Proyecto Impresion.docx

  • Uploaded by: Israel Condori Rocha
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Proyecto Impresion.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 22,682
  • Pages: 99
Contenido: 1.

CAPITULO .............................................................................................................................................. 5 1.1.

Introducción .................................................................................................................................. 5

1.2.

Objetivos y Antecedentes ............................................................................................................. 5

1.3.

Planteamiento del Problema ........................................................................................................ 6

1.4.

Objetivos ....................................................................................................................................... 7

1.4.1.

Objetivo General ................................................................................................................... 7

1.4.2.

Objetivos Específicos............................................................................................................. 7

1.5.

Justificación del proyecto ............................................................................................................. 7

1.5.1.

Técnica .................................................................................................................................. 7

1.5.2.

Económica ............................................................................................................................. 7

1.5.3.

Social ..................................................................................................................................... 7

1.5.4.

Ambiental .............................................................................................................................. 7

1.6.

Alcance y Limitaciones .................................................................................................................. 8

1.6.1.

Alcances ................................................................................................................................ 8

1.6.2.

Limitaciones .......................................................................................................................... 8

2.

Marco Teórico ....................................................................................................................................... 9

3.

Investigación de mercado ................................................................................................................... 16 3.1.

Introducción ................................................................................................................................ 16

3.2.

Muestra ....................................................................................................................................... 16

3.3.

Demanda ..................................................................................................................................... 16

3.3.1.

¿Cómo analizar la demanda? .............................................................................................. 17

3.4.

Oferta .......................................................................................................................................... 18

3.5.

Caso practico ............................................................................................................................... 19

3.5.1.

Definición del producto cerveza ......................................................................................... 19

3.5.2.

Clasificación de la cerveza................................................................................................... 19

3.5.3.

Materias primas para la elaboración de la cerveza con sabor a frutas .............................. 20

3.5.4.

Proceso de elaboración....................................................................................................... 21

3.5.5.

Beneficios de la cerveza frutal para la salud ....................................................................... 22

3.5.6.

Determinación del tamaño de la muestra .......................................................................... 22

3.5.7.

Encuesta aplicada para determinar el consumo de cerveza............................................... 23

3.5.8.

Resultados obtenidos de las encuestas .............................................................................. 23 1|Página

4.

5.

3.5.9.

Análisis de la demanda con fuentes primarias ................................................................... 30

3.5.10.

Análisis de la demanda con fuentes secundarias ............................................................... 31

3.5.11.

Análisis de la oferta con fuentes secundarias ..................................................................... 34

3.5.12.

Cuantificación de la demanda potencial insatisfecha......................................................... 35

3.5.13.

Análisis de precio ................................................................................................................ 35

3.5.14.

Proyección del precio del producto .................................................................................... 35

3.5.15.

Análisis de la comercialización y de la distribución del producto....................................... 37

Análisis Técnico ................................................................................................................................... 37 4.1.

Macrolocalización ....................................................................................................................... 37

4.2.

Microlocalización ........................................................................................................................ 40

4.3.

Localización optima del proyecto ............................................................................................... 41

Organización de la empresa ................................................................................................................ 48 5.1.

Organigrama de la Empresa ........................................................................................................ 48

5.2.

Constitución legal de empresa.................................................................................................... 48

5.2.1.

Fundempresa ...................................................................................................................... 48

5.2.2.

Impuestos nacionales.......................................................................................................... 49

5.2.3.

Gobierno autónomo Municipal........................................................................................... 50

5.2.4.

Caja de salud ....................................................................................................................... 51

5.2.5.

AFPs ..................................................................................................................................... 51

5.2.6.

Ministerio de Trabajo .......................................................................................................... 52

5.2.7.

Costos totales de aspecto legal ........................................................................................... 53

5.3.

Ingeniería del proyecto ............................................................................................................... 53

5.3.1.

Proceso de producción........................................................................................................ 53

5.3.2.

Diagrama Operin del proceso de elaboración .................................................................... 54

5.3.1.

Capacidad y volumen de producción .................................................................................. 57

5.3.2.

Distribución de planta ......................................................................................................... 57

5.3.3.

Selección de maquinaria ..................................................................................................... 58

5.3.4.

Calculo de mano de obra necesaria .................................................................................... 63

5.4.

Presentacion y Marca ................................................................................................................. 63

5.5.

Control de la calidad y Mantenimiento ...................................................................................... 63

5.5.1.

Buenas Prácticas de Manufactura ...................................................................................... 64

5.5.2.

Estándares ........................................................................................................................... 64

5.5.3.

Control de procesos y análisis ............................................................................................. 64 2|Página

5.5.4. 5.6.

Mantenimiento aplicado a la empresa ....................................................................................... 65

5.6.1. 6.

Mantenimiento preventivo y proyectos especiales ............................................................ 65

Estudio económico .............................................................................................................................. 65 6.1.

Introducción ................................................................................................................................ 65

6.2.

Programa de producción............................................................................................................. 66

6.3.

Inversión del proyecto ................................................................................................................ 66

6.3.1.

Activos fijos ......................................................................................................................... 66

6.4.

Activos diferidos.......................................................................................................................... 67

6.5.

Capital de trabajo ........................................................................................................................ 68

6.6.

Financiamiento............................................................................................................................ 69

6.7.

Costos o egresos del proyecto .................................................................................................... 70

6.8.

Depresiaciones y amortizaciones................................................................................................ 71

6.9.

Resumen General de Costos ....................................................................................................... 72

6.10.

Ingresos ................................................................................................................................... 73

6.11.

Evaluación del proyecto .......................................................................................................... 73

6.11.1. 7.

Conservación y estabilidad ................................................................................................. 65

Con Financiamiento ............................................................................................................ 73

Evaluación financiera .......................................................................................................................... 75 7.1.

Indicadores.................................................................................................................................. 75

7.1.1.

Con financiamiento ............................................................................................................. 75

7.1.2.

Sin financiamiento .............................................................................................................. 75

7.2.

Análisis de sensibilidad ............................................................................................................... 75

8.

Conclusiones ....................................................................................................................................... 76

9.

ANEXOS ............................................................................................................................................... 77

3|Página

RESUMEN El origen de realizar el presente trabajo surgió con la idea de ofrecer a la población occidental del país una nueva variedad de cerveza diferenciada al resto, para aquellos a quienes les gusta probar y degustar bebidas con los sabores más exóticos de las frutas. En proceso de producción se empleará tecnología de punta que ayude a acelerar el proceso de fermentación y maceración y así evitarse problemas a la hora de obtener el producto final. Otro factor importante es el precio a la cual será comercializada, la cual esta estratégicamente pensada niveles bajos de precio frente a la competencia, esto es logrado gracias a la correcta estructuración de costos. En la parte administrativa se plantea conformar un equipo de trabajo solo con el personal estrictamente necesario para lo cual se hará un llamado a los profesionales afines al área. Los resultados financieros de este proyecto de factibilidad son: VAN = 6.065.512,56 Bs. TIR= 16,78 % Por lo que los resultados muestran la factibilidad del proyecto.

4|Página

1. CAPITULO 1.1. Introducción En actual sistema en el que Bolivia se va moviendo presenta un desarrollo creciente y con ello un constante esfuerzo por mejorar cada día la gestión de las empresas de menor tamaño y la creación de diversos negocios para lograr una mayor competitividad en el sistema productivo. Es ahí donde destaca la importancia de los emprendedores y por ende la importancia de gestionar cada proyecto con un elaborado plan estratégico, productivo y financiero sustentable en cada uno. El emprendimiento y la innovación son las claves para el desarrollo en todo ámbito de negocios, y las PYMES como generadoras de empleo, base fundamental del desarrollo social. En ese contexto la industria de las bebidas concentra una gran demanda por productos de consumo que generen cualidades para permanecer en el tiempo. Es por ello que en el desarrollo de este proyecto se confeccionará un producto de cerveza sabor a frutas, que permitan generar valor para su comercialización. Un 60 por ciento de la población Boliviana reconoce que consume cerveza de manera habitual ya sea en fiestas tradicionales, y otras, según los resultados que arroja el “INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA”, el consumo asociado a las bebidas encargada por la CERVECERIA BOLIVIANA NACIONAL (CBN) y otros empresas el aporte que realizan a Bolivia tiene vital importancia en el PIB. Es aquí donde nace la idea de elaborar una nueva cerveza sabor a Fruta en sus diferentes sabores que posea características y atributos suficientes para hacerla competitiva y de esa manera satisfacer los deseos y expectativas de los consumidores. Las características de innovación son basadas en la utilización de ingredientes e insumos que permitan desarrollar un producto diferenciable, siendo el mismo sustentable en el mercado nacional. 1.2. Objetivos y Antecedentes La cerveza es la bebida alcohólica más consumida en el mundo y su popularidad es tal que se ubica sólo debajo del té y el agua dentro de las bebidas más populares a nivel global. Se considera además que es la bebida alcohólica obtenida por fermentación más antigua del mundo y, por todo esto, es lógico que con el tiempo el proceso de elaboración se haya ido diversificando, y se haya intentado innovar para alcanzar un posicionamiento en el mercado de un producto con tal historia y tan extendido consumo. De esta manera, surgió la cerveza de frutas, cerveza elaborada a partir de la fermentación de una determinada fruta, principalmente, aunque también se puede obtener añadiendo ciertos extractos con sabor a frutas a la cerveza ya elaborada. Ahora vamos a ver algo de la historia y la elaboración de la cerveza de frutas.

5|Página

LA CERVEZA Si bien se cree que desde épocas antiguas se utilizaban distintas frutas como dátiles o granadas en la elaboración de cerveza, principalmente en el Antiguo Egipto, esta práctica se daba más bien aisladamente y no de forma regular y extendida, cosa que sucedió recién ya entrado el siglo XX. Una de las primeras producciones de cerveza de fruta que se popularizó fue la de la típica cerveza belga lambic, producida mediante fermentación espontánea, precisamente alrededor de la década de 1930. Posteriormente, muchas fábricas de cerveza tradicionales comenzaron a adoptar este método de elaboración como forma de diversificación de sus productos y, en los últimos años, con el frecuente surgimiento de pequeñas cervecerías artesanales, la cerveza de frutas se ha vuelto, un producto innovador, que no solo llama atención de quien lo escucha, sino así surge de una necesidad del consumidor de consumir nuevos sabores. LAS FRUTAS Naturalmente, algunas frutas combinan mucho mejor con la cerveza que otras, manteniendo su sabor y logrando en la mezcla una proporción óptima de esencia frutal. El damasco y la frambuesa son dos ejemplos de frutas que resultan muy apropiadas para utilizar en la elaboración de cerveza. El arándano y el durazno, en cambio, tienden a perder gran parte de su sabor y la elaboración de cerveza de manzana tampoco da buenos resultados, obteniendo un sabor muy leve de la fruta.

1.3. Planteamiento del Problema Actualmente en Bolivia, los mayores productores de cerveza son Cervecería Boliviana Nacional (CBN) y otras cerveceras mas de las que se desprenden las diferentes marcas, por lo cual los consumidores se enfrentan ante el problema de comprar cerveza que no satisface completamente sus deseos y expectativas. Por esta razón queremos demostrar un nuevo producto CERVEZA SABOR A FRUTAS en sus diferentes sabores que puede tener cabida en la industria cervecera de Bolivia, que a lo largo de los primeros cinco años de vida de dicha empresa se volverá factible y se consolidará en el mercado. La nueva Microempresa debe brindar un mejor precio acorde a la situación económica que afronta el país, un diseño atractivo para los consumidores y una calidad del producto aceptable. Por lo tanto, se quiere saber si será factible la implementación de una planta cervecera en la región occidental del país.

6|Página

1.4. Objetivos 1.4.1. Objetivo General

Determinar la factibilidad de un proyecto de inversión para la creación de una planta elaboradora de Cerveza sabor a Frutas en la región occidental del país.

1.4.2. Objetivos Específicos

     

Conocer la oferta y la demanda de nuestro producto en las diferentes regiones del país. Realizar un estudio de tamaño y localización para el proyecto. Seleccionar y diseñar la mejor alternativa en tecnología para producción de Cerveza a base de frutas, a través de un estudio y evaluación técnica. Estimar el costo y presupuestos del sistema de producción de cerveza y residuos. Identificar los principales impactos que genere el proyecto de carácter ambiental. Determinar la factibilidad del proyecto mediante los indicadores VAN, TIR y B/C.

1.5. Justificación del proyecto 1.5.1. Técnica

El proceso de elaboración de cerveza ha existido desde hace varias décadas, proceso de producción muy conocido y aplicado, dado el surgimiento de nuevos productos innovadores que el mismo mercado demanda, que marcan la diferencia “cerveza sabor a frutas” permite hacer una introducción en el mercado exigente. 1.5.2. Económica

La inversión en la producción de cerveza genera un movimiento económico que no solo involucra la elaboración de cerveza como tal, sino también causa un movimiento económico que mueve la cadena productiva, con la implementación de mecanismos de producción tradicionales más eficientes y mejoradas para el sistema productivo del presente producto, contribuyendo así al mejoramiento de condiciones socioeconómicas (por el bajo porcentaje en grado alcohólico < 5%). 1.5.3. Social

Los beneficiarios serán las personas que trabajarán de manera directa e indirecta en el proyecto, desde la iniciación hasta la culminación del mismo, dado que el mismo ocasiona un movimiento en el sector de la cadena productivo de servicios, contribuyendo así a un consumo saludable de una cerveza con menor grado en contenido alcohólico. 1.5.4. Ambiental

El proyecto será amigable con el medio ambiente, debido a que el sistema será diseñado para una baja contaminación al medio ambiente, no solo por la emanación de gases tóxicos sino también, se tomará en cuenta otros factores que reduzca la contaminación ambiental. 7|Página

La planta contará con un tratamiento de efluente no solo para la producción de biogás, sino el mismo será utilizado para riego; también el proyecto será pensado en los restos y desperdicios que se generaran en algunas operaciones los cuales pasaran a Empresas terciarias. 1.6. Alcance y Limitaciones 1.6.1. Alcances

El alcance del presente estudio de factibilidad de una planta cervecera (cerveza a frutas) conlleva la demanda existente y la proyección a nivel nacional de Bolivia, está ubicada en la Región Occidental de Bolivia, las mismas cuentan con alta eficiencia debido a las zonas geográficas del lugar (materia prima, condiciones climáticas). 1.6.2. Limitaciones

El presente proyecto queda limitado por la cantidad y calidad de materia prima existente en el lugar (cereal, lúpulo, agua y levadura), para la producción de cerveza y del mismo modo la capacidad máxima de los equipos para satisfacer la demanda a través de los años.

8|Página

2. Marco Teórico MUESTRA Una muestra estadística es un subconjunto de casos o individuos de una población estadística. Parte de la población que se establece en base a un criterio de selección. La teoría del muestreo es compleja, por lo tanto, solo se presenta de una manera simplista lo que probablemente necesite conocer el evaluador de proyectos al investigar los tipos de mercado. Existen dos tipos de muestreo: probabilístico y el no probabilístico, en el primero de ellos, cada uno de los elementos de la muestra tiene la misma probabilidad de ser muestreado y en el segundo, la probabilidad de ser muestreado no es igual para todos los elementos del espacio muestral. DEMANDA La demanda se entiende por la cantidad de bienes o servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado. La demanda está determinada por factores como el precio del bien o servicio, los precios de sus sustitutos y de sus complementarios, la renta personal y las preferencias individuales del consumidor. A la relación inversa que existente entre el precio de un bien y la cantidad de demanda, en el sentido de que al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada, y lo contrario ocurre cuando se reduce el precio, se le suele denominar en economía la ley de la demanda. ¿CÓMO ANALIZAR LA DEMANDA? Para realizar el análisis de la demanda se utilizaron dos fuentes de información que son las primarias y las secundarias. Las primarias se basan en las encuestas que realizamos las cuales nos indican las preferencias de los consumidores, y las secundarias indican la tendencia de consumo de cerveza a través de los años. FUENTES PRIMARIAS: Las fuentes primarias de información están constituidas por el propio usuario o consumidor del producto, de manera que para obtener información de él es necesario entrar en contacto directo; ésta se puede hacer en tres formas: 1. Observar la conducta del usuario. Es el llamado método de observación, que consiste en acudir a donde está el usuario y observar la conducta que tiene. 2. Método de experimentación. Aquí el investigador obtiene la información directa del usuario usando y observando cambios de conducta. 3. Acercamiento y conversación directa con el usuario. Si en la evaluación de un producto nuevo lo que interesa es determinar qué le gustaría consumir y cuáles son los problemas 9|Página

actuales que hay en el abastecimiento de productos similares, no existe mejor forma de saberlo que preguntar directamente a los interesados por medio de un cuestionario. LA ENCUESTA La encuesta es un método de la investigación de mercados que sirve para obtener información específica de una muestra de la población mediante el uso de cuestionarios estructurados que se utilizan para obtener datos precisos de las personas encuestadas. OFERTA La oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes (productores) están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado. La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la oferta que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor para frecer sus productos en el mercado durante un periodo, puesto que obtendrán mayores ganancias al hacerlo. PRECIO Conceptualmente, se define como la expresión del valor que se le asigna a un producto o servicio en términos monetarios y de otros parámetros como esfuerzo, atención o tiempo. El precio no es solo dinero e incluso no es el valor propiamente dicho de un producto tangible o servicio (intangible), sino un conjunto de percepciones y voluntades a cambio de ciertos beneficios reales o percibidos como tales. Muchas veces los beneficios pueden cambiar o dejar de serlo, esto lo vemos en la moda o productos que transmiten status en un sociedad EL EQUILIBRIO DE MERCADO Cuando ponemos en contacto a consumidores y productores con sus respectivos planes de consumo y producción, esto es, con sus respectivas curvas de demanda y oferta en un mercado particular, podemos analizar como se lleva a cabo la coordinación de ambos tipos de agentes. Se observa cómo, un precio arbitrario no logra que los planes de demanda y de oferta coincidan. Sólo en el punto de corte de ambas curvas se dará esta coincidencia y sólo un precio podrá producirlas. A este precio lo denominamos precio de equilibrio y a la cantidad ofrecida y demandada, comprada y vendida a ese precio, cantidad de equilibrio.

10 | P á g i n a

DEFINICIÓN DEL PRODUCTO “CERVEZA” La cerveza es el nombre de una bebida alcohólica elaborada por la fermentación de soluciones obtenidas de cereales y otros granos que contienen almidón. La mayor parte de las cervezas se elaboran con cebada malteada a la que se da sabor con lúpulo. La cerveza es una bebida resultante de la fermentación alcohólica, mediante levadura seleccionada, de un mosto procedente de la malta (germinación, secado y tostado de los granos de cebada), al que se han agregado lúpulos y sometido a un proceso de cocción. Tras filtrar la cerveza, se procede a su envasado en botellas, latas o barriles. CLASIFICACIÓN DE LA CERVEZA La cerveza se puede clasificar, según su contenido de alcohol, el modo de fermentación, de acuerdo al lugar en el que se elaboran, así como por los productos que utilizan para su producción. De acuerdo a los ingredientes, en el mercado existen cervezas elaboradas a base de trigo, mijo y arroz, siendo la más habitual, la elaborada a partir de la fermentación de la cebada. Las cervezas se denominan de acuerdo a las siguientes características: • Según el "Tipo de levadura" -

Cervezas de baja fermentación, es elaborada usando levaduras cultivadas de la especie sacchoromyce cerevisiae, las cuales tienden a sedimentar al concluir el proceso de fermentación. - Cerveza de alta fermentación, es elaborada usando levaduras cultivadas de la especie sacchoromyce cerevisiae, las cuales tienden a flotar sobre la superficie del producto al concluir el proceso de fermentación. • Según el "Extracto original de la cerveza" -

Cervezas fuertes, son aquellas que presentan un extracto original de más de 12 oPlato.

-

Cervezas normales, son aquellas que presentan un extracto original entre 10 y 12 oPlato.

-

Cervezas suaves, son aquellas que presentan un extracto original entre 6 y 10 oPlato.

