Nombres alternativos: Aspergiloma, bola fungosa, micetoma. Definición: Es una masa fungosa que crece en cavidades pulmonares pre-existentes (o puede causar nuevas cavidades pulmonares). Causas, incidencia y factores de riesgo: El aspergiloma es causado cuando el hongo (aspergillus) crece como una masa en cavidades pulmonares pre-existentes (pulmón) o cuando el organismo invade el tejido pulmonar causando un absceso. El hongo aspergillus se encuentra comúnmente en el medio ambiente. Este se desarrolla en hojas muertas, granos almacenados, estiércol de aves, fertilizantes u otra vegetación descompuesta. Las cavidades preexistentes pueden haber sido causadas por una infección previa de histoplasmosis, tuberculosis, sarcoidosis, absceso pulmonar, fibrosis quística o cáncer pulmonar previo. La enfermedad puede ser detectada primero por una radiografía de tórax rutinaria o por medio de tos con expectoración sanguinolenta. La incidencia es de 1 entre 1.000.000 de personas. Ver también aspergilosis. Enfermedad infecciosa crónica causada por hongos verdade- ros (eumicetomas) y por bacterias del grupo de los actinomicetos aerobios (actinomicetomas). Clínicamente está caracterizada por un aumento del volumen que deforma el área afectada. En su superficie se aprecian nódulos, abscesos, fístulas y fibrosis que contribuye a darle una consistencia firme. Afecta principalmente las extremidades inferiores, particularmente el pie y es más común en los trabajadores del campo. La enfermedad cuando afecta el pie también se denomina pie de Madura (Ciudad de India). A nivel mundial alrededor del 60% de los micetomas son actinomicetomas y 40% eumicetomas. 1
Figura 1. Micetoma actinomicético del pie Existen evidencias en los escritos de los antiguos vedas en la India de una enfermedad denominada Pada valmikam (pie de hormiguero). Gill reportó los primeros casos en la India y HV Carter en 1860 estableció la etiología micótica de la enfermedad,2,3,4 y posteriormente Pinoy (1913) la clasificó de acuerdo a su etiología en dos grupos, el causado por hongos y el causado por actinomicetos.5 El micetoma predomina en países entre los 15° al sur y 30° al norte del Ecuador. La mayor frecuencia se encuentra en la India, El Sudán, noreste y este de África, México, Venezuela y algunos países de Centro y
Sudamérica; se han reportado casos esporádicos en el sur de Europa, en Asia y Estados Unidos.1, 6-10 La enfermedad es más frecuente en regiones con precipitación fluvial alta, pero también se observa en zonas secas y semiáridas.1,2 En México alrededor de 98% de los micetomas son actinomicetomas y 2% restante son de origen micótico 7,8 El 86% de los actinomicetomas son causados por N. brasiliensis, el resto del porcentaje se distribuye entre A. madurae, S. somaliensis, N. asteroides y A. pelletieri. (cuadro 1). En otros países la frecuencia de las especies varía. Los eumicetomas pueden ser producidos por hongos blancos y/o negros. Madurella micetomatis, M. grisea, Acremonion spp, Fusarium spp y Scedosporium apiospermum son los más frecuentemente aislados. Otras especies se presentan en forma ocasional (cuadro 2).11,12 En nuestro país la enfermedad ha sido reportada en numerosos estados, pero la mayor parte de los casos provienen de Morelos, Jalisco, Nuevo León, San Luis Potosí, Veracruz, Guerrero, Michoacán, Querétaro, Puebla y Oaxaca, reportándose esporádicamente en otras entidades del país.7,8 Cuadro 1. Agentes causales de actinomicetomas -------------------------------------------------------------------------------Nocardia asteroides Nocardia brasiliensis Nocardia otitidiscaviarum Nocardia transvalensis Actinomadura madurae Actinomadura pelletieri Streptomyces somaliensis Nocardiopsis dassonvillei -------------------------------------------------------------------------------5 El micetoma predomina en países entre los 15° al sur y 30° al norte del Ecuador. La mayor frecuencia se encuentra en la India, El Sudán, noreste y este de África, México, Venezuela y algunos países de Centro y Sudamérica; se han reportado casos esporádicos en el sur de Europa, en Asia y Estados Unidos.1, 6-10 La enfermedad es más frecuente en regiones con precipitación fluvial alta, pero también se observa en zonas secas y semiáridas.1,2 En nuestro país la enfermedad ha sido reportada en numerosos estados, pero la mayor parte de los casos provienen de Morelos, Jalisco, Nuevo León, San Luis Potosí, Veracruz, Guerrero, Michoacán, Querétaro, Puebla y Oaxaca, reportándose esporádicamente en otras entidades del país.7,8
