la meseta andina en el Distrito de Frías por encima de los 3000 m.s.n.m. tiene un área de 120.60 Km2 y un perímetro de 63 Km.
En mayo de 1999, mediante el decreto 015-EM, el gobierno peruano aprobó el contrato de op38
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
con el argumento de no ser vinculante para la actividad minera; con el paso de las semanas y la presión de los pobladores de Tambogrande y diferentes organizaciones de la sociedad civil, han tenido que aceptar que sus resultados expresan de manera legítima el sentir de la población frente al proyecto minero y la presencia de la empresa Manhattan en su territorio.
ción firmado entre Minero Perú (empresa estatal peruana) y Manhattan Minerals Corp del Canadá que establece la propiedad, exploración y desarrollo de las concesiones mineras ubicadas en el distrito de Tambogrande. Para el desarrollo de sus actividades, la empresa canadiense creó la subsidiaria Manhattan Sechura Compañía Minera.
El 10 de diciembre de 2002, la población de Tambogrande, representada por el Presidente del Frente de Defensa de Tambogrande y el Alcalde Distrital, recibieron el Premio Nacional de Derechos Humanos «Angel Escobar» de parte de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos; Tambogrande se constituye así en un ejemplo de lucha, por su derecho a decidir su propio futuro.
6.3. La consulta vecinal Frente a la serie de irregularidades cometidas para favorecer a la empresa minera, la muerte no esclarecida de uno de los más connotados líderes de la lucha del pueblo de Tambogrande – Ing. Godofredo García Baca– y ejerciendo su derecho a la autodeterminación, la población organizó una consulta vecinal el pasado 2 de junio de 2002. La consulta surgió como una respuesta de resistencia pacífica y democrática del pueblo de Tambogrande, apoyado por la Arquidiócesis de Piura y un colectivo de organizaciones de la sociedad civil. La consulta se proponía también como un mecanismo alternativo frente a los vacíos de la legislación ambiental minera que no considera ni menos garantiza que la opinión de las poblaciones sea escuchada y tomada en cuenta en la decisión final de aprobación de un proyecto minero.
6.4. Visión de futuro del Distrito de Tambogrande 2004 – 2015 Los Sueños de los pobladores(as) del Distrito de Tambogrande Descentralización e integración Al 2015 el distrito de Tambogrande se ha convertido en Provincia y algunas de sus zonas de desarrollo se han convertido en distrito, con el objetivo de acceder a mayores recursos de las entidades públicas para reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida. La gestión municipal se ha descentralizado a la zona rural, articulando la misma al proceso de desarrollo, que por años ha privilegiado la zona urbana. Ambas zonas, rural y urbana, se encuentran integradas en un proceso más equitativo.
En esa consulta participaron más de 27,000 ciudadanos y ciudadanas. Pese a no ser obligatoria, contó con la masiva participación de los pobladores de este distrito quienes se movilizaron desde diferentes zonas para emitir su voto. Por otro lado, los organizadores lograron convocar a un conjunto de instituciones nacionales e internacionales que jugaron un rol de supervisión del proceso, entre las que tenemos a Rights and Democracy y el Comité de Juristas (ambos de Canadá), el grupo Transparencia de Perú (comité de Piura), entre otros, las mismas que tienen un importante prestigio en materia de observación electoral a nivel internacional.
La Institucionalidad Democrática
El resultado de la consulta fue un rotundo NO (algo más del 98% de la votación total) a la posibilidad de desarrollar la minería en el territorio de Tambogrande, ratificándose en un modelo de desarrollo basado en la agricultura, agroindustria y la exportación, de carácter sustentable. Pese a que las autoridades gubernamentales pretendieron desconocer la validez de la consulta, 39
·
Una gestión municipal participativa, concertada, transparente y democrática, donde la población organizada y las autoridades trabajan coordinadamente.
·
Organizaciones autónomas fortalecidas con capacidad de liderazgo, de propuestas, de gestión y vigilancia ciudadana, constituyéndose en la base del Sistema de Participación Ciudadana.
·
Un Gobierno Local que promueve el ejercicio de derechos y el desarrollo humano, donde exista equidad de género e igualdad de oportunidades para todos(as) con miras a construir ciudadanía.
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
El Desarrollo Económico y la Conservación de los Recursos Naturales ·
El crecimiento económico de la población, en particular de las poblaciones que viven en la pobreza se ha generado por el desarrollo competitivo de una agricultura exportadora, la agroindustria rural, la ganadería, el manejo sostenible del bosque seco y el turismo ecológico.
·
El crecimiento económico se produce por un buen manejo y conservación de los recursos naturales, erradicando todo intento de imponer una actividad económica minera.
·
El crecimiento económico se produce por la organización de los pequeños(a) productores(as), alianzas estratégicas con la empresa privada, las instituciones públicas y privadas, articulando cadenas productivas, insertos en corredores económicos para un acceso a nuevos mercados, generando mayor rentabilidad para los productores(as), disminuyendo la pobreza, los riesgos de desastres y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.
rales, está articulada a cadenas productivas y corredores económicos; la rentabilidad es captada por los pequeños(as) productores(as) organizados, dinamizando la economía local, disminuyendo la pobreza y mejorando la calidad de vida. Es una provincia ecológica, educadora, saludable, ordenada y segura. La gestión local es participativa, concertadora, promueve los valores humanos, hombres y mujeres asumen roles protagónicos a través de sus organizaciones, integrando la zona urbana y rural, fortaleciendo la institucionalidad democrática y los procesos de descentralización.
6.5. Objetivos Estratégicos: 1. Se ha consolidado el SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA que integra la zona urbana y rural en el distrito, la participación de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones, que posibilita una gestión compartida del Plan Estratégico de Desarrollo, la promoción y fortalecimiento de actores sociales, la vigilancia ciudadana y la rendición de cuentas. 2. Conservar y preservar los recursos naturales mediante la formulación de políticas y la institucionalización de una práctica social y municipal que promueva una cultura medio ambiental.
Prevención de Desastres ·
Se han desarrollado capacidades en los pobladores(as) para reducir el impacto de los desastres, principalmente las sequías y Fenómeno El Niño.
