1-1-2017
Explotación, discriminación de los recursos naturales, migración masiva, situación fronteriza y minorías étnicas del continente américa. Análisis exhaustivo
Ledas Fernandez UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA
Nombre: Leidis
Apellido: Fernandez
Matricula: 15-0511
Materia: Geografía de América y el Caribe
Tema: Trabajo final
Facilitador(a): Luis Daniel Vidal
Fecha: 14/10/2017
1
Índice
Tabla de contenido Introducción................................................................................................................................. 3 Explotación y discriminación de los recursos naturales del continente americano .............. 4 La actividad agrícola............................................................................................................... 5
La actividad ganadera ............................................................................................................ 7 La actividad minera. ............................................................................................................... 8 La minería y sus efectos. ......................................................................................................... 8
La explotación de los hidrocarburos. .................................................................................... 9 La actividad forestal. ............................................................................................................ 10
Migración masiva ...................................................................................................................... 11 Situaciones fronterizas en el continente americano. .............................................................. 13 Minorías étnicas ........................................................................................................................ 15 Conclusión.................................................................................................................................. 18 Bibliografía. ............................................................................................................................... 19
2
Introducción En este trabajo presentado a continuación veras un análisis detallado de los casos más renombrados sobre la explotación y discriminación de los recursos naturales del contiene te americano, así como también como las actividades humanas llevan a cabo dicha explotación. De igual forma veremos el efecto que las grandes proliferaciones humanas migran hacías otros continentes específicamente emigraciones masivas del continente americano en las zonas latinoamericanas hacia los demás países del mundo, en busca de mejores oportunidades. Ente los ejemplos más notables tenemos, colombianos en ecuador y Venezuela, peruanos en chile y ecuador, migraciones desde y fuera de Brasil, haitianos y dominicanos, mexicanos hacia los estado unidos etc. También veremos situaciones fronterizas entre los países más importantes del continente americano como lo es estados unidos y México, México y Guatemala, Haití y república dominicana. Brasil y Paraguay entre otros. También se planteó lo que son las minorías étnicas de las cuales están compuestas de amerindios, mestizos, criollos y afroamericanos. Todos estos y más veremos a continuación en las siguientes páginas….
3
Explotación y discriminación de los recursos naturales del continente americano
El continente americano es un espacio especialmente rico en recursos naturales. Ya que posee las suficientes como para encarar el futuro con optimismo. El suelo constituye su principal recurso pero se lo ha utilizado muchas veces de manera incorrecta, generando procesos de erosión y desertificación. Esto ha ocasionado cuantiosas pérdidas, tanto en calidad como en cantidad, en la superficie aprovechable para la obtención de alimentos. América ha vivido durante los últimos años una gran expansión y cambio en el uso del suelo, conocido como “expansión de la frontera agropecuaria” En otros recursos, como los minerales y la pesca,
América latina se halla bien provista y presenta grandes potencialidades. En materia de riquezas forestales es uno de los ámbitos mejor dotados del mundo. Casi 50% de su superficie total está ocupada por selvas, montes y bosques. La explotación de estos recursos estuvo sujeta a un constante deterioro y a cuantiosas pérdidas en superficie y especies.
4
La explotación de los recursos naturales y sus problemáticas Las actividades humanas en el continente americano, desde el descubrimiento de américa hasta la revolución industrial, primera y segunda guerra mundial hasta nuestros tiempos han dejado una huella muy marcada en la explotación de los recursos naturales del continente americano.
La actividad agrícola. La actividad ganadera La actividad minera. La explotación de los hidrocarburos. La actividad forestal.
La actividad agrícola La agricultura latinoamericana, si bien no alcanza a cubrir las necesidades de una población en constante crecimiento, posee una importancia fundamental, tanto por la cantidad de población empleada como por su participación en las exportaciones.