MICETOMA A. IDENTIFICACION MORFOLOGICA DE MICETOMA 1. Indicaciones: En casos con lesiones cutáneas extensas fistuladas, que afectan piel, músculos y en ocasiones huesos 2. Muestras: Exudado cutáneo (procedimiento M2) y biopsias SIN FORMOL de la lesión o de ganglios linfáticos infartados. 3. Procedimiento: Se hace examen en fresco con solución salina fisiológica (0.9%). Se busca la presencia de acúmulos celulares que dan la apariencia de granos. 4. Resultado: El resultado positivo se considera como de diagnóstico de laboratorio de micetoma. B. CULTIVO Y CARACTERIZACION DE AGENTES DE MICETOMA 1. Indicaciones: En casos con lesiones cutáneas extensas fistuladas que afectan piel, músculos y en ocasiones huesos 2. Muestras: Exudado cutáneo (procedimiento M2) y biopsias SIN FORMOL de la lesión o de ganglios linfáticos infartados. M2. EXUDADO CUTANEO
Toma: Con un hisopo de algodón se toma una porción del exudado, evitando que sea muy superficial. Inmediatamente se siembra en medios de cultivo adecuados (agar sangre, agar chocolate, PAI, etc) o se inocula en el medio de transporte de Stuart. Envío: Las muestras se protegen del calor excesivo con un refrigeranteComentarios 3. Procedimiento: La muestra se siembra en placas de agar Micosel y de agar Sabouraud y se incuban a 28° C durante 4 semanas, con revisión cada tercer día. Se buscan colonias algodonosas o de apariencia de yeso que se clasifican por su morfología microscópica y pruebas fisiológicas (utilización de xantina, hipoxantina, caseína, tirosina, xilosa y arabinosa). 4. Resultado: En caso de aislamiento se informa el género de actinomiceto identificado (Nocardia, Actinomadura, Streptomyces) o de hongo filamentoso (Madurella, Petrillidium, Acremonium) y su especie.
ESPOROTRICOSIS A. IDENTIFICACION MORFOLOGICA DE Sporothrix schenckii 1. Indicaciones: En casos con lesiones cutáneas limitadas que pueden afectar ganglios linfáticos o con manifestaciones sistémicas 2. Muestras: Exudado cutáneo (procedimiento M2) y biopsias SIN FORMOL de la lesión o de ganglios linfáticos infartados 3. Procedimiento: Se hacen frotes de las muestras y se tiñen con las técnicas de Gram y de Schiff. Se busca la presencia de levaduras intra y extracelulares con morfología característica. 4. Resultado: Se informa la presencia o ausencia de formas compatibles con S. schenckii. 5. Laboratorio responsable: Laboratorio de Micología (PO) B. CULTIVO Y CARACTERIZACION DE Sporothrix schenckii 1. Indicaciones: En casos con lesiones cutáneas limitadas que pueden afectar ganglios linfáticos o con manifestaciones sistémicas 2. Muestras: Exudado cutáneo (procedimiento M2) y biopsias SIN FORMOL de la lesión o de ganglios linfáticos infartados 3. Procedimiento: La muestra se siembra en placas de agar Micosel y de agar infusión cerebro corazón (BHI) y se incuban a 28° y 37° C durante 4 semanas, con revisión cada tercer día. Se buscan colonias plegadas con poco micelio aéreo (28°) las cuales se identifican por su morfología microscópica, y por su reversión a la fase levaduriforme a 37° (BHI). 4. Resultado: Se informa la presencia o ausencia de Sporothrix schenckii. 5. Laboratorio responsable: Laboratorio de Micología (PO) C. REACCION INTRADERMICA CON ESPOROTRICINA 1. Indicaciones:
En casos con lesiones cutáneas limitadas que pueden afectar ganglios linfáticos o con manifestaciones sistémicas 2. Reactivo: Se emplea esporotricina que es un antígeno polisacarídico estandarizado de Sporothrix schenckii preparado a partir de un cultivo del agente en fase micelial. 3. Procedimiento: Se limpia con etanol al 70% la cara anterior de la porción media del antebrazo. Se inyectan intradérmicamente 0.1 mL del antígeno y se busca la aparición de una reacción de hipersensibilidad tardía a las 48 horas. 4. Resultado: La presencia de 5 mm o más de induración indica que el sujeto está sensibilizado con Sporothrix schenckii. 5. Laboratorio responsable: Laboratorio de Micología (PO) CROMOBLASTOMICOSIS A. IDENTIFICACION MORFOLOGICA DE CROMOBLASTOMICOSIS 1. Indicaciones: En casos con lesiones cutáneas extensas, limitadas a dermis y tejido subcutáneo. 2. Muestras: Exudado cutáneo (procedimiento M2), raspado de lesiones o costras (procedimiento M20) y biopsias SIN FORMOL de la lesión. 3. Procedimiento: Se hacen preparaciones en fresco con hidróxido de potasio. Se busca la presencia de células fuliginosas solas o en grupos, con un septo transversal. 4. Resultado: Se informa la presencia o ausencia de células fumagoides características de la cromomicosis. 5. Laboratorio responsable: Laboratorio de Micología (PO) B. CULTIVO Y CARACTERIZACION CROMOBLASTOMICOSIS