3. Desarrollar capacidades en las poblaciones para reducir los RIESGOS DE DESASTRES existentes en el distrito de Tambogrande.
Servicios de calidad ·
Los servicios básicos, salud y educación, son eficientes, su crecimiento territorial ha sido ordenado con un enfoque de prevención de desastres, asumido por la población y sus autoridades. El distrito se encuentra integrado por una red vial de calidad y el proceso ha sido liderado por el Gobierno Local, de manera concertada con los diferentes actores. Se ha convertido en una ciudad ecológica.
4. Se ha promovido el DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL, logrando mayores niveles de productividad y competitividad en base a las actividades agropecuarias, la agroindustria y el turismo ecológico, apoyando la articulación de cadenas productivas liderada por los productores(as) organizados(as) que permita la utilización sostenible de los recursos naturales, el acceso a nuevos mercados construyendo una red de alianzas estratégicas por corredores económicos.
Un Escenario Posible Las propuestas fueron consensuadas en los Talleres de Planificación Participativa aprobándose la siguiente visión de futuro.
5. Se ha promovido de manera conjunta con la población el desarrollo económico, social, cultural con equidad de género, posibilitando el acceso de las comunidades a servicios básicos, de salud y educación de calidad, el crecimiento ordenado del distri-
Tambogrande, es el principal eje agroexportador de la región Piura, su actividad productiva es competitiva, basada en la conservación y buen manejo de los recursos natu40
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
to, mejorando LA CALIDAD DE VIDA de los(as) pobladores(as) del distrito de Tambogrande.
2. Desarrollar capacidades en las poblaciones para reducir los riesgos de desastres existentes en el distrito. Políticas:
Ejes Estratégicos: 1. Desarrollo Institucional: La Municipalidad Distrital, las Municipalidades de Centros Poblados, el Sistema de Participación Ciudadana, las Organizaciones Sociales de Base, los espacios de concertación interinstitucional.
·
A fin de lograrse el desarrollo sostenible, la protección del ambiente y la prevención de desastres deberán constituir parte integrante de todo el proceso de desarrollo local.
·
Prioridad en la atención de situaciones de deterioro del medio ambiente, destrucción de los recursos naturales, riesgos de desastres, deficiente eliminación de residuos líquidos y desechos sólidos, el descontrol en la emisión de olores, el excesivo uso de agroquímicos, la carencia de agua potable y la desordenada ocupación del suelo.
·
La promoción de la educación ambiental en todos los niveles.
2. Desarrollo Económico: en las actividades agropecuarias, agro – silvo – pastoriles, agroindustria. Cadenas Productivas y Corredores Económicos. 3. Medio Ambiente: Manejo integral del bosque seco, conservación de los recursos naturales, manejo de cuencas, ordenamiento territorial, prevención de desastres, manejo de residuos sólidos para el desarrollo de una ciudad saludable, el ecoturismo.
Estrategias:
4. Desarrollo Humano: Servicios básicos, salud y educación, vivienda, energía, comunicación, seguridad ciudadana, infraestructura urbana, vialidad y transportes. 5. La Agenda de Género: Abarca la incorporación de los derechos humanos de las mujeres en el proceso de desarrollo local.
6.6. Propuestas Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande
·
Establecimiento de alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas para la protección del medio ambiente y el desarrollo de tecnologías no contaminantes.
·
Desarrollar con las instituciones competentes a nivel regional y nacional, programas de prevención de desastres, reduciendo las vulnerabilidades y riesgos y fortaleciendo capacidades locales.
·
Creación de los mecanismos legales e institucionales necesarios para establecer áreas protegidas.
Áreas de Intervención:
6.6.1. Eje Estratégico: Medio Ambiente
·
Agua
Objetivo:
·
Suelos
1. Conservar y preservar los recursos naturales mediante la formulación de políticas y la institucionalización de una práctica social y municipal que promueva una cultura medio ambiental.
·
Bosques
·
Manejo de Residuos Sólidos
·
Manejo ambiental
·
Prevención de Desastres
·
Áreas Naturales
41
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
PROGRAMAS /PROYECTOS – INDICADORES13 MEDIO AMBIENTE Programas Fortalecimineto del gobierno local para la gestión ambiental
Promoción de la cultura ambiental
Conservación de áreas naturales
Indicadores
Proyectos
• 01 Plan de Ordenamiento Territorial elaborado participativamente. • El crecimiento de la zona urbana y rural se ha planificado. • Normas y sistema de indicadores municipales de protección ambiental.
Elaboración e implementación del Plan de Ordenamiento Territorial
• Se han capacitado a 100 docentes de las zonas urbanas y rurales para la implementación del programa de Educación Ambiental.
Capacitación a docentes en Gestión Ambiental en la Escuela
• Pobladores(as) conocen su distrito y cuidan su medio ambiente. • Se han institucionalizado prácticas para un mejor y adecuado manejo del medio ambiente.
Promoción de las ferias descentralizadas «Conociendo tu distrito».
• Se cuenta con un diagnóstico de las áreas protegidas durante el segundo año de ejecución del Plan. • Por una acción concertada con las organizaciones sociales se ha logrado reforestar 10,000 Ha. con especies forestales nativas y frutales. • Se ha mejorado y protegido dos áreas naturales: Bosques Secos y Los Peroles.
Reforestación de la Margen Derecha e Izquierda del río Piura
Manejo de desechos urbanos y • Se han erradicado los botaderos de basura y se rurales mantienen limpios los cauces de las quebradas por la puesta en marcha del Plan de Manejo de Residuos Sólidos. • El 80% de la basura es recogida y adecuadamente dispuesta para no generar problemas ambientales y de salud. • El 80% de las viviendas de la zona urbana y rural con segregación de residuos sólidos. • 02 Plantas de Producción de Abonos Orgánicos, mediante el reciclaje de desechos orgánicos. • La disposición de excretas se realiza sin generar problemas ambientales y de salud. • Se han controlado la emisión de los desechos de las Empresas Agroindustriales ubicadas en Tambogrande con la implementación de sistemas estandarizados de protección ambiental. Prevención de desastres
13
• 01 Plan Distrital de Prevención de Desastres elaborado participativamente. • Comité Distrital de Defensa Civil cuenta con una oficina
Cronograma 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5
Elaboración Participativa del Plan de Gestión Ambiental
Producción de programas radiales y televisivos de educación ambiental
Parque Ecológico en la Margen Izquierda Identificación y Mejoramiento de áreas naturales: Los Peroles, el Monte Longevo y otros
Micro Rellenos Sanitarios Ejecución del Plan de Manejo de Residuos Sólidos Control de los desechos que emiten las Empresas Agro Industriales Ampliación del mejoramiento del alcantarillado Mejoramiento de las Lagunas de Oxidación y tratamiento de aguas residuales Letrinización familiar en la zona rural Reciclaje: 02 Plantas de Producción de Compost y promoción de prácticas de mejoramiento de la fertilidad de los suelos.