En cuanto a la producción agrícola, una variada gama de cereales se cultivan, con rasgos muy diferentes, en todos los países de América latina, predominando trigo, soja, maíz, cebada y arroz. Por su parte, los cultivos tropicales y de plantación, como caña de azúcar, café, banana, cacao, algodón y tabaco se desarrollan en toda América Central y algunos países de Sudamérica. La actividad agrícola presenta en Latinoamérica las siguientes características generales:
baja participación en el producto bruto interno de cada país, salvo excepciones, grandes volúmenes dedicados a la exportación, importante cantidad de población empleada, aunque en disminución, desequilibrios en la tenencia de la tierra, aumento del uso de plaguicidas y fertilizantes, nivel tecnológico medio, elevado número de campesinos sin tierras, éxodo rural, bajo nivel de vida de la población campesina.
Actualmente la gran explotación sigue caracterizando el paisaje rural latinoamericano; sin embargo este paisaje se ha transformado y se ha hecho cada vez más complejo, aún en países muy distintos entre sí. Un importante factor para la transformación de gran parte del sector agrario latinoamericano es el desarrollo tecnológico, sobre todo a partir del desarrollo y difusión de la denominada revolución verde. Se conoce con este nombre al proceso de incorporación de nuevas tecnologías en la producción agraria con la
5
finalidad de incrementar su volumen. Estas tecnologías provienen fundamentalmente de los países desarrollados desde mediados de los años 70. Entre ellas se destaca la creación de variedades vegetales de alto rendimiento. Su correcto desarrollo exige condiciones de cultivo muy especiales, que requieren el uso de fertilizantes, plaguicidas y a veces, riego artificial; es decir necesitan importantes inversiones de capital que no siempre están al alcance de todos los productores. El uso de los abonos químicos incrementa la producción durante los primeros años, pero al cabo del tiempo para conseguir la misma producción se necesitarán más fertilizantes de origen químico, hasta el punto de convertirse la actividad agrícola en un foco contaminante de primer orden. Las aguas procedentes del riego o las de lluvia, que lavan la superficie agraria, arrastran compuestos nitrogenados, sales de potasa y fosfatos que llegan a las aguas subterráneas y a los ríos, deteriorando o haciendo desaparecer los ecosistemas naturales. Al uso de fertilizantes químicos. Principales transformaciones ambientales en el agro pampeano En los últimos años, diferentes estudios demuestran que la expansión de la agricultura por reemplazo de la ganadería, así como su intensificación a partir del doble cultivo anual, provocó una serie de problemas ambientales en el área pampeana, el principal de los cuales es el deterioro de los suelos. El laboreo continuo durante todo el año impide que el suelo descanse; de esta manera, pierde más rápidamente sus nutrientes. Además, el laboreo realizado siempre a igual profundidad provoca la compactación del suelo conocida como “piso de arado”-, que lo impermeabiliza; así, se dificulta la infiltración del agua de lluvia y aumenta su escurrimiento superficial, potenciando la erosión hídrica del suelo. Esa situación es particularmente grave en la pampa ondulada, situada en el norte de la provincia de Buenos Aires y en el sur de la provincia de Santa Fe; esta área es una de las más fértiles de la zona pampeana y, por ello, una de las más utilizadas desde fines del siglo pasado para la actividad agrícola. En la cuenca del río Arrecifes, sobre todo, 600.000 ha presentan distintos grados de erosión hídrica, con pérdidas de varios centímetros de tierra fértil.
