Relaciones Interpersonales - Unidad 3.docx

  • Uploaded by: Ismaldy Ramirez
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Relaciones Interpersonales - Unidad 3.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,079
  • Pages: 15
MODULO VIDA UNIVERSITARIA

35

UNIDAD 3: RELACIONES INTERPERSONALES

“Vivir es convivir”

OBJETIVOS 1. Reconocer la importancia y complejidad de las relaciones interpersonales.

2. Identificar barreras y facilitadores en las relaciones interpersonales para diagnosticarlos y potenciar en sí mismos actitudes positivas.

3. Conocer y analizar las implicaciones de la comunicación interpersonal para aportar a los grupos y equipos a los que se pertenece actitudes favorables y constructivas.

4. Reconocer la importancia de la comunicación asertiva y define estrategias para desarrollarla como parte de su proceso de autorrealización y socialización.

MODULO VIDA UNIVERSITARIA

PRE TEST

1. Redacte una definición de comunicación.

2. ¿Qué es asertividad?

3. Los principales problemas de comunicación que observa. 1

En la sociedad actual

2

En usted.

36

MODULO VIDA UNIVERSITARIA

Introducción Para que una relación se auténticamente humana, debe satisfacer las necesidades que tiene cada individuo en un momento determinado. Recordemos que además de exigencias corporales, como son el alimento, el abrigo y la buena salud física, en el ser humano hay otras necesidades de cuya satisfacción depende el desarrollo de una personalidad consistente y el sentido de su realización. Cuando un ser humano se ama y tiene confianza en sus capacidades; cuando ha desarrollado una actitud serena ante la adversidad y un entrañable respeto por la conducta y por los sentimientos ajenos; cuando goza de una complacencia habitual frente a la vida, su armonía interior se ve reflejada, sin esfuerzo alguno, en el trato con las personas que lo rodean. Por lo tanto cuando se desea llegar a tener unas relaciones humanas más saludables, es preciso empezar a mejorar la propia personalidad. Por esto el amor a uno mismo y hacia los demás es una capacidad que se tiene que desarrollar para tener vivencias armónicas con las personas que nos rodean. La clase más fundamental de amor, básica en todos los tiempos, es el amor fraternal. Por él se entiende el sentido de responsabilidad, cuidado, respeto y conocimiento con respecto a cualquier otro ser humano, el deseo de promover su vida. El amor fraternal es el amor a todos los seres humanos, se caracteriza por su falta de exclusividad. El amor solo comienza a desarrollarse cuando amamos a quienes no necesitamos para nuestros fines. La estimación de sí mismo, basada en la dignidad esencial, tiene que extenderse necesariamente a la relación social. El respeto que cada uno se tiene y exige por parte de los demás, lo proyecta hacia aquellos; ser uno mismo implica dejar que ellos también lo sean. Por eso, quien se ama verdaderamente, no critica, no hace comentarios tendenciosos acerca de otras personas, no está atento a los errores que comete, no le interesa reprobar las costumbres, no interviene en la vida privada, ni siquiera dispone de tiempo para imaginar venganzas; no habla mal de sus semejantes, ni permite que otros lo involucren en sus murmuraciones. No le quita mérito a nadie; por el contrario, esta mejor dispuesto a advertir las cualidades que los defectos. No se muestra débil cuando tiene que defender su causa, no admite sarcasmos acerca de las personas, especialmente si no se encuentran presentes. Guarda igual respeto por sus amigos y por aquellos que han dejado de serlo. Estos seres tratan a todo el mundo con amabilidad y consideración, aunque en muchas ocasiones tengan que mostrarse firmes y exigentes. Son generosos; saben que la experiencia pierde sus sentido cuando es acumulada con egoísmo en beneficio propio, por eso son felices compartiendo sus conocimientos y dejando en manos de sus semejantes herramientas que ellos usan. Las relaciones interpersonales son esenciales inclusive para el desarrollo físico y emocional de todas las personas, el cerebro por ejemplo necesita del abrazo para su desarrollo y las más importantes estructuras cognoscitivas depende de este alimento afectivo para alcanzar un adecuado nivel de competencia, el cerebro es un auténtico órgano social, necesitado de estímulos ambientales para su desarrollo. Si el cerebro es el órgano social por excelencia, es preciso reconocer que los sentidos se constituyen desde la vivencia cultural, en permanente interacción con el ambiente y el lenguaje.