Elaboración del Plan de Prevención de Desastres Capacitación y equipamiento – oficina distrital de Defensa Civil
Los Indicadores: Ayudan a medir los resultados e impactos de los Programas y Proyectos pueden ser cualitativos y cuantitativos. Los indicadores de programas son más generales y tienen un carácter de orientación.
42
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
•
•
•
•
equipada, personal capacitado y con planes anuales de ejecución de actividades. 02 Sistemas de Alerta Temprana frente a la Sequía y el FEN. Se han capacitado y equipado al 100% de los Comités de base de Defensa Civil. Planes de Contingencia Elaborados participativamente. El 80% de Emergencias derivadas del FEN, incendios forestales y las Sequías son evaluadas y atendidas por el Comité Distrital de Defensa Civil.
Implementación de Sistemas de Alerta Temprana Capacitación y equipamiento a Comités de Defensa Civil y Brigadistas Control de desbordes, erosión de riberas e inundaciones en Quebrada San Francisco y río Piura Elaboración y Ejecución de Planes de Contingencia frente a la Sequías, FEN e Incendios Forestales Producción de programas radiales y de TV de educación en prevención de desastres Capacitación a Comités de Defensa Civil de Centros Educativos Construcción de Defensas Ribereñas Limpieza de canales, alcantarillas Reubicación de poblaciones vulnerables a las inundaciones
6.6.2. Eje Estratégico: Desarrollo Económico Local
productores(as) organizados articulando la vocación productiva de la Margen Izquierda y el Valle de San Lorenzo.
Objetivos:
·
Desarrollar capacidades en el Gobierno Local y las organizaciones de productores(as) para liderar el desarrollo económico sostenible basado en las actividades agropecuarias, manejo del bosque seco y la agroindustria rural, articulando cadenas productivas insertas en corredores económicos para el acceso a mercado en mejores condiciones para los(as) pequeños(as) productores(as), disminuyendo la pobreza y mejorando la calidad de vida.
Estrategias: ·
La concertación para el desarrollo económico local, que involucra a las organizaciones productivas, las empresas, las ONGs, las universidades, las instituciones públicas, así mismo el establecimiento de la normatividad, políticas, reglas de juego entre los actores involucrados.
·
Generación de compromisos de todos los actores involucrados, a través de un proceso participativo, dentro de la cual los pequeños(as) productores(as) organizados(as) constituyen un elemento importante para el desarrollo económico local y la reducción de la pobreza.
Políticas: ·
Incidir en los procesos de descentralización del Estado como un elemento dinamizador del desarrollo económico local, fortaleciendo la autonomía municipal y el papel del Gobierno Local en el impulso de dicho proceso.
·
Promover el crecimiento económico sobre la base fundamental de las actividades agropecuarias, la agroindustria, el buen manejo y la conservación de los recursos naturales, la expansión democrática de este proceso, la promoción empleo productivo, combatiendo la pobreza de los hombres y mujeres del distrito de Tambogrande.
·
Mejorar la calidad de los recursos humanos del distrito de Tambogrande, en su formación técnica, actitudes, disposición y cambio de mentalidad frente a los retos del desarrollo.
Áreas de Intervención:
Desarrollo de las capacidades productivas y empresariales de los pequeños(as) 43
·
Agricultura
·
Ganadería
·
Agroindustria
·
Turismo Ecológico
·
Microempresa
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
PROGRAMAS /PROYECTOS – INDICADORES DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Programas
Indicadores
Proyectos
Fortalecimiento de la • Un Plan de Desarrollo institucionalidad para el Desarro- Económico Local puesto en llo Económico Local (DEL) marcha, con un sistema de seguimiento y monitoreo. • Se han promovido y capacitado organizaciones de pequeños productores agropecuarios de la Margen Izquierda y el Valle de San Lorenzo quines elaboran y gestionan propuestas. • Institucionalizados espacios de concertación interinstitucional a partir del 2do año. • La Casa del Agricultor funciona como un Centro de Capacitación y de Servicios para mejorar la producción, la productividad y los ingresos de los pequeños(as) productores organizados. • Población informada y sensibilizada a través de la emisión de programas radiales y de TV.
Elaboración y Ejecución del Plan de Desarrollo Económico Local y Sistema de Indicadores para el Seguimiento Monitoreo y Evaluación
• 01 Diagnóstico – Línea de Impulso de sistemas Base elaborados. agropecuarios sostenibles Valle • 01 Investigación Participativa de San Lorenzo para el control de la mosca de la fruta y «la enfermedad de la tristeza». • Se han disminuido en un 50% las prácticas agropecuarias que degradan los recursos naturales introduciendo técnicas agroecológicas. • Pequeños productores organizados, cuentan con una oferta de productos agroecológicos certificada exportable de calidad. • Se han promovido cadenas productivas en mango, limón y otros cultivos rentables. • Se ha incrementado las capacidades técnicas de los pequeños(as) productores(as) organizados quienes introducen innovaciones en sus parcelas. • Agricultores(as) con acceso al crédito, con una morosidad cero. • Se ha reducido en un 50% las pérdidas de agua por inadecuadas técnicas de riego.