6
La actividad ganadera La ganadería es la actividad que ha tenido un mayor impacto ambiental en América latina, debido a su bajo nivel de tecnificación y a su expansión en desmedro, en los últimos años del siglo XX, hacia nuevas áreas no relacionadas con esa actividad, como las superficies de las selvas y los bosques naturales. Las tierras ganadas se destinan a ganadería extensiva para producción de carne. La ganadería bovina se desarrolla principalmente en la Argentina, Uruguay, Brasil, México y Venezuela. En estos países adquirieren gran importancia las industrias derivadas, fundamentalmente la industria frigorífica elaboradora de carnes enfriadas, congeladas y enlatadas, cuyo principal destino es la exportación. La Argentina, Brasil y Uruguay son los tres grandes exportadores de carne de América latina. Las industrias lácteas, de menor importancia en general, ocupan un renglón muy destacado en la Argentina. En Chile, Perú y Bolivia tienen preponderancia los ovinos y los camélidos (llamas, alpacas, vicuñas y guanacos), que se crían en las zonas montañosas. Estos últimos prosperan también en el noroeste argentino. A partir de las pieles y cueros de estos animales se desarrolla toda una industria artesanal de subsistencia (tejidos, mantas, tapices, etc.). El ganado porcino por su parte se cría en Ecuador, Argentina, México, Chile, Brasil, Venezuela y Paraguay. El problema causado por la presencia del ganado doméstico o de las aves de corral es similar al de las plantas cultivadas. En primer lugar está su necesidad de espacio, creciente a medida que han ido aumentando las necesidades de las poblaciones humanas. En los países latinoamericanos se recurre a la creación de pastos, para lo cual se alteran los ecosistemas naturales, a diferencia del régimen de estabulación utilizado en países desarrollados. Grandes extensiones de selva son aniquiladas para que en ellas crezca la hierba con la que alimentar el ganado, cuya carne se exportará a los países más ricos. El 50% de las selvas del Amazonas han sido deforestadas para sembrar nuevos pastos. La necesidad de éstos y de cercados para mantener el ganado va reduciendo el hábitat de la fauna autóctona, poniendo a menudo en grave peligro de extinción a especies antaño abundantes. Problemas ambientales en Latinoamérica derivados de la ganadería Según la FAO, el acelerado crecimiento del sector pecuario de la Región, la mayor exportadora mundial de carne bovina y de ave, requiere un nuevo enfoque sustentable. La expansión pecuaria de del continente americano está ejerciendo una presión creciente sobre los recursos naturales y el medio ambiente de la Región. Actualmente, la producción pecuaria de América Latina y el Caribe se enfrenta a las presiones de la globalización y el crecimiento de la demanda mundial por alimentos de origen animal.
7
La actividad minera. América posee una buena dotación de recursos mineros y sus países son importantes exportadores. Estas riquezas constituyen la viva expresión del gigante andino en la región. Los rubros más destacados son: cobre, estaño, bauxita y zinc. Brasil, México, Perú, Chile, Argentina, Bolivia y Venezuela cuentan con las mayores reservas minerales. La producción de estos países (con excepción de la Argentina) tiene una magnitud considerable en el contexto regional e internacional. Tal es el caso de Chile, primer productor mundial de cobre, y de Brasil, cuya producción de hierro ocupa el segundo lugar a nivel mundial. Las divisas percibidas por la exportación de minerales inclinan positivamente la balanza comercial de estas naciones, especialmente de Bolivia, Perú y Chile. Este volumen de divisas es inferior al potencialmente alcanzable ya que en muchos países latinoamericanos los minerales extraídos se exportan, en su mayor parte, como materia prima, en bruto. La transformación de estos minerales en metal refinado permitiría aumentar su valor en el mercado internacional y dar trabajo a la población del país. Para la ecología, el aspecto de la minería que reviste más importancia, al margen de factores económicos o técnicos, es el impacto que produce sobre el medio. Aunque las modernas tecnologías permiten, en principio, reducir al mínimo los efectos contaminantes, los costes de la restauración del entorno son muy elevados, y las compañías mineras optan por técnicas más convencionales, que resultan más económicas pero contaminantes. Éste es uno de los principales motivos de preocupación entre los medios conservacionistas antes los continuados intentos de dichas compañías de explotar recursos en todo tipo de ecosistemas, ya que las prometidas “técnicas limpias” resultan en la práctica una mera tapadera publicitaria. La minería y sus efectos. Honduras. Este país la tragedia se repite. Muchos pobladores del Valle de Siria en Honduras se ilusionaron con la idea de que la explotación minera traería desarrollo y empleo a la zona. Sin embargo las actividades de la empresa “Minerales Entre Mares de Honduras”, que extrae oro mediante una concesión de explotación firmada el 10 de enero del 2000, ha decepcionado a muchos. El Comité Ambientalista del Valle de Siria presentó un estudio elaborado por el biólogo Flaviano Bianchini y el doctor Juan Almendariz Bonilla que indica que la sangre de varios pobladores del Valle de Siria contiene porcentajes de arsénico, plomo y cianuro superiores a los especificados por la Organización Mundial de la Salud.