37

MODULO VIDA UNIVERSITARIA

3.1. COMUNICACIÓN Y RELACIONES INTERPERSONALES La vida humana es un sistema siempre cambiante de comunicaciones, es la esencia misma de la vida. La comunicación es importante y necesaria porque nos permite identificar los intereses de los otros, aclarar los nuestros y comprender los deseos, expectativas y temores que sentimos en las relaciones con los demás y es el elemento fundamental en la solución de nuestros problemas y diferencias. Es irónico que el hombre y la mujer moderna, que ha sido capaz de desafiar a los elementos de la naturaleza y del conquistar la luna, sea incapaz de entenderse con su vecino. La palabra comunicación se origina en el verbo latín “COMMUNICARE” que significa poner en común, repartir, compartir, hacer partícipe de algo, en el sentido más genuino y ligado a su historia, la idea básica de comunicar es “compartir” o “tomar parte con”. Por lo anterior no se puede reducir el término a intercambio de información, implica escuchar y dar a entender a la otra parte que hemos oído y entendido su mensaje. A continuación, algunas definiciones de comunicación: Comunicar es transmitir otra cultura, pero a la vez aprender de ella; transmitir conocimientos, formas de pensar y actuar; pero a la vez aprender estos procesos de comunicación. Culturas que no sólo contienen o tienen lenguas, sino toda una historia por contar, y que en el mayor de los casos resultan fascinantes.1 "La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujeto. No solo se trata del influjo de un sujeto en otro (aunque esto no se excluye), sino de la interacción. Para la comunicación se necesitan como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto".2 "Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o no verbal, interindividual o intergrupal". E. Pichón. Riviere: “El Proceso Grupal de psicoanálisis a la Psicología Social. 3 "La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujetos. No sólo se trata del influjo de un sujeto en otro, sino de la interacción. Para la comunicación se necesita como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto". 4 "Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistema de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano". 5

Victor Rosas B:F: Lomonosoy y otros: El problema de la comunicación en Psicología. Pag 89 3 E. Pichón. Riviere: “El Proceso Grupal de psicoanálisis a la Psicología Social. PAG 89 4 Fernando González Rey, en "Personalidad y Educación" 5 Z. M. Zorín, en Psicología de la Personalidad 1 2

38

MODULO VIDA UNIVERSITARIA

"La comunicación es un proceso de interacción social a través de signos y sistemas de signos que surgen como producto de la actividad humana. Los hombres en el proceso de comunicación expresan sus necesidades, aspiraciones, criterios, emociones". 6 La comunicación incluye:      

Lo que decimos cuando hablamos con los demás. Los mensajes que emitimos con el tono de nuestra voz. Expresiones faciales y gestuales. Lenguaje corporal. Retroalimentación Entender la percepción de las cosas desde la perspectiva de la otra persona.

En la comunicación intervienen diversos elementos que pueden facilitar o dificultar el proceso: • Emisor: La persona (o personas) que emite un mensaje. • Receptor: La persona (o personas) que recibe el mensaje. • Mensaje: Contenido de la información que se envía. • Canal: Medio por el que se envía el mensaje. • Código: Signos y reglas empleadas para enviar el mensaje. • Contexto: Situación en la que se produce la comunicación. Como un repaso de los elementos del proceso comunicacional que se supone conocido, se puede agregar: El emisor transmite un mensaje a través de un canal, el mensaje es recibido por un receptor; cuando no hay respuesta por parte del receptor la comunicación se limita a transferencia de información; cuando el emisor obtiene respuesta del receptor hay diálogo, hay verdadera comunicación (retroalimentación). La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el receptor interpreta el mensaje en el sentido que pretende el emisor.

3.2. FORMAS DE COMUNICACIÓN VERBAL: Es la que se hace en forma consciente por que las personas escogen las palabras que utilizan y que varían de acuerdo a la cultura, antecedentes socioeconómicos edad y formación. Existen innumerables posibilidades de intercambios de ideas, puede usarse muchas palabras para formar mensajes y transmitir una amplia variedad de sentimientos mientras se habla. La entonación de la voz puede expresar animación, entusiasmo, ira, tristeza, diversión; en fin, puede reflejar el estado de ánimo que el emisor desee comunicar. NO VERBAL: Se le denomina al lenguaje corporal (que constituye el 80% de la comunicación humana y deja ver más sobre los sentimientos de las personas, de lo que en realidad está expresando y puede contradecir o afirmar lo que se dice verbalmente).