Línea de base de las actividades productivas en el Valle de San Lorenzo
Manejo sostenible del bosque seco Margen Izquierda
Elaboración y ejecución Participativa del Plan de Manejo del bosque seco
Capacitación del Equipo Técnico Municipal Implementación y Equipamiento de la Casa del Agricultor Promoción y Fortalecimiento de las Organizaciones Agropecuarias de Pequeños(as) Productores(as) Promoción y Fortalecimiento de las Mesas de Concertación para el DEL Producción de Boletín Informativo, programa de radio y TV
• 01 Plan Estratégico de Manejo de bosque seco elaborado participativamente. • Comuneros(as) cuentan con normas – prácticas institucionalizas de manejo del bosque seco que les permite un aprovechamiento sostenible. • Se han promovido grupos de comuneros(as) que cuidan y
Investigación para el control de la Mosca de la fruta y la enfermedad «de la tristeza» Promoción y fortalecimiento de cadenas productivas, lideradas por los productores(as) Establecimiento de Sistemas de Crédito Feria de productos Agropecuarios Capacitación y asistencia técnica en Agroecología Tecnificación del riego Mejoramiento de caminos y trochas carrozables Investigación y experiencias piloto en cultivos alternativos para periodos de sequía y FEN Diversificación de la producción frutícola
Sistema de Ahorro y Crédito Grupal Fortalecimiento de Capacidades para la producción Apícola Implementación de sistema de sanidad animal y mejoramiento del hato ganadero
44
Cronograma 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
Agroindustria rural
Comercialización
Promoción de nuevas actividades
aprovechan los recursos del bosque seco. • 01 Cadena productiva de los derivados del algarrobo promovida y fortalecida. • Producción certificada de miel, polen, jalea real, propóleos ecológicos, como resultado de la tecnificación y acceso al crédito de los comunero(as) organizados(as). • Sistema Vial en la Margen Izquierda en buen estado durante todo el año.
Promoción y fortalecimiento de la cadena productiva de los derivados del Algarrobo Sistemas productivos agroecológicos Producción y comercialización de abonos orgánicos Ferias de los productos del bosque seco Mejoramiento de caminos y trochas carrozables
• 01 Línea de Base y Estudio de Mercado permite identificar las posibilidades para el desarrollo de la agroindustria en el Distrito de Tambogrande. • 04 experiencias piloto en el Valle de San Lorenzo. • 01 Programa Municipal de Capacitación Técnica Empresarial en Agroindustria. • Microempresas agroindustriales capacitadas y formalizadas en la Margen Izquierda.
Línea de Base y Estudio de Mercado
• Productores(as) organizados(as) han accedido a nuevos mercados, han mejorado sus ingresos en un 30%. • 02 ferias agropecuarias anuales institucionalizadas en el distrito. • 01 Campo Ferial construido en el tercer año de ejecución del PEDT. • 01 Centro de Negocios e Información atiende las demandas de los productores(as) organizados(as). • Fondo Municipal Permanente de Ferias Agropecuarias y Agronegocios. • Canales de comercialización de los productores(as) organizados(as) con el Comercio Justo. • 01 Corredor Económico articulado, con gobiernos locales comprometidos.
Implementación de Centro de Información en la Casa del Agricultor
Implementación de experiencias piloto en el Valle de San Lorenzo Capacitación Técnica y Empresarial Promoción y Fortalecimiento de las Microempresas de los Derivados del Algarrobo en la Margen Izquierda
• Se cuenta con una Línea de Base y Estudio de Mercado para iniciar el proceso de planificación turística del distrito. • 01 Plan para el desarrollo del turismo ecológico concertado. • Se ha institucionalizado un Fondo Municipal para el desarrollo del Turismo en concertación con la Empresa Privada. • Se han implementado los servicios turísticos con la participación de microempresas urbanas.
45
Construcción de Campo Ferial Mejoramiento e Implementación de Centros de Acopio Implementación de Centro de Negocios – Casa del Agricultor Fondo Ferias Agropecuarias Agronegocios Elaboración de proyectos para el acceso al Comercio Justo Promoción y Fortalecimiento del Corredor Económico Sullana – Tambogrande – Las Lomas Ayabaca. Eje Fronterizo Ecuador
Línea de Base y Estudio de Mercado para el Turismo Ecológico Elaboración del Plan para el desarrollo de la actividad Turística Fondo Municipal para la Promoción del Turismo Promoción turística de la Semana Jubilar de Tambogrande Promoción de la Microempresa Urbana de Servicios
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
6.6.3. Eje Estratégico: Desarrollo Humano
mentos mas importantes de desarrollo de la identidad en el distrito.
Objetivo:
Estrategias:
Se ha promovido de manera conjunta con la población el desarrollo económico, social, cultural con equidad de género, posibilitando el acceso de las comunidades a servicios básicos, de salud y educación de calidad, el crecimiento ordenado del distrito, mejorando LA CALIDAD DE VIDA de los(as) pobladores(as) del Distrito de Tambogrande.
• Ordenamiento urbano y rural, con participación de la población organizada, para la implementación y mantenimiento de los servicios. • Disminuir la dispersión social centralizando proyectos en las zonas de desarrollo. • Establecimiento de alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas para la dotación de servicios de calidad.
Políticas: • A fin de lograrse que el Distrito de Tambogrande sea UN DISTRITO ECOLOGICO, es necesario la planificación urbana, con un enfoque de prevención de desastres y equidad.
Áreas de Intervención: • Ordenamiento Urbano • Agua y Saneamiento Ambiental
• La participación de la población en la identificación de sus problemas , necesidades y propuestas de solución es un requisito indispensable par garantizar el acceso y servicios de calidad.