8
La explotación de los hidrocarburos. El continente américo es importante productora de combustibles fósiles, entre los que se destaca el petróleo, uno de los principales productos energéticos de este siglo. Se calcula que el 10,6% extraído del mundo proviene de la región. Los mayores productores son, Estados Unidos Venezuela, México, Brasil, Argentina, Colombia y Ecuador. El petróleo es el principal recurso energético de América latina, ya que el 68,3% de la energía producida proviene de la transformación de este combustible fósil. Además su exportación genera importantes beneficios a los países productores. En algunos países su explotación comenzó a principios de siglo. La contaminación por petróleo se produce por su liberación accidental o intencionada en el ambiente, provocando efectos adversos sobre el hombre o sobre el medio, directa o indirectamente. La contaminación involucra todas las operaciones relacionadas con la explotación y transporte de hidrocarburos, que conducen inevitablemente al deterioro gradual del ambiente. Afecta en forma directa al suelo, agua, aire, y a la fauna y la flora. Efectos sobre el suelo: las zonas ocupadas por pozos, baterías, playas de maniobra, piletas de purga, ductos y red caminera comprometen una gran superficie del terreno que resulta degradada. Esto se debe al desmalezado y alisado del terreno y al desplazamiento y operación de equipos pesados. Por otro lado los derrames de petróleo y los desechos producen una alteración del sustrato original en que se implantan las especies vegetales dejando suelos inutilizables durante años. Efectos sobre el agua: en las aguas superficiales el vertido de petróleo u otros desechos produce disminución del contenido de oxígeno, aporte de sólidos y de sustancias orgánicas e inorgánicas. En el caso de las aguas subterráneas, el mayor deterioro se manifiesta en un aumento de la salinidad, por contaminación de las napas con el agua de producción de petróleo de alto contenido salino. Efectos sobre el aire: por lo general, conjuntamente con el petróleo producido se encuentra gas natural. La captación del gas está determinada por la relación gas/petróleo, si este valor es alto, el gas es captado y si es bajo, es venteado y/o quemado por medio de antorchas. Efectos sobre la flora y la fauna: la fijación de las pasturas depende de la presencia de arbustos y matorrales, que son los más afectados por la contaminación con hidrocarburos. A su vez estos matorrales proveen refugio y alimento a la fauna adaptada a ese ambiente. Dentro de la fauna, las aves son las más afectadas, por contacto directo con los cuerpos de agua o vegetación contaminada, o por envenenamiento por ingestión. El efecto sobre las aves puede ser letal.
9
La actividad forestal. Los recursos forestales son ampliamente valorados por la sociedad, debido a la multiplicidad de usos y funciones que pueden aprovecharse de ellos. Por ejemplo, la conservación de la biodiversidad, la protección de las cuencas hidrográficas, el control de la erosión del suelo, así como su uso como combustible y como insumo para la fabricación de papel y de otros productos industriales. En América latina, la explotación forestal con fines comerciales comenzó poco después de la conquista. También a partir de ella los bosques empezaron a sucumbir por la introducción del monocultivo (caña de azúcar, café, banana, algodón). Una vez iniciados, ambos procesos no cesaron de incrementarse a través del tiempo. En la última mitad del siglo XX la superficie forestal fue disminuyendo en forma alarmante como consecuencia de la descontrolada habilitación de tierras para ganadería y agricultura. Por su parte, las medidas de reforestación implementadas no siguieron el ritmo de la explotación. Existe así una enorme cantidad de especies vegetales (algunas muy valiosas) sobre las que se cierne una amenaza de extinción; tal es el caso de las araucarias, cuyas formaciones boscosas predominan en el estado de Paraná (sur de Brasil). El manejo explotacioncita de que han sido objeto, sobre todo, los bosques tropicales, ha provocado que estos recursos renovables en muchos casos se hayan convertido en recursos no renovables. Actualmente, la explotación abusiva de las selvas y bosques de Latinoamérica, especialmente en Brasil, Argentina, Chile, México, Costa Rica y El Salvador, está provocando una alarmante desaparición de buena parte de los recursos forestales mundiales. Empresas madereras, mineras y petrolíferas presionan a los gobiernos para deforestar ciertas áreas. Según un análisis del PNUMA del año 2000, el 50% de las coberturas forestales de Latinoamérica se habían perdido. Consecuencias ambientales Hoy en día, la transformación más importante de la Amazonia, es la deforestación de sus selvas motivada, en primer lugar, por la expansión de la ganadería y seguida por la de la agricultura. Este fenómeno avanza de 'Recursos naturales en Latinoamrica' Sur a norte, según se desarrolla el proceso de ocupación y uso agropecuario del área. En Brasil, sólo los estados norteños de Roraima y Amapá mantienen en la actualidad, casi intacta su cobertura vegetal. Las estimaciones sobre la magnitud de la deforestación del área son muy variables. Algunos informes de organizaciones internacionales afirman que entre 1975 y 1988 se habrían desmontado en Brasil cerca de 500.000km2 de vegetación amazónica (aproximadamente 10% de la superficie total del área). El Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil, en cambio, afirma que la deforestación total acumulada en el área comprende unos 250.000km2, es decir, la mitad de la estimación anterior.
