Procesos Psicológicos Básicos

  • Uploaded by: Leonora Beniscelli
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Procesos Psicológicos Básicos as PDF for free.

More details

  • Words: 3,654
  • Pages: 35
Procesos Psicológicos Básicos

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Motivación 





Es uno de los factores requieren mayor atención.

internos

que

De manera amplia, motivo es aquello que impulsa a una persona a actuar de determinada manera o, por lo menos, se origina una propensión hacia un comportamiento específico. Ese impulso a actuar puede ser provocado por un estímulo externo (que proviene del ambiente) o puede ser generado internamente en los procesos mentales del individuo. En ese aspecto, motivación se asocia con el sistema de cognición del individuo.

Motivación

1. "La motivación es, en síntesis, lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía." (Solana, 1993) 2. "Los factores que ocasionan, canalizan y sustentan la conducta humana en un sentido particular y comprometido."(Stoner, 1996)

Motivación

En Psicología, para explicar la conducta de las personas, se utilizan dos tipos de variables, Empíricas e Hipotéticas. • Empíricas: son observables y manipulables. • Hipotéticas: son inferidas del comportamiento de los organismos o de las cosas que observamos. Así, la Motivación constituye una Variable Hipotética, pero asociada con aquellas Empíricas, como el estímulo y las respuestas.

Características de la Conducta Motivada: 1) Propositiva 

Orientada y dirigida a una meta que el individuo quiere alcanzar. La motivación integra aspectos cognitivos y afectivos, para incrementar la activación y organización de nuestras acciones.

2) Fuerte y Persistente: 

Requiere de gran cantidad de energía para lograr la meta propuesta, sorteando los obstáculos que se interponen. La motivación la provee, aunque puede cambiar según las circunstancias.

3) Las Motivaciones se encuentran organizados jerárquicamente. 

Siendo de las áreas a las que estén dirigidos.

4) Comprensibles/incomprensibles, consciente/inconscientes 

No siempre sabemos el por qué de nuestro comportamiento.

5) Intrínsecos o extrínsecos 

De origen interno (como la satisfacción personal) o externo (las normas sociales o las reglas del tránsito)

A pesar de que los patrones de comportamiento varían, el proceso que los origina es prácticamente el mismo para todas las personas. En ese sentido, existen tres premisas que hacen dinámico el comportamiento humano: 2. El comportamiento es causado. • Existe una causalidad del comportamiento. Tanto la herencia como el ambiente influye de manera decisiva en el comportamiento de las personas, el cual se origina por estímulos internos o externos.

3. El comportamiento es motivado. •

En todo comportamiento humano existe una finalidad. El comportamiento no es casual ni aleatorio, siempre está dirigido u orientado hacia algún objetivo.

4. El comportamiento está orientado hacia objetivos. •

En todo comportamiento existe "impulso", un "deseo", una "necesidad", una "tendencia", expresiones que sirven para indicar los "motivos" del comportamiento.

Ciclo Motivacional 





El Ciclo Motivacional comienza cuando surge una necesidad, fuerza dinámica y persistente, que origina el comportamiento. Cada vez que aparece una necesidad, ésta rompe el estado de equilibrio del organismo (homeostasis) y produce un estado de tensión, insatisfacción, inconformismo y desequilibrio que lleva al individuo a desarrollar un comportamiento o acción capaz de descargar la tensión y liberarlo de la inconformidad y del desequilibrio. Si el comportamiento es eficaz, el individuo satisfará la necesidad y por ende descargará la tensión provocada por aquella. Una vez satisfecha la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio anterior y a su manera de adaptación al ambiente.

