Marco Histórico De Venezuela.docx

  • Uploaded by: Luis Zamokasti
  • 0
  • 0
  • August 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Marco Histórico De Venezuela.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 7,157
  • Pages: 22
1. MARCO HISTÓRICO DE VENEZUELA  ANTES DEL DESCUBRIMIENTO – 1498 Se cree que el hombre apareció en el territorio que hoy conocemos como Venezuela, hace unos 16.000 años. Esta población había llegado por el Sur, de la región del Amazonas, por el Oeste, de los Andes y por el Norte, del Caribe. Cuxent y Rouse, a quienes se deben las más importantes investigaciones arqueológicas en Venezuela han establecido cinco periodos para el estudio de la historia del país. El primero abarca desde 5.000 a 1.000 años a. C., el segundo desde el 1.000 a 300 a. C., el tercero desde el 300 a 1.000 d. C., el cuarto del 1.000 a 1. 500 y el quinto de 1.500 hasta nuestros días. El primer periodo corresponde a una etapa pre-cerámica y pre-agrícola, ya que hasta el segundo no aparecen los primeros grupos de alfareros y agricultores, posiblemente de lengua arauaca. La región más poblada de Venezuela fue la zona costero-montañosa, donde había aldeas densamente pobladas en las zonas de agricultura intensiva y una población periférica nómada. La región de los llanos tenía escasa población ya que sus habitantes eran nómadas, a excepción de los que ocupaban las proximidades del Orinoco y las llanuras interfluviales en las que se podía desarrollar la agricultura. Los nómadas tenían que vivir en la estación de la inundación en zonas más altas. La población del S. del Orinoco y las selvas era también escasa, de recolectores, cazadores y pescadores que utilizaban los ríos como medio de comunicación. La mayoría de la población pertenecía a dos familias étnicas: los caribes y los aruacos o arauacos. Entre los primeros figuraban las tribus de los teques, zaparos, jirajaras y motilones; y a los segundos correspondían los achaguas, salivas, chaimas y caiquetíos. Los caribes, procedentes de las Antillas Menores, eran buenos Mariños, valientes, agresivos, belicosos y crueles y dominaron a las tribus que ocupaban el país anteriormente.

MODOS DE VIDA Las viviendas eran muy variadas. Los recolectores, cazadores y pescadores, que cambiaban frecuentemente de vivienda, vivían en sencillas casas de paja. En el sur de Venezuela, se podían encontrar grandes casas circulares. Uno de los legados que dejaron estos primeros Venezolanos, fueron los petroglifos, unos grabados en piedra como el que se muestra en la foto.

La mayoría de la población pertenecía a dos familias étnicas: los caribes y los aruacos o arauacos. Entre los primeros figuraban las tribus de los teques, zaparos, jirajaras y motilones; y a los segundos correspondían los achaguas, salivas, chaimas y caiquetíos. Los caribes, procedentes de las Antillas Menores, eran buenos Mariños, valientes, agresivos, belicosos y crueles y dominaron a las tribus que ocupaban el país anteriormente. Los caiquetíos poblaban las islas de Curaçao, Aruba y Bonaire y la costa hasta los llanos del Apure y márgenes del Orinoco. Otros creen que solo se extendían desde la costa en que está la península de Paraguaná hasta el río Tocuyo. Habitaban en aldeas en cuyos límites sembraban y cazaban. Algunas estaban fortificadas y su agricultura era de riego. Los diversos caciques obedecían al Gran Cacique de Paraguaná, cuyo último representante fue Manauare, que siguió ejerciendo en nombre del rey de España. Los jirajaras ocupaban la región montañosa al este del lago Maracaibo. Los aragua y tacarigua habitaban la región del lago de Valencia hasta la costa. Eran alfareros y los restos de su producción cerámica, fabricada con los limos arcillosos lacustres, son los más conocidos y estudiados. En la región de Cumaná habitaban los chaimas, bajos de estatura y agricultores, pero eran las mujeres las que practicaban las labores del campo; los pariagotos, cumanagotos, píritus, palenques, guaiqueríes y otras tribus, unas caribes y otras aruacas. En el delta del Orinoco y el Caroní, los guaraunos, que vivían de la pesca y hacían sus casas en los árboles. Los achaguas vivían en los llanos del Apure, Meta y Orinoco, y eran pacíficos como también lo salivas, a orillas de este, del Meta, Guaviare y Vichada. En el valle central, los teques (caribes) y los Caracas, de quienes tomó su nombre la capital. Otros guaiqueríes, más pacíficos que los anteriormente citados, vivían en la isla Margarita y en Carúpano. Los otomacos, arauacas y guayanos del bajo Orinoco eran también más adelante insumisos y los últimos dieron nombre a la región de Guayana. A orillas del lago Maraciabo habitaban los zaparos; en la región de Mérida, los chamas, una de cuyas tribus era la de los mucuchíes. El nivel cultural era en general bajo, aunque con matices; no se conocían metales útiles; los cultivos principales eran el maíz, la yuca y el ají y se utilizaban también frutas tropicales, de las que había gran variedad. Además de la fabricación de armas e instrumentos, las principales artesanías eran la alfarería, siendo la mejor la de los cuicas, y la construcción de piraguas. En contraste con el bajo nivel de la época de la conquista, quedan restos de calzadas de tierra, en extensión de varios kilómetros, en Barinas y la del Maraca a Cumarepo, caminos o diques contra las inundaciones, y que se ignora por quienes fueron construidos.