10
Migración masiva
Aunque hasta ahora han sido relegados a un segundo plano debido a la intensidad de la emigración hacia Estados Unidos, los flujos migratorios entre los países latinoamericanos poseen una creciente importancia económica, social y cultural. Según el estudio Migración internacional en las Américas, realizado conjuntamente por la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la migración intrarregional entre países de América Latina y el Caribe sólo representan una cuarta parte de toda la emigración registrada en la región. No obstante, involucra a unos cuatro millones de personas y crece al ritmo de un 17% anual, como consecuencia, entre otros factores, de la estabilización de los flujos hacia los países de la OCDE y de la consolidación de procesos de integración regional como Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones (CAN). A continuación, recorremos algunos de esos flujos cada vez más intensos. Bolivianos y paraguayos en Argentina Argentina es, pese a sus altibajos económicos, uno de los países más pujantes del continente, y prueba de ello es que es el Estado suramericano que más inmigración intrarregional recibe, como muestra el informe Panorama migratorio de América del Sur 2012. Son un total de 1,5 millones de latinoamericanos legalmente registrados, en su mayoría, provenientes de los países limítrofes más Perú, y se benefician de una ley migratoria que permite obtener la residencia con un sencillo trámite burocrático. Si hace unos años hubo una fuerte corriente de inmigrantes chilenos y uruguayos, en este momento los flujos mayoritarios provienen de Bolivia, Paraguay y Perú. Colombianos en Ecuador y Venezuela
11
Empujados por el conflicto armado, miles de colombianos se han visto obligados a abandonar su tierra; muchos de ellos escogen como opción más viable los países vecinos: Ecuador y Venezuela, con los que las relaciones bilaterales no siempre han sido de muy buena vecindad. Un caso emblemático es el de las regiones fronterizas de Nariño (Colombia) y Esmeraldas (Ecuador). En la orilla del Pacífico, ambos lados de la frontera comparten paisaje natural -la llamada Biorregión del Chocó, célebre por su gran biodiversidad-, étnico y cultural, con predominio de población afrodescendientes. Peruanos en Chile y Ecuador No sólo los colombianos, sino también los peruanos deciden emigrar al vecino Ecuador, sobre todo desde que el país está dolarizado, con las posibilidades que eso supone a la hora de enviar remesas. Máxime ahora que el dólar ha subido en relación con casi todas las monedas del continente. Según un estudio de Flacso Ecuador, buena parte de los peruanos que llegaron al país han llenado los vacíos laborales que dejaron los ecuatorianos después del período de migración masiva a España, a comienzos de la década del 2000. Los flujos se concentran en los territorios fronterizos: si los colombianos prefieren el norte, los peruanos optan por el sur. Según un informe de la Organización Internacional para la Migración (OIM) de 2012, los colombianos son el primer colectivo de inmigrantes en Ecuador, con 18.285 personas en 2010, seguidos por los 15.678 peruanos. Migraciones en el interior de Brasil Si bien ha pasado el momento de las migraciones masivas del Nordeste al Sudeste, cuando el país se industrializó en los 60, esa ruta sigue siendo la más recorrida. Los habitantes de estados nordestinos como Ceará, Piauí y Bahia se desplazan hacia pujantes núcleos urbanos como São Paulo y Río de Janeiro en busca de mejores oportunidades laborales en la industria y los servicios. Los brasileños prefieren quedarse dentro de sus fronteras que desplazarse a otros países, dado el tamaño del país de la samba y el obstáculo que puede suponer el idioma. Otras de las ciudades que más migración interna reciben son Santos, Curitiba o Campinas. Haitianos en República Dominicana. La inmigración haitiana hacia la zona fronteriza es de larga data, sobre todo desde que, a inicios del siglo XX, los consorcios azucareros de capital estadounidense comenzaron a importar miles de braceros haitianos para abaratar los costos laborales de los azucareros. Más recientemente, el terremoto de 2010 y la crisis económica y social que vino después provocaron un aumento de los flujos migratorios hasta el punto que, según reveló un estudio de 2013, en República Dominicana residen 524.600 inmigrantes, de los que el 87,3% son haitianos. En 2015, el Estado decidió poner en práctica un plan de regularización de extranjeros que supondría la deportación de 180 mil haitianos; muchos de ellos decidieron cruzar la frontera antes de que los echaran. En el mes de junio, en sólo una semana salieron del país 14 mil.