10 ºPlato / 2.5 = 4 % de alcohol De igual manera en otros paises también existen diferentes tipos de cervezas, su diferencia radica en la variedad y mezcla de maltas y por el método de elaboración: Cerveza campechana: Resultado de la mezcla de cebadas de diferentes tipos de tostado; su color es intermedio entre la cerveza clara y la oscura. Cerveza lager: Cerveza añejada con lúpulo y se elabora en frío. Cuvées: Elaborada solo en ciertas temporadas como las Navideñas. 11 | P á g i n a

Cerveza sin alcohol: se elabora principalmente en Estados unidos y Alemania. En este tipo de cerveza se realiza todo el proceso normal de una cerveza, pero después de que haya fermentado, los productores, remueven el alcohol con la utilización de la tecnología.

Grafico 1: Vareidades de marca de cerveza

El proyecto pretende demostrar la viabilidad de fabricar cerveza, con una nueva presentación en su diseño (envase de 325 mL.). El estudio de mercado determinará si es factible desarrollar el proyecto o no. Con la elaboración de la cerveza y su nuevo diseño buscamos satisfacer a ese porcentaje de clientes que no es fiel a una sola marca y de esta forma ganar terreno en el mercado de bebidas alcohólicas. MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACIÓN DE LA CERVEZA Cereal La elaboración de la cerveza se puede hacer con cualquier cereal, los cuales son preparados para que sus azúcares sean fermentables. Cada uno presenta variedades botánicas que multiplican las posibilidades de elección del elaborador. Actualmente pueden encontrarse en el mercado hasta 60 tipos diferentes, cifra que aumenta considerablemente si tenemos en cuenta el malteo casero. Para elaborar la cerveza se utilizan varios cereales en su estado crudo o malteado, siendo la cebada el único que necesariamente debe maltearse y el más utilizado en la cervecería occidental. Básicamente los cereales se distinguen en cuatro categorías:

12 | P á g i n a

Malta básica: Maltas claras, poco horneadas con gran poder enzimático, que suelen formar la parte más grande o la totalidad de la mezcla. En concreto estas maltas son llamadas lager, pale o pils, según el fabricante. Maltas aditivas: Son maltas de color que va de ámbar a negro, muy horneado y con poco o nada de poder enzimático. Suelen ser usados en pequeñas cantidades para incidir sobre el color o el gusto de la cerveza o por algún motivo técnico propio de la elaboración. Hay entonces una gran variedad, entre los que destacan las maltas negras, maltas chocolate o maltas tostadas. Maltas mixtas: Estas maltas están más tostadas que las maltas base pero conservan propiedades enzimáticas suficientes al menos para sus propios azúcares, de manera que pueden ser usados como base o como aditivos. En esta categoría encontramos las maltas de color caramelo y ámbar conocidos en Inglaterra como maltas cristal y en Alemania como maltas caramelo. Cereales crudos, tostados o gelatinizados: Se suelen utilizar en pequeñas cantidades. La calidad de los cereales, sus variedades, y la calidad del proceso de malteo definen en gran medida la calidad de la cerveza. Las bebidas alcohólicas hechas de la fermentación de azúcares obtenidos de otras fuentes, generalmente no se llaman cerveza, aunque su producción sea mediante un proceso similar a la reacción bioquímica de la levadura. Lúpulo: En la elaboración occidental de la cerveza, el lupus es el aditivo principal que se utiliza como equilibrante si se prefiere el dulzor de la malta. De esta planta se utiliza la flor hembra sin fecundar. En la base de sus bractéolas, hay unas glándulas que contienen la lupulina, que es el ingrediente que aportará a la cerveza su sabor amargo y los aromas propios. Existen numerosas variedades botánicas del lúpulo que son objeto de investigaciones intensas. Para su comprensión, también se clasifican en categorías: Lúpulos amargos: Son los que aportan más ácidos amargos que aromas. Los representantes más conocidos de esta categoría son el brewer's gold y el northern brewer o nordbrauer. Lúpulos aromáticos: Estos aportan más elementos aromáticos que amargos. En este apartado se conocen especialmente el saaz/zatec que definen el estilo pilsner de cerveza, el spalt y el tettnang en el área alemana, y los golding y fuggler en el área anglófona. Lúpulos mixtos: Aportan ambas características juntas aunque menos acentuadas. En esta clasificación esta el hallertau y sobre todo sus derivados botánicos, así como el hersbrucker y sus derivados. El lúpulo es muy delicado, solamente se puede utilizar fresco durante los pocos meses de su cosecha, que coincide con la de la viña: finales de agosto a octubre según las variedades y el sitio. Fuera de este intervalo temporal se tiene que condicionar, de manera que el mercado 13 | P á g i n a

presenta diversas formas que van desde el lúpulo deshidratado hasta extracto de lúpulo. La variedad y el frescor del lúpulo influyen muy sensiblemente en la calidad final de la cerveza. Otros aditivos • Frutas: Actualmente se describen cervezas que en una operación anterior a la fermentación se le añade fruta, zumo de fruta o jarabe, procediendo así una adición de azúcares que provocan una segunda fermentación. Los tipos históricos son la cerveza de cereza (kriek) y la de frambuesa (frambozen). Existen otras de creación mucho más recientes, de kiwi, de albaricoque o de plátano, por ejemplo. Estas especialidades son típicas y casi exclusivas del valle del Senne en Bélgica. • Plantas: Hay cervezas aromatizadas con cáñamo, romero, castaña, entre otras. • Especias: Antes de la generalización del lúpulo al igual que las plantas, las especias tuvieron su momento de gloria. Aun hoy se hacen cervezas aromatizadas con jengibre, coriandro, peladura de naranja de Curaçao, pimienta, nuez moscada, etcétera. • Otros: La cerveza puede funcionar como excipiente o soporte de muchas cosas, y los elaboradores no se han privado demasiado de probar mezclas más o menos originales. Como ejemplo la cerveza aromatizada con miel bastante de moda en las microcervecerías francesas, o la cerveza aromatizada con vino. • El agua: Entre el 85 y 92% de la cerveza es agua. Cada tipo o estilo de cerveza requerirá una calidad diferente de agua. Algunas requieren agua de baja mineralización, otras necesitan aguas duras con mucha cal. Actualmente casi todas las cervecerías tratan las aguas de manera que siempre tenga las mismas características para una misma receta de cerveza. Entre los minerales del agua que más interesan a los cerveceros están el calcio, los sulfatos y los cloruros. El calcio aumenta la extracción tanto de la malta como del lúpulo en la maceración y en la cocción y rebaja el color y la opacidad de la cerveza. Los sulfatos refuerzan el amargor y la sequedad del lúpulo. Los cloruros dan una textura más llena y refuerzan la dulzura. • La levadura: existen dos tipos básicos diferentes de levadura que definen los dos grandes grupos estilísticos de cervezas: - La levadura de alta fermentación: es la que se encuentra normalmente en la naturaleza. Se encuentra en los tallos de los cereales y en la boca de los mamíferos. Fue descubierta por Louis Pasteur en 1852 en sus investigaciones sobre la cerveza. Esta variedad actúa a temperaturas de entre 12 y 24 ºC y se sitúa en la superficie del mosto. A las cervezas que se consiguen con este tipo de fermentación se les llama de alta fermentación o Ales. - La levadura de baja fermentación: es una variedad descubierta involuntariamente por los cerveceros del sur de Alemania que sometían sus cervezas a una maduración a bajas temperaturas en las cuevas de los Alpes. Estos hongos, se suelen situar en el fondo del fermentador. Las cervezas que se elaboran con esta variedad son las llamadas de baja fermentación o Lager. 14 | P á g i n a

-

La levadura de fermentación espontánea: en estas cervezas el elaborador no selecciona ninguna levadura sino que permite que todas las levaduras en suspensión en el aire se introduzcan en el mosto. Así se instalan, a parte del Saccharomyces, más de 50 fermentadores diferentes entre los cuales hay que citar el Lactobacillus (es una bacteria), que produce el ácido láctico, y el Brettanomyces, que produce el ácido acético. Estas cervezas son pues ácidas por definición, y su elaboración requiere procedimientos especiales destinados a rebajar la acidez.

Grafico 2: Proceso de elaboracion de cerveza tradicional

15 | P á g i n a

3. Investigación de mercado 3.1. Introducción Para poder iniciar con el estudio del mercado, mencionaremos la definición de mercado el cual es el “Conjunto de personas que, en forma individual u organizada, necesita productos de una clase y tiene la posibilidad, el deseo y la autoridad para comprarlos”, en esta oportunidad acudiremos a los datos que nos proporciona el INE (Instituto Nacional de Estadística) en Bolivia. Según las características de las personas y organizaciones que forman un mercado determinado, los mercados se clasifican en una de estas tres categorías: 1. El mercado de consumidores está formado por compradores o individuos que desde sus casas, piensan consumir o beneficiarse de los productos comprados y no los adquieren con el objeto principal de obtener utilidades. 2. Los mercados industriales se componen de individuos, grupos u organizaciones que compran una clase específica de productos para utilizarse en forma directa en la fabricación de otros productos o para uso en las operaciones diarias. 3. Los mercados de revendedores se componen de intermediarios del tipo de los mayoristas y los minoristas, quienes compran productos terminados y los revenden con el fin de obtener utilidades. Un mercado es una institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libremente. En la mayoría de los mercados los compradores y los vendedores se encuentran frente a frente. Pero la proximidad física no es un requisito imprescindible para conformar un mercado. Algunos mercados son muy simples y la transacción es directa. En otros casos los intercambios son complejos.

3.2. Muestra Una muestra estadística es un subconjunto de casos o individuos de una población estadística. Parte de la población que se establece en base a un criterio de selección. La teoría del muestreo es compleja, por lo tanto, solo se presenta de una manera simplista lo que probablemente necesite conocer el evaluador de proyectos al investigar los tipos de mercado. Las muestras se obtienen con la intención de inferir propiedades de la totalidad de la población, para lo cual deben ser representativas de la misma. Para cumplir esta característica la inclusión de sujetos en la muestra debe seguir una técnica de muestreo. En tales casos, puede obtenerse una información similar a la de un estudio exhaustivo con mayor rapidez y menor costo. Por otra parte, en ocasiones, el muestreo puede ser más exacto que el estudio de toda la población porque el manejo de un menor número de datos provoca también menos errores en su manipulación. En cualquier caso, el conjunto de individuos de la muestra son los sujetos realmente estudiados.

3.3. Demanda La demanda se entiende por la cantidad de bienes o servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado. 6 16 | P á g i n a

La demanda está determinada por factores como el precio del bien o servicio, los precios de sus sustitutos y de sus complementarios, la renta personal y las preferencias individuales del consumidor.

3.3.1. ¿Cómo analizar la demanda? Para realizar el análisis de la demanda se utilizaron dos fuentes de información que son las primarias y las secundarias. Las primarias se basan en las encuestas que realizamos las cuales nos indican las preferencias de los consumidores, y las secundarias indican la tendencia de consumo de cerveza a través de los años, con ayuda de datos históricos acerca del consumo masivo de Cerveza a nivel nacional. Fuentes Primarias Las fuentes primarias de información están constituidas por el propio usuario o consumidor del producto, de manera que para obtener información de él es necesario entrar en contacto directo; ésta se puede hacer en tres formas: 1. Observar la conducta del usuario. Es el llamado método de observación, que consiste en acudir a donde está el usuario y observar la conducta que tiene. 2. Método de experimentación. Aquí el investigador obtiene la información directa del usuario usando y observando cambios de conducta. 3. Acercamiento y conversación directa con el usuario. Si en la evaluación de un producto nuevo lo que interesa es determinar qué le gustaría consumir y cuáles son los problemas actuales que hay en el abastecimiento de productos similares, no existe mejor forma de saberlo que preguntar directamente a los interesados por medio de un cuestionario. LA ENCUESTA La encuesta es un método de la investigación de mercados que sirve para obtener información específica de una muestra de la población mediante el uso de cuestionarios estructurados que se utilizan para obtener datos precisos de las personas encuestadas. En la actualidad, existen cuatro tipos de encuesta que se dividen según el medio que se utiliza para realizarla: •

Encuestas basadas en entrevistas cara a cara o de profundidad: Consisten en entrevistas directas o personales con cada encuestado. Tienen la ventaja de ser controladas y guiadas por el encuestador, además, se suele obtener más información que con otros medios (el teléfono y el correo). Sus principales desventajas son el tiempo que se tarda para la recolección de datos, su costo que es mas elevado que las encuestas telefónicas, por correo o internet (porque incluye viáticos, transporte, bonos y otros que se pagan a los encuestadores) y la posible limitación del sesgo del entrevistador (por ejemplo, su apariencia, estilo de hacer preguntas y el lenguaje corporal que utiliza, todo lo cual, puede influir en las respuestas del encuestado).



Encuestas telefónicas: Este tipo de encuesta consiste en una entrevista vía telefónica con cada encuestado. Sus principales ventajas son: 1) se puede abarcar un gran número de personas en menos 17 | P á g i n a

tiempo que la entrevista personal, 2) sus costos suelen ser bajos y 3) es de fácil administración. Sin embargo, su principal desventaja es que el encuestador tiene un mínimo control sobre la entrevista, la cual, debe ser corta (para no molestar al encuestado).



Encuestas postales: Consiste en el envío de un "cuestionario" a los potenciales encuestados, pedirles que lo llenen y hacer que lo remitan a la empresa o a una casilla de correo, un medio poco práctico en nuestro medio en el que vivimos.



Encuestas por internet: Este tipo de encuesta consiste en "colocar" un cuestionario en una página web o en enviarlo a los correos electrónicos y números personales de Whatsaap con un panel predefinido. Sus principales ventajas son: 1) la amplia cobertura a la que se puede llegar (incluso a miles de encuestados en varios países y al mismo tiempo), 2) el ahorro de tiempo (se puede obtener miles de encuestas respondidas en cuestión de horas), los bajos costos (que son menores a las encuestas cara a cara, por teléfono y postales). Sus desventajas son: No siempre se puede verificar la identidad del encuestado y la interrogante que deja la muestra en cuanto a su representatividad del universo.

Fuentes Secundarias Se denominan fuentes secundarias aquellas que reúnen la información escrita que existe sobre el tema, ya sean estadísticas del gobierno, libros, datos de la propia empresa y otras. Entre las razones que justifican su uso se pueden citar las siguientes: 1. Pueden solucionar el problema sin necesidad de que se obtenga información de fuentes primarias, y por eso son los primeros que deben buscarse. 2. Sus costos de búsqueda son muy bajos, en comparación con el uso de fuentes primarias. 3. Aunque no resuelven el problema, pueden ayudar a formular una hipótesis sobre la solución y contribuir a la planeación de la recolección de datos de fuentes primarias.

3.4. Oferta Con propósitos de análisis se hace la siguiente clasificación de la oferta: a) Oferta competitiva o de mercado libre. es en la que los productos se encuentran en circunstancias de libre competencia, sobre todo debido a que son tal cantidad de productores del mismo artículo, que la participación en el mercado está determinada por calidad, el precio y el servicio que se ofrecen al consumidor, también se caracteriza porque generalmente ningún productor domina el mercado. b) Oferta oligopólica. se caracteriza porque el mercado se encuentra dominado por sólo unos cuantos productores, ellos determinan la oferta, los precios y normalmente tienen acaparada una gran cantidad de materia prima para su industria, tratar de penetrar en ese tipo de mercados es no sólo riesgoso sino en ocasiones hasta imposible. c) Oferta monopólica. en la que existe un solo productor del bien o servicio, y por tal motivo, domina totalmente el mercado imponiendo calidad, precio y cantidad. un monopolista no es necesariamente 18 | P á g i n a

productor único. si el productor domina o posee más del 95% del mercado siempre impondrá precio y calidad

3.5. Caso practico 3.5.1. Definición del producto cerveza La cerveza es el nombre de una bebida alcohólica elaborada por la fermentación de soluciones obtenidas de cereales y otros granos que contienen almidón. La mayor parte de las cervezas se elaboran con cebada malteada a la que se da sabor con lúpulo. 3.5.2. Clasificación de la cerveza La cerveza se puede clasificar, según su contenido de alcohol, el modo de fermentación, de acuerdo al lugar en el que se elaboran, así como por los productos que utilizan para su producción. De acuerdo a los ingredientes, en el mercado existen cervezas elaboradas a base de trigo, mijo y arroz, siendo la más habitual, la elaborada a partir de la fermentación de la cebada. Las cervezas se denominan de acuerdo a las siguientes características: •

Según el "Tipo de levadura"

- Cervezas de baja fermentación, es elaborada usando levaduras cultivadas de la especie sacchoromyce cerevisiae, las cuales tienden a sedimentar al concluir el proceso de fermentación. - Cerveza de alta fermentación, es elaborada usando levaduras cultivadas de la especie sacchoromyce cerevisiae, las cuales tienden a flotar sobre la superficie del producto al concluir el proceso de fermentación. •

Según el "Extracto original de la cerveza"

- Cervezas fuertes, son aquellas que presentan un extracto original de más de 12 Platos. - Cervezas normales, son aquellas que presentan un extracto original entre 10 y 12 Platos. - Cervezas suaves, son aquellas que presentan un extracto original entre 6 y 10 Platos. 10 ºPlato / 2.5 = 4 % de alcohol •

Según "El color"

Cervezas claras, también llamadas rubias o cerveza joven que se produce con malta sin tostar, se identifica porque su color es inferior a 8 unidades de color, medidos espectrofotométricamente. Cerveza joven que se produce con malta sin tostar. - Cervezas oscuras, también llamadas negras, se elabora a una temperatura más alta que la clara y se elaboran a base de malta y cebada tostadas, su color es igual o superior a 8 unidades de color, medidos espectrofotométricamente. De igual manera en México también existen diferentes tipos de cervezas, su diferencia radica en la variedad y mezcla de maltas y por el método de elaboración: Cerveza campechana: Resultado de la mezcla de cebadas de diferentes tipos de tostado; su color es intermedio entre la cerveza clara y la oscura. Cerveza lager: cerveza añejada con lúpulo y se elabora en frío. 19 | P á g i n a

Cuvées: elaborada solo en ciertas temporadas como las Navideñas. Cerveza sin alcohol: se elabora principalmente en Estados unidos y Alemania. En este tipo de cerveza se realiza todo el proceso normal de una cerveza, pero después de que haya fermentado, los productores, remueven el alcohol con la utilización de la tecnología.