• Salud
• La promoción de la educación con valores en todos los niveles, como uno de los ele-
• Energía
• Educación y Cultura • Seguridad Ciudadana • Vialidad y Transportes • Deporte y Recreación
PROGRAMAS /PROYECTOS – INDICADORES DESARROLLO HUMANO Indicadores
Proyectos
Programa: Ordenamiento urbano y rural • Crecimiento urbano controlado, en fun- Planificación y Ordenamiento Urbano ción de la densidad de la población futu- participativo en todo el distrito con un enfoque ra, mediante ordenanzas y reglamentos. de prevención de desastres y proyectando • Crecimiento de Caserios controlado me- una ciudad ecológica Planes Municipales de Viviendas Ecológicas diante ordenanzas y reglamentos. • Reconocimiento Municipal del 100% de de bajo costo Caseríos y Asentamientos Humanos que Reconocimiento Municipal de Caseríos y Asentamientos Humanos reúnan los requisitos legales. • Disminución del 70% de viviendas en zo- Programa de Titulación de Viviendas Empadronamiento y Reubicación de viviendas nas de peligro. ubicadas en zonas de riesgos de desastres Programa: Infraestructura de servicios urbana y rural • Infraestructura Urbana se construye en Mejoramiento del Mercado Central base al Plan de Ordenamiento Urbano. 2da etapa construcción de local de la Municipalidad Distrital Construcción y equipamiento de Terminal Terrestre Construcción y equipamiento de Albergue Municipal Construcción de pistas y veredas en zonas dotadas de saneamiento básico Construcción de Defensas Ribereñas Construcción y equipamiento de Almacenes Municipales Construcciones y equipamiento de locales de Municipalidades de Centro Poblado Construcción y equipamiento de locales comunales
46
Cronograma (años)
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
Programa: Agua y saneamiento ambiental • Todas las personas tienen acceso al con- Ampliación y mejoramiento del Sistemas de sumo de agua de una fuente protegida y Agua Potable en zona urbana tratada. Elaboración del Plan Maestro de Agua Potable del distrito de Tambogrande • No hay coliformes fecales en el agua. • Las familias organizadas, capacitadas, Sistemas de Agua Potable Rural participan en el mantenimiento, buen fun- Estudio de Agua subterránea para consumo cionamiento del servicio de agua potable humano y pagan una tarifa. Instalación y renovación de redes de desagüe • El 100% de familias de la zona rural cuenta Mejoramiento y mantenimiento del Alcantarillado con letrinas que no se encuentran a más Letrinización zona rural de 50 metros de su vivienda. Mejoramiento y mantenimiento de Lagunas de • 01 Sistema de control de contaminación Oxidación Tratamiento y utilización de aguas residuales y tratamiento de aguas servidas. • La población vive en un ambiente exento Red de drenaje pluvial zona urbana de contaminación de desechos sólidos. Ampliación, mejoramiento y mantenimiento de • Las familias clasifican la basura domés- Áreas Verdes tica, para su reciclaje y eliminan dese- Sistema de Limpieza Pública y Manejo de Resichos evitando surjan problemas de con- duos Sólidos Empresa Municipal de Producción y Venta de taminación. Abonos Orgánicos • 01 Sistema de drenaje pluvial. Adquisición de 02 Camiones Recolectores de Basura Sistema de Limpieza Pública Cruceta Programa: Salud • Son diagnosticadas y tratadas con prontitud las personas con malaria, dengue y otras enfermedades como el VIH - SIDA. • Se han disminuido en un 80% las enfermedades: EDAS, IRAS y la desnutrición infantil con la participación comunitaria. • Toda la población expuesta a riesgo de contraer enfermedades epidérmicas e infecto contagiosas sabe cómo prevenirlas. • Disminución en un 90% de la morbi – mortalidad materna.
Atención Primaria de Salud Rural Elaboración participativa y concertada del Plan Distrital de Salud Capacitación y reconocimiento de los(as) Agentes Comunitarios(as) de Salud Mejoramiento y Rehabilitación de la Infraestructura de los Puestos de Salud Mejoramiento y Rehabilitación de la infraestructura de los Centros de Salud Hospital Rural Botiquines Comunales Campañas de Fumigación
• Se cumple con eficiencia y eficacia el Seguro Materno y Seguro Escolar de Salud. Programa: Educación y cultura • El 100% de niños(as) de Tambogrande tienen acceso a todos los niveles de educación. • El 70% de Centros Educativos Rurales, ubicados en lugares seguros cuentan con infraestructura educativa de calidad. • Los(as) jóvenes del distrito de Tambogrande tiene acceso a una educación de calidad, que genera una oferta de mano de obra productiva calificada. • Se ha reducido en un 70% el embarazo adolescente y la drogadicción en los(as) jóvenes del distrito de Tambogrande • El 80% de la población conoce y quiere a su distrito. • Se ha recuperado áreas arqueológicas y la Municipalidad de Tambogrande es un difusor de cultura e identidad.
Ampliación y mejoramiento de la educación Secundaria en la zona rural Programa Municipal de Alfabetización Construcción, mejoramiento, rehabilitación y equipamiento de Centros Educativos. Rehabilitación de Mobiliario Escolar Elaboración de Diagnósticos de las y los jóvenes y la elaboración de propuestas Promoción del Instituto Superior Tecnológico Nacional con especialidad Agropecuaria Ampliación y mejoramiento de la educación Inicial zona rural Fondo de Apoyo a PRONOEIs Fondo para útiles escolares para sectores con bajos ingresos Producción de material educativo sobre Tambogrande para Centros Educativos Capacitación y difusión en Prevención de la Maternidad Temprana, Drogadicción y ETS Construcción y equipamiento de la Casa de la Cultura Implementación y equipamiento de Red de Bibliotecas zona urbana y rural Estudio y recuperación de zonas arqueológicas
47
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
Mejoramiento de Museo Promoción de la lectura Programa: Seguridad ciudadana • Se ha controlado en un 100% el abigeato Elaboración, ejecución participativa del Plan de • En un 80% se ha reducido el pandillaje Seguridad Ciudadana Capacitación y fortalecimiento de la Rondas juvenil Campesinas y Rondas Urbanas Organización y equipamiento del serenazgo municipal Programa: Vialidad y transportes • Se ha reducido en un 90% el aislamiento interno en el distrito. • Se cuenta con un sistema vial de buena calidad, con obras de arte, operativo durante todo el año. • Transito vehicular ordenado
Rehabilitación y mantenimiento de trochas carrozables Rehabilitación y mantenimiento del Sistema Vial: Eje de articulación del Corredor Económico Sullana – Tambogrande – Ayabaca y el Eje fronterizo con la región sur del Ecuador Puente en el Río Piura- Margen Izquierda Puente en la Quebrada San Francisco Plan de Ordenamiento del tránsito vehicular Adquisición, reparación y mantenimiento de vehículos municipales
Programa: Energía • Se ha reducido el consumo de leña en un 50% a nivel por la construcción de cocinas mejoradas a nivel familiar y comunal.
