La Psicología es la ciencia que estudia el comportamiento del individuo, en su relación con el medio socialmente construido. El desempeño en el trabajo puede evidenciar comportamientos de riesgo. Estos comportamientos no esperables producen los fenómenos a observar. Estos fenómenos que podemos denominar psicosociales pueden ser propiciatorios de accidentes y de vulnerabilidad para la persona y/o los grupos. Objeto de estudio. Describir y explicar las conductas (mejorar el rendimiento y la productividad de manera de potenciar el desarrollo de los individuos – La calidad de vida laboral de los trabajadores) Psicología laboral no solo se centra en el análisis del individuo sino como en el mundo del trabajo, es una herramienta que permite promover formas de prevención ante los riesgos y accidentes como también los problemas en el trabajo Son las implicancias subjetivas en el mundo del trabajo en la sociedad actual. La globalización como modelo de realidad económica circunscribe la centralidad del trabajo como posibilidad de subsistencia y desarrollo. El vínculo del sujeto con su realidad laboral no implica solamente condiciones materiales de producción sino también el logro de su propia autorrealización. La insatisfacción, el estrés, las tensiones, la no adaptabilidad en el medio se conectan con la seguridad en el medio laboral. Por fin, de esta manera, la acción y la prevención son el punto de arribo para el ejercicio profesional del Licenciado en Higiene y Seguridad El trabajo históricamente, se consideraba desarrollo de una actividad que permitiera la subsistencia humana, cambia fundamentalmente luego de la revolución industrial y es una capacidad del hombre para producir riqueza Hasta la revolución francesa el trabajo era de acuerdo a la posición social del individuo, donde luego se revierte y el trabajo determina la condición social del individuo, nace un nuevo modelo económico, trae consigo nuevas relaciones de producción. El trabajo tiene una significación social nueva, tiene un sentido común de la relación de los individuos entre sí, un rol cultural. Pasa a tener un lugar de privilegio en el hombre, se presenta luego de la familia. La jerarquización del trabajo toma una relevancia importante, desde su vida coditiana (se relaciona con la psicología, el mundo laboral donde las relaciones laborales son el principio de atención, el estudio de las organizaciones ) Entender las transformaciones que se lograron a lo largo del trabajo: la llegada de la modernidad y nuevos paradigmas productivos: Fordismo: se refiere al modo de producción en serie que llevó a la práctica Henry Ford fabricante de automóviles de Estados Unidos. Comenzó con la producción del primer automóvil a partir de 1908 - con una combinación y organización general del trabajo altamente especializada a través de cadenas de montaje, maquinaria especializada, salarios más elevados y un número elevado de trabajadores en plantilla y fue utilizado posteriormente en forma extensiva en la industria de numerosos países, hasta la década de los 70. Postfordismo: a principio de los 70, hicieron cambiar la producción en masa con un nuevo “modus operandi” conocido como producción de calidad diversificada. Factores como la globalización, el
fin de la posguerra, y el aumento de las privatizaciones hicieron al viejo sistema de producción en masa obsoleto. Las empresas ven ahora más rentable producir diversas líneas de productos orientadas a diferentes grupos de consumidores, apelando a su sentido del gusto y de la moda. Taylorismo: Se basa en la aplicación de métodos que estudiaron la relación entre el obrero y las técnicas modernas de producción industrial. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Luego la especialización del trabajo profundiza el nuevo trabajo en serie y la sociedad post industrial y posteriormente la globalización y plantea un cambio de paradigma en las relaciones laborales que se caracteriza por la exclusión social y la precarización (flexibilizacion) laboral Entre el individuo y el trabajo muchas veces se interpone el malestar, el conflicto o la insatisfacción, resquebraza la relación y su entorno, provocando un estado de crisis Los factores psicosociales laborales son condiciones organizacionales, son condiciones psicosociales de trabajo que como tales pueden ser positivas o negativas. Su número es muy amplio y su clasificación y organización depende del enfoque que se elija. Cuando tales condiciones son adecuadas, facilitan el trabajo, el desarrollo de las competencias personales laborales y los niveles altos de satisfacción laboral, de productividad empresarial y de estados de motivación en los que los trabajadores alcanzan mayor experiencia y competencia profesional. Las formas acertadas de Cultura empresarial, de Liderazgo y de Clima laboral, condiciones psicosociales generales, afectan a la salud positivamente generando desarrollo individual, bienestar personal y organizacional. Los ejemplos son: - Condiciones de empleo (tipo de contrato, salario) -
Diseño del puesto (si es un puesto rotativo o fijo) Calidad de trabajo (Demanda laboral, horas de trabajo)
Desde los años setenta, la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones iniciaron su interés en examinar los factores de riesgo psicosocial que afectan a la productividad y absentismo de los empleados. En este sentido, las aportaciones de la PTO al estudio del estrés laboral han estado en conexión con las graves consecuencias para la salud y el rendimiento organizacional. Uno de los campos de mayor interés académico y social ha sido el estudio del denominado burnout o síndrome de estar quemado. Sin embargo, en la última década el creciente interés en el estudio de las fortalezas y cualidades positivas de las personas ha venido a cristalizar en un nuevo marco conceptual, conocido como psicología positiva, cuyo objetivo es el desarrollo y mantenimiento de un mayor bienestar individua