6

Colectivo de autores del ISP Enrique José Varona

39

MODULO VIDA UNIVERSITARIA

Se emiten mensajes con el rostro, con las posturas, con la voz, con el tacto, con la mirada, con los movimientos, ademanes, con el uso del espacio (el estar cerca o lejos de un interlocutor es una señal que pide interpretación). El lenguaje no verbal se usa para expresar actitudes personales, y en algunos casos como sustitutos de los mensajes verbales. Gran parte de la conducta no verbal básica es aprendida y el significado de los gestos y movimientos está determinado por el tipo de civilización o entorno en que se vive. Hay lenguajes mas sistemáticos y que han llegado a ser muy elaborados: la música, la arquitectura, la pintura, la indumentaria, los ritos religiosos, el teatro, el cine, las reglas de urbanidad, las simbologías usadas en el deporte, las señales de tránsito, insignias, etc., son otros lenguajes con sus propias gramáticas y sus propias semánticas.

3.3. ASPECTOS PARA ESTABLECER UNA BUENA COMUNICACIÒN Angel Antonio Marcuello García 7 identifica algunos aspectos que mejoran la comunicación, así: - Al criticar a otra persona, hablar de lo que hace, no de lo que es. Las etiquetas no ayudan a que la persona cambie, sino que refuerzan sus defensas. Hablar de lo que es una persona sería: "te has vuelto a olvidar de sacar la basura. Eres un desastre"; mientras que hablar de lo que hace sería: "te has vuelto a olvidar de sacar la basura. Últimamente te olvidas mucho de las cosas". - Discutir los temas de uno en uno, no "aprovechar" que se está discutiendo, por ejemplo sobre la impuntualidad de la pareja, para reprocharle de paso que es un despistado, un olvidadizo y que no es cariñoso. - No ir acumulando emociones negativas sin comunicarlas, ya que producirían un estallido que conduciría a una hostilidad destructiva. - No hablar del pasado. Rememorar antiguas ventajas, o sacar a relucir los “trapos sucios” del pasado, no sólo no aporta nada provechoso, sino que despierta malos sentimientos. El pasado sólo debe sacarse a colación constructivamente, para utilizarlo de modelo cuando ha sido bueno e intentamos volver a poner en marcha conductas positivas quizá algo olvidadas. Pero es evidente que el pasado no puede cambiarse; por tanto hay que dirigir las energías al presente y al futuro. - Ser específico. Ser específico, concreto, preciso, es una de las normas principales de la comunicación. Tras una comunicación específica, hay cambios; es una forma concreta de avanzar. Cuando se es inespecífico, rara vez se moviliza nada. Si por ejemplo, nos sentimos solos/as y deseamos más tiempo para estar con nuestra pareja, no le diga únicamente algo así: “No me haces caso”, “Me siento solo/a”, “Siempre estás ocupado/a”. Aunque tal formulación exprese un sentimiento, si no hacemos una propuesta específica, probablemente las cosas no cambiarán. Sería apropiado añadir algo más. Por ejemplo: “¿Qué te parece si ambos nos comprometemos a dejar todo lo que tenemos entre manos a las 9 de la noche, y así podremos cenar juntos y charlar?”.

7

Jefe del Gabinete de Psicología de la Escuela de Especialidades Antonio de Escaño (Ferrol -La Coruña)

40

MODULO VIDA UNIVERSITARIA

- Evitar las generalizaciones. Los términos "siempre" y "nunca" raras veces son ciertos y tienden a formar etiquetas. Es diferente decir: "últimamente te veo algo ausente" que "siempre estás en las nubes". Para ser justos y honestos, para llegar a acuerdos, para producir cambios, resultan más efectivas expresiones del tipo: “La mayoría de veces”, “En ocasiones”, “Algunas veces”, “Frecuentemente”. Son formas de expresión que permiten al otro sentirse correctamente valorado. - Ser breve. Repetir varias veces lo mismo con distintas palabras, o alargar excesivamente el planteamiento, no es agradable para quién escucha. Produce la sensación de ser tratado como alguien de pocas luces o como un niño. En todo caso, corre el peligro de que le rehúyan por pesado cuando empiece a hablar. Hay que recordar que: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”. - Cuidar la comunicación no verbal. Para ello, tendremos en cuenta lo siguiente: o o o o