Ciclo Motivacional Equilibrio Estímulo Satisfacción

Necesidad

Tensión

Comportamiento

Esquema Ciclo Motivacional 





A medida de que el ciclo se repite, el aprendizaje y la repetición hacen que los comportamientos se vuelvan más eficaces en la satisfacción de ciertas necesidades. Una vez satisfecha la necesidad, deja de ser motivadora de comportamiento, puesto que ya no causa tensión o inconformidad. Algunas veces la necesidad no puede satisfacer en el ciclo motivacional, y puede originar frustración o, en algunos casos, compensación (transferencia a otro objeto, persona o situación). Cuando se presenta la frustración en el ciclo motivacional, la tensión que provoca el surgimiento de la necesidad encuentra una barrera u obstáculo que impide su liberación; al no hallar la salida normal, la tensión representada en el organismo busca una vía indirecta de salida, bien sea mediante lo psicológico (agresividad, descontento, tensión emocional, apatía, indiferencia, etc.), bien mediante lo fisiológico (tensión nerviosa, insomnio, repercusiones cardíacas o digestivas, etc.)

Esquema Ciclo Motivacional • En otras ocasiones, aunque la necesidad no se satisfaga tampoco existe frustración porque puede transferirse o compensarse. Esto ocurre cuando la satisfacción de otra necesidad logra reducir o calmar la intensidad de una necesidad que no puede satisfacerse. Un ejemplo de compensación puede presentarse cuando en vez del ascenso a un cargo superior, obtiene un buen aumento de salario o un nuevo puesto de trabajo. • La satisfacción de algunas necesidades es transitoria y pasajera, es decir, la motivación humana es cíclica: el comportamiento es casi un proceso continuo de solución de problemas y de satisfacción de necesidades a medidas de que van apareciendo.

TEORÍA DE LAS NECESIDADES APRENDIDAS McCLELLAND • Plantea que los individuos adquieren ciertas necesidades de la cultura de una sociedad mediante el aprendizaje de los eventos que experimentan, particularmente en el inicio de la vida, y que una vez aprendidas, estas necesidades pueden ser tratadas como predisposiciones personales que afectan la forma en que la gente percibe el trabajo (y otras) situaciones y que influyen su avance hacia ciertas metas. • Su identificación de cuatro tipos de necesidades básicas motivadoras -afiliación, poder, autonomía y logro- ha contribuido al entendimiento de la motivación humana.

Necesidad de Afiliación Se define como una atracción hacia otro organismo a fin de sentirse reafirmado por el otro de que uno es aceptable. Se manifiesta por la consecución de una relación afectiva positiva con otra persona y se caracteriza por un profundo deseo de agradar y ser aceptado normalmente en la forma de establecimiento de relaciones cálidas y amistosas con otros. Un individuo con una alta necesidad de afiliación se identifica por tres características: a) Un fuerte deseo de aceptación y reafirmación de otros. b) Una tendencia a conformarse con los deseos y normas de otros cuando se es presionado por personas cuya amistad valora. c) Un interés sincero en los sentimientos de otros.

Necesidad de Poder Es la necesidad que determina la conducta de un individuo hacia el objetivo de controlar el ambiente, influenciar a otro ser humano o a un grupo de ellos, y ser responsable de él/ellos. Sus formas de manifestación pueden ser de tres órdenes: a) Poder personal: cuando la influencia recae sobre sí mismo (por ejemplo, el General Patton). b) Poder socializado: cuando la influencia proviene de otros (por ejemplo, un sacerdote, "machi" o "presidente"). c) Poder organizacional: cuando la influencia proviene de la organización (por ejemplo, un gerente o un jefe de sección). Los individuos con una alta necesidad de poder pueden ser caracterizados por un deseo de dirigir y controlar a otro y por una preocupación por mantener relaciones del tipo líder-seguidor.

Necesidad de Autonomía

Es definida como un deseo de independencia. Un individuo con alta necesidad de autonomía quiere trabajar solo, prefieren controlar su propio lugar de trabajo y no quiere ser regulado por muchas reglas o procedimientos.