12
Situaciones fronterizas en el continente americano. Desde la caída del Muro de Berlín (1989), la construcción de distintos tipos de obstáculos físicos en las fronteras internacionales, tales como muros, vallas, barreras, etc., es un fenómeno que caracteriza a la post Guerra Fría y a la globalización, y que ha recibido un especial impulso a partir de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos. El continente americano no es extraño a esta tendencia, y algunos países han decidido fortalecer la protección de sus fronteras externas con diversos obstáculos físicos artificiales, como un recurso para prevenir o contener diferentes problemas o situaciones complejas. Estados Unidos – México: Luego de la caída del muro de Berlín (9 de noviembre de 1989), el extenso sistema de muros, vallas, barreras y alambradas que separa a los Estados Unidos y México es, tal vez, una de las más conocidas construcciones de ese tipo de la época contemporánea. En el marco de los debates por la firma del Tratado de Libre Comercio, el problema de la inmigración constituyó uno de los temas más importantes de la agenda bilateral estadounidense-mexicana. Con el fin principal de contener la entrada de inmigrantes ilegales (indocumentados) procedentes de México y América Central, el gobierno estadounidense comenzó, hacia 1991, con la construcción de diferentes obstáculos físicos en determinadas áreas de su dilatada frontera Sur con México, la cual comprende unos 3200 km. México - Guatemala Durante 2010 se difundieron noticias4 acerca de la aparente intención de México de construir un muro en su frontera Sur con Guatemala. Los objetivos de esas obras serían contener el contrabando, y la inmigración ilegal guatemalteca y de otros países centroamericanos, hacia México y los Estados Unidos. El supuesto proyecto habría consistido en emplazar aquel tipo de estructura en el Estado de Chiapas, sobre la costa mexicana del río Suchiate, una vía fluvial que divide a México y Guatemala, a través de la cual se concentra una importante circulación de personas y de mercancías Haití - República Dominicana A fines de 2013 Haití comenzó a construir un muro en su territorio, en Belladére (Departamento Central), en la frontera con el municipio de Comendador (provincia de Elías Piña) de su vecina República Dominicana. El objetivo era controlar el tráfico comercial y la circulación de personas en ese sector de la frontera entre ambos países, y evitar que los mismos haitianos eludieran la aduana de su propio país para ingresar mercancías que adquirían en República Dominicana, sin pagar impuestos
13
El muro constituía un recurso del gobierno haitiano para orientar y canalizar el flujo comercial y el tránsito de personas desde República Dominicana hacia Haití, filtrando los desplazamientos por las oficinas de aduana y de migraciones de este último país, para asegurar así el cobro de los correspondientes aranceles por los productos dominicanos que los haitianos entraban a su país; en ese sentido, el muro servía, además, como instrumento para impedir la propagación del contrabando. Los haitianos finalizaron el primer tramo de su muro fronterizo (unos 600 metros) a mediados de 2014. Dicha construcción es de hormigón, se apoya sobre una base de piedra revestida de material, tiene un poco más de 2,50 metros de alto, su parte superior está protegida con alambradas de púas, y se prevé que tenga una extensión de unos 17 kilómetros. Las autoridades de Haití justificaron la construcción del muro para controlar el tráfico de mercancías porque requieren cobrar aranceles por el comercio transfronterizo, y obligar a las personas a pasar por el control de aduanas y pagar por las mercancías que