o o o o

3.4

La comunicación no verbal debe de ir acorde con la verbal. Decir " ya sabes que te quiero" con cara de fastidio dejará a la otra persona peor que si no se hubiera dicho nada. Contacto visual. Es el porcentaje de tiempo que se está mirando a los ojos de la otra persona. El contacto visual debe ser frecuente, pero no exagerado. Afecto. Es el tono emocional adecuado para la situación en la que se está interactuando. Se basa en índices como el tono de voz, la expresión facial y el volumen de voz (ni muy alto ni muy bajo). Elegir el lugar y el momento adecuados. En ocasiones, un buen estilo comunicativo, un modelo coherente o un contenido adecuado pueden irse al traste si no hemos elegido el momento adecuado para transmitirlo o entablar una relación. Es importante cuidar algunos aspectos que se refieren al momento en el que se quiere establecer la comunicación: El ambiente: el lugar, el ruido que exista, el nivel de intimidad... Si vamos a criticar o pedir explicaciones debemos esperar a estar a solas con nuestro interlocutor. Si vamos a elogiarlo, será bueno que esté con su grupo u otras personas significativas. Si ha comenzado una discusión y vemos que se nos escapa de las manos o que no es el momento apropiado utilizaremos frases como: “si no te importa podemos seguir discutiendo esto en... más tarde”.

COMUNICACIÓN Y ASERTIVIDAD

La asertividad es un modelo de relación interpersonal que consiste en conocer los propios derechos y defenderlos, respetando a los demás; tiene como premisa fundamental que toda persona posee derechos básicos como lo expresa Olga Castanyer: 8     

8

El derecho a ser tratado con respeto y dignidad. El derecho a tener y expresar los propios sentimientos y opiniones El derecho a ser escuchado y tomado en serio. El derecho a juzgar mis necesidades, establecer mis prioridades y toma mis propias decisiones. El derecho a decir “NO” sin sentir culpa.

CASTANYER, Olga. La asertividad: Expresión de una Sana Autoestima. 3 ed. Bilbao: Descleé de Brouwer, 1996. 48 p.

41

MODULO VIDA UNIVERSITARIA

           

El derecho a pedir lo que quiero, dándome cuenta que también mi interlocutor tiene derecho a decir “NO”. El derecho a cambiar. El derecho a cometer errores. El derecho a pedir información y ser informado El derecho a obtener aquello por lo que pagué El derecho a decidir no ser asertivo. El derecho a ser independiente. El derecho a decidir que hacen con mis propiedades, cuerpos, tiempo, etc., mientras no violen los derechos de las otras personas. El derecho a tener éxito. El derecho a gozar y disfrutar. El derecho a mi descanso, aislamiento, siendo asertivo. El derecho a superarme, aún superando a los demás.

La persona asertiva es enérgica, crítica y realizadora, tiene buenas relaciones consigo misma y con los demás, se siente valorado y está consciente de que hay que marchar por la vida con paso firme y la mente en alto, tiene el hábito de manifestarse a través de posturas de autoestima y confianza en sí mismo, siente que sus propias necesidades son tan importantes como las necesidades de los demás.

3.5. CLASES DE ASERTIVIDAD Hay diversos tipos de comportamiento y los individuos reaccionan con estilos de respuestas muy particulares que se pueden clasificar como: 3.5.1. Asertivos Positivo El individuo expresa lo que siente y desea en forma directa, honesta y apropiada defendiendo sus propios derechos pero respetando también los de los demás; maneja los temores y no permite que lo lleven a la sumisión o la agresividad. Lo funcional de la asertividad positiva es que “hacen respetar sus derechos y respeten los de los demás”. 3.5.2. No Asertivos Pasivo El individuo permite que los demás invadan sus límites y no hace respetar sus derechos probablemente por temor a la otra persona, por no herir al otro o porque subvaloran sus propios sentimientos. Negativo (Agresividad) En forma contraria a la PASIVIDAD, el individuo sobrepasa el límite de los derechos de la otra persona; en una forma violenta y agresiva busca que se respeten sus derechos por encima de los demás.