3.5.3. Materias primas para la elaboración de la cerveza con sabor a frutas Cereal La elaboración de la cerveza se puede hacer con cualquier cereal, los cuales son preparados para que sus azúcares sean fermentables. Cada uno presenta variedades botánicas que multiplican las posibilidades de elección del elaborador. Actualmente pueden encontrarse en el mercado hasta 60 tipos diferentes, cifra que aumenta considerablemente si tenemos en cuenta el malteo casero. Para elaborar la cerveza se utilizan varios cereales en su estado crudo o malteado, siendo la cebada el único que necesariamente debe maltearse y el más utilizado en la cervecería occidental. Básicamente los cereales se distinguen en cuatro categorías: Malta básica: Maltas claras, poco horneadas con gran poder enzimático, que suelen formar la parte más grande o la totalidad de la mezcla. En concreto estas maltas son llamadas lager, pale o pils, según el fabricante. Maltas aditivas: Son maltas de color que va de ámbar a negro, muy horneado y con poco o nada de poder enzimático. Suelen ser usados en pequeñas cantidades para incidir sobre el color o el gusto de la cerveza o por algún motivo técnico propio de la elaboración. Hay entonces una gran variedad, entre los que destacan las maltas negras, maltas chocolate o maltas tostadas. Maltas mixtas: Estas maltas están más tostadas que las maltas base pero conservan propiedades enzimáticas suficientes al menos para sus propios azúcares, de manera que pueden ser usados como base o como aditivos. En esta categoría encontramos las maltas de color caramelo y ámbar conocidos en Inglaterra como maltas cristal y en Alemania como maltas caramelo. Cereales crudos, tostados o gelatinizados: Se suelen utilizar en pequeñas cantidades. La calidad de los cereales, sus variedades, y la calidad del proceso de malteo definen en gran medida la calidad de la cerveza. Las bebidas alcohólicas hechas de la fermentación de azúcares obtenidos de otras fuentes, generalmente no se llaman cerveza, aunque su producción sea mediante un proceso similar a la reacción bioquímica de la levadura. Lúpulo: En la elaboración occidental de la cerveza, el lupus es el aditivo principal que se utiliza como equilibrante si se prefiere el dulzor de la malta. De esta planta se utiliza la flor hembra sin fecundar. En la base de sus bractéolas, hay unas glándulas que contienen la lupulina, que es el ingrediente que aportará a la cerveza su sabor amargo y los aromas propios. Existen numerosas variedades botánicas del lúpulo que son objeto de investigaciones intensas. Para su comprensión, también se clasifican en categorías: Lúpulos amargos: Son los que aportan más ácidos amargos que aromas. Los representantes más conocidos de esta categoría son el brewer's gold y el northern brewer o nordbrauer. 20 | P á g i n a

Lúpulos aromáticos: Estos aportan más elementos aromáticos que amargos. En este apartado se conocen especialmente el saaz/zatec que definen el estilo pilsner de cerveza, el spalt y el tettnang en el área alemana, y los golding y fuggler en el área anglófona. Lúpulos mixtos: Aportan ambas características juntas aunque menos acentuadas. En esta clasificación esta el hallertau y sobre todo sus derivados botánicos, así como el hersbrucker y sus derivados

3.5.4. Proceso de elaboración Germinación de la malta El grano de cebada, seleccionado, limpiado y humedecido, se extiende en una gran sala llamada cámara de germinación, la cual esta acondicionada a 18-20ºC. Enseguida con ayuda del Galland, (aparato formado por dos cilindros, uno metálico exterior y otro interior giratorio de tela metálica) en donde caen las semillas desde una tolva; por un eje interior sale una corriente de aire húmedo. El proceso dura de ocho a nueve días y se interrumpe con una corriente de aire a 25ºC que deseca los granos (malta verde). Enseguida se tuestan en hornos especiales entre 100 y 200ºC y se muelen hasta reducirlos a harina. Maceración Transformación del almidón en azúcar fermentable, que se realiza entre 60 y 70ºC mediante la diastasa y dura unas 3 horas. El agua caliente se añade a las cubas que tienen agitadores en las que está la harina de malta. Hirviendo el líquido se detiene la acción enzimática, y las proteínas indeseables coagulan y precipitan. Se filtra en una cuba decantadora (lauter), provista de doble fondo agujereado, o bien en filtros prensa. El filtrado, llamado mosto, se hierve en grandes depósitos, en donde se adiciona la cantidad precisa de lúpulo. Se filtra, se enfría y airea. Fermentación Se introducen levaduras que se clasifican en: 1) Altas: formadas por cultivos de Saccharomyces cerevisiae, que suben a la parte posterior del tanque de fermentación (cervezas "ale"). El proceso empieza alrededor de los 9ºC; la temperatura asciende unos pocos grados en la fermentación tumultuosa, y finalmente desciende alrededor de 5ºC en el enfriamiento. Al cabo de unos días comienza la fermentación lenta, que dura de quince a veinte días, según la fábrica y el tipo de cerveza. 2) Bajas: formadas por cultivos de S. Carlsbergensis, que se depositan en la parte inferior, con temperaturas entre 15 y 20ºC. Maduración Este proceso consiste en dejar reposar el líquido en tanques especiales durante algunas semanas. Se adicionan agentes antioxidantes, ácido sulfuroso o ácido ascórbico, para evitar el cambio de gusto. A veces se filtra con ayuda de agentes clarificantes. Envasado El contenido de anhídrido carbónico se regula en el tanque embotellador. El envasado de la cerveza se realiza en botellas, botes, cubas o barriles, generalmente se pasteuriza. La cantidad de alcohol oscila del 2 21 | P á g i n a

al 6%. Gracias al envasado la cerveza llega a su hogar con las mayores garantías de conservación, sabor y cuerpo.

3.5.5. Beneficios de la cerveza frutal para la salud La cerveza es una bebida natural y con bajo contenido en calorías (aprox. 42 Kcal. por 100 mL, bajo grado de alcohol, no contiene grasas ni azúcares y sí una cantidad importante de hidratos de carbono, vitaminas y proteínas; por lo que su "consumo con moderación" es benéfico para la salud humana y claramente recomendable para cualquier dieta equilibrada. Lúpulo: Ingrediente que solamente se encuentra en la cerveza; un sedante suave y al mismo tiempo de sabor amargo que estimula el apetito. Malta: Este componente de la cerveza, proporciona carbohidratos, minerales, elementos trazas, y los ácidos orgánicos y vitaminas importantes para la vida 3.5.6. Determinación del tamaño de la muestra Para determinar el tamaño de la muestra se deben tomar en cuenta un nivel de confianza y un error máximo en los resultados. Además, se necesita saber la población mayor de 18 años para obtener el número de encuestas en la ciudad de Oruro. La población que se tiene en Oruro es aproximadamente de 525.675 habitantes en Oruro, sin embargo, en esta cantidad es global. Por lo que el número de personas que en realidad alguna vez consumen cerveza son de 105.000 habitantes. Datos: Tamaño de Población (N) Nivel de confianza (Z) Error (e) Prob. Fracaso (p) Prob. Éxito (q)

105000 95% 5% 30% 70%

Tabla 1: Datos para determinar el tamaño de la muestra

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE

𝑛=

𝑛=

𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 𝑒 2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

105000 ∗ 1.962 ∗ 0.3 ∗ 0.7 0.062 ∗ (105000 − 1) + 1.962 ∗ 0.3 ∗ 0.7 𝑛 = 321 [𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠]

22 | P á g i n a

El número total de encuestas a realizarse deberá ser de 321 encuestas considerando a una población de 105000 habitantes que consumen cerveza en ocasiones.

3.5.7. Encuesta aplicada para determinar el consumo de cerveza Se presentan los resultados obtenidos a través de las encuestas realizadas a los 321 habitantes del región donde queremos ingresar al mercado con la finalidad de determinar la demanda, oferta, gustos y preferencias de los mismos con respecto a la cerveza a ofertar. 3.5.8. Resultados obtenidos de las encuestas

1) ¿Qué edad tiene?

Grafico 3: Edad de la poblacion enxuestada

23 | P á g i n a

2) ¿Defina su Sexo?

Gráfica N Grafico 4: Genero poblacional

3) ¿Consume usted cerveza?

Grafico 5: Consumidores de cerveza poblacional

24 | P á g i n a

4) ¿Le gustaría una cerveza sabor a frutas con esta presentación?

Grafico 6: Presentación que le gustaría consumir a la población

5) ¿Con qué frecuencia consume usted cerveza?

Grafico 7: Frecuencia de consumo

25 | P á g i n a

6) ¿En que sabores le gustaría con preferencia encontrar la cerveza? (elija 3 sabores)

Grafico 8: Sabor de preferencia de Consumo

7) ¿Qué tipo de envase prefiere?

Grafico 9: Envase de prefencia

26 | P á g i n a

8) ¿Qué presentaciones le gustaría?

Grafico 10: Cantidad en cc de Consumo

9) ¿Cuánto pagaría por una cerveza con la presentación que usted eligió?

Grafico 11: Preferencia de Precio

27 | P á g i n a

10) ¿En qué lugar frecuentemente compra cerveza?

Grafico 12: Preferencia de compra

11) ¿Qué influye más en usted al momento de comprar una cerveza?

Grafico 13: Influencia de compra

28 | P á g i n a

12) Al observar las cervezas ¿Qué atributos de las etiquetas le llaman más la atención?

Grafico 14: Presentación de la Cerveza

13) ¿Por qué consumirías una cerveza con sabor a frutas?

Grafico 15: Preferencia de Presentación de la Cerveza

29 | P á g i n a

14) ¿En qué momento consumes cerveza?

Grafico 16: Frecuencia de lugar de Consumo de la Cerveza

15) ¿Al momento de comprar una cerveza, qué es lo primero que toma en cuenta?

Grafico 17: Frecuencia de Preferencia de la cerveza

3.5.9. Análisis de la demanda con fuentes primarias Para el análisis de la demanda con fuentes primarias requerimos de los siguientes datos: en el país en el que nos encontramos Estado Plurinacional de Bolivia existe una población estimada de 11.7 millones de personas de las cuales según datos de la encuesta nacional realizada el 2012 por la INE existen aproximadamente 525.675 habitantes en Oruro, de los cuales 345.675 personas tienen mayoría de edad. Basándonos en nuestra encuesta y haciendo un estudio solamente para la ciudad de Oruro sabemos que más del 80% de las personas han consumido cerveza al menos una vez en su vida por lo tanto esto equivale a 276.540 de personas en Oruro. Mas del 75% si está dispuesto a cambiar de marca de cerveza que consume, o por lo menos a probarla. Sin embargo es de suponerse que no se podrá vender al total del público consumidor, por lo que con el presente trabajo estudio se pretende capturar el 20% del mercado lo que significa que nuestras ventas serian a un total de 55.308 personas anualmente, y posteriormente se ira considerando el crecimiento vegetativo hasta capturar mayor porcentaje de mercado. 30 | P á g i n a

Para obtener el consumo mensual aparente, tenemos la siguiente tabla: % DE HABITANTES CONSUMIDORES DE ORURO DE CERVEZA

525.675

80%

TOTAL DE PROMEDIO DE LATAS CAPTURA DEL 20 % DEL LATAS/MES (300mL) BEBIDAS EN 1 MES MERCADO CONSUMIDOR POR PERSONA (300 mL)

55.308

3

165924

Tabla 2: Analisis de demanda con fuentes primarias

El consumo mensual aproximado fue calculado basándonos en la estratificación realizada con la encuesta. De esta forma sabemos según el número de consumidores de cerveza, en Oruro existiría una demanda de 165.924 latas de 300 ml. Decimos que es una demanda aproximada ya que la gente no consume todos los meses la misma cantidad de cerveza, habrá meses que consuma más o menos, depende de sus actividades y en las fechas festivas. Calculo la demanda en litros. 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 (𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠) = 165924 𝑙𝑎𝑡𝑎𝑠 ∗

1 𝑙𝑎𝑡𝑎 1000 𝑚𝑙 ∗ 300 𝑚𝑙 1 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜

𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 (𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠) = 553,080 ( ) 𝑚𝑒𝑠 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 (𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠) = 6´636,960 ( ) 𝑎ñ𝑜

3.5.10. Análisis de la demanda con fuentes secundarias La cerveza es la bebida alcohólica que más consumen los bolivianos. Un estudio realizado por Captura, por encargo de Fautapo y el BID, señala que se consumen 339 millones de litros de bebidas al año; la cerveza representa 69%.

Grafico 18: Consumo de Bebidas alcoholicas en Bolivia

31 | P á g i n a

Fuente: La Patria 2016AÑOS

DEMANDA TOTAL DE CERVEZA (litros/año)

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

154,930,568.53 154,930,568.53 172,145,076.15 191,272,306.83 239,090,383.54 274,816,532.80 343,520,666.00 Tabla 3: Demanda histórica de la cerveza

Fuente: Historicos de planta Huari En Oruro solo se tiene 525.675 habitantes en Oruro, de los cuales 345.675 personas tienen mayoría de edad. De los que mas del 80% de las personas han consumido cerveza al menos una vez en su vida por lo tanto esto equivale a 276.540 de personas en Oruro. En Bolivia se tiene 10´985.059 habitantes hasta enero del 2016 según datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Del total de la población mas del 65% es mayor de 18 años por lo que asumimos que el 65% alguna vez ha consumido cerveza de alguna marca. 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 10.985.059 ∗ 0.65 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 7´140.288 [ℎ𝑎𝑏. 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑑𝑎𝑑] Por lo que ahora podemos decir que el porcentaje que Oruro consume del total de la cerveza comercializada es: % 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑒𝑛 𝑂𝑟𝑢𝑟𝑜 = % 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑂𝑟𝑢𝑟𝑜 =

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 ∗ 100% 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

276,540 ∗ 100% = 3,87% 7´140,288

32 | P á g i n a

Proyección de la demanda por los siguientes 5 años. PESIMISTA AÑOS

OPTIMISTA

Aprovechamiento del mercado (litros/año)

1%

del

Aprovechamiento del 1.5% del mercado (litros/año)

2017

6.909.427,61

10.364.141,41

2018

6.008.197,92

9.012.296,88

2019

5.224.519,93

7.836.779,89

2020

4.543.060,81

6.814.591,21

2021

3.950.487,66

5.925.731,49

2022

3.435.206,66

5.152.809,99

Tabla 4: Representación de la Demanda en Estado Pesimista

Fuente: Elaboración Propia con Datos del INE ESTADO PESIMISTA

PESIMISTA Aprovechamiento del 1% del mercado (litros/año) DEMANDA

8,000,000.00

y = 1E+09 - 692163x R² = 0,9898

6,000,000.00 4,000,000.00 2,000,000.00 0.00 2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

TIEMPO

Grafico 19: Aprovechamiento del mercado en estado pesimista

Fuente: Elaboración Propia

33 | P á g i n a

ESTADO OPTIMISTA

DEMANDA

OPTIMISTA Aprovechamiento del 1.5% del mercado (litros/año) 12,000,000.00 10,000,000.00 8,000,000.00 6,000,000.00 y = 2E+09 -1E+06x 4,000,000.00 R² = 0,9898 2,000,000.00 0.00 2016 2017 2018 2019

2020

2021

2022

2023

TIEMPO

Grafico 20: Aprovechamiento del mercado en estado optimista

Fuente: Elaboración Propia 3.5.11. Análisis de la oferta con fuentes secundarias Para el análisis de la oferta se tomó los datos históricos de las dos empresas antes mencionadas (CERVEZA PACEÑA Y HUARI) y de las cervezas que son importadas.

AÑOS

OFERTA (BOTELLAS DE 325 mL)

2011 300.000.000 2012 330.000.000 2013 365.000.000 2014 400.000.000 2015 420.000.000 2016 450.000.000 Tabla 5: Oferta

Fuente: Elaboración Propia con datos de la CBN por año

34 | P á g i n a

OFERTA

OFERTA (BOTELLAS DE 325 mL) 500,000,000 450,000,000 400,000,000 350,000,000 300,000,000 250,000,000 200,000,000 150,000,000 100,000,000 50,000,000 0 2003

y = 3E+07x - 6E+10 R² = 0.9945

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

TIEMPO Tabla 6: Oferta

Fuente: Elaboración Propia

3.5.12. Cuantificación de la demanda potencial insatisfecha Para realizar este análisis tomaremos los datos pronosticados para los próximos 5 años de la demanda y la oferta potencial optimista y pesimista, los mismos fueron comparados. Por lo que se aprecia que hay una demanda potencial insatisfecha, y es aquí donde nos damos cuenta que existe mercado en donde comercializar nuestro producto. 𝐿

Por lo cual la producción de nuestra planta productora de cerveza será de 6. 636.960 𝐴ñ𝑜 un aproximado de 165.924 latas de 300 ml, que es aproximadamente el 3% de la demanda potencial pesimista y tomamos en cuenta esta demanda porque no queremos caer en el grado de ser muy positivos sino de ser realistas. 3.5.13. Análisis de precio Basándonos en los objetivos para la determinación del precio del producto, llegamos a la conclusión de que el precio que tendrá la cerveza que vamos a elaborar será regional, ya que inicialmente solo se comercializara en la región Occidental del País. En la siguiente tabla 1.10 se muestran los diferentes precios a los cuales el consumidor adquiere la cerveza en presentación de 325mL, pero de todas las diferentes marcas que hay en el mercado. Con los datos anteriores se estima que el precio promedio con el cual los consumidores adquieren la cerveza de 325 mL. es de $6.30 pesos, pero a este precio se estima que los intermediarios obtienen una ganancia del 20% al 30% sobre dicho precio. 3.5.14. Proyección del precio del producto En la tabla 7 se presentan los diferentes precios a los cuales el consumidor adquiere la cerveza en las diferentes presentaciones que hay en el mercado Nacional. 35 | P á g i n a

PRESENTACION 355 cc MARCA DE PRECIO CERVEZA D´OLBEK BLUE MOON AUTRAL TECATE COORS LIGHT SOL TZOTZIL

5,50 6,40 4,50 5,50 6,20 5,50 5,00

Tabla 7: Tabla de precios para 320 cc Fuente: Mundo-Cervecero

PRESENTACION 620 cc MARCA DE PRECIO CERVEZA 7,55 D´OLBEK 8,45 BLUE MOON 6,55 AUTRAL 7,55 TECATE 8,25 COORS LIGHT 7,55 SOL 7,05 TZOTZIL Tabla 8: Tabla de precios para 620 cc Fuente: Mundo-Cervecero

PRESENTACION 1000 cc MARCA DE PRECIO CERVEZA 12,15 D´OLBEK 13,05 BLUE MOON 11,15 AUTRAL 12,15 TECATE 12,85 COORS LIGHT 12,15 SOL 11,65 TZOTZIL Tabla 9: Tabla de precios para 1000 cc

36 | P á g i n a

Por lo que nuestro producto será comercializado a los diferentes precios presentados en la siguiente tabla: PRODUCCION 300 cc 600cc 1000cc

latas Botellas Botellas

𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔 𝟔´𝟔𝟑𝟔, 𝟗𝟔𝟎 ( ) 𝒂ñ𝒐 50 % 25% 25%

(L/Año)

PRECIO venta

3´318.480 1´659.240 1´659.240

4bs 6bs 10 bs

Tabla 10: Precios de los diferentes productos que la empresa llegara ofertar al mercado

Fuente: Elaboración propia 3.5.15. Análisis de la comercialización y de la distribución del producto. Los aspectos que se analizan en este punto es la determinación del canal de comercialización mas apropiado para la distribución de nuestro producto. Por lo cual debemos manejar una cadena de comercialización que haga que nuestro producto llegue de la manera mas rápida, accesible y económica a nuestros clientes. Esta es la cadena que mas conviene a la cerveza que se producirá: Productores – minoristas – consumidores En esta cadena el eslabón de los minoristas estará a cargo de las tiendas como los minisuper (Oxxo, Seven Eleven, Sumesa, etc.) y las tiendas de abarrotes. Una vez que la gente ya nos conozca y seamos de su preferencia, se cambiará a la siguiente cadena de comercialización en donde los mayoristas nos acercaran más al público. Productores- mayoristas – minoristas - consumidores Otro punto a considerar es que al ser un producto nuevo en el mercado, debemos realizar promociones para que los clientes se sientan atraídos e interesados en consumir nuestra cerveza. De esta manera el consumidor tendrá una amplia gama de formas para adquirir el producto. La promoción se realizará en los puntos de venta antes mencionados ubicados en zonas de clase media y alta. Las promociones van desde paquetes de seis cervezas y pague solo cinco o juntando cinco tapas de la botella se lleva una cerveza gratis, entre otras, estas promociones serán durante los primero 6 meses de inicio de comercializar el producto. Además el producto se dará a conocer por medios electrónicos como el internet, la radio y televisión y por supuesto anuncios en periódicos, revistas y eventos públicos.

4.

Análisis Técnico 4.1. Macrolocalización

El análisis que se desarrollará para el presente proyecto permitirá observar las ventajas y desventajas que tienen las ciudades que serán estudiadas para la implementación de la planta. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA LOCALIZACIÓN Por lo que para el presente trabajo los factores que influyen directamente para la producción de nuestro producto son: 37 | P á g i n a

DISPONIBILIDAD DE AGUA

DISPONIBILIDAD

DE

VIAS DE TRANSPORTE Y ACCESIBILIDAD

INSUMOS DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELECTRICA

(CEBADA CERVECERA)

DISPONIBILIDAD A LOS MERCADOS POTENCIALES

TABLA N Factores a considerar para la localización del proyecto Fuente: Imágenes obtenidas de www.mundocerveza.com

38 | P á g i n a

-

Agua Potable

Como se trata de una planta de producción de cerveza es de suma importancia contar con este recurso, tener agua para nuestro producto y los demás procesos de producción, de otro modo es útil para realizar los servicios de limpieza y saneamiento. Lo siguiente es una tabla donde se observa los costos del agua potable. COSTO DE AGUA POTABLE BS PARA 10 m3 Cochabamba

Potosí

la Paz

Oruro

Santa Cruz

Chuquisaca Tarija

Beni

24,62

11,26

6,81

2,5

25

23,78

59,93

24,89

Tabla 6: Costo de Agua Potable 2010 - 2015 Fuente: INE (Instituto Nacional de estadística)

-

Materia Prima

Este es necesariamente el factor más importante para el desarrollo de la planta, los cuales son la base para la producción de nuestro producto (agua, levadura y otros componentes para la elaboracióni de la cerveza). Como ya se ha mencionado anteriormente no se tomaran en cuenta las demás ciudades, se tomará el occidente Boliviano, porque es nuestro Mercado Meta. -

Mercado

Otro factor determínate es ver si el producto satisface las exigencias de los clientes (mercado), este análisis se puede más claramente en los puntos anteriores. -

Vías de comunicación

Si la planta se encuentra a una de distancia alejada de lo productores de la materia prima esto involucra un incremento en el costo de transporte además de que se debe tomar en cuenta el transporte del producto final a los distintos distribuidores para su venta. -

Energía Eléctrica

Es necesario investigar la energía eléctrica disponible en las ciudades donde se podría implementar la planta, además de que estas sean capaces de soportar el consumo de energía y sobre todo el costo que alcanzaría la producción de cerveza sabor a fruta. En la siguiente tabla se mostrara el costo de la energía eléctrica en los diferentes departamentos.