entraban a su país. Brasil-Paraguay Una particular situación se vivió entre 2010 y 2011, en la “frontera seca” que comparten la ciudad brasileña de Ponta Podrá (Estado de Mato Grosso do Sul) y la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero (Departamento Amambay). Por aquellos años, Pedro Juan Caballero atravesaba por un período de prosperidad comercial, que se manifestaba en la importante afluencia hacia sus negocios por parte de clientes brasileños de la vecina Ponta Podrá, situación que inquietó a algunos sectores comerciales brasileños de ésta última ciudad. A principios de agosto de 2010, se comenzaron a construir en las bocacalles que comunican Ponta Podrá con Pedro Juan Caballero unas curiosas barreras de hormigón armado, de unos 30 centímetros de alto y una extensión estimada de unos 3000 metros, para obstaculizar el tránsito de vehículos y la circulación general entre ambas ciudades; por otra parte, en la misma zona limítrofe internacional, y como complemento de aquellas obras, se inició la plantación de una línea de árboles de eucalipto, de una extensión aproximada de entre 3500 y 4000 metros, para formar una suerte de barrera natural con los mismos propósitos.
14
Minorías étnicas
El continente Americano es la zona del planeta con mayor diversidad étnica y ofrece una amalgama de pueblos cuya presencia y porcentaje varía de un país a otro dependiendo de los movimientos migratorios recibidos a lo largo de su historia. Se pueden distinguir cuatro grupos predominantes: amerindios, mestizos, criollos y afroamericanos
15
Amerindios Los amerindios son la población primigenia de América. Poblaciones provenientes de Asia entraron a través del estrecho de Bering durante la última glaciación, hace unos 25.000 años, y colonizaron los dos subcontinentes. Aunque no quedan casi poblaciones sin algún grado de mestizaje, los países donde el porcentaje de amerindios es el mayor componente de la población son Guatemala, Bolivia, México y Perú (en este último rondando un 30%). Existen significativas comunidades indígenas en Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Panamá, Colombia, Venezuela y Paraguay. Por último, hay minorías muy pequeñas y aisladas en Chile, Argentina y Brasil.
Mestizos Mestizo o mestiza es un término que proviene del latín mixticius' (mezcla o mixto). La RAE lo define como el que nace de padre y madre de razas diferentes, en especial de hombre blanco e indígena, o de hombre indígena y mujer blanca. Sin embargo en los últimos años el término raza ha caído en desuso en ámbitos académicos, siendo sustituido por el concepto de etnia. En el término mestizo hay cierta imprecisión, ya que en castellano se ha aplicado en especial para los individuos resultados del mestizaje entre españoles y amerindios. Se olvida con este uso que una considerable parte del mestizaje en la América hispánica se hizo entre blancos con negros, negros con amerindios o el mestizaje secundario de mestizos con amerindios y negros. Los indomestizos, adquirían tal denominación por exhibir un fenotipo, que indicaba que eran la mezcla de un mestizo y una india, en el caso del zambo, de un negro y un amerindio, así como un blanco con negro en el caso del mulato o pardo, y de un mestizo al resultado de un blanco con amerindio, y de este resultado con otro amerindio, resulta un indomestizo. Los países con predominio de población mestiza son: Colombia, El Salvador, Honduras, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá y Paraguay . También existen cifras significativas de población mestiza en países como Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Perú, Guatemala, República Dominicana, y la provincia canadiense de Quebec.