DE
AGENTES
1. Indicaciones: En casos con lesiones cutáneas extensas, limitadas a dermis y tejido subcutáneo.
DE
LA
2. Muestras: Exudado cutáneo (procedimiento M2), raspado de lesiones o costras (procedimiento M20) y biopsias SIN FORMOL de la lesión. 3. Procedimiento: La muestra se siembra en placas de agar Micosel y se incuban a 28° C durante 4 semanas, con revisión cada tercer día. Se buscan colonias algodonosas fuliginosas que se identifican por su morfología microscópica. 4. Resultado: En caso de aislamiento se informa el género de hongo (Fonsecaeae, Cladosporium, Phialophora) y su especie. 5. Laboratorio responsable: Laboratorio de Micología (PO) C. REACCION INTRADERMICA CON CROMOMICINA 1. Indicaciones: En casos con lesiones cutáneas extensas, limitadas a dermis y tejido subcutáneo. 2. Reactivo: Se emplea cromomicina que es una mezcla de antígenos somáticos estandarizados de Fonsecaeae pedrosoi y Cladosporium carrionii y, preparados a partir de cultivos de los agentes en fase micelial. 3. Procedimiento: Se limpia con etanol al 70% la cara anterior de la porción media del antebrazo. Se inyectan intradérmicamente 0.1 mL del antígeno y se busca la aparición de una reacción de hipersensibilidad tardía a las 48 horas. 4. Resultado: La presencia de 5 mm o más de induración indica que el sujeto está sensibilizado con alguno(s) de los agentes de la cromomicosis. 5. Laboratorio responsable: Laboratorio de Micología (PO) Comentarios: Los valores iguales o inferiores a 0,8 mg/100mL no se consi- deran significantes, salvo en controles seriados. La Proteína C Reactiva, correlaciona a menudo con la VSG, pero no siempre, es técnica reproducible que sirve para la monitorización de los procesos inflamatorios al igual que otras "Proteínas de la Fase Aguda". P.C.R. Proteína-C reactiva, fue descubierta con una proteína capaz de unirse al polisacárido "c" del neumococo. Posteriormente se ha descrito como una "proteína de la fase aguda", que aparece en cantidades elevadas en los procesos agudos e inflamatorios. Desde su determinación inmunológica cuantitativa, es un buen instrumento para el control del éxito
terapéutico y de la evolución de la enfermedad. Se ha utilizado como control sistemático seriado de posibles infecciones post operatorias debido a la rapidez de su elevación Comentarios: Esta prueba, determina específicamente niveles de Gonadotrofina Coriónica (Estándar WHO 3er IS) entre 50 y 300000 UI/L. Un resultado positivo indicaría una eliminación de Hormona compatible con embarazo, ya que el test no tiene reactividad cruzada con LH y FSH, probada hasta concentraciones de 400 UI/L. No denominamos este test como PRUEBA de EMBARAZO, ya que en ocasiones el clínico desea solicitar la prueba con discreción y además porque la eliminación de hormona gonadotrófica no es exclusiva de la gravidez Los valores iguales o inferiores a 0,8 mg/100mL no se consi- deran significantes, salvo en controles seriados. La Proteína C Reactiva, correlaciona a menudo con la VSG, pero no siempre, es técnica reproducible que sirve para la monitorización de los procesos inflamatorios al igual que otras "Proteínas de la Fase Aguda". P.C.R. Proteína-C reactiva, fue descubierta con una proteína capaz de unirse al polisacárido "c" del neumococo. Posteriormente se ha descrito como una "proteína de la fase aguda", que aparece en cantidades elevadas en los procesos agudos e inflamatorios. Desde su determinación inmunológica cuantitativa, es un buen instrumento para el control del éxito terapéutico y de la evolución de la enfermedad. Se ha utilizado como control sistemático seriado de posibles infecciones post operatorias debido a la rapidez de su elevación