Necesidad de Logro Se define como la necesidad de actuar dentro de un ámbito social (organizacional), buscando metas de excelencia y derivando satisfacción en realizar las responsabilidades siempre de mejor manera. McClelland y sus asociados identificaron cuatro características de individuos con una alta necesidad de logro: a) Un fuerte deseo de asumir responsabilidad personal por encontrar soluciones a problemas o por desarrollar una tarea. b) Una tendencia a establecer metas de logro moderadamente difíciles y a tomar riesgos calculados. c) Un fuerte deseo de feedback concreto sobre el desempeño de tareas. d) Una preocupación intensa con el logro de tareas.

FRUSTRACIÓN Y CONFLICTO • La conducta motivada se dirige a conseguir metas. • Sin embargo, no siempre se alcanzan dichos objetivos. • Cuando no logramos satisfacer alguna ‘necesidad’ experimentamos un desengaño o frustración. • Frustración: – Experiencia emocional desagradable, inducida por la retirada de recompensas, y que produce tristeza, decepción y rabia. – También supone una desorganización de la conducta (no saber a qué atenerse o reaccionar descontroladamente).

FRUSTRACIÓN Y CONFLICTO • La Frustración es originada por varias causas: – Insuficiencias físicas o psicológicas:

• “Quiero practicar basketball”(mido 1,60 mt.) • “Quiero salir con Lucía” (nunca le digo nada pues soy tímido)

– Obstáculos físicos • “No tengo pan y todo está cerrado”

– Demora en el refuerzo • Haces una intervención social y el profesor te dice que mañana te da el feedback

– Extinción del refuerzo • Estás estudiando con el joven que te gusta, pero se va cuando llega Alicia.

– Conflictos • Quiero ese jeans y esa chaqueta, pero sólo tengo para uno de ellos.

FRUSTRACIÓN Y CONFLICTO • Los Conflictos son fuentes frecuentes de tensión y ansiedad cotidianas, ya que surgen cuando algo impide que se llegue a una meta. • El conflicto puede generar efectos positivos o negativos. • Kurt Lewin aporta: – El contexto donde viven las personas: Ambiente Psicológico. Este Ambiente tiene dos tipos de valencia (+) o (-), que designa el grado de valor de los objetos que tiene. – Este Ambiente tiene fuerzas que impulsan a la persona hacia determinada valencia o le alejan de ellas. Si algo satisface una necesidad tendrá valencia (+); si alguien evita algo es porque eso tiene valencia (-). – Cada persona tiene su propio Espacio Interior. – El Espacio Interior sumado al Ambiente Psicológico conforman el Espacio Vital. – La conducta de las personas es para satisfacer una

FRUSTRACIÓN Y CONFLICTO Conflictos distinguidos por Lewin 1.

Aproximación-Aproximación: Sentirse atraído por dos objetivos o actividades deseables que se excluyen mutuamente.

2.

Evitación-Evitación Escoger entre dos alternativas indeseables (entre la espada y la pared).

3.

Aproximación-Evitación Un mismo objeto tiene, a la vez, ambas valencias (dentista para solucionar dolor de muelas, pero tengo pánico a que me duela)

4.

Doble conflicto de Aproximación-Evitación La persona está ante dos objetivos, cada uno con ambas valencias (me compro un pantalón -está a la moda y es caro-, o me compro zapatos -no son muy a la moda, pero los necesito)

FRUSTRACIÓN Y CONFLICTO Mecanismos de Defensa • Estrategias inconscientes destinadas a la no solución inmediata del problema o conflicto, sino a evitar el displacer y a protegernos contra la ansiedad y frustración. 1. 2. 3. 4.

5.

Represión: impedir que los impulsos dolorosos y peligrosos salgan a la consciencia. Negación: ignorar realidades desagradables para evitar el enfrentamiento con ellas. Racionalización: Justificación de las ideas o conductas propias ante el temor de que no sean aceptadas por los demás. Identificación: incorporar como propias ciertas características de una tercera persona. Es una necesidad evolutiva de los niños, al apropiarse de las características de su madre, para subsistir y desarrollar el narcisismo necesario y normal. Proyección: Atribución a otros de aquello que no nos es

FRUSTRACIÓN Y CONFLICTO 1. 2. 3.