16
Criollos Se denomina criollos a los hijos descendientes de padres europeos nacidos en los antiguos territorios españoles de América y en algunas colonias europeas de dicho continente. Los países con mayor población con esta ascendencia son Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile y Uruguay. Puerto Rico (Estados Unidos) y San Pedro y Miquelón (Francia) -territorios dependientes- también son de mayoría criolla. A la inmigración de España y Portugal durante la conquista y, sobre todo, durante la colonia, se sumaron posteriormente inmigrantes de otros países europeos, principalmente de Italia, Alemania, Reino Unido, Francia, Irlanda y Croacia. Argentina, Brasil, y Uruguay incrementaron notablemente su población recibiendo importantes flujos migratorios provenientes de Europa a partir de la segunda mitad del siglo XIX, principalmente de Italia y España en el caso de Argentina y Uruguay; y de Portugal, seguido de Alemania, Italia y España, en el caso de Brasil. Cuba recibió una considerable inmigración basada, casi en su totalidad, en españoles. Costa Rica, a pesar de no haber recibido inmigración reciente europea de consideración, mantiene la hispanidad homogénica entre su población proveniente de la colonia. Puerto Rico sí recibió inmigración europea, principalmente de la misma España y también de Francia.
Afrodescendientes Los países con una población de origen predominantemente africano o mulato (mestizo europeo-africano) son Cuba, Haití, la República Dominicana y los territorios franceses de ultramar: la Guayana Francesa, las áreas insulares de Guadalupe, Martinica, San Bartolomé y San Martín. En menor proporción países como Brasil, Colombia, Costa Rica, Belice, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú, Puerto Rico, Venezuela, Uruguay y Bolivia; poseen también población negra y mulata. La inmigración africana se diferenció de las otras en que mayoritariamente fue forzosa fruto del tráfico de esclavos. Cabe también mencionar a los zambos (mestizos africano-amerindios) con comunidades presentes en Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y costa caribe de Centroamérica. En esta última zona son denominados garífunas y hablan una lengua propia del tronco arawak caribeño.
17
Conclusión
Esta investigación solo es un reflejo del verdadero daño de los recursos del continente americano sufre diariamente por las actividades humanas, ya que se sabemos El mal uso de los mismos no sólo ha afectado al medio ambiente sino también a los seres humanos. Las consecuencias más graves son la pérdida de biodiversidad derivada de la tala desmedrada de bosques y selvas para realizar actividades agropecuarias. Estas actividades no son nada benévolas para la región, ya que la práctica de monocultivos y el uso de fertilizantes, incrementados durante los últimos años, han ocasionado desertificación y menor cantidad de tierras aptas para el cultivo. Además provocan una de las situaciones más habituales que es la migración masiva de personas de escasos recursos hacia otro país con más recursos. Lo cual satura las ciudades. Que a su vez genera situaciones fronterizas entre los diferentes países del continente americano como lo son México y estados unidos, dominicanos y haitianos entre otros casos. Pero todo gran movimiento en la tierra en el mundo, es dado por personas de diferentes racionalidades étnicas que son marginadas por las demás razas y esta se ven obligadas a salir hacia otras tierras en busca de nuevas oportunidades. Ya que el continente americano es uno del continente más ricos a nivel cultural. Esto no quiere decir que nada de esto mejorara hasta que las personas comiencen a valorar lo que tienen y no a perseguir los que todo el mundo quiere, ya que cada día mas que pasa mieles de personas nacen y miles de personas desperdician los recursos naturales que la madre naturaleza nos provee. Y tarde que temprano seremos victimas de nuestras propias acciones en el futuro.
18
Bibliografía. http://html.rincondelvago.com/recursos-naturales-en-latinoamerica.html Mónica Beatriz Pacivich, Geografía 3, Buenos Aires, Santillana, 1990 >Rodolfo Bertoncello, Geografía 3 Sociedades y Espacios de América, Buenos Aires, Santillana, 1996 >Puri Ballús, La Biblia de las Ciencias Naturales, Barcelona, Lexus, 2005 >Carolina García, Geografía 1 el Mundo y América latina, Buenos Aires, Puerto de Palos, 2006 >Jorge Blanco, Geografía Mundial Contemporánea, Buenos Aires, Aique, 1999 >Luis Roberto Barone, Enciclopedia Cosmi-k, Buenos Aires, Clasa, 2001 >-------, Gran Enciclopedia Universal Espasa Calpe, tomo 12, Buenos Aires, Clarín, 200 http://www.ieee.es/en/Galerias/fichero/docs_opinion/2016/DIEEEO602016_Muros_Fronterizos_America_FFurlan.pdf https://www.taringa.net/posts/info/14454069/Composicion-etnica-deAmerica.html
19