Paneles Solares para Centros Educativos, Postas Médicas y locales comunales Cocinas Mejoradas familiares y comunales Estudio para aprovechamiento de recursos • Población con acceso a energía eléctri- eólicos (viento) ca de bajo costo. Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica ur• Se han identificado y aprovechado fuen- bana y rural tes de energía alternativa Programa: Deportes y recreación • Hombres y mujeres del distrito de Remodelación y equipamiento del Estadio DeTambogrande tienen acceso a los servi- portivo cios de deporte y recreación. Lozas Deportivas en las 10 zonas del distrito Campeonatos Deportivos Infantiles, Juveniles y Adultos Capacitación y fortalecimiento de los Clubes Deportivos de hombres y mujeres Implementación de Equipos Deportivos
6.6.4. Eje Estratégico: Fortalecimiento Institucional
ficación de sus problemas, necesidades, soluciones a partir de sus capacidades desarrolladas, en cada una de las 10 zonas de desarrollo y el distrito.
Objetivo: Se ha consolidado el SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA que integra la zona urbana y rural en el distrito, la participación de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones, que posibilita una gestión compartida del Plan Estratégico de Desarrollo, la promoción y fortalecimiento de Actores Sociales, la vigilancia ciudadana y la rendición de cuentas.
• Descentralización de la gestión municipal, participativa concertada bajo parámetros de eficacia, eficiencia y efectividad contenidas en el Plan de Desarrollo Institucional de la Municipalidad de Tambogrande, que incida en forma tangible en el desarrollo local. Estrategias:
Políticas: • El liderazgo del Gobierno Local para fortalecer la gobernabilidad democrática.
• Trabajo en equipo en la gestión municipal coordinado estrechamente con las Municipalidades de Centro Poblado.
• La participación de la población a través de sus organizaciones autónomas en la identi-
• Sistema de Participación Ciudadana institucionalizado en el proceso de gestión, 48
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
Áreas de Intervención:
concertada y compartida del Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande.
• Municipalidad Distrital • Municipalidades de Centro Poblado
• Fortalecimiento de las organizaciones autónomas y de espacios de concertación interinstitucional.
• Sistema de Participación Ciudadana • Organizaciones sociales
PROGRAMAS /PROYECTOS – FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Indicadores Programa: Desarrollo de capacidades • 100% personal capacitado en aplicación de la ley 276 LOM - LPC - LMD - Otras leyes. • 100% de instrumentos de gestión reestructurados e implementados: MOF - ROF - CAP – RI. • Se han incrementado en un 50% los ingresos propios de la Municipalidad Distrital. • 06 prácticas de los servidores municipales promueven la participación ciudadana en el marco de la simplificación administrativa. • 01 Oficina de Cooperación Técnica • Agencias Municipales instaladas y funcionando • 01 Banco de Proyectos • 70% de las acciones de la gestión municipal se han descentralizado
Proyectos de la municipalidad distrital Implementación del Plan de Desarrollo Institucional de la Municipalidad Distrital de Tambogrande Descentralización de las Sesiones Públicas de Concejo Implementación de Agencias Municipales en zonas donde no existan Municipalidades de Centro Poblado Implementación de la Reorganización Administrativa Programa de Capacitación Municipal a todos los servidores municipales Simplificación Administrativa Banco Municipal de Proyectos Elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del Presupuesto Participativo, Plan Estratégico de Desarrollo y Plan de Desarrollo Rural Actualización del catastro y registro de contribuyentes
Programa: Desarrollo de capacidades de las municipalidades de Centro Poblado • Municipalidades de Centro Poblado ca- Programa de Capacitación de las Municipalidapacitadas ejecutan el Plan Estratégico de des de Centro Poblado Desarrollo de su Zona y Distrito Elaboración, seguimiento y evaluación de Plan Operativo Anual Programa: Sistema distrital de participación ciudadana • 100% de los CODELOS operativos y reconocidos • 100% de los CODEZOs operativos y reconocidos • Una Asamblea Distrital de Desarrollo con actividad institucional • Se han descentralizado las acciones y proyectos de la Municipalidad Distrital por acción de la Asamblea Distrital y los CODEZOs. • Se ha institucionalizado para rendición de cuentas • La Municipalidad Distrital ha implementado mecanismos para que las organizaciones puedan ejercer el derecho de Vigilancia Ciudadana
Oficina de Participación Vecinal implementada, con un equipo técnico capacitado Capacitación permanente a todos los integrantes de los CODELOS, CODEZOs y miembros de la Asamblea Distrital Promoción y Seguimiento de Espacios de Concertación Interinstitucional Sistema de Vigilancia Ciudadana implementado Informativo sobre ejecución del Plan Estratégico de Desarrollo y Presupuesto Participativo Plan de Asambleas Distritales y Zonales
Programa: Fortalecimiento de organizaciones sociales • 80% de Organizaciones Sociales con Capacitación de líderes y dirigentes de Orgavida institucional activa, formalizadas. nizaciones Sociales de Base Fomentar espacios de debate de las organizaciones sociales Producción de material educativo
49
Cronograma (años)
AGENDA DISTRITAL DE GÉNERO
50
4. Incorporar una cuota de representación de las mujeres en todas las organizaciones sociales, CODELOS , CODEZOs, Asamblea Distrital, CCL y todos los espacios de concertación interinstitucional.
3. Capacitación en enfoque de género a todos(as) los(as) autoridades, funcionarios(as), trabajadores(as), lideres(as).
2. Capacitar a las mujeres en sus derechos.
2. Promoción, fortalecimiento y reconocimiento de la organización de las mujeres para el desarrollo local.
6. Formación de Promotoras legales que coordinan con la DEMUNA y PNP.
5. Se ha disminuido en un 80% los casos de Violencia Familiar.
4. Capacitar a las autoridades competentes en equidad de género.
3. Constituir una Mesa Distrital Interinstitucional sobre Violencia Familiar.
1. Establecer mecanismos de fiscalización de parte de la sociedad civil a las autoridades competentes para resolver los casos de violencia familiar y alimentos.
1. Todo el Plan Estratégico de Desarrollo del distrito de Tambogrande, transversalizado con el enfoque de género, con indicadores específicos.