4. 5.

Regresión: Volver a una fase del desarrollo anterior, primitiva, cuando la persona se ve expuesta a situaciones de intensidad afectiva. Formación Reactiva: Adoptar o expresar sentimientos contrarios a los verdaderos (Freud dijo que eran como actos disfrazados). Desplazamiento: Descargar los sentimientos hostiles sobre personas u objetos que no suscitaron dichas emociones. Así, la persona se desahoga de aquello que le daña. Compensación: ocultar el fracaso en una actividad determinada, tratando de triunfar en otra. Sublimación: aspectos considerados como inaceptables (impulsos intolerables inconscientes) se desvían hacia actividades aceptadas socialmente (superiores), como el arte, solidarias, intelectuales, altruistas, … (el deseo sexual puede sublimarse escribiendo novelas de amor).

EMOCIONES •

Es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia.



Tienen una función adaptativa de nuestro organismo al medio ambiente.



Este estado llega súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.



En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.

EMOCIONES Existen 6 categorías básicas de emociones. •

MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.



SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.



AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.



IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.



ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad.



TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.

ANSIEDAD

Estado que se caracteriza por un incremento de las facultades perceptivas ante la necesidad fisiológica del organismo de incrementar el nivel de algún elemento que en esos momentos se encuentra por debajo del nivel adecuado, o, por el contrario, ante el temor de perder un bien preciado. La ansiedad no siempre es patológica o mala: es una emoción común, junto con el miedo, la ira, tristeza o felicidad, y tiene una función muy importante relacionada con la supervivencia. En la actualidad se estima que un 20.6% o más de la población mundial sufre de algún trastorno de ansiedad, sin saberlo. Sus síntomas más comunes: hiperactividad vegetativa (taquicardia, taquipnea -aumento frecuencia respiratoria-, midriasis –dilatación de la pupila-, sensación de ahogo, temblores en las extremidades, sensación de pérdida de control o del conocimiento, transpiración, rigidez

ANSIEDAD La

ansiedad se diferentes:

puede

manifestar

3. 4. 5. 6.

Síntomas fisiológicos (Sensaciones) Cognitivos (Pensamientos) Conductuales Emociones

de

cuatro

formas

La ansiedad también puede convertirse en Trastornos Psicológicos y Psiquiátricos, dependiendo de la estructura de personalidad del individuo (Fobias; Trastorno de ansiedad generalizada; Trastorno por estrés post traumático; p.e.) Además, comúnmente puede ser parte de algún trastorno y síndrome psicológico (Trastorno depresivo mayor; Trastorno Límite de la Personalidad; Estrés; p.e.)

ESTRÉS 1.

Es una predisposición del organismo a responder frente a estímulos del medio ambiente, buscando el éxito en la adaptación a las circunstancias del entorno.



Por tanto, es una reacción fisiológica donde entran en juego diversos mecanismos de defensa para enfrentar una situación amenazante o de demanda incrementada.

5.

Es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia. Se confunde con patología, sin embargo, configura un SINDROME, esto es, un conjunto de síntomas psicológicos asociados a otros biológicos, en caso de imposibilidad para responder bien frente a las demandas del medio. Responde a la definición Nº 1 Eustrés Estrés Distrés

Responde a la definición Nº 2

DISTRÉS



Lo producen estresores: cualquier estímulo, externo o interno (tanto físico, químico, acústico o somático como sociocultural) que, directa o indirectamente, desestabilice el equilibrio dinámico del organismo (homeostasis).



Es un proceso originado por distintos motivos que producen alteraciones fisiológicas, cognitivas y emocionales.



Causas: 1. 2. 3. 4. 5.



Incertidumbre Cambio Falta de información Sobrecarga de los canales de procesamiento Falta de conductas o habilidades.

Consecuencias: 1. 2. 3.

Alteraciones fisiológicas Alteración emocional Alteración cognitiva.