39 | P á g i n a

COSTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN BS PARA 1KWH Cochabamba

Potosí

la Paz

Oruro

Santa

Chuquisaca Tarija

Beni

Pando

0,49

0,72

1,02

Cruz 0,62

0,96

0,46

0,4

0,62

0,74

Tabla5: Costo de Energía Eléctrica 2010 - 2015 Fuente: INE (Instituto Nacional de estadística)

-

Medios de Producción

Este factor está relacionado con los equipos y herramientas que serán necesarios para la implementación de la planta, tomando énfasis en la mano de obra realizada por los trabajadores lo cual es un factor que es necesario tomar en cuenta.

-

Medio Ambiente

Analizando este factor podemos mencionar el clima el cual es un punto muy importante a la hora de realizar un proceso de producción, además de tomar en cuenta el terreno donde se pueda construir esta planta.

4.2. Microlocalización Para hallar la localización adecuada se tomara en cuenta un análisis en los distintos departamentos de Bolivia, las que más destacaron para la localización del proyecto, es el factor agua por tal motivo, geograficamente se ubicaron, los departamentos donde principalmente se encuentra el recurso principal que es el agua. Los principales lugares que se ubicaron para la localización de la planta son, considerando como principal factor de calificación es el agua:

40 | P á g i n a

MIGUILLAS LA PAZ

SAN JOSE COCHABAMBA

MISICUNI COCHABAMBA

TABLA. LUGARES DE LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA Ref.: Google Maps

De todos los factores mencionados con anterioridad, se tomaran los más importantes de forma gradual para determinar la mejor localización, de esta manera se realizara un análisis por medio del método cualitativo por puntos.

4.3. Localización optima del proyecto Matriz de selección de la ubicación del proyecto. Es de vital importancia realizar una buena ubicación del lugar geográfico donde se implementara el proyecto, ya que esta define de muchas maneras al proyecto propiamente, tanto en tiempo de ejecución, funcionamiento como distribución del producto final a los potenciales consumidores. Criterios de Selección Para realizar la matriz de selección se consideran los siguientes criterios: 1. Disponibilidad de agua. 2. Vías de transporte y accesibilidad. 41 | P á g i n a

3. Disponibilidad de Materia prima (Cebada cervecera y/o Arrocillo) 4. Disponibilidad de energía Eléctrica. 5. Distancia a los mercados potenciales. Ponderación La cuantificación de la ponderación de los criterios de selección de acuerdo a su importancia en el proyecto se detalla a continuación: Criterio Ponderación Agua 40 % Vías de acceso 25 % Materia Prima 15 % Energía Eléctrica 10 % Distancia a Mercados 10 % TOTAL 100 % Tabla. Ponderación de criterios.

Cuantificación de la calificación Las ponderaciones cuantitativas respectivas se detallan bajo el siguiente detalle: Nivel Muy Malo Malo Regular Bueno Muy Bueno Tabla … Cuantificación de criterios.

Calificación 1 3 5 7 10

Selección de ubicaciones potenciales



Potencial hídrico

Bolivia se encuentra entre los países con mayor cantidad de recursos hídricos en el planeta, estos se encuentran contenidos en glaciares, ríos, lagos, y humedales catalogados estos últimos como sitios RAMSAR. Se estima una de oferta de agua dulce en Bolivia por habitante de aproximadamente 50.000 m3/habitante/año, sin embargo, el problema radica en que esta cantidad de agua está mal distribuida como se presenta en el mapa de Isoyetas de la Figura 8:[11], En el cual se puede apreciar en la parte central promedios de precipitación bastante altos y el sud-oeste valores casi nulos. Es conocido también que las precipitaciones en la parte central y el drenaje topográfico generan inundaciones en el nor-este del país como se presenta en la Figura 9:[12]. La Figura 10:presenta un resumen de los principales eventos de desastres en Bolivia, resaltando que ocupa el primer lugar las inundaciones con un 35,5% (Empleo de 42 | P á g i n a

Sistemas de Información Geográfica, Datos de Sensoramiento Remoto y Fuentes de Acceso Libre Global, como herramienta para modelar agua, energía y cambio climático en Bolivia 2012).

Fuente Google Earth (12/11/2017)

43 | P á g i n a

Potenciales zonas de instalación del proyecto: 1. Miguillas - La Paz

44 | P á g i n a

2. San Jose – Cochabamba

3. Misicuni – Cochabamba

4. Rositas – Santa Cruz

45 | P á g i n a



Vías de transporte

Sacar del pdf Adjunto un mapa. De la ABC UN MAPA DE BOLIVIA DE LAS CARRETERAS 

Materia prima

Se muestran los productores de cebada en grano que resaltan Oruro y Potosí. Por lo que se muestra la tabla de distancias en km Miguillas San Jose Misicuni Rositas Oruro 224,6 213,5 No disponible 684 Potosí 537,3 516,2 No disponible 635,9 Tabla. Cuantificación de distancias

46 | P á g i n a



Energía Eléctrica

Sacar del pdf adjunto un mapa del sistema interconectado nacional. Matriz de Selección

Factor

Agua (40%) Accesibilida d (25%) M.Prima (15%) E.Electrica (10%) Distancia (10%) TOTAL

Miguillas -La San Jose- MisicuniPaz Cochabamba Cochabamba Califi. Pond. Califi. Pond. Califi. Pond.

Rositas-Santa Cruz Califi. Pond.

10 8

4 2

7 8

2,8 2

8 4

3,2 1

7 6

2,8 1,5

0,15

7

1,05

9

1,35

1

0,15

3

0,45

0,1

6

0,6

5

0,5

6

0,6

4

0,4

0,1

8

0,8

6

0,6

3

0,3

3

0,3

Peso Ponderad o 0,4 0,25

8,45

7,25

5,25

5,45

Conclusión: De acuerdo a la matriz la óptima localización es Miguillas en la ciudad de La Paz, siendo el de mayor calificación. 47 | P á g i n a

5. Organización de la empresa 5.1. Organigrama de la Empresa

GERENTE GENERAL

ASESOR LEGAL

GERENCIA DE PRODUCCION

JEFE DE PLANTA

JEFE DE MANTENIMIENTO

GERENTE DE ADMINISTRACION

JEFE DE VENTAS Y COMERCIALIZACION

JEFE DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

5.2. Constitución legal de empresa 5.2.1. Fundempresa 5.2.1.1. CLASIFICACION DE LA EMPRESA

La empresa TROPICAL GROLSCH S.R.L. se clasifica según los siguientes aspectos:  Según el número de socios  Según el capital social mínimo  Según las responsabilidades . 5.2.1.2. CREACION DE LA EMPRESA Los aspectos legales importantes para la ejecución de nuestro proyecto son la constitución legal de la empresa y el registro del nombre comercial. Para realizar los respectivos trámites legales, se requieren los servicios de un estudio jurídico especializado en derecho civil, considerando que la empresa será constituida como Empresa de Sociedad de responsabilidad Limitada. Entonces nuestra empresa tiene el nombre de “TROPICAL GROLSCH S.R.L.”

48 | P á g i n a

Cuadro: Instituciones y tramites a realizar

INSTITUCION FUNDEMPRESA

TRAMITE A REALIZAR Control De Homonimia / Registro Comercial Número De Identificación Tributaria SIN (Servicios De Impuestos Nacionales) Padrón Municipal Y Licencia De Alcaldía Funcionamiento Afiliación De Empresas/ Afiliación Del Caja De Salud (C.N.S.) Trabajador Administradora De Fondos De Pensiones Registro De Empresas/ Registro De Personas (AFP. s) Registro Del Empleador Ministerio De Trabajo Fuente: Elaboración Gerente administrativo 5.2.1.3. REGISTRO EN FUNDEMPRESA Es una institución sin fines de lucro que administra el registro de comercio de Bolivia con transparencia, talento humano calificado, tecnología de punta y calidad certificada. Para registrar nuestra empresa en esta institución seguimos los siguientes pasos:  

Verificar la disponibilidad del nombre comercial de la TROPICAL GROLSCH S.R.L.. mediante el control de homonimia. Realizar el registro de comercio de acuerdo a la forma legal que tiene nuestra Empresa.

Oficina Oruro: Calle Potosí Esq. Adolfo Mier N° 1495

5.2.2. Impuestos nacionales 5.2.2.1. SERVICIO DE IMPUESTOS NACIONALES Considerado como uno de los pasos fundamentales hacia la formalidad. Los trámites realizados en esta institución corren por parte del representante legal o apoderado de la empresa de forma gratuita, con el fin de que la empresa pueda emitir factura con crédito fiscal. REQUISITOS 1. Formulario del empadronamiento

2. Testimonio de la Escritura de Constitución de Sociedad, (original o fotocopia legalizada) o fotocopia simple de la disposición normativa que crea la entidad (entidades públicas). 3. Documento de identidad o cedula de identidad del Representante Legal o Apoderado (original o fotocopia). 49 | P á g i n a

4. Factor de luz, que acredite su domicilio donde realizara su actividad y de la residencia habitual del Representante Legal o Apoderado/s (original o fotocopia). 5. Balance de apertura inicial de la empresa (original o fotocopia). El costo de este trámite es de 455 Bs. Tiempo de procesamiento 3 días hábiles 5.2.3. Gobierno autónomo Municipal Para que la empresa funcione con regularidad es necesario obtener una licencia de funcionamiento, para esto certificamos la apertura de nuestra empresa. El trámite de la Licencia de Funcionamiento es para toda actividad económica, sin costo alguno. El trámite deberá ser realizado por el propietario o representante legal. En caso de ser realizado por otra persona deberá presentar poder o carta de autorización firmada por el propietario más fotocopia de la cédula de Identidad del gestor. REQUISITOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Cedula de Identidad del apoderado legal y los socios (2 fotocopias). Constitución de la empresa (2 fotocopias). Poder del representante legal (2 fotocopias). Balance de apertura con solvencia profesional (2 fotocopias). NIT (Número de Identificación Tributaria) (2 fotocopias). Aviso de cobranza de luz y agua último mes de la empresa (2 fotocopias). Plano de ubicación o croquis de la empresa (2 fotocopias). Folder 2 unidades, caratula timbres en valor de Bs 100. Declaración jurada llenado (Formulario 101 y 100-B). Evaluación de impacto ambiental (obtenerlo en la Dirección de Medio Ambiente).

REQUISITOS PARA LA PRESENTACION DE LA FICHA AMBIENTAL 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Carta dirigida al DIRECTOR DE MEDIO AMBIENTE. Caratula expediente de 5 Bs y timbre por 120 Bs. Ficha técnica ambiental, llenada en un original. Fotocopia de CI del representante legal. Fotocopia de aviso de cobranza de luz y agua. Fotocopia de plano de ubicación y uso de suelo aprobado por desarrollo territorial. Fotografías de la actividad (Exterior e Interior). Certificado de inspección O.M expedido por el departamento de Fiscalización y Autorización 8si existe venta de bebidas alcohólicas. 9. Certificado de sanidad otorgado por el SEDES (si existe manipulación de alimentos o venta de bebidas). 10. Certificado de FUNDEMPRESA. 50 | P á g i n a

Plan de seguridad e higiene ocupacional (si existe aglomeración de gente). El costo de este trámite es de 80 Bs. Tiempo de procesamiento 3 días hábiles Oficina Oruro: Calle Potosí Esq. Adolfo Mier N° 1495 5.2.4. Caja de salud La empresa se afiliará a la Caja Nacional de Salud, en el plazo de 5 días a partir de la iniciación de actividades para cumplir con las normas sociales vigentes de acuerdo a las normas legales que poseen., mediante el formulario AVC-01 “AVISO DE AFILIACION DEL EMPLEADOR” de conformidad. REQUISITOS DE LA EMPRESA. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Formulario AVC-01 (solo firma y sello empleador) Formulario AVC-02 (vacío) Formulario RCI-1A (solo firma y número cédula identidad) Fotocopia Escritura Pública de Constitución. Fotocopia Poder Notarial de Representación Legal Fotocopia C.I. del Representante Legal Fotocopia Número de Identificación Tributaria. Fotocopia Balance de apertura Planilla de haberes (original y tres copias) Nómina del personal con fechas de nacimiento. Contraseña pago para examen pre-ocupacional Croquis domicilio legal

REQUISITOS DEL TRABAJADOR. 1. 2. 3. 4. 5.

Formulario AVC-04 sellado y firmado por la empresa. Formulario AVC-05 (no llenar). Certificado de nacimiento (original computarizado), o libreta del servicio militar. Fotocopia de la cedula de identidad. Ultima papeleta de pago o planilla de sueldos, sellado por Cotizaciones.

La documentación debe ser presentada en un fólder amarillo en la Sección de Afiliación. Tiempo de procesamiento 3 días hábiles. El costo de este trámite es de Bs. 8 5.2.5. AFPs Esta institución es la encargada de administrar los recursos de los trabajadores cuando estos llegan a una edad avanzada. 51 | P á g i n a

REGISTRO DE EMPRESAS: Es un registro obligatorio de un empleador a una administradora de fondos de pensiones, con el objetivo fundamental de crear un vínculo laboral para su personal dependiente afiliado al seguro social obligatorio de largo plazo. 1. 2. 3.

Llenar el formulario de inscripción del empleador Fotocopia del NIT Fotocopia de identidad del Representante Legal

REGISTRO DE PERSONAS: Todo empleador tiene la obligación de registrar a sus dependientes en un plazo máximo de 25 días después de iniciada la nueva relación laboral. Llenar Formulario De Inscripción Del Empleador. Fotocopia del Certificado de Inscripción al Padrón Nacional de Contribuyentes (Número de Identificación Tributaria - NIT). 3. Fotocopia del Documento de Identidad del Representante Legal. 4. Fotocopia del Testimonio de Poder que acredite la Representación Legal, cuando corresponda. 1. 2.

SOBRE EL COSTO DEL TRÁMITE: El Aseguramiento a la Seguridad Social de Largo Plazo no tiene costo alguno. TIEMPO TRÁMITE, la AFP deberá notificar tanto al Empleador como al Asegurado la aceptación o rechazo del registro en un plazo que no podrá superar los 20 días hábiles administrativos luego de otorgado el NUA. 5.2.6. Ministerio de Trabajo Este trámite nos permite obtener el certificado de Inscripción de empleadores en el ministerio de trabajo, que autoriza la utilización del libro de asistencia o sistema de control del personal, así como la apertura del libro de accidentes. En cumplimiento de las normas vigentes del país las empresas registradas deberán presentar de manera obligatoria el trámite de visado de planillas trimestrales de sueldos y salarios.

NORMAS LEGALES QUE REGULAN EL TRÁMITE:  

Decreto supremo 0288 de 9 –Sep-2009 Resolución ministerial 704/09 de 21 –Sep-2009 52 | P á g i n a



Resolución ministerial 246/10 de 7-Abr-2010.

REQUISITOS:   

Formulario Registro Obligatorio de Empleadores (ROE) llenado (3 Copias) Planilla salarial de trabajadores, actual Boleta de Depósito de 80 Bs. a la cuenta Nº 1-6036425del Banco Unión.

5.2.7. Costos totales de aspecto legal Tabla: Costo para el funcionamiento de la empresa

INSTITUCION

COSTO DEL TRAMITE A REALIZAR (Bs) 591 FUNDEMPRESA S.R.L. 0 SIN (Servicios De Impuestos Nacionales) 100 Gobierno Municipal 113 Caja Nacional De Salud (C.N.S.) Administradora De Fondos De Pensiones 0 (AFP. s) 80 Ministerio De Trabajo TOTAL 884,5

TOTAL COSTO (Bs) 591 0 100 494 0 80

Fuente: Elaboración Gerente Administrativo

5.3. Ingeniería del proyecto 5.3.1. Proceso de producción Se considerara Producción en Serie, porque el diseño de una cervecería es básico y estable en el tiempo y se tiene un gran mercado según lo mostrado anteriormente. Según el tipo de producto se tiene un proceso de transformación química; puesto que entra agua y por procesos de fermentación saldrá cerveza saborizada. 53 | P á g i n a

El proceso de producción es el siguiente:

Proceso de producción de una cervecería fuente:alibaba fecha:03/12/17 5.3.2. Diagrama Operin del proceso de elaboración

54 | P á g i n a

ENTRADA DE MATERIA PRIMA ARROZ

ENTRADA DE MATERIA PRIMA CEBADA

O-1

MOLIENDA 100 KG/HR DE ARROZ

O-2

MOLIENDA 300 KG/HR DE CEBADA

I-1

20% HARINA 30% GRANO ENTERO 50% ½ TRITURACION

I-2

20% HARINA 30% GRANO ENTERO 50% ½ TRITURACION

AGUA 750 Lts/Hr

0-3

MACERACION T= 24 hr

I-4

DENSIDAD

O-4

SEPARACION

AGUA 70°C 2400 ltrs/hr

SABORIZANTES DE FRUTA 120 L/Hr

80% DE RESIDUOS SOLIDOS

O-5

COCCION HERVIR 55 min

I-5

EVAPORACION 15 %

O-6

CENTRIFUGADO

55 | P á g i n a

O-7

I-6

ENFRIADO

ENFRIAR HASTA LOS 20°C

LEVADURA 50gr/lt-hr

O-8

FERMENTADO 1 Dia

O-9

MADURACION 5 dias

0-10

FILTRADO T=3 hr

50% LATAS

O-11

I-1

50% BOTELLAS

ENVASADO DE LATAS T=3 seg/lata

O-12

INSPECCION DE LATAS 360 cc

I-1

ENVASADO DE BOTELLAS T=2seg

INSPECCION DE BOTELLAS 360 y 1000 cc

1.5% DE LIQUIDO DESPERDICIADO

2% DE LIQUIDO DESPERDICIADO

PRODUCTO TERMINADO

VP = 138.270 L /semana

56 | P á g i n a

5.3.1. Capacidad y volumen de producción El volumen de produccion anual que se tendrá es de: 𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 𝑨𝒏𝒖𝒂𝒍 (𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔) = 𝟔´𝟔𝟑𝟔, 𝟗𝟔𝟎. 𝟎𝟎 ( 𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 (𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔) = 𝟓𝟓𝟑, 𝟎𝟖𝟎. 𝟎𝟎 (

𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔 ) 𝒂ñ𝒐

𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔 ) 𝒎𝒆𝒔

Produccion semanal: 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔 𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 (𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔) = 𝟏𝟑𝟖, 𝟐𝟕𝟎. 𝟎𝟎 ( ) 𝒔𝒆𝒎𝒂𝒏𝒂

De los cuales el balance de materia de entradas y salidas estan especificadas en el anexo 2. 5.3.2. Distribución de planta 5.3.2.1. Datos necesarios para distribución de planta Factores que afectan la distribución en planta: Método SLP (Sistematic Layout Planning) Análisis de dimensiones del terreno: Para el área de producción se necesita 180 m2 requeridos por la maquinaria Para el sector de almacén se realizó el siguiente análisis; Para los productos más solicitados: Capacidad máxima:3500 lt/turno 6 turnos/semana 21000 lt/semana 84000 lt/mes Considerando que el 60% será envasado en botellas y el 40% en latas: Se conoce: 1 caja 12 botellas de 1 lt 1 caja de 24 latas de 300 ml Se tiene: 7000 cajas para almacenaje Las dimensiones de una caja estándar de botellas son: 0,5*0,5*0,4 [m] Nos resulta 160 m2 Para el terreno de almacenes. 36 m2 para la Bodega de Insumos Se estima 80,5 m2 Para el área de oficinas 24 m2 en sanitarios El resto el el área de parqueo y Almacenamiento. Por lo que se tiene ocupado un terreno de 420 m2 para nuestra empresa El Layout se adjunta en anexos. 57 | P á g i n a

5.3.3. Selección de maquinaria 5.3.3.1. Detalles del equipo El equipo utilizado para nuestro productivo tiene por nombre: 2000L/planta de cervecería cerveza hefeweizen 20HL puede preparar cualquier tipo de cervezas, diferentes lager, ale, stout, porter y diferentes de cerveza verde, cerveza roja, cerveza oscura, cerveza amarilla, jugo de cerveza, clásico cervezas y nuevos tipos de cerveza.