Propuestas priorizadas
• Poca participación de la mujer en los espacios de toma de decisiones.
5. Capacitación a maestros(as) en la implementación de enfoque de género.
4. Implementar Programas de Alfabetización de calidad, orientado al desarrollo de capacidades, a través de las organizaciones de mujeres y con personal de la zona.
6. Capacitación a las parteras.
5. Capacitación periódica a hombres y mujeres sobre ETS, métodos de planificación familiar y salud de la mujer.
4. Programa de Planificación Familiar descentralizado implementado en concertación con agentes comunitarios de salud.
3. Derecho al Seguro Materno garantizado.
2. Mejorar el servicio de salud para atender la salud de la mujer.
2. Sensibilizar a padres y madres de familia, dar facilidades para la matricula de las niñas. 3. Implementar Programas de Capacitación Técnica dirigido a mujeres y hombres en coordinación con Universidades, SENATI.
1. Capacitar a Promotoras de Salud en Salud de la Mujer.
• Poca capacitación de las familias
• Poco acceso a los métodos anticonceptivos en los servicios de salud.
• No se cumple a cabalidad con el seguro materno.
• Familia numerosa y muchas veces el rechazo de la pareja a los métodos de planificación familiar.
• Poco acceso de las mujeres rurales a la atención médica especializada en el Puesto de Salud.
Salud
1. Reducir el analfabetismo en todas sus formas en un 80%.
• Embarazo adolescente
• Poca implementación del enfoque de género en los Centros Educativos Rurales, excepto la zona de Malingas.
• Mujeres indocumentadas
• Mujeres desconocen sus derechos.
• Mujeres con baja autoestima
• Menos posibilidades de estudios técnico superior para la mujer rural.
• Generalmente, las autoridades no hacen justicia a las mujeres cuando presentan su denuncia.
• Aún no se reconoce el derecho de las mujeres para ejercer cargo de autoridades como Tenientas Gobernadoras, Alcaldesas.
• Aun predomina en algunos padres de familia la idea de que las mujeres no necesitan estudiar.
• No hay protección legal en caso de las mujeres jefas de hogar.
• Las organizaciones sociales mixtas, generalmente no han incorporado a las mujeres en sus Juntas Directivas.
• Mayor porcentaje de analfabetismo en mujeres.
Educación
• Existencia del maltrato físico y psicológico a las mujeres, niños(as) de la zona urbana y rural.
Violencia familiar
• Gobierno Local no ha incorporado la equidad de género en la gestión municipal.
Problemas priorizados
Participación ciudadana
4. Capacitación a todas las organizaciones productivas, las ONGs e instituciones públicas en equidad de género.
3. Compartir con la pareja los roles de cuidado de la familia, labores domésticas.
2. Programas de Capacitación y Asistencia Técnica con equidad de género.
1. Titulación de tierras y derechos de regantes, reconociendo derechos para hombres y mujeres.
• Exceso de trabajo para las mujeres rurales.
• Poco acceso de las mujeres a los espacios de capacitación y asistencia técnica.
• Poco acceso de la mujer a ejercer el derecho de propiedad sus recursos productivos: agua, tierra.
• Mujeres no son reconocidas en su aporte económico en las estadísticas de la PEA – distrito de Tambogrande.
Economía y trabajo
Objetivo: Disminuir las desigualdades existentes entre hombres y mujeres, que afectan y limitan a las mujeres en el ejercicio de sus derechos, para contribuir a un desarrollo sostenible con equidad, para todos(as) en el Distrito de Tambogrande.
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
Anexo: Municipalidad Distrital de Tambogrande Anexo: Ordenanza Municipal N° 006-2004-MDT-C. Tambogrande, 19 de Abril del año 2004
ción Local Distrital de Tambogrande; así como también los mecanismos y procedimientos simples y claros para que las organizaciones de la sociedad civil puedan ejercer sus derechos de participación a través de sus representantes ante el citado Consejo;
Visto el Dictamen N°. 0002-2004-CFPCI-MDT, de fecha 12 de abril de 2004, procedente de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte, Salud y Turismo, en Sesión Ordinaria de Concejo de fecha 15 de Abril-2004;
Que, todo ello va de la mano con el rol activo que debe jugar la sociedad civil dentro del sistema democrático, lo cual a su vez encaja perfectamente con los lineamientos contenidos en los Artículos V y IX del titulo Preliminar de la Ley Orgánica de Municipalidades;
Considerando: Que, los gobiernos locales gozan de autonomía política, economía y administrativa en los asuntos de su competencia, de acuerdo a lo establecido por el articulo 194°, de la Constitución Política del Estado, modificada por Ley de Reforma Constitucional N° 27680;
Que, dicho Artículo V, prevé que la estructura, organización y funciones especificas de los gobiernos locales se cimientan en una visión de Estado democrático, comunitario, descentralizado y desconcentrado, con la finalidad de lograr el desarrollo sostenible del país estableciéndose así mismo que el gobierno más cercano a la población es decir, el gobierno local, es el mas idóneo para ejercer la competencia o función;
Que, dicha garantía institucional se encuentra legalmente contemplada en el Articulo II, de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, Ley de Desarrollo Constitucional encargada de normar la creación, origen, naturaleza, autonomía, organización, finalidad, tipos, competencias, clasificación y régimen económico de las municipalidades;
Que, a su turno, el Articulo IX del precitado titulo preliminar, precisa que el Proceso de Planeación Local es integral, permanente y participativo, articulando a las Municipalidades con sus vecinos en dicho proceso, se establecen las políticas publicas de nivel local, teniendo en cuenta las competencias y funciones especificas exclusivas y compartidas establecidas para las Municipales Provinciales y Distritales;
Que, en tal sentido, y en virtud del numeral 34, del Articulo 9°, de la aludida Ley Orgánica, son funciones del Concejo Municipal aprobar los espacios de concertación y participación vecinal, así como reglamentar su funcionamiento; ello en armonía con el numeral 3, del mismo Articulo, a cuyo tenor corresponde al Concejo Municipal aprobar el Reglamento de Organización Interior y Funcionamiento del Gobierno Local;
Estando a los expuesto, en un uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, y en concordancia con el artículo 97° y siguientes del mismo texto normativo, la Sesión Ordinaria de Concejo de fecha 15 de Abril-2004, aprobó por unanimidad la siguiente Ordenanza:
Que, el numeral 2 del Articulo 7° de la mencionada Ley Orgánica, establece en líneas generales cuales son los Órganos de Coordinación, siendo uno de ellos el Consejo de Coordinación Local Distrital, órgano encargado de coordinar y concertar el Plan Estratégico de Desarrollo Municipal Distrital Concertado, la elaboración de Proyectos de Inversión y de Servicios Públicos Locales, el Presupuesto Participativo, entre otras que le encargue o solicite el Concejo Municipal Distrital, quedando claro que el referido Consejo no ejerce funciones ni actos de gobierno;
Ordenanza ARTICULO ÚNICO.- Apruébese el Reglamento de conformación, instalación y funcionamiento del Consejo de Coordinación Distrital de Tambogrande, el cual en su integridad forma parte de la presente Ordenanza. Regístrese, comuníquese, publíquese, cúmplase y archívese.