EUSTRÉS •







El Eustrés, es el estrés donde el individuo interacciona con su estresor, pero manteniendo su mente abierta y creativa. La persona se manifiesta con placer, alegría, bienestar y equilibrio (homeostasis). Es el estrés positivo, la relación con las impresiones del mundo externo y del interior no producen un desequilibrio orgánico, el cuerpo es capaz de enfrentarse a las situaciones e incluso obtiene sensaciones placenteras con ello, el eustrés permite experimentar el mundo como un lugar en que cada milímetro es delicioso. Podemos comprender que el Eustrés no solo incrementa la vitalidad, salud y energía sino que además facilita la toma de decisiones que permitirán llevar la iniciativa en el desarrollo como ser humano, permitiendo un nivel de conciencia capaz de sentir la vida como una experiencia única y valiosa. Es un estado en el cual se potencia el mejoramiento del nivel de conocimiento, de las ejecuciones cognitivas que provee la motivación.

Síndrome del BURN OUT • Es un tipo de estrés prolongado motivado por la sensación que produce la realización de esfuerzos que no se ven compensados personalmente. • Se suele dar en trabajos sociales que implican el trato con personas e importantes exigencias emocionales en la relación interpersonal (personal de salud, Trabajadores sociales, psicólogos, docentes, etc.) • Es una patología severa, relativamente reciente, relacionada con lo laboral y el estilo de vida que se lleva. • A veces se puede experimentar astenia (sensación de debilidad física y psíquica) y agitación al mismo tiempo (tics nerviosos, temblor de manos); palpitaciones; taquicardia y pinchazos en el pecho; aumento de la tensión arterial; dolores musculares, sobre todo en la zona lumbar; cefaleas; problemas digestivos; trastornos del sueño e inapetencia

Síndrome del BURN OUT • Estos síntomas terminan invadiendo la vida social y familiar del afectado, que opta por aislarse y quedarse solo. • Una de las principales características del síndrome es que se produce en profesiones que uno ha elegido libremente, es decir, son más vocacionales que obligatorias. •

El problema surge:

a. Cuando los horarios no les permiten solucionar todo lo que quieren. b. O, cuando habiendo idealizado la profesión, la realidad no se parece en nada incentivos a lo que había imaginado • Los bajos sueldos, los escasos profesionales o era.son también factores que la pérdida de prestigioque social

propician la aparición del Burn Out.

BURN OUT y Trabajo Social I (*) •



Uno de los autores más prolíficos del Servicio Social, el argentino Ander Egg (1987), señala que el Trabajo Social es básicamente una profesión de ayuda a personas en estado de necesidad. El "trabajador social tiene como obligación suprema el servicio de los demás, lo cual debe primar sobre cualquier otro interés o ideología particular“ (Código internacional de Ética del



Trabajo Social ,1976)

Si bien estas concepciones son interesantes en su planteamiento filosófico, algunos autores han sido más críticos con la profesión (Kisnerman, 1998), señalando que estos principios sólo quedan en el papel y que en algunos ámbitos del ejercicio profesional, se ha producido una de “Síndrome burocratización e (*) Tomado de Burnout en asistentes sociales del Servicio Nacional de Menores de la Región Metropolitana de Chile” de Javier Barría Muñoz, Asistente institucionalización de la profesión. Social, Licenciado en Psicología, Magíster en www.psiquiatria.com/articulos/psiqsocial/11687/ )

Psicología

Social-Comunitaria

(http://

BURN OUT y Trabajo Social II(*) •

En investigaciones relacionada con el Servicio Social y Burnout se muestra que el rol ideal del Trabajo Social y la realidad profesional son incompatibles (ambigüedad de roles).



De acuerdo con Söderferdt et. al. (1995), la diferencia del Trabajo Social con otras profesiones como enfermería, es que el Síndrome de Burnout se correlaciona más con insatisfacción laboral que con falta de claridad de asignación de roles dentro de las instituciones.



Incluso la despersonalización que se produce en áreas médicas no se produciría en el Trabajo Social por el tipo de contacto directo, y prolongado tiempo con el cliente.