IMAGEN: TANQUE DE MACERACIÓN

58 | P á g i n a

IMAGEN: INSTALACIÓN DE EQUIPOS

5.3.3.2. Introducción de la planta de cervecería La compañía es un fabricante profesional de equipos de cerveza, especializados en diseño profesional, fabricación, instalación y puesta en marcha de varios equipos de cerveza e instalaciones de apoyo. Nuestros productos incluyen maceración equipo, equipo de fermentación, equipo de cultivo de levadura y equipos de refrigeración para cervecería de tamaño mediano, y de gran escala, etc. Las especificaciones que el fabricante nos proporciona acerca de la planta procesadora de cerveza es como le presentamos a continuación:

59 | P á g i n a

Detalles del equipo

5.3.3.3. Salida Cerveza

/

Cerveza Semana

/

Salida Semana

/

Suministro eléctrico

10HL

12HL

15HL

20HL

25HL

30HL

35HL

6 ~ 12

6 ~ 12

6 ~ 12

6 ~ 12

6 ~ 12

6 ~ 12

6 ~ 12

60 ~ 120HL

72 ~ 144HL

90 ~ 180HL

120 ~ 240HL

150 ~ 300HL

180 ~ 360HL

210 ~ 420HL

3 fases / 380 (220, 415,440) v / 50 (60) Hz Monofásico / 220 (110, 240v) / 50 (60) Hz

Fuente calor

de

Solicitud área

de

Maestro cervecero

Especificaciones de la cervecería

Vapor/ Directamente encendido > 70M2

> 80M2

> 100M2

> 120M2

> 140M2

> 150M2

> 180M2

1

1

1

2

2

3

3

Nota: 1hl = 100 litros; 1Galon = 3.7854 litros; 1Barrel (BBL) = 117 litros

60 | P á g i n a

5.3.3.4.

SOLICITUD EQUIPOS

Componentes electrónicos de la planta de cervecería

DE COMPONENTES ELECTRONICOS Trituradora de rodillos ajustable a partículas

1. Unidad de fresado Sinfín flexible o de acero para elevar directamente el grano molido a la cuba Mash tun, Lauter tun, Boiling Kettle, Whirlpool tun en varias combinaciones Tanque de agua caliente y tanque de agua fría para opcional en combinaciones especiales Los métodos de infusión o decocción se diseñan exactamente

2. Unidad de cervecería

El acero inoxidable es popular debido a su fácil mantenimiento y al revestimiento limpio de cobre para opcional Dos etapas o intercambiador de calor de una sola etapa para el enfriamiento del mosto Plataforma de trabajo integrada totalmente de acero inoxidable Bomba de mosto sanitaria y eficiente Todos los tubos y accesorios Tanques de fermentación cilíndricos cónicos de acero inoxidable estándar Tamaño único o doble como sala de cocción es común en microcervecerías

3. Unidad fermentación

de La cantidad de tanques se calcula exactamente por ciclo de fermentación para varias cervezas Se incluyen todos los registros, válvulas, manómetros, accesorios, etc. Enfriadores de eficiencia o refrigeradores con fryon para suministrar energía de refrigeración

4. Unidad enfriamiento

Tanque de agua de glicol aislado con o sin bobina de cobre para la retención y mezcla de de líquidos de glicol Bomba centrífuga sanitaria para reciclaje de agua con glicol entre tanques e intercambiador de calor Todos los tubos, accesorios, materiales de aislamiento están incluidos

5. Unidad de filtro de cerveza

Plate-Frame o Candle type DE (filtro de tierra de tierra de diatomeas) se utiliza para aclarar la cerveza La cerveza artesanal no necesita filtración, lo que hará que el barril se llene rápidamente para consumirlo

61 | P á g i n a

Tanques brillantes estándar de acero inoxidable para la maduración de la cerveza, el acondicionamiento, el servicio, la carbonatación 6. Bright Tank Tank Unit

Tamaño único o doble como fermentador es común en el restaurante o bar La cantidad de tanques se calcula exactamente para varias cervezas y la función Se incluyen todos los registros, válvulas, piedras, medidores, accesorios, etc. Armario de control eléctrico con temperatura, control de encendido y apagado para sala de cocción Controlador de temperatura, termopar, válvulas de solenoide, etc. están incluidos

7. Unidad de control Armario de control eléctrico con temperatura, control de encendido y apagado para piezas de refrigeración PLC con panel de pantalla táctil para solicitud especial Barril de llenado y enjuagado de la máquina 8. Dispensador cerveza

de

Máquina embotelladora Semiauto con enjuague, llenado, tapado, etiquetado, etc. Pasteurizador flash o pasteurizador de túnel está disponible

5.3.3.5.

Servicios brindados por agencia proveedora

a.) Servicio de consulta gratuito antes, durante y después de las ventas. b.) servicios de planificación y diseño de proyectos. c.) Instrucción de depuración gratuita de los equipos hasta que todo sea funcional. d.) Gestión del envío de larga distancia de los equipos desde la fábrica del vendedor al puerto o estación nombrada por el comprador. e.) Entrenamiento de mantenimiento de equipos y operación personal; f.) Nuevas técnicas de producción. g.) Proporcionar 36 meses de garantía completa para las partes principales y el servicio de mantenimiento de por vida; El vendedor es responsable de los daños naturales de la maquinaria en el período de garantía, excepto por daños provocados por el hombre. Todas las piezas de repuesto y piezas de desgaste están conectadas con la maquinaria de forma gratuita.

62 | P á g i n a

5.3.4. Calculo de mano de obra necesaria En base a los cálculos realizados en el anexo 1 obtenemos los el número de trabajadores y equipos necesarios para la perfecta operación de la planta.

PUESTO Caldero para cocción Intercambiador (Enfriado) Filtrado Envasado

TRABAJADORES

PUESTO

EQUIPOS

1

Molienda

2

Maceración

1

Separación Cocción

1 1

Centrifugado

1

Empacado

1

Enfriado

1

Despacho final

3

Fermentación

1

TOTAL

8

Maduración Filtrado Envasado TOTAL

1 1 2 12

1 1 1

5.4. Presentacion y Marca

5.5. Control de la calidad y Mantenimiento Hay muchos factores a tener en cuenta cuando hacemos cerveza: los ingredientes, las instalaciones, el proceso de elaboración, etc. Si queremos tener un buen resultado en nuestra elaboración, sin embargo, hay algo 63 | P á g i n a

imprescindible a tener en cuenta, eso es, la calidad. Cuanto mayor sea la calidad en todos los procesos de la elaboración, mejor cerveza te saldrá, de eso no te quepa duda. 5.5.1. Buenas Prácticas de Manufactura Las BPM (Buenas Practicas de Manufactura) es el conjunto de normas y estándares mínimos que todo cervecero debería seguir y aplicar a su fábrica o microcervecería con tal de respetar los requisitos marcados por la ley. Estos principios tienen que establecerse antes de empezar a elaborar. Tener un buen registro en estas prácticas es indispensable para el control de la calidad, permitiéndonos comparar nuestra evolución en el tiempo y la relación entre las normas BPM y las prácticas llevadas a cabo. Además, disponer de informes de las “buenas prácticas” emprendidas nos permitirá identificar y corregir aquellos procesos que no siguen los criterios BPM previamente establecidos. Estas son los aspectos dónde considerar las buenas prácticas de manufactura en una fábrica de cerveza o microcervecería:      

Planta y suelo Equipo y Utensilios Instalaciones sanitarias y controles Operaciones sanitarias Procesos y controles Personal

Estas son las áreas base más importantes que hay que controlar para mantener unas buenas prácticas manufactureras. 5.5.2. Estándares Una de las cosas que tenemos más clara es que la cerveza artesana de calidad no se hace por accidente. Establecer normas y procedimientos en función del tipo de cerveza que vamos a hacer es algo indispensable en un programa de calidad. Esto incluye tanto la receta, como los sabores y aromas previstos o los atributos físicos del producto final. Por supuesto, el uso de un equipo sofisticado de análisis puede ser de gran ayuda, aunque no es algo indispensable. Identifica los parámetros mesurables y establece los estándares en consecuencia. Lo que no se pueda medir con maquinaria, deberá ser analizado a través de un programa sensorial interno. 5.5.3. Control de procesos y análisis Elementos a tener en cuenta a la hora de controlar procesos:       

Limpieza y saneamiento Producción de mosto Fermentación Maduración y acondicionamiento Filtración Embalaje (Packaging) Procedimientos de laboratorio 64 | P á g i n a

Estos análisis deben hacerse de manera rutinaria y regular, con tal de verificar que el producto final (la cerveza) se encuentra dentro de los parámetros establecidos.

5.5.4. Conservación y estabilidad Después de establecer métodos exhaustivos durante los primeros cuatro niveles de la pirámide de calidad, es la hora de garantizar la calidad del producto acabado. Entre los distintos elementos que se tienen en cuenta hay:     

Reducción del ingreso de oxígeno Estabilidad microbiológica Control de bruma y estabilidad coloidal Estabilidad en el sabor Frescura del producto.

5.6. Mantenimiento aplicado a la empresa 5.6.1. Mantenimiento preventivo y proyectos especiales Una vez que se establece un sólido programa de calidad, la empresa cervecera puede centrar sus esfuerzos en el mantenimiento preventivo, planificando y programando las siguientes medidas: Sustitución de juntas y sellos en una cervecera:       

Fermentadores y tanques “brite” Mangueras Filtros Equipos de embalaje Mantenimiento de los motores de: Bombas Instrumentos y herramientas

Toda fábrica de cerveza, microcervecería o brewpub, como hemos visto, debe establecer un programa de calidad y ordenar las prioridades en función de las necesidades propias.

6.

Estudio económico 6.1. Introducción

El estudio económico pretende determinar el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto de instalar una planta elaboradora de cerveza, así como cual será el costo total de la operación de la planta y otros indicadores que nos servirán como base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la evaluación económica. A continuación se muestra la estructura general del análisis económico. Como se observa hay cuadros de información como el balance general y el estado de resultados, que son síntesis de información de otros cuadros.

65 | P á g i n a

6.2. Programa de producción Según los aspectos mencionados, además del necesario de incursión al mercado, al adiestramento de personal, la optimización de la gestión productiva y administrativa, etc., finalmente se llega al siguiente programa de producción de proyecto: 1 Tasa de incremento anual

DEMANDA TOTAL [litros /Año]

4.200.000

2 0,02%

3 0,07%

4.200.840

4.203.781

4 12,07%

4.711.177

5 13,07%

6 13,17%

5.326.928

6.028.484

7 13,27%

6.828.464

8 13,37%

9 13,47%

7.741.430

10 13,57%

8.784.200

9.976.216

Tabla 11 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

Fuente: Elaboración Propia

6.3. Inversión del proyecto -

6.3.1. Activos fijos Terreno

La realización de este proyecto es un emprendimiento nuevo, la inversión en el mismo ha sido estimada de la siguiente manera:

TERRENO

(USD/m2)

(m2)

TOTAL

15,00

1.000,00

15.000,00

[USD]

104.550,00

[BOB]

expresado en Bolivianos a Diciembre de 2017 TASA DE CAMBIO: 1 [USD] = 6,97 [BOB]

Fuente: Elaboración Propia -

Construcciones e Instalaciones

Con base a lo establecido en el capítulo de ingeniería del proyecot y considerando precios unitario de construcción por metro cuadrado, se ha elaborado el siguiente cuador de estiamción de costos de edificación total de la empresa.

EDIFICACIONES Descripcion 1 2 3 4 5 6 7

Galpones 1 Baños Oficina Area de produccion Sala de Juntas Bodega de insumos Bordeo de terreno

Costo Unitario 30.000,00 5.500,00 7.000,00 25.000,00 10.000,00 4.500,00 5.000,00

Cantidad 1 4 4 1 1 1 1

Costo Total [USD] 30.000,00 22.000,00 28.000,00 25.000,00 10.000,00 4.500,00 5.000,00

Fuente: Elaboración Propia -

Maquinaria y Equipos

Las maquinarias y Equipos de la Empresa estan dado por lo siguiente, dado que los mismos serán adquiridos de un solo proveedor: 66 | P á g i n a

MAQUINARIA Y EQUIPOS Costo Unitario

Descripcion PLANTA DE CERVEZA EMBOTELLADORA EMPAQUETADORA

8 9 10

Cantidad

90.000,00 12.000,00 9.000,00

1 1 1

Costo Total [USD] 90.000,00 12.000,00 9.000,00

Fuente: Elaboración propia -

Vehiculos

Con el fin de transportar diversos materiales hacia la planta, así com para el tranposte de productos e insumos, d ela misma manera para la manicuplación de losmismo en la planta y lo más principal transportar el producto terminado a los distintos puntos de distribución mayoristas se tiene:

VEHICULOS Costo Unitario

Descripcion 22 23

Camion Monta Cargas

Costo Total [USD]

Cantidad

50.000,00 20.000,00

1 1

50.000,00 20.000,00

Costo Total [BOB] 7.173,60 2.869,44

Fuente: Elaboración propia

6.4. Activos diferidos -

Gastos pre – Ocupacionales

Incluye el costo del estudio, incluyendo análisis e investigaciones de mercado, recopilación de la información técnica, subcontratación de especialistas y otros.

OTROS GASTOS PRE-OPERACIONALES FACTIBILIDAD DE PLANTA PRODUCTORA DE CERVEZA A BASE DE FRUTAS Descripcion

Honorarios Profesionales (ABOGADO) Investigación de Mercados Costo de Elaboración Proyecto de factibilidad Otros TOTAL expresado en Bolivianos a Diciembre de 2017

Costo Total

7.000,00 5.568,00 20.000,00 15.000,00 47.568,00

[BOB]

47.568,00

[BOB]

[BOB] [BOB] [BOB] [BOB]

TASA DE CAMBIO: 1 [USD] = 6,97 [BOB]

67 | P á g i n a

-

Gastos de Constitución y Organización de la Empresa

TRAMITES LEGALES DE CONSTITUCION FACTIBILIDAD DE PLANTA PRODUCTORA DE CERVEZA A BASE DE FRUTAS Descripcion Precio

FUNDEMPRESA

591,00

[BOB]

Servicio de Impuestos Nacionales (N.I.T.)

0,00

[BOB]

Licencia de Funcionamiento

20,00

[BOB]

Caja Nacional de Salud

58,00

[BOB]

A.F.P.

0,00

[BOB]

Ministerio de Trabajo

50,00

[BOB]

TOTAL

719,00

[BOB]

719,00

[BOB]

expresado en Bolivianos a Diciembre de 2014 TASA DE CAMBIO: 1 [USD] = 6,97 [BOB]

-

Intereses capitalizados

De acuerdo al capítulo de finanaciamiento, que se analiza más adelante, durante el perioso de implementación del proyecto, se generaran interese por el crédito bancario, los cuales se detallarán mas adelante en el flujo de fondos.

6.5. Capital de trabajo Se calculó con base a los costos (después de haberlos cuantificado); en este caso se calculó para el 100% de capacidad instalada. Se hizo el cómputo para el capital de trabajo. CAPITAL DE TRABAJO Tasa de Incremento Anual

0,01%

Año 1 Herramientas e I nsumos Costos Fijos Costos Variables Capital de Trabajo TOTAL

(10%) (10%)

expresado en Bolivianos a Diciembre de 2017

FACTIBILIDAD DE PLANTA PRODUCTORA DE CERVEZA A BASE DE FRUTAS 0,02% 0,03% 0,04% 0,05%

Año 2

Año 3

Año 4 839.529,80

Año 5 839.865,62

Año 6 840.285,55

0,06%

0,07%

0,08%

0,09%

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

839.026,30 839.110,20 839.278,02 141.052,70 1.623.753,52 1.624.078,27 1.625.215,13 2.603.832,52 2.463.188,47 2.464.493,15

840.789,72

841.378,27

842.051,38

842.809,22 [BOB]

1.821.378,59 2.059.432,77 2.330.660,07 2.639.938,66 2.992.898,46 3.396.041,88 3.856.884,77 [BOB] 2.660.908,40 2.899.298,39 3.170.945,62 3.480.728,38 3.834.276,73 4.238.093,26 4.699.693,99 [BOB]

2.603.832,52

2.660.908,40

[BOB]

3.480.728,38

4.699.693,99 [BOB]

TA SA DE CA M B IO: 1[USD] = 6,97 [B OB ]

68 | P á g i n a

-

Resumen General de Inversiones

Descripcion

Costo Total [BOB]

Terreno

104.550,00

Edificaciones

965.345,00

Maquinaria y Equipo

773.670,00

Equipos de Oficina

44.371,02

Vehículos

592.450,00

Gastos pre-Operacionales

48.287,00 2.528.673,02

TOTAL

6.6. Financiamiento -

Inversiones y Fuentes de financiamiento

El siguiente cuadro nos demuestra que se requiere un crédito bancario destinado en su totalidad a Capital de Inversiones, más propiamente a Activos fijos: COMPOSICION DEL FINANCIAMIENTO FACTIBILIDAD DE PLANTA PRODUCTORA DE CERVEZA A BASE DE FRUTAS Descripción

N° Socios

MONTO UNITARIO Rend Esperado [BOB] [%]

MONTO TOTAL [BOB]

Porcentaje [%]

I nv ersion Propia

1

1.517.203,81

15%

1.517.203,81

60%

Prestamo Bancario

1

1.011.469,21

13%

1.011.469,21 2.528.673,02

40% 100%

TOTAL INVERSIÓN

MONTO TOTAL [BOB]

1.517.203,81 [BOB] 1.011.469,21 [BOB] 2.528.673,02 2.528.673,02 [BOB]

expresado en Bolivianos a Diciembre de 2017 100% TA SA DE CA M B IO: 1[USD] = 6,97 [B OB ]

-

Condiciones de financiamiento

Las condiciones para el financiamiento se muestra en la siguiente tabla adjunta:

Oficina

Cochabamba

Nro. Cliente

Entidad Financiera

BANCARIA

Nro. de Operación

Nombre Cliente:

GROLSCH SRL

Producto

A inversión inicial

Tipo de Crédito

Credito calificado como Tipo de Operación empresarial

Préstamo

Moneda Tipo de Tasa Tipo de Cuota

Bolivianos Variable Fija Capital

1.011.469,21 9% 9%

Sub Producto

Capital Tasa de interes (%) TEAC (%)

Prestamo Amortizable

69 | P á g i n a

6.7. Costos o egresos del proyecto Costos de Producción

-

MATERIA PRIMA E INSUMOS Descripción

FACTIBILIDAD DE PLANTA PRODUCTORA DE CERVEZA A BASE DE FRUTAS LATAS DE 355 cc BOTELLAS 620 cc BOTELLAS 1 Litro Costo Unitario Cantidad Costo Total 50% 30% 20% [USD/Unid] [Unid/Año] [USD/Año]

Unidades

Saborizante Manzana USD/unid 2 Azucar USD/kg 3 Alglutinantes USD/kg

1

0,7000

300.000,00

210.000,00

147.000,00

52.500,00

10.500,00 [USD]

1,0000

50.000,00

50.000,00

35.000,00

12.500,00

2.500,00 [USD]

2,0000

50.000,00

100.000,00

70.000,00

25.000,00

5.000,00 [USD]

360.000,00

252.000,00

90.000,00

18.000,00 [USD]

2.509.200,00

1.756.440,00

627.300,00

125.460,00 [BOB]

expresado en Bolivianos a Diciembre de 2017 TA SA DE CA M B IO: 1[USD] = 6,97 [B OB ]