42

MODULO VIDA UNIVERSITARIA

En las relaciones interpersonales asertivas, el gesto y el tono de voz coinciden con el mensaje que expresa la palabra, lo que se traduce en comunicación clara y objetiva; cuando gesto, tono de voz y palabra no coinciden se presentan contradicciones, malos entendidos y no hay claridad en el mensaje. Ejercicio: Para hacer conciencia de la propia agresividad, piense y analice por unos minutos: ¿Cuál es en general el manejo que Usted hace de su agresividad? Positivo Pasivo Agresivo Explique:

El manual “Habilidades para Vivir” 9 propone tres momentos para el desarrollo de la asertividad: 1. Fortalecimiento de la autoestima desde la propia historia, la corporalidad y la forma de ser.. “Hablando bien de mí mismo(a) aprendo a quererme” 2. Estimación de las otras personas a partir del aprecio que ellos tienen con uno(a): “Escuchándote sé que me quieres y aprendo a estimarte” 3. Exigencia del respeto a los propios derechos / deberes necesarios para ser y expresarse, y para dejar ser y expresarse a los demás: “Mis derechos / Mis deberes”

3.6. BARRERAS EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES Del receptor o o o 9

Subjetividad de la percepción. Actitud evaluativa que impide la comprensión del mensaje. Actitud superficial de quien se queda en las palabras e ignora los sentimientos de la otra persona.

MINISTERIO DE SALUD DE COLOMBIA. Programa escuelas saludables – Estrategia habilidades para vivir. Bogotá: 1998.

43

MODULO VIDA UNIVERSITARIA

o o o

Actitudes moralizantes, sermoneadoras. El que moraliza no acepta y no empatiza, le interesan más los principios y normas, reglamentos e ideologías que la persona. Miedo al cambio, resistencia a ser movido y sacudido. Egocentrismo, nos impide abrirnos totalmente a la realidad de la otra persona y a la realizad de las situaciones.

Del emisor o o o o

Intención de engañar y mentir (hipocresía, disimulo, ficción, manipulación u una mal llamada diplomacia). Excesiva identificación con papeles sociales, de tal manera que el emisor se niega como persona y se torna en una relación mecánica, fría y robotizada. Mecanismos de defensa que distorsionan nuestra realidad y nos hacen comprometernos como en realidad no somos. Las represiones e inhibiciones nos llevan a dar falsas imágenes de nosotros mismos

Ejercicio Enumere 5 barreras en sus relaciones con los demás 1. 2. 3. 4. 5.

____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

3.7. FACILITADORES DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES En sentido opuesto a las barreras, aparecen los facilitadores de las relaciones interpersonales, un buen ejercicio es repasar las barreras y encontrar estrategias para superarlas. Estas estrategias serían los “facilitadores” entre los cuales podemos enunciar: a) Buscar siempre la retroinformación, concientizándonos de que las relaciones humanas son complejas b) Aumentar nuestra armonía interior; de una mala relación intrapersonal no pueden esperarse buenas relaciones interpersonales. c) Cultivar actitudes genuinas de interés por los demás, aceptación, respeto y apertura, entendimiento, superando actitudes egocéntricas. d) Decidirse a vivir con espontaneidad y con deseo de comunicación, quitarse las mascaras, tender puentes en vez de levantar murallas. e) Esforzarse por especificar y aclarar significados para no caer en ambigüedades semánticas.

44

MODULO VIDA UNIVERSITARIA

Ejercicio: Enumere 5 estrategias que le ayuden a superar las barreras reconocidas en el ejercicio anterior. 1. 2. 45

3. 4. 5.

3.8. TRABAJO EN EQUIPO El estudiante de Educación a distancia debe desarrollar destrezas para el trabajo en equipo necesarias para el trabajo con pares, lo cual cobra importancia en la medida en que contribuyen a la solución de problemas y aclaración de dudas, y sobre todo se constituyen en un mecanismo de refuerzo y apoyo en momentos de confusión y desmotivación, aprovechando la oportunidad de compartir profunda y significativamente, accediendo a los amplios recursos y potenciales de las personas con quienes se interactúa.