Además, Um, M y Harrison, D. (1998) señalan que los asistentes sociales noen asistentes utilizan sociales la reddelde apoyo y (*) Tomado de “Síndrome de Burnout Servicio Nacional presentan dificultades para comunicar agotamiento y de Menores de la Región Metropolitana de Chile” de Javierel Barría Muñoz, Asistente Social, Licenciado en Psicología, Magíster en Psicología Social-Comunitaria (http:// el cansancio. www.psiquiatria.com/articulos/psiqsocial/11687/ )

BURN OUT y Trabajo Social III(*) • Ander-Egg (1996): el agotamiento emocional desgarramiento existencial que se presentaría profesionales más inquietos y comprometidos servicio social. El Síndrome de Síndrome de seguiría el siguiente camino en los asistentes (Ander egg, 1998).

es un en los con el Burnout sociales

• Entusiasmo inicial: se comienza con muchas ilusiones, dispuesto a consagrarse por entero al servicio, grandes expectativas y esperanza por hacer cosas útiles, gran despliegue de energía. • Choque con la realidad y comienzo de desencanto anunciado. Descorazonamiento psíquico y emocional, pérdida de entusiasmo y baja en motivación por el trabajo. Rutina, desilusión y frustración. • Abandono de un porcentaje de profesionales: en términos alternativos, se opta por la aceptación de un trabajo más rutinario burocrático y despersonalizado. Los profesionales quedan impermeabilizados e insensibles a problemas la gente. Después de la se (*) Tomadolos de “Síndrome de de Burnout en asistentes sociales delfrustración Servicio Nacional de Menores de la Región Metropolitana de Chile” de Javier Barría Muñoz, Asistente vuelven incapaces de tomar el trabajo con ilusión. Social, Licenciado en Psicología, Magíster en www.psiquiatria.com/articulos/psiqsocial/11687/ )

Psicología

Social-Comunitaria

(http://

PREVENCIÓN •



La mayoría de los autores ( Byrne, Maslach, Huberman) may coinciden en que la prevención es un aspecto coincide fundamental para solucionar solucion los efectos que produce el Burn Out. Algunas sugerencias:

• • •



Preparación Psicológica: para fortalecer la capacidad de Prep resolución de conflictos y, así, resolver la angustia, ansiedad y desmotivación. Técnicas de autoconocimiento: para favorecer el diagnóstico precoz y el impacto de la terapia médica y psicológica. Provisión de recursos personales y del entorno: para facilitar la adaptación al entorno y sus cambios constantes. Esto es, faculta el desarrollo de la tolerancia a la frustración (no poder solucionar aquello propio del ejercicio profesional) y la capacidad de lucha por el cambio del entorno (mejora salarial, buscar mejores condiciones laborales, etc.).

Durante la formación profesional:

• •

Distinción entre aquello que se puede realmente de lo ideal. Identificar las propias metas de las de la profesión.

Funciones Yoicas 1.

Prueba de la realidad: Distinción entre estímulo interno y externo. Exactitud de percepción. Conciencia reflexiva y prueba de realidad interna.

2.

Juicio: Anticipación de consecuencias y su manifestación en la conducta.

3.

Sentido de Realidad y de la propia identidad: Auto identidad y autoestima. Claridad de límites entre uno y el mundo.

4.

Control de impulsos: Dirección de la expresión del impulso. Efectividad de Mecanismos de Defensa.

5.

Relaciones Objetales: Grado y clase de relación.

6.

Proceso del pensamiento: Memoria, concentración, atención, conceptualización, percepción, inteligencia, lenguaje.

7.

Funcionamiento funcionales.

defensivo:

defensas

adaptativas

y

Related Documents

Procesos
December 2019 29
Procesos
April 2020 29
Procesos
April 2020 23
Procesos
July 2020 17
Procesos Cognitivos
June 2020 10

More Documents from ""

May 2020 10
7. Familia
May 2020 10
Burnout Chile
May 2020 10
May 2020 11