Que, a efectos de dar cumplimiento a lo establecido por la Ley Orgánica de Municipalidades en su Articulo 105°, es preciso aprobar, mediante Ordenanza un Reglamento que norme la conformación, instalación y funcionamiento de Consejo de Coordina-
c.c. Arch. Alcaldía. 51
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande 2004 - 2015
Bibliografía Alternativa, Calandria, CARE Perú, Coordinadora Rural, Ideas, ITDG, PRODES, Participa Perú, Red Perú, SER (2003) LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES N° 27972 Sumillada, concordada, comentada Lima – Perú.
CIPCA Centro de Investigación y Promoción del Campesinado Piura – Perú.
Aste Daffos, Juan (2002) Valor Económico del Valle de San Lorenzo, Lima – Perú.
Hocquenghem, Anne Marie (1998) Para vencer la muerte. Piura y Tumbes. Raíces en el bosque seco y en la selva alta - Horizontes en el Pacífico y en la Amazonía, CNRS/IFEA/ INCAH, 1999, Lima – Perú.
Centro de Investigación y Promoción del Campesinado CIPCA (1996) Estudio Socio Económico del Distrito de Tambogrande, documento anillado. Piura – Perú.
INRENA Proyecto Algarrobo (2002) Consolidación y Validación del Manejo Integral de los Bosques Secos en la Costa Norte del Perú.
CEPRODA MINGA, Asociación Distrital de Mujeres de Tambogrande (1996) Propuestas de Desarrollo de la Sierra Central de Piura, Piura – Perú.
Junta de Usuarios del Valle de San Lorenzo (2002) Revista Institucional N° 1, 2, 3 Piura – Perú. Moser, Caroline (1995) Planificación de Género y Desarrollo. Entre Mujeres – Diálogo Permanente, Flora Tristán Centro de la Mujer Peruana, Lima- Perú.
(2001) Plan Estratégico para el Desarrollo Sostenible y la Prevención de Desastres del distrito de Chalaco 2000 – 2010 Piura – Perú.
Municipalidad Distrital de Tambogrande (2000) Plan de Ordenamiento Urbano y Rural del Distrito de Tambogrande 2000 -2010, documento anillado.
(2002) Agenda Política Distrital de Género, documento anillado Piura – Perú. (2003) Plan de Prevención de Desastres y Atención de Emergencias de la Comunidad Campesina Apóstol Juan Bautista de Locuto, documento anillado, Piura - Perú.
(2003) Proyecto de Presupuesto Participativo 2004, documento anillado Piura – Perú.
CTAR REGION GRAU (1998) Evaluación de daños ocasionados por el Fenómeno El Niño 1997 – 1998 en la Región Grau, documento anillado, Piura –Perú.
(2004) MEMORIA ANUAL 2003 Gestión Municipal 2003 – 2006 El Primer año de Gestión Piura – Perú. OXFAM Internacional (2002) CAMBIAR LAS REGLAS comercio, globalización y lucha contra la pobreza, Comercio con Justicia Barcelona – España.
Deere Carmen Diana, León Magdalena (2000) GÉNERO, PROPIEDAD Y EMPODERAMIENTO: Tierra, Estado y mercado en América latina, Tm Editores, UN Facultad de Ciencias Humanas – Colombia.
Rivero R., Rosa (2003) Guía Metodológica para Facilitadores(as) del Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande, documento anillado, Piura – Perú.
El Proyecto Esfera (2004) Carta Humanitaria y Normas Mínimas de Respuesta Humanitaria en Casos de Desastres., Ginebra – Suiza.
Rivero Rosa, Eggart Luisa (2001) Guía Metodológica para el diseño participativo de las Agendas Políticas de Género: Los Derechos Humanos de las Mujeres Rurales, documento anillado, Piura – Perú.
Franco Temple Eduardo (1998) El Niño en el Perú: Viejos y nuevos temas, en Revista Desastres y Sociedad N° 9 ITDG – LA RED Lima –Perú.
Seminario Ojeda, Miguel Arturo (1995) Historia de Tambogrande, Municipalidad Distrital de Tambogrande – Piura – Perú.
Franco Temple Eduardo (2000) El Niño en el Perú: Hacia una Contextualización de las Respuestas Sociales al Niño 1997/98 en SEPIA VIII Mesas Regionales Impacto de «El Niño» Sepia, PREDES LWR. Lima- Perú.
Torres, Fidel (2003) Minería Metálica bajo El Niño en Piura: Injustificado Riesgo para su Vida y Desarrollo, OXFAM Colectivo Ciudadano Piura, Vida y Agro, Coordinadora nacional de Derechos Humanos Piura – Perú.
Ferradas Mannucci, Pedro (2000) Las aguas del cielo y de la tierra: Impacto del Fenómeno El Niño en el Perú Enfoques y Experiencias Locales PREDES Lima - Perú.
Wilches –Chaux, Gustavo (1993) ¿y qué es eso, DESARROLLO SOSTENIBLE? Consejo Regional de Planificación CORPES de la Amazonia – Colombia.
Ginocchio Balcázar, Luis (2003) INNOVACION TECNOLOGICA, INSTITUCIONALIDAD Y ACCESO A MERCADOS, 52