ENERGIA REQUERIDA PARA CADA PROCESO Descripción

FACTIBILIDAD DE PLANTA PRODUCTORA DE CERVEZA A BASE DE FRUTAS LATAS DE 355 cc Precio Costo Total 50% KW-Dia KW-Año [BOB/KW] [BOB/Año]

KW-Hr

BOTELLAS 620 cc

BOTELLAS 1 Litro

30%

20%

1

PLANTA CERVECERA

200,00

1.600,00 1.344.000,00

0,80

1.075.200,00

752.640,00

268.800,00

53.760,00 [BOB]

2

ENVASADORA DE LATA

150,00

1.200,00 1.008.000,00

0,80

806.400,00

564.480,00

201.600,00

40.320,00 [BOB]

3

ENVASADORA DE BOTELLA

150,00

1.200,00 1.008.000,00

0,80

806.400,00

564.480,00

201.600,00

40.320,00 [BOB]

6

EMPAQUETADORA

20,00

160,00

134.400,00

0,80

107.520,00

75.264,00

26.880,00

5.376,00 [BOB]

7

BOMBA

72,00

576,00

483.840,00

0,80

387.072,00

270.950,40

96.768,00

19.353,60 [BOB]

3.182.592,00

2.227.814,40

795.648,00

159.129,60 [BOB]

3.182.592,00

2.227.814,40

795.648,00

159.129,60 [BOB]

expresado en Bolivianos a Diciembre de 2017 TA SA DE CA M B IO: 1[USD] = 6,97 [B OB ]

GAS NATURAL REQUERIDO EL PROCESO DE PRODUCCIÓN Descripción

FACTIBILIDAD DE PLANTA PRODUCTORA DE CERVEZA A BASE DE FRUTAS LATAS DE 355 cc BOTELLAS 620 ccBOTELLAS 1 Litro Costo Total 3 3 3 50% 30% 20% m /Dia m /Año BOB/m [BOB/Año]

m3/Hr

Calefones

2

16

5600

0,08

expresado en Bolivianos a Diciembre de 2017

448

313,60

112,00

22,40 [BOB]

448,00

313,60

112,00

22,40 [BOB]

448,00

313,60

112,00

22,40 [BOB]

TA SA DE CA M B IO: 1[USD] = 6,97 [B OB ]

AGUA REQUERIDA EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN Descripción

m3/Hr

1

AGUA PARA CERVEZA

2,50

3

LAVADORA

0,08

FACTIBILIDAD DE PLANTA PRODUCTORA DE CERVEZA A BASE DE FRUTAS LATAS DE 355 cc BOTELLAS 620 cc BOTELLAS 1 Litro Costo Total 50% 30% 20% m3/Dia m3/Año BOB/m3 [BOB/Año] 20,00 7.000,00 4,00 28.000,00 19.600,00 7.000,00 1.400,00 [BOB] 0,64

224,00

4,00

expresado en Bolivianos a Diciembre de 2017

896,00

627,20

224,00

44,80 [BOB]

28.896,00

20.227,20

7.224,00

1.444,80 [BOB]

28.896,00

20.227,20

7.224,00

1.444,80 [BOB]

TA SA DE CA M B IO: 1[USD] = 6,97 [B OB ]

70 | P á g i n a

-

Costos de mantener inventario

INVENTARIO FACTIBILIDAD DE PLANTA PRODUCTORA DE CERVEZA A BASE DE FRUTAS

Descripción

Cantidad Costo Unitario [USD/litro] [Litros/Año]

COSTO I NVENTARI O

0,30

8.200.000,00

expresado en Bolivianos a Diciembre de 2017

-

LATAS DE 355 cc

BOTELLAS 620 cc

50%

30%

Costo Total [USD/Año]

2.460.000,00 2.460.000,00

BOTELLAS 1 Litro

20%

1.722.000,00

615.000,00

123.000,00 [USD]

1.722.000,00

615.000,00

123.000,00 [USD]

17.146.200,00 12.002.340,00

4.286.550,00

857.310,00 [BOB]

Mano de Obra directa e Indirecta CARGO

DIRECCION GENERAL

AREA DE PRODUCCION

AREA ADMINISTRATIVA

CANTIDAD

GERENTE GENERAL ASESOR LEGAL SECRETARIA GERENTE DE PRODUCCION SECRETARIA OPERADORES DE PLANTA TECNICO MEC-ELT GERENTE ADMINISTRATIVO PORTERO SECRETARIA CONTABLE OPERARIOS CONDUCTORES OPERARIOS CARGADORES

SUELDO [BOB] 1 1 1 1 1 3 2 1 1 1 1 1

14.000,00 5.000,00 2.500,00 7.000,00 2.500,00 9.600,00 7.600,00 6.500,00 2.000,00 2.200,00 2.500,00 2.000,00

AFP 12.21% RC-IVA 13% OTROS DESCUENTOS TOTAL DESCUESTOS 1.709,40 610,50 305,25 854,70 305,25 1.172,16 927,96 793,65 244,20 268,62 305,25 244,20

1.820,00 650,00 325,00 910,00 325,00 1.248,00 988,00 845,00 260,00 286,00 325,00 260,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

LIQUIDO PAGABLE

3.529,40 1.260,50 630,25 1.764,70 630,25 2.420,16 1.915,96 1.638,65 504,20 554,62 630,25 504,20

10.470,60 3.739,50 1.869,75 5.235,30 1.869,75 7.179,84 5.684,04 4.861,35 1.495,80 1.645,38 1.869,75 1.495,80

SUELDO ANUAL

TOTAL A PAGAR A TRABAJADORES

125.647,20 44.874,00 22.437,00 62.823,60 22.437,00 86.158,08 68.208,48 58.336,20 17.949,60 19.744,56 22.437,00 17.949,60

125.647,20 44.874,00 22.437,00 62.823,60 22.437,00 86.158,08 68.208,48 58.336,20 17.949,60 19.744,56 22.437,00 17.949,60

TOTAL

569.002,32

6.8. Depresiaciones y amortizaciones -

Edificaciones

-

Maquinaria

MAQUINARIA Y EQUIPOS Descripcion 8 9 10

-

PLANTA DE CERVEZA EMBOTELLADORA EMPAQUETADORA

Costo Total [BOB] 12.912,48 1.721,66 1.291,25

Años de vida Útil

Coeficiente %

Valor de Reventa

20 Años

12,50%

6.456,24 [BOB]

8 Años

12,50%

860,83 [BOB]

8 Años

12,50%

645,62 [BOB]

Equipos de oficina

71 | P á g i n a

EQUIPOS DE OFICINA Costo Total [USD]

Descripcion

-

Años de vida Útil

Coeficiente %

Valor de Reventa

11

Computadoras

3.443,33

4 Años

25,00%

1.721,66 [BOB]

12

I mpresora (CANON)

459,11

4 Años

25,00%

229,56 [BOB]

13

I mpresora (RODI LLO)

86,08

4 Años

25,00%

43,04 [BOB]

14

Escritorios

573,89

10 Años

10,00%

286,94 [BOB]

15

Sillas

344,33

10 Años

10,00%

172,17 [BOB]

16

Estantes Metalicos

344,33

10 Años

10,00%

172,17 [BOB]

17

Material de Escritorio

107,60

10 Años

10,00%

53,80 [BOB]

18

Muebles para Computadoras

40,89

10 Años

10,00%

20,44 [BOB]

19

Mesa de Reuniones (COMEDOR)

215,21

10 Años

10,00%

107,60 [BOB]

Vehiculos

VEHICULOS Costo Total [BOB]

Descripcion 22 23

Camion Monta Cargas

7.173,60 2.869,44

Años de vida Útil

Coeficiente %

Valor de Reventa

5 Años

20,00%

3.586,80 [BOB]

5 Años

20,00%

1.434,72 [BOB]

TOTAL

449.674,11 [BOB]

TA SA DE CA M B IO: 1[USD] = 6,97 [B OB ]

expresado en Bolivianos a Diciembre de 2014

6.9. Resumen General de Costos -

Costos Fijos COSTOS FIJOS

} Tasa de incremento anual

1

2 0,01%

Año 1

Año 2

FACTIBILIDAD DE PLANTA PRODUCTORA DE CERVEZA A BASE DE FRUTAS 3 4 5 6 0,02% 0,03% 0,04% 0,05%

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

7 0,06%

8 0,07%

9 0,08%

10 0,09%

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

Costos Fijos - Remuneraciones MOI - Beneficios Sociales MOD y MOI - Energia electrica (carga fija potencia) - Administración - Comercialización - Mantenimiento - Combustible v ehículos Total Costos Fijos

530.400,00 317.329,68 4.800,00 26.172,35 49.500,00 449.565,00 32.760,00 1.410.527,03

530.453,04 317.361,41 4.800,48 26.174,97 52.000,00 449.609,96 32.763,28 1.413.163,13

530.559,13 317.424,89 4.801,44 26.180,20 54.750,00 449.699,88 32.769,83 1.416.185,37

530.718,30 317.520,11 4.802,88 26.188,06 57.775,00 449.834,79 32.779,66 1.419.618,80

530.930,59 317.647,12 4.804,80 26.198,53 61.102,50 450.014,72 32.792,77 1.423.491,03

531.196,05 317.805,94 4.807,20 26.211,63 64.762,75 450.239,73 32.809,17 1.427.832,48

531.514,77 317.996,63 4.810,09 26.227,36 68.789,03 450.509,87 32.828,85 1.432.676,59

531.886,83 318.219,23 4.813,46 26.245,72 73.217,93 450.825,23 32.851,83 1.438.060,22

532.312,34 318.473,80 4.817,31 26.266,71 78.089,72 451.185,89 32.878,12 1.444.023,88

532.791,42 318.760,43 4.821,64 26.290,35 83.448,69 451.591,96 32.907,71 1.450.612,20

Expresado en Bolivianos a Diciembre de 2014

1.410.527,03

1.413.163,13

1.416.185,37

1.419.618,80

1.423.491,03

1.427.832,48

1.432.676,59

1.438.060,22

1.444.023,88

1.450.612,20

-

[BOB] [BOB] [BOB] [BOB] [BOB] [BOB] [BOB] [BOB]

Costos variables LATAS DE 355 cc

Costos Variables Materia Prima Energia Gas Agua I nv entario env ases de Lata de 300cc Mano de Obra Directa Costos TOTALES

Año 1

BOTELLAS 1 Litro Costos Variables Materia Prima Energia Gas Agua I nv entario Env ases de botella de cristal 1000cc Mano de Obra Directa Costos TOTALES Costo Variable UNITARIO

COSTO VARIABLE TOTAL

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

1.756.791,29 1.758.021,04 2.228.259,96 2.229.819,74 313,66 313,88 20.231,25 20.245,41 12.004.740,47 12.013.143,79

1.970.214,18 2.498.958,99 351,77 22.689,03 13.463.130,24

2.227.721,18 2.825.572,93 397,74 25.654,48 15.222.761,36

2.521.112,05 3.197.700,88 450,13 29.033,18 17.227.599,04

2.855.663,62 3.622.035,79 509,86 32.885,88 19.513.701,43

3.237.465,85 4.106.301,97 578,03 37.282,72 22.122.683,31

3.673.552,50 4.659.420,85 655,89 42.304,71 25.102.608,75

4.172.053,57 5.291.704,26 744,89 48.045,46 28.509.032,76

230.400,00 16.237.535,20

230.446,08 230.607,39 16.240.782,71 16.252.151,25

258.441,70 18.213.785,91

292.220,04 20.594.327,73

330.705,41 23.306.600,69

374.590,02 26.399.386,60

424.672,71 29.928.984,59

481.876,12 33.960.418,82

547.266,71 [BOB] 38.568.847,65 [BOB]

Costo Variable UNITARIO

COSTO VARIABLE TOTAL

Año 2

1.756.440,00 2.227.814,40 313,60 20.227,20 12.002.340,00

7,73 16.237.535,20

7,73

7,73

7,73

7,73

7,73

7,73

7,73

7,73

16.240.782,71 16.252.151,25

18.213.785,91

20.594.327,73

23.306.600,69

26.399.386,60

29.928.984,59

33.960.418,82

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

[BOB] [BOB] [BOB] [BOB] [BOB]

7,73 [BOB/Kg] 38.568.847,65 [BOB/Año]

Año 1

Año 2

Año 3

125.460,00 159.129,60 22,40 1.444,80 857.310,00

125.485,09 159.161,43 22,40 1.445,09 857.481,46

125.572,93 159.272,84 22,42 1.446,10 858.081,70

140.729,58 178.497,07 25,13 1.620,64 961.652,16

159.122,94 201.826,64 28,41 1.832,46 1.087.340,10

180.079,43 228.407,21 32,15 2.073,80 1.230.542,79

203.975,97 258.716,84 36,42 2.348,99 1.393.835,82

231.247,56 293.307,28 41,29 2.663,05 1.580.191,66

262.396,61 332.815,78 46,85 3.021,76 1.793.043,48

Año 10 298.003,83 377.978,88 53,21 3.431,82 2.036.359,48

230.400,00 1.373.766,80

230.446,08 1.374.041,55

230.607,39 1.375.003,38

258.441,70 1.540.966,29

292.220,04 1.742.370,58

330.705,41 1.971.840,79

374.590,02 2.233.504,06

424.672,71 2.532.123,56

481.876,12 2.873.200,60

547.266,71 [BOB] 3.263.093,92 [BOB]

1,64

1,64

1,64

1,64

1,64

1,64

1,64

1,64

1,64

1.373.766,80

1.374.041,55

1.375.003,38

1.540.966,29

1.742.370,58

1.971.840,79

2.233.504,06

2.532.123,56

2.873.200,60

[BOB] [BOB] [BOB] [BOB] [BOB]

1,64 [BOB/Kg] 3.263.093,92 [BOB/Año]

72 | P á g i n a

BOTELLAS 620 cc

Año 1

Costos Variables Materia Prima Energia Gas Agua I nv entario Embases de Botella de Cristal 600cc Mano de Obra Directa Costos TOTALES

6.10.

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

627.425,46 795.807,13 112,02 7.225,44 4.287.407,31

627.864,66 796.364,19 112,10 7.230,50 4.290.408,50

703.647,92 892.485,35 125,63 8.103,22 4.808.260,80

795.614,71 1.009.133,19 142,05 9.162,32 5.436.700,49

900.397,16 1.142.036,03 160,76 10.368,99 6.152.713,94

1.019.879,87 1.293.584,21 182,09 11.744,96 6.969.179,08

1.156.237,80 1.466.536,42 206,44 13.315,26 7.900.958,32

1.311.983,04 1.664.078,88 234,25 15.108,82 8.965.217,41

230.400,00 5.947.234,00

230.446,08 5.948.423,45

230.607,39 5.952.587,34

258.441,70 6.671.064,64

292.220,04 7.542.972,78

330.705,41 8.536.382,30

374.590,02 9.669.160,23

424.672,71 10.961.926,95

481.876,12 12.438.498,51

Costo Variable UNITARIO

COSTO VARIABLE TOTAL

Año 2

627.300,00 795.648,00 112,00 7.224,00 4.286.550,00

4,72

4,72

4,72

4,72

4,72

4,72

4,72

4,72

4,72

5.947.234,00

5.948.423,45

5.952.587,34

6.671.064,64

7.542.972,78

8.536.382,30

9.669.160,23

10.961.926,95

12.438.498,51

1.490.019,13 1.889.894,38 266,03 17.159,09 10.181.797,41

[BOB] [BOB] [BOB] [BOB] [BOB]

547.266,71 [BOB] 14.126.402,76 [BOB] 4,72 [BOB/Kg] 14.126.402,76 [BOB/Año]

Ingresos

LATAS DE 355 cc

Año

Precio de Venta [BOB/lata]

VENTAS TOTALES

Año

Año

4,00

4,00

8.400.000,00

8.403.360,34

Año 4,00

Año 4,49

Año 5,07

Año 5,74

Año 6,50

Año 7,37

Año 8,37

9,50 [BOB]

8.415.129,16 10.569.137,06 13.512.456,67 17.306.009,83 22.203.771,38 28.537.967,59 36.743.891,51 47.392.803,68 [BOB/Año]

Expresado en Bolivianos a Diciembre de 2014

BOTELLAS 620 cc

Año 1

Precio de Venta [BOB/Kg]

VENTAS TOTALES

Año 2

Año 3

Año 4

5,00

5,00

5,00

6.300.000,00

6.302.520,25

6.311.346,87

Año 5 5,61

Año 6 6,34

Año 7 7,18

Año 8 8,13

9,22

7.926.852,80 10.134.342,50 12.979.507,37 16.652.828,54 21.403.475,69

Año 9 10,46

Año 10 11,88 [BOB]

27.557.918,63 35.544.602,76 [BOB/Año]

Expresado en Bolivianos a Diciembre de 2014

BOTELLAS 1 Litro Precio de Venta [BOB/Kg]

Año 1

Año 2 9,00

VENTAS TOTALES

7.560.000,00

Año 3 9,00

9,01

Año 4 10,10

Año 5 11,41

Año 6 12,92

Año 7 14,63

Año 8 16,59

Año 9 18,82

Año 10 21,38 [BOB]

7.563.024,30 7.573.616,24 9.512.223,36 12.161.211,00 15.575.408,85 19.983.394,24 25.684.170,83 33.069.502,35 42.653.523,31 [BOB/Año]

Expresado en Bolivianos a Diciembre de 2014

Por lo que generará mayores ingresos por la producción latas de cerveza, dado que es nuestro producto estrella, no se generán utilidades por los desperdicios generados en la planta. Dado que no se cuenta con mercado para los desechos.

6.11.

Evaluación del proyecto

6.11.1. Con Financiamiento Después de haber realizado el cálculo necesario el flujo neto consiste en sumar todas las utilidades netas de cada año las depreciaciones y amortizaciones, y las recuperaciones al final del periodo de evaluacion, asimismo se toman en cuenta todas las inversiones qu se realizan durante el periodo de evaluación y el Flujo de Fondos es la base para la actualización de los flujos proyectados y consecuentemente para la evaluación final del proyecto.

73 | P á g i n a

FLUJO DE CAJA 0

1

2

3

8.400.000 6.300.000 7.560.000 0

8.403.360 6.302.520 7.563.024 0

8.415.129 6.311.347 7.573.616 0

10.569.137 7.926.853 9.512.223 0

13.512.457 10.134.343 12.161.211 0

17.306.010 12.979.507 15.575.409 0

22.203.771 16.652.829 19.983.394 0

28.537.968 21.403.476 25.684.171 0

36.743.892 27.557.919 33.069.502 0

47.392.804 35.544.603 42.653.523 0

[BOB] [BOB] [BOB] [BOB]

-1.410.527 -16.237.535 -5.947.234 -1.373.767 -2.496.906 -56.789

-1.413.163 -16.240.783 -5.948.423 -1.374.042 -2.497.641 -56.789

-1.416.185 -16.252.151 -5.952.587 -1.375.003 -2.499.593 -56.789

-1.419.619 -18.213.786 -6.671.065 -1.540.966 -2.784.544 -56.789

-1.423.491 -20.594.328 -7.542.973 -1.742.371 -3.130.316 -56.909

-1.427.832 -23.306.601 -8.536.382 -1.971.841 -3.524.266 -57.150

-1.432.677 -26.399.387 -9.669.160 -2.233.504 -3.973.473 -57.150

-1.438.060 -29.928.985 -10.961.927 -2.532.124 -4.486.110 -57.150

-1.444.024 -33.960.419 -12.438.499 -2.873.201 -5.071.614 -57.509

-1.450.612 -38.568.848 -14.126.403 -3.263.094 -5.740.896 -57.509

[BOB] [BOB] [BOB] [BOB] [BOB] [BOB] [BOB] [BOB] [BOB] [BOB] [BOB]

4

5

6

7

8

9

10

Ingresos

+ --> Ingresos 50% + --> Ingresos 30% + --> Ingresos 20%

-

--> Ingresos por DESECHOS Costos --> Costos Fijos --> Costos Variables 50% --> Costos Variables 30% --> Costos Variables 20% --> Imprevistos (10% costos variables) Depreciaciones Legales

= +

Utilidades antes de impuestos (Utilidad Bruta) --> Impuestos al valor agregado (IVA 13%) --> Impuestos a las transacciones (IT 2,5%) --> Impuestos a Consumos específicos (ICE 5%) -->Reposición por impuestos (credito IVA del 10%)

-5.262.759 -2.893.800 -556.500 263.138 2.170.350

-5.261.936 -2.894.958 -556.723 263.097 2.171.218

-5.252.217 -2.899.012 -557.502 262.611 2.174.259

-2.678.555 -3.641.068 -700.205 133.928 2.730.801

1.317.623 -4.655.041 -895.200 -65.881 3.491.281

7.036.854 -5.961.920 -1.146.523 -351.843 4.471.440

15.074.644 -7.649.199 -1.471.000 -753.732 5.736.899

26.221.259 -9.831.330 -1.890.640 -1.311.063 7.373.497

41.526.048 -12.658.271 -2.434.283 -2.076.302 9.493.703

62.383.569 -16.326.821 -3.139.773 -3.119.178 12.245.116

= Utilidad imputable - -> Impuestos a la Utilidad de las empresas (IUE 25%)

-6.279.571 0

-6.279.302 0

-6.271.862 0

-4.155.100 0

-807.219 0

4.048.008 -1.012.002

10.937.612 -2.734.403

20.561.723 -5.140.431

33.850.895 -8.462.724

52.042.912 [BOB] -13.010.728 [BOB]

= Utilidad Neta

-6.279.571

-6.279.302

-6.271.862

-4.155.100

-807.219

3.036.006

8.203.209

15.421.293

25.388.171

39.032.184 [BOB]

56.789

56.789

56.789

56.789

56.909

57.150

57.150

57.150

57.509

57.509 [BOB] [BOB]

+ Depreciaciones Legales - Inversion inicial - Inversiones parciales

+ + + -

-2.528.673,02

- Reposición Mobiliario - Reposición Vehiculos - Reposición Maquinaria y equipos Inversion capital de trabajo Recuperación capital de trabajo Valor de desecho (residual) Prestamos Amortizaciones

-44.371 -592.450 -773.670 -2.603.833

6.11.1.1.