CALVO, Pilar, Diccionario de Historia de España, dirigido por Germán Bleiberg. 2ª edición. Ed. de la Revista de Occidente, 1969, tomo N-Z, pág. 933.

 EL DESCUBRIMIENTO DE VENEZUELA – 1498 Venezuela fue descubierta en el tercer viaje de Cristóbal Colón, el 2 de agosto de 1498, cuando llegó a la desembocadura del río Orinoco, después de haber pasado frente a la isla de Trinidad. Era la primera vez que los españoles tocaban el continente Americano. En efecto, en el primer viaje habían llegado a la isla de Santo Domingo y en el segundo, a la de Puerto Rico.

Después prosiguió su viaje pasando por el Golfo de Paria y bordeando la costa pasó cerca de la isla de Margarita, en donde ya vio las primeras perlas. Luego siguió su viaje al Norte a la Española.

Península de Paria

 LA CONQUISTA (1498) La conquista fue el período que siguió al descubrimiento y llegó hasta la mitad del siglo XVII. Los españoles tenían dos grandes motivos para dominar este nuevo mundo que acababan de descubrir.

El primero, un motivo "noble", era la evangelización que consistía en convertir a los aborígenes en cristianos, los cuales debían obediencia al Papa y a los reyes de España. El segundo motivo, un poco menos noble, era conseguir riquezas, en particular oro y perlas.

Los indios ofrecieron una fuerte resistencia al intento español de conquistarlos. Uno de los más valientes fue Guaicaipuro, el jefe (cacique) de la tribu Caribe.

En su lucha contra los españoles, destruyó algunos poblados y acabó con algunas expediciones. Sin embargo, fue capturado por Diego de Losada, quien unos meses más tarde llegó a un valle y decidió fundar la ciudad que llamó Santiago de León de Caracas, el 25 de Julio de 1567.

DOMINACIÓN Evangelización indígena a través del Fresco Concejo Municipal de Caracas Diego de Losada Diego de Losada fue un conquistador español, nacido en Rionegro del Puente (Zamora) en fech desconocida, aunque algunos autores indican el año 1511. Fue hijo de Catalina de Osorio y de Álvaro Pérez de Losada (señor de Rionegro). Desde 1526 pasó a servir en el palacio de Alonso de Pimentel, Conde de Benavente. Como la mayoría de sus contemporáneos, el interés por conocer el Nuevo Mundo tras su descubrimiento por Cristóbal Colón en 1492, le trajo a estas tierras en plan de conquista y colonización.

 LA COLONIA A diferencia de México o de Perú, que tenían muchas riquezas (oro y plata), las provincias que constituían a Venezuela no eran muy importantes para España. Estas cinco provincias (Venezuela, Cumaná, Mérida o Maracaibo, Margarita y Guayana) dependieron primero de Santo Domingo y luego de Santa Fe de Bogotá, quien fue posteriormente "ascendida" a Virreinato (Como México y Perú).

El cultivo de mayor importancia fue el del Cacao. A partir de 1620, y por los próximos dos siglos, fue el producto de exportación más importante de Venezuela. Para cultivarlo vinieron muchos inmigrantes de España, y en particular de las Islas Canarias. Más tarde, ante la necesidad de más gente para cultivarlo, trajeron esclavos negros de África. Los barcos que los traían cargaban luego Cacao para llevar a México. Esto, como habíamos visto antes, era ilegal y condujo a la Corona a propiciar la creación de la Real Compañía Guipuzcoana. El movimiento pre-independista más importante fue el de Francisco de Miranda que después de haber participado en la independencia de los Estados Unidos y de haber luchado en la revolución francesa, Miranda (el único americano que figura en el arco de triunfo de París), con el apoyo de Inglaterra y de los Estados Unidos, parte de Nueva York, en enero de 1806, en el buque Leander, con 200 hombres y dos buques más. El desembarco en la costa venezolana no pudo realizarse, porque los buques españoles que custodiaban los puertos libraron una batalla naval, en la que Miranda perdió dos de sus buques, huyendo a Trinidad. Con la ayuda del gobernador de la isla, organiza una segunda excursión que logra desembarcar el 3 de agosto en la

Vela de Coro. Sin embargo, Miranda no consigue el apoyo de los colonos, ya que muchos desconfiaban de él y hasta lo consideraban un agente inglés. Miranda abandonó el país y regresó a Inglaterra.

1.2. 

LA INDEPENDENCIA Y LA REPÚBLICA. LA INDEPENDENCIA (1810)

La independencia de Venezuela se inicia en Caracas, el 19 de Abril de 1810, cuando un grupo de criollos caraqueños aprovechó la excusa de que en España estaba mandando un francés, para convocar una reunión del cabildo y proclamar un gobierno propio hasta que Fernando VII volviera al trono de España. El Capitán General, Vicente Emparan, no estuvo de acuerdo con esto, y cuando desde la ventana del ayuntamiento le preguntó al pueblo que se había reunido en la plaza mayor (hoy plaza Bolívar) si quería