3.9 DIFERENCIA ENTRE EQUIPO Y GRUPO Robbins (1999)10 precisa más la diferencia entre grupos y equipos, cuando plantea que la meta de los grupos de trabajo es compartir información, mientras que las de los equipos es el desempeño colectivo. La responsabilidad en los grupos es individual, mientras que en los equipos es individual y colectiva. En cuanto a las habilidades, en los grupos estás son aleatorias (es decir, casuales) y variables, mientras que en los equipos son complementarias. La diferencia principal que señala es que “un equipo de trabajo genera una sinergia positiva a través del esfuerzo coordinado” mientras que un grupo se limita a lograr determinados objetivos.

10

Robbins, Stephen P. (1994). ADMINISTRACIÓN. Teoría y Práctica. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México.

MODULO VIDA UNIVERSITARIA

EQUIPO

GRUPO

Conjunto de personas que responden en conjunto Personas que realizan una labor similar, son por el trabajo realizado

autónomos y cada uno responde individualmente por su trabajo.

Cada miembro domina una faceta del trabajo y sus El trabajo y las funciones no son complementarias funciones si son complementarias. Es necesario que los miembros funcionen en Cada persona puede tener su propia manera de forma coordinada. Con estándares comunes de funcionar actuación. Debe haber cohesión, es decir la estrecha relación No es necesaria la cohesión entre sus miembros.

Para el trabajo en equipo que refuerza la etapa de aprendizaje individual en los estudiantes de educación a distancia, es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones: Los miembros deben tener conocimiento de las metas y reconocer que son importantes para ellos. Las funciones deben ser asignadas de acuerdo a las habilidades y potencialidades, se deben identificar los roles necesarios para realizar una tarea y distribuirlos entre los miembros del equipo. Desarrollar unas reglas o códigos de conducta. Las reglas gobiernen el comportamiento de los miembros. Los objetivos primero deben orientarse a aprender a trabajar en equipo. Debe haber un conocimiento mutuo. Sus miembros deben participar en la resolución de problemas y toma de decisiones- la meta de un equipo es el CONSENSO. El liderazgo es compartido. Todos deben sentirse importantes. Debe haber una comunicación abierta que es un elemento vital para el desarrollo de cualquier tipo de tarea.

46

MODULO VIDA UNIVERSITARIA

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR 47

Cada Cipa desarrollara un Mensaje Publicitario, Comunicación Asertiva.

donde incluirán frases e imágenes alusivas a la

MODULO VIDA UNIVERSITARIA

48

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD  CASTANYER, Olga. La asertividad: Expresión de una Sana Autoestima. 3 ed. Bilbao: Descleé de Brouwer, 1996. 48 p.  COVEY, STEPHEN R. Los siete hábitos de la gente altamente efectivas: Editorial Piados, España. 1997  FUNDACIÓN MAMONAL. Unidad planificadora. Cartagena: 1999.  Koontz, Harold, Weirich, Heinz. (2004). ADMINISTRACIÓN. Una perspectiva global. 12ª. Edición. Mc Graw Hill, México.  MINISTERIO DE SALUD DE COLOMBIA. Programa escuelas saludables – Estrategia habilidades para vivir. Bogotá: 1998.  Robbins, Stephen P. (1994). ADMINISTRACIÓN. Teoría y Práctica. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México.  RODRÍGUEZ ESTRADA, Mauro. Comunicación y superación personal. 2 ed. México: Editorial Manual moderno, 1988.  RODRÍGUEZ ESTRADA, Mauro. Relaciones humanas. 2 ed. México: Editorial Manual moderno, 1988.  WWW.aulafácil.com -trabequipo – Curso Trabajo en equipo  www.gestiopolis.com La comunicación y las relaciones interpersonales. Camilo Cruz- Taller del éxito.  www.psicologia-online.com/autoayuda/hhss/HHSS4.htm qué es la asertividad?  www.gestiopolis.com / trabajo en equipo y toma de decisiones  www.tecnologíaysociedad.uniandes.edu.co – pautas para el trabajo en equipo

MODULO VIDA UNIVERSITARIA

49

Related Documents


More Documents from ""

April 2020 16
Silabo Patologia.docx
June 2020 0
June 2020 0
Bloque 2 Maestro 1.docx
December 2019 3