-3.480.728

-4.699.694 2.603.833 449.674

1.011.469

-1.517.204

= Flujo de Caja

-2.660.908

66.575

72.567

79.098

86.217

93.976

102.434

111.653

121.702

132.655

-8.760.039

-6.149.946

-6.135.975

-6.673.002

-700.705

2.603.140

4.891.284

15.600.144

24.804.665

144.594

[BOB] [BOB] [BOB] [BOB] [BOB] [BOB] [BOB] [BOB]

37.588.099 [BOB]

Sin financiamiento FACTIBILIDAD DE PLANTA PRODUCTORA DE CERVEZA A BASE DE FRUTAS

FLUJO DE CAJA 0

1

2

3

8.400.000 6.300.000 7.560.000 0

8.403.360 6.302.520 7.563.024 0

8.415.129 6.311.347 7.573.616 0

10.569.137 7.926.853 9.512.223 0

13.512.457 10.134.343 12.161.211 0

17.306.010 12.979.507 15.575.409 0

22.203.771 16.652.829 19.983.394 0

28.537.968 21.403.476 25.684.171 0

36.743.892 27.557.919 33.069.502 0

47.392.804 35.544.603 42.653.523 0

[BOB] [BOB] [BOB] [BOB]

-1.410.527 -16.237.535 -5.947.234 -1.373.767 -249.691 -56.789

-1.413.163 -16.240.783 -5.948.423 -1.374.042 -249.764 -56.789

-1.416.185 -16.252.151 -5.952.587 -1.375.003 -249.959 -56.789

-1.419.619 -18.213.786 -6.671.065 -1.540.966 -278.454 -56.789

-1.423.491 -20.594.328 -7.542.973 -1.742.371 -313.032 -56.909

-1.427.832 -23.306.601 -8.536.382 -1.971.841 -352.427 -57.150

-1.432.677 -26.399.387 -9.669.160 -2.233.504 -397.347 -57.150

-1.438.060 -29.928.985 -10.961.927 -2.532.124 -448.611 -57.150

-1.444.024 -33.960.419 -12.438.499 -2.873.201 -507.161 -57.509

-1.450.612 -38.568.848 -14.126.403 -3.263.094 -574.090 -57.509

[BOB] [BOB] [BOB] [BOB] [BOB] [BOB]

-3.015.543 -2.893.800 -556.500 2.170.350

-3.014.059 -2.894.958 -556.723 2.171.218

-3.002.584 -2.899.012 -557.502 2.174.259

-172.466 -3.641.068 -700.205 2.730.801

4.134.907 -4.655.041 -895.200 3.491.281

10.208.693 -5.961.920 -1.146.523 4.471.440

18.650.769 -7.649.199 -1.471.000 5.736.899

30.258.758 -9.831.330 -1.890.640 7.373.497

46.090.501 -12.658.271 -2.434.283 9.493.703

67.550.375 -16.326.821 -3.139.773 12.245.116

[BOB] [BOB] [BOB] [BOB]

= Utilidad imputable - -> Impuestos a la Utilidad de las empresas (IUE 25%)

-4.295.493 0

-4.294.521 0

-4.284.839 0

-1.782.938 0

2.075.947 -518.987

7.571.690 -1.892.922

15.267.470 -3.816.867

25.910.285 -6.477.571

40.491.650 -10.122.913

60.328.897 [BOB] -15.082.224 [BOB]

= Utilidad Neta

-4.295.493

-4.294.521

-4.284.839

-1.782.938

1.556.960

5.678.767

11.450.602

19.432.714

30.368.738

45.246.672 [BOB]

56.789

56.789

56.789

56.789

56.909

57.150

57.150

57.150

57.509

57.509 [BOB] [BOB]

4

5

6

7

8

9

10

Ingresos

+ --> Ingresos 50% + --> Ingresos 30% + --> Ingresos 20% --> Ingresos por DESECHOS Costos

- --> Costos Fijos - --> Costos Variables 50% - --> Costos Variables 30% - --> Costos Variables 20% - --> Imprevistos (1% costos variables) - Depreciaciones Legales = +

Utilidades antes de impuestos (Utilidad Bruta) --> Impuestos al valor agregado (IVA 13%) --> Impuestos a las transacciones (IT 2,5%) -->Reposición por impuestos (credito IVA del 10%)

+ Depreciaciones Legales - Inversion inicial - Inversiones parciales

-2.528.673

- Reposición Mobiliario - Reposición Vehiculos - Reposición Maquinaria y equipos - Inversion capital de trabajo + Recuperación capital de trabajo + Valor de desecho (residual)

= Flujo de Caja

-44.371 -592.450 -773.670 -2.603.833

-2.528.673

-6.842.536

-2.660.908

-4.237.732

-4.228.050

-4.387.057

-3.480.728

1.569.498

5.143.467

8.027.024

19.489.864

29.652.576

[BOB] [BOB] [BOB] -4.699.694 [BOB] 2.603.833 [BOB] 449.674 [BOB]

43.657.994 [BOB]

74 | P á g i n a

7. Evaluación financiera Para realizar la evaluación final procederemos al análisis de los indicadores financieros

7.1. Indicadores 7.1.1. Con financiamiento Resultados de los Indicadores de Evaluación Privada VAN

6.065.512,56

TIR (%)

16,78%

BAUE Bs/año)

1.109.335,43

[BOB/Año]

PRI (período de recuperación de la inversión)

4,42

[Años]

Relacion B/C

1,20

Tasa de descuento evaluación privada (%)

12,81%

[BOB]

Fuente: Elaboración Propia El VAN obtenido es de 6.065.512,56 Bolivianos ( ganancia implica que se ha cubierto toos los costos y la inversión), la TIR un 16.78 % Por lo tanto podemos concluir depsués del análisis y los demás indicadores financieros: “ Llevar a delante el proyecto de implementación de una planta de transformación de producción cervecera sabor a frutas en el Departamento de La Paz es RENTABLE”. 7.1.2. Sin financiamiento Resultados de los Indicadores de Evaluación Privada

VAN TI R (%) BAUE Bs/año)

19.760.547,37 [BOB] 25,99% 3.614.051,60 [BOB/Año]

PRI (período de recuperación de la inversión)

4,33 [Años]

Relacion B/C

1,31

Tasa de descuento evaluación privada (%)

12,81%

7.2. Análisis de sensibilidad El análisis de sensibilidad permite medir cuan sensible es la evaluación realizadas a variaciones en uno o mas parámetros decisorios, la sensibilización puede aplicar al análisis de cualquier variable del proyecto que permitiá plantear escenarios o situaciones y observar que ocurre con la rentabilidad, para realizar dicho análisis también pueden utilizarse los indicadores financieros anteriormente citados. Una apliación importante de la sensiblización consiste en comparar acciones de inversión; por ejemplo, determinar con que nivel de ingresos por ventas la alternativa deja de ser rentable, porque a partir de ese punto, exhibe una menor tasa interna de retorno.

75 | P á g i n a

La tabla siguiente muestra la variación máxima de las variaciones conservando un a rentabiliad mínima, es decir, un VAN igual a cero y una TIR igual a ka tasa de descuento. TABLA N° Resumen de Indicadores Financieros de Sensibilidad ESCENARIO Disminución de los ingresos por ventas Incremento de los costos directos Incremento de los costos indirectos

% 7.62 24.13 17.20

VAN (BOB) 0.80 2.40 4.71

TIR (%) 16 16 16

Fuente: Elaboración Propia

8. Conclusiones El producto que se elaborará “CERVEZA DE FRUTAS GROLSH” es una bebida alcohólica por lo cual se debe poner mucha atención en los ingredientes a utilizar, así como del grado de alcohol que va a contener la presentación a vender. Para el análisis del mercado se realizó una encuesta en donde se preguntaron aspectos que al cliente le interesa a la hora de consumir un bebida, esto se logró con la ayuda de una encuesta electronica ubicada en el anexo 1, en donde el resultado que tuvimos fue una participacion de 189 personas, gracias a esto se logro obtener una informacion primaria con la ayuda de datos del INE se estimó una demanda de 6´636,960 litros/año, pero esta demanda puede variar ya que las personas no consumen la misma cantidad de cerveza todos los meses del año. Para la localización del proyecto se encontró como lugar óptimo para la producción de nuestro producto es la comunidad de Miguillas ubicado en el Departamento de La Paz. Respecto a la ingeniería de proyecto se realizó un balance conforme a la demanda obtenido, para la producción de las distintas presentaciones en 360ml, 600 ml y 1000 ml de cerveza sabor a frutas. Para la conformación legal de nuestra Empresa se optó por SOCIEDAD CON RESPONSABILIDAD INTERNA, dado que es una Empresa Mediana. Ambientalmente el proyecto genera contaminación de 3er nivel dado que consume ingentes cantidades para la producción de cerveza, por el cual se propone para contrarestrar dicho daño, una planta de tratamiento de agua residual generado por el mismo. Se determinaron 2 diferentes niveles de producción: PESIMISTA y OPTIMISTA, pero para el presente proyecto evaluado nos enfrentamos a un escenario Pesimista puesto que no se tiene un informacion fible al 100%. Pero que aun asi se tienen resultados satisfactorios respecto al VAN, TIR y la razon B/C. con un 16,68% ; 6.065.512,56 BOB

76 | P á g i n a

9. ANEXOS ANEXO 1

77 | P á g i n a

78 | P á g i n a

79 | P á g i n a

80 | P á g i n a

81 | P á g i n a

ANEXO 2: PLANO DE PLANTA

82 | P á g i n a

ANEXO 3: CALCULO DE NÚMERO DE OBREROS Consideramos la jornada laboral 8 horas día CALDERO DE COCCIÓN: Número de trabajadores

𝑁𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 =

553707

𝑙𝑡 𝑚𝑒𝑠

25 𝑙𝑡 ℎ𝑟 𝑑𝑖𝑎𝑠 2500 ∗ 8 ∗ 26 𝑚𝑒𝑠 ℎ𝑟 𝑑𝑖𝑎

= 1.06 ≅ 1 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟

INTERCAMBIADOR DE CALOR (ENFRIADO):

𝑁𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 =

𝑙𝑡 553707 𝑚𝑒𝑠 𝑙𝑡 ℎ𝑟 𝑑𝑖𝑎𝑠 2500 ∗ 8 ∗ 26 𝑚𝑒𝑠 ℎ𝑟 𝑑𝑖𝑎

= 1.06 ≅ 1 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟

FILTRO

𝑁𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

𝑙𝑡 𝑚𝑒𝑠 = = 0.84 ≅ 1 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑙𝑡 ℎ𝑟 𝑑𝑖𝑎𝑠 2500 ∗ 8 ∗ 26 𝑚𝑒𝑠 ℎ𝑟 𝑑𝑖𝑎 553707

ENVASADO DE LATAS (50% DEL VOLUMEN PRODUCIDO) 𝑙𝑡 276853,2 𝑚𝑒𝑠

𝑁𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 = 1250

𝑙𝑡 ℎ𝑟 𝑑𝑖𝑎𝑠 ∗8 ∗ 26 𝑚𝑒𝑠 ℎ𝑟 𝑑𝑖𝑎

= 1.06

ENVASADO DE BOTELLAS (50% DEL VOLUMEN PRODUCIDO) 𝑙𝑡 276853,2 𝑚𝑒𝑠

𝑁𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 = 1250

𝑙𝑡 ℎ𝑟 𝑑𝑖𝑎𝑠 ∗8 ∗ 26 𝑚𝑒𝑠 ℎ𝑟 𝑑𝑖𝑎

= 1.06

PARA EL ENVASADO DE BOTELLAS Y LATAS: ≅ 1 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟 puesto porque ambas maquinas funcionan alternadamente. DESPACHO FINAL En el despacho final se considera el número de trabajadores que se necesitara para trasladar los productos. 𝑁𝑜𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜 = 3 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 2 de Carga y descarga 1 Chofer de la monta cargas MAQUINARIA 83 | P á g i n a

La maquinaria es pedido completo para nuestro proceso por lo que se toma en cuenta las especificaciones del fabricante

PUESTO Caldero para cocción Intercambiador (Enfriado) Filtrado Envasado Empacado Despacho final TOTAL

TRABAJADORES 1 1 1 1 1 3 8

PUESTO Molienda Maceración Separación Cocción Centrifugado Enfriado Fermentación Maduración Filtrado Envasado TOTAL

EQUIPOS 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 12

Revisar los siguintes URLs para conocer mas variadades de equipos: Equipos embotelladora: https://spanish.alibaba.com/product-detail/3-in1-water-bottlers-machines995329819.html?spm=a2700.8698675.29.25.ec99f8avp4jAO&s=p Enlatadora: https://spanish.alibaba.com/product-detail/popular-high-speed-rotary-canning-filling-machine250ml-330ml-60676826629.html?spm=a2700.8698675.29.11.65f6288IouUKb

84 | P á g i n a

ANEXO 4: FICHAS DE FUNCIONES

GERENTE GENERAL 1. NOMBRE DEL CARGO: 2. ÁREA O UNIDAD

GERENTE GENERAL GERENCIA GENERAL DE CERVECERÍA

ORGANIZACIONAL: 3. NIVEL:

4

RELACIONES FUNCIONALES DE AUTORIDAD 4. DEPENDENCIA: - PRESIDENCIA 5. EJERCE SUPERVISIÓN: - GERENCIA DE PRODUCCIÓN - GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

6. RELACIONES Y COORDINACIÓN:

6.1. Relaciones Internas: Todas las Direcciones y Jefaturas de la CERVECERÍA

7. OBJETIVO DEL CARGO: Dirigir la CERVECERÍA S.A., bajo los principios de la gestión empresarial de la planificación, organización, dirección y control; crear equipo, decidir, coordinar, informar y presupuestar; optimizando la información técnica económica y el desarrollo organizacional, procedimientos normalizados técnicamente válidos, en el marco de la Ley, representar a la CERVECERÍA en reuniones de gerencia. 8. PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES: 8.1.

Gestionar eficientemente los proyectos estratégicos de la CERVECERÍA

8.2.

Coordinar estudios de optimización y ejecución de proyectos de las diferentes áreas de CERVECERÍA.

8.3.

Asegurar la calidad de los productos elaborados en la CERVECERÍA

8.4.

Resguardar y mantener actualizada la información técnico-económica de la empresa

8.5.

Asegurar el cumplimiento de la legislación

8.6.

Asegurar el cumplimiento de normas Internacionales

85 | P á g i n a

8.7.

Analizar y evaluar, conjuntamente con sus colaboradores, los logros alcanzados, las causas de las desviaciones y las posibles medidas correctivas.

8.8.

Coordinar la ejecución de programas, evaluar periódicamente los trabajos de las diferentes Direcciones y unidades.

8.9.

Ejercer autoridad sobre el personal administrativo y operativo.

8.10.

Asegurar la representación de la empresa a nivel nacional.

9. PERFIL

DEL

CARGO: Formación Ingeniero: Químico, Industrial o afines. Aceptación Postgrado, Maestría y/o Doctorado en Industrialización en Bebidas o Gestión de Empresas. Experiencia profesional o Tener 2 años de experiencia específica. o Tener 5 años de experiencia general 9.

PERFIL DE COMPETENCIAS DETERMINANTES: o Aptitud para gestionar el cambio. o Aptitud de Liderazgo y capacidad empresarial o Capacidad negociadora y de resolución de conflictos o Capacidad de dirigir e integrar equipos de trabajo o Habilidades gerenciales y organizativas o Creatividad e iniciativa para la gestión empresarial o Tener amplios conocimientos de marketing y especial orientación al mercado y el cliente.

86 | P á g i n a

ASESOR LEGAL 1. NOMBRE DEL CARGO: 2. ÁREA O UNIDAD

ASESOR LEGAL GERENCIA GENERAL DE CERVECERÍA

ORGANIZACIONAL: 3. NIVEL:

4

RELACIONES FUNCIONALES DE AUTORIDAD 4. DEPENDENCIA: - GERENCIA GENERAL DE CERVECERÍA 5. EJERCE SUPERVISIÓN: - Ninguno 6. RELACIONES Y 6.1. Relaciones Intra institucionales: COORDINACIÓN: -Todas las Gerencias, Direcciones y Jefaturas de CERVECERÍA. 7. OBJETIVO DEL CARGO: Asesoramiento jurídico general a la Gerencia General de CERVECERÍA, mediante estudio, investigación y aplicación de las normas vigentes en temas que requieran pronunciamiento legal, dentro del alcance de la ley y sus decretos reglamentarios. 8. PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES: 8.1.

Análisis y/o estudio en materia legal asignada, para la emisión de criterio en estricta aplicación de las normas vigentes.

8.2.

Formulación y preparación de contratos, alquileres, adendas, compraventa de productos, prestación de servicios, actas de compromisos, convenios, acuerdos y otros documentos, con relación a las actividades de la CERVECERÍA.

8.3.

Control, ordenamiento, regulación y seguimiento de la documentación legal generada por las actividades de la CERVECERÍA.

8.4.

Estudio, análisis, investigación y emisión de criterio profesional sobre las solicitudes de las personas que interactúen con la CERVECERÍA.

8.5.

Cumplimiento de las actividades jurídicas inherentes al cargo.

8.6.

Es el responsable de todo trámite legal inherente a la CERVECERÍA.

87 | P á g i n a

9. PERFILDEL CARGO: Formación Licenciado en Ciencias Jurídicas o afines. Experiencia profesional Tener 2 años de experiencia específica. Tener 5 años de experiencia general. 10. PERFIL DE COMPETENCIAS DETERMINANTES: o Conocimiento de la Ley 1178 (SAFCO). o Conocimiento de las normas legales de control gubernamental. o Conocimiento de las disposiciones internas de CERVECERÍA o Capacidad para planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades encargadas a su cargo. o Tener capacidad analítica. o Poseer buenas relaciones humanas. o Prudencia, iniciativa, discreción, responsabilidad.

88 | P á g i n a

SECRETARIA 1. NOMBRE DEL CARGO: 2. ÁREA O UNIDAD

SECRETARIA GERENCIA GENERAL DE CERVECERÍA

ORGANIZACIONAL: 3. NIVEL:

3

RELACIONES FUNCIONALES DE AUTORIDAD 4. DEPENDENCIA: - GERENCIA GENERAL 5. EJERCE SUPERVISIÓN: - Ninguno 6. RELACIONES Y 6.1. Relaciones Internas: COORDINACIÓN: - Todas las oficinas de la empresa. 6.2. Relaciones Externas: - Personas Naturales, Jurídicas, públicas o privadas.

7. OBJETIVO DEL CARGO: Organizar la recepción y despacho de la documentación que ingresa y se genera en la Dirección, aplicando sistemas adecuados para el manejo de la documentación.

8. PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES: 8.1.

Registrar en el sistema de la documentación que ingresa a la Dirección.

8.2.

Asignar el N° de RUT (Registro Único de Trámite) para identificar a cada uno de los documentos.

8.3.

Distribuir la correspondencia de ingreso a los destinatarios internos de la Dirección.

8.4.

Despachar correspondencia generada en la Dirección a los destinatarios locales y nacionales.

8.5.

Realizar el seguimiento y control de la documentación vía sistema.

8.6.

Elaborar reportes diarios de la documentación de ingreso y salida.

8.7.

Emitir informes periódicos, de gestión y a requerimiento de la autoridad superior, respecto de las funciones desempeñadas y resultados alcanzados en el ejercicio del cargo.

8.8.

Cumplir otras tareas que le sean asignadas, dentro los alcances de sus funciones y disposiciones legales en vigencia.

89 | P á g i n a

9. PERFIL DEL CARGO: Formación Secretaria Ejecutiva Bilingüe. Conocimiento de la Ley N° 1178. Técnico Superior en Ofimática. Experiencia profesional 1 año de experiencia específica. 2 años de experiencia en cargos similares. 10.

PERFIL DE COMPETENCIAS DETERMINANTES: Responsabilidad por el trabajo. Honestidad, seriedad y dinamismo. Puntualidad y responsabilidad. Trabajo bajo presión. Capacidad de trabajar en equipo. Actitud proactiva. Buenas relaciones humanas.

90 | P á g i n a

GERENTE DE PRODUCCIÓN 1. NOMBRE DEL CARGO: 2. ÁREA O UNIDAD

GERENTE DE PRODUCCIÓN

Gerencia de Producción ORGANIZACIONAL: 3. NIVEL: 4 RELACIONES FUNCIONALES DE AUTORIDAD - Gerencia General 4. DEPENDENCIA: 5. EJERCE SUPERVISIÓN: - Jefe de Planta - Jefe de Mantenimiento 6. RELACIONES Y COORDINACIÓN:

6.1. Relaciones Internas: - Gerente General de CERVECERÍA.

7. OBJETIVO DEL CARGO: Dirigir las operaciones Industriales de la CERVECERÍA, bajo los principios de la Planificación y Control de la Producción. Promover la optimización en las plantas de manera que se alcancen parámetros de calidad de nivel internacional. Desarrollar el “Capital Humano” mediante políticas de capacitación y motivación para lograr un desarrollo tecnológico integral en las operaciones de producción. 8. PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES: 8.1. Dirigir y administrar la Gerencia de Operaciones de CERVECERÍA. 8.2. Coordinar con el Gerente General de CERVECERÍA, todas las actividades relativas a la producción de las diferentes plantas petroquímicas. 8.3. Preparar y ejecutar iniciativas que aporten a mejorar la productividad. 8.4. Asegurar el cumplimiento de las directrices del Gerente General de CERVECERÍA 8.5. Estimular la creación de una cultura de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Conciencia Ambiental. 8.6. Coordinar

con

la Gerencia

de

Planificación,

Administrativa

Financiera

y

91 | P á g i n a

Comercial, para lograr una programación eficiente de las operaciones de producción. 8.7. Asegurar el suministro de recursos e insumos necesarios para la producción continua. 8.8. Desarrollar, poner a prueba y mejorar procedimientos de planificación, control y mejora de la producción. 8.9. Apoyar las iniciativas que estén acorde con el sistema integrado de gestión.

9. PERFIL DEL CARGO: Formación Ingeniero: Químico ó Industrial, Postgrado Gestión de la Producción. Experiencia profesional Tener 3 años de experiencia específica. Tener 5 años de experiencia general

10. PERFIL DE COMPETENCIAS DETERMINANTES: Capacidad de mando y conducción de personal Ejercer liderazgo y habilidad de negociación Capacidad de dirigir e integrar equipos de trabajo Habilidad organizativa y gerencial Creatividad, iniciativa, proactividad. Habilidad para aprender y enseñar. Inductor del compromiso con la calidad, el medio ambiente y la seguridad.

JEFE DE PLANTA 1. NOMBRE DEL CARGO: 2. ÁREA O UNIDAD ORGANIZACIONAL:

JEFE DE PROCESOS INDUSTRIALES Gerencia de Operaciones 92 | P á g i n a

3. NIVEL: 3 RELACIONES FUNCIONALES DE AUTORIDAD 4. DEPENDENCIA: - Gerencia de Operaciones 5. EJERCE SUPERVISIÓN: - Ninguno 6. RELACIONES Y 6.1. Relaciones Internas: COORDINACIÓN: - Jefatura de Servicios Técnicos

6.2. Relaciones Externas: - Universidades, Organismos de Normalización. 7. OBJETIVO DEL CARGO: Brindar soporte técnico a la producción, diseñando, monitoreando y mejorando continuamente la eficiencia de las operaciones unitarias en las plantas de CERVECERÍA. Garantizar el cumplimiento del plan de producción, coordinando con los servicios técnicos para su cumplimiento de objetivos. 8. PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES: 8.1. Garantizar la integridad de los procesos industriales y la eficacia de las operaciones unitarias en las plantas de CERVECERÍA. 8.2. Diseñar y construir una base de datos de la eficiencia de las líneas de producción de las plantas de CERVECERÍA, para crear un registro histórico de información. 8.3. Establecer un sistema de automatización de las operaciones unitarias que esté coordinado con el sistema de gestión y el registro histórico. 8.4. Coadyuvar con las actividades de mantenimiento. 8.5. Desarrollar y mejorar de manera continua los procedimientos de control de calidad, acorde con las exigencias del sistema integrado de gestión. 8.6. Apoyar las iniciativas de capacitación al personal. 8.7. Apoyar las iniciativas que estén acorde con el sistema integrado de gestión.

93 | P á g i n a

PERFIL DEL CARGO: Formación Ingeniero: Químico ó Industrial, Postgrado Gestión de la Producción o Procesos Industriales. Experiencia profesional Tener 3 años de experiencia específica. Tener 5 años de experiencia general.

10. PERFIL DE COMPETENCIAS DETERMINANTES: Conocimiento práctico de normas ASTM, ASME, ANSI, API, AWS, AWWA, BS, IRAM y NBR. Dominio de Office. Conocimiento de sistemas de simulación de Plantas; Hysis, Taylor ED, etc. Capacidad de análisis y resolución de problemas. Capacidad de trabajo en equipos multidisciplinarios Ejercer liderazgo e inducir a la innovación Habilidad organizativa y gerencial Creatividad, iniciativa, proactividad. Habilidad para aprender y enseñar.

94 | P á g i n a

ANEXO 4: ACTA DE CONSTITUCION TROPICAL GROLSH Señor Notario de Fe Pública, en el registro de escrituras públicas que corren a su cargo, sírvase insertar una de Constitución de Sociedad Anónima por acto único de accionistas, que se suscribe de conformidad con las cláusulas siguientes, en el lugar y fecha indicados al final de este documento: --------------------------------------------------------------------PRIMERA.- : 1) el señor _________________, mayor de edad, de estado civil casado, de nacionalidad boliviana, de profesión ___________, con domicilio en esta ciudad, con C.I. __________; en representación legal de la empresa CERVECERÍA TROPICAL GROLSCH según poder N° _____, de fecha ____de_____de_____ protocolizado por ante notaria N° ___, Dra. ______________________la cual al final se inserta. --------------PRIMERA.- Queda establecido que el objeto de la Sociedad es promover, realizar y ejecutar estudios y proyectos en el territorio nacional y en el extranjero en las actividades de elaboración de cerveza con sabor a frutas, en materia de comercialización de envases de distintos tamaños y otras actividades de industrialización de bebida y vinculadas a las mismas, comercialización y distribución de productos con valor agregado. Asimismo, podrá realizar todas aquellas actividades que le sean de beneficio, siempre que lo decida la Junta General de Accionistas o el Directorio, y la Ley no lo prohíba. La Sociedad podrá llevar a cabo todas las acciones necesarias para realizar los fines expuestos y en general manejar cualesquiera otros negocios relacionados, y en el desarrollo de actividades afines y conexas que le permitan utilizar su organización empresarial. Para el debido cumplimiento de sus actividades, la Sociedad podrá celebrar y ejecutar todos los actos y contratos permitidos por las leyes en vigencia.------------------------------------------------------SEGUNDA.- El capital social autorizado, suscrito y pagado en su integridad a la fecha de su constitución, es de Bs. 000.000.000 (__________ ________ y __________ millones 00/100 Bolivianos), equivalentes a US$ 00,000,000.00 (__________ y __ ________, ___________ mil _________ 00/100 dólares estadounidenses). El capital esta representado en partes iguales por acciones ordinarias y acciones preferidas, necesariamente nominativas, con un valor nominal de Bs. 0.000 (____ mil 00/100 bolivianos) cada una. Este capital autorizado podrá ser aumentado o reducido en cualquier momento por acuerdo de una Junta General Extraordinaria de Accionistas, de acuerdo al desarrollo de las actividades de la Sociedad, y a las previsiones del Estatuto y las aplicables del Código de Comercio. Las acciones preferidas no dan a su propietario derecho a voto en las Juntas Ordinarias, sino exclusivamente en las Juntas Extraordinarias, pero sin perjuicio de asistir con derecho a voz a las Juntas Ordinarias. A las acciones preferidas corresponderá un dividendo igual a las acciones ordinarias. Sin embargo, se les asignará un dividendo antes de fijar el dividendo correspondiente a las acciones ordinarias. Cuando en algún ejercicio social no se paguen dividendos, estos se cubrirán en los actos siguientes con la prelación antes indicada. De la misma forma, en caso de liquidación de la Sociedad las acciones preferidas se reembolsarán antes que las ordinarias. Las acciones preferidas podrán ser rescatadas periódicamente, al menos una vez al año, y con la frecuencia que determine la Junta General Extraordinaria de Accionistas. ----------------------------------------------------------------------------------------------------95 | P á g i n a

TERCERA.- Para el desenvolvimiento de sus actividades y cumplimiento de los fines de la Sociedad, esta podrá comprar, vender, permutar, arrendar y dar en arrendamiento toda clase de bienes muebles, inmuebles, contraer créditos y obligaciones a corto o largo plazo, y otorgar toda clase de garantías personales y reales, celebrar toda clase de contratos privados o públicos, y en suma realizar todos los actos legales cual correspondan a una persona jurídica, sin que la falta de facultad expresa signifique limitación alguna a sus derechos, obligaciones y atribuciones.-----------------------------------CUARTA.- Los accionistas se reunirán en las Juntas Generales Ordinarias y/o Extraordinarias que se convocarán por el Directorio o el Síndico mediante avisos publicados en un periódico de circulación nacional durante tres días discontinuos, debiendo el ultimo realizarse cuando menos cinco (5) días y no mas de treinta (30), antes de la celebración de la Junta. No habrá necesidad de convocatoria cuando la totalidad de las acciones emitidas se encuentre presente o representada en la Junta.-----------------------Las convocatorias a las Juntas deberán indicar los asuntos a considerarse. Las deliberaciones y resoluciones de las Juntas deberán consignarse en actas que para su validez deberán estar firmadas por quién las presidio, el Secretario y dos representantes de los accionistas designados en la correspondiente Junta.--------------------------------------Las Juntas Generales Ordinarias se celebrarán por lo menos una vez al año y dentro de los tres primeros meses del cierre de cada ejercicio.-------------------------------------------------Las Juntas Generales Extraordinarias se reunirán para considerar todos los asuntos que no sean de competencia de las Juntas Ordinarias. Los accionistas que representen por lo menos el veinte por ciento (20%) del capital social tendrán derecho a solicitar la convocatoria a cualquier Junta.----------------------------------------------------------------------------QUINTA.- En las Juntas Generales Ordinarias se tratará el nombramiento y la remoción de los Directores, Síndico y la fijación de la remuneración de este último; se considerará y aprobará la memoria anual, el informe del síndico, el balance general y el estado de resultados; la autorización y distribución de dividendos o, en su caso, el tratamiento de las pérdidas; las sumas que se llevarán en reserva y las responsabilidades de los Directores y Síndico, si las hubiera. Las Juntas Generales Extraordinarias decidirán sobre cualquier asunto que hubiera sido consignado en su convocatoria y, especialmente y en forma privativa, les corresponderá resolver sobre la disolución anticipada de la Sociedad, su prórroga, escisión, transformación o fusión, modificación de su escritura social y estatutos, emisión de nuevas acciones, emisión de bonos o debentures, el aumento de capital autorizado, la reducción o reintegro del capital.----------------------------------------------SEXTO.- Las resoluciones de las Juntas Ordinarias y Extraordinarias de Accionistas se acordarán por el voto afirmativo del sesenta y siete por ciento (67%) de las acciones presentes o representadas sin impedimento de expresión. La Junta General Ordinaria, será válida con la concurrencia de por lo menos la mitad mas uno de las acciones emitidas hasta su primera convocatoria. En caso de que en dicha convocatoria no se hubiera reunido el número de acciones indicado, se procederá a convocar a una nueva Junta, con las mismas formalidades que la primera, pero con dos publicaciones, y dicha Junta será válida con la asistencia de cualquier número de acciones presentes o representadas. La Junta General Extraordinaria será válida con la concurrencia de por lo menos dos tercios de las acciones emitidas por la Sociedad. 96 | P á g i n a

Si no existiera esta concurrencia, se convocará a una nueva Junta que será válida con la concurrencia de por lo menos un tercio de las acciones emitidas con derecho a voto.-------------------------------SEPTIMA.- La Sociedad estará dirigida por un Directorio compuesto por cinco (5) Directores. Podrán ser elegidos Directores accionistas o no accionistas y durarán en sus funciones por el plazo de dos (2) años, el mismo que podrá ser prorrogado. Los Directores permanecerán en su cargo aún después de vencido el plazo de sus funciones, por todo el tiempo que la Junta demore en reemplazarlos. Los accionistas que representen por lo menos el veinte por ciento (20%) del capital social tienen derecho a designar un tercio de los Directores. Las reuniones de Directorio serán válidas con la concurrencia de la mayoría de sus miembros y sus resoluciones se adoptarán por simple mayoría de votos de los Directores presentes, excepto en aquellos casos expresamente previstos por el Estatuto. Cada Director tiene derecho a un voto. El Directorio elegirá un Presidente, un Vicepresidente y un Director Secretario entre sus miembros. Las actas de Directorio para su validez serán firmadas por todos los Directores concurrentes. La misma Junta que nombre a los Directores titulares nombrará a los suplentes que serán nombrados uno por cada titular.----------------------------------------------------------------------------OCTAVA.- La fiscalización interna de la Sociedad estar a cargo de un (1) Síndico titular y un suplente, que será propuesto por el accionista que tenga por lo menos el cincuenta y un por ciento (51%) de las acciones, y designado por la Junta General Ordinaria de Accionistas. Para ser Síndico se requiere tener capacidad para ejercer el comercio y estar domiciliado en el lugar de la sede social. En cuanto a las personas impedidas o respecto a las cuales la Ley señala que se encuentran prohibidas de ser síndicos, se estará a lo dispuesto por el Art. 334 del Código de Comercio y normas suplementarias. El cargo de Síndico es personal e indelegable y sus atribuciones son las previstas por el Art. 335 del Código de Comercio. Su cargo será siempre remunerado. La Junta General Ordinaria fijara la remuneración, la que en ningún caso podrá establecerse en función de la existencia o no de utilidades de la Sociedad en el ejercicio correspondiente. El Síndico es ilimitadamente responsable por el incumplimiento de sus obligaciones de acuerdo al Código de Comercio, los Estatutos y demás normas legales aplicables. Ejercerá sus funciones por el periodo de un (1) año a partir de su designación por la Junta General respectiva, pudiendo ser reelegido indefinidamente. Sus funciones se entenderán extendidas hasta que el nuevo Síndico fuera nombrado por la Junta General de Accionistas.-----------------------------------------------------------------------------------------------------NOVENA.- Anualmente, al cierre de la gestión fiscal, se practicará el balance general. De las utilidades se destinará a reserva legal por lo menos un cinco por ciento (5%) hasta conformar el cincuenta por ciento (50%) de capital pagado. El saldo se distribuirá en calidad de dividendos, de acuerdo a las distintas clases de acciones, y/o se constituirán otras reservas conforme lo resuelva la Junta de accionistas.----------------------DECIMA.- La Sociedad tendrá una duración de noventa y nueve (99) años prorrogables. Podrá disolverse anticipadamente previa resolución de una Junta General Extraordinaria de Accionistas, y en el caso de pérdida de mas de los dos tercios del capital pagado y una vez agotadas sus reservas, salvo que los accionistas resuelvan reintegrar el quebranto sufrido y continuar con la Sociedad. En caso de liquidación, se constituirá una Comisión Liquidadora compuesta por el número de personas que decida la Junta General Extraordinaria de Accionistas, 97 | P á g i n a

la que tendrá amplias facultades de disponer de los bienes sociales y proceder a su liquidación.--------------------------------------DECIMOPRIMERA.- La Sociedad deberá proceder a su disolución obligatoria en los casos que se señalan a continuación: a) De producirse el vencimiento del plazo de duración de la Sociedad señalada en el Estatuto, salvo que previamente se hubiere acordado la prórroga. b) En caso de declaratoria de quiebra de la Sociedad, salvo la celebración de convenio preventivo o resolutivo. c) Pérdida del capital social. Producida la causal de disolución, la Junta General Extraordinaria de Accionistas procederá al nombramiento de la Comisión Liquidadora, compuesta por dos (2) o mas personas, accionistas o no, pudiendo nombrarse a Directores y/o Administradores según lo determine la Junta. La Comisión Liquidadora estará encargada de ejecutar la conclusión de todas las operaciones y negocios de la Sociedad en vía de liquidación. Una Junta General Extraordinaria de Accionistas será la encargada de la remoción de los liquidadores y del nombramiento de nuevos liquidadores. ------------------------------------------DECIMOSEGUNDA.- Hasta el verificativo de la primera Junta General Ordinaria de accionistas que se convoque, y una vez reconocida la personalidad jurídica, se designa el siguiente Directorio provisional:-----------------------------------------------------------------------------Presidente: ___________________________.--------------------------------------------------------Vicepresidente: ____________________________.-------------------------------------------------Director-Secretario: ________________________.---------------------------------------------------Asimismo, queda designado como síndico de la Sociedad el ____________________________.------------------------------------------------------------------------

Sr.

El citado Directorio queda facultado para someter a los accionistas los estatutos y efectuar los trámites necesarios a la debida constitución de la Sociedad, a la administración de sus fondos y efectuar todos los trámites que sean necesarios, quedando facultados para firmar por la Sociedad todos y/o cualesquiera de los Directores arriba mencionados, cualquier documento, contratos y poderes.----------------------------------DECIMOSEXTA.- CERVECERÍA TROPICAL GROLSCH, legalmente representada por _____________________, según poder No. ___/00 de fecha ___ de ________ de ____, protocolizado por ante notaria N° __, Dr. ______________________el que también formará parte integrante e indivisible del presente; damos nuestra plena aceptación y conformidad a todas y cada una de las cláusulas del presente contrato, reconociéndole la validez de documento privado hasta que sea elevado a escritura pública.--------------------------------------------------------------Usted señor Notario se servirá agregar las demás clausulas que son de estilo y seguridad.-------------------------------------------------------------------------------------------------------LA PAZ, __ de ___________ de ____.----------------------------------------------------------Fdo. Ilegible.- _________________.- pp. de la empresa CERVECERÍA TROPICAL GROLSCH.Fdo. Ilegible.-Dr. _____________________.- Abogado.----------------------------------------------------------------------------------------------------------

98 | P á g i n a

99 | P á g i n a

Related Documents

Proyecto
June 2020 13
Proyecto
December 2019 31
Proyecto
May 2020 18
Proyecto
May 2020 17
Proyecto
June 2020 12
Proyecto
June 2020 18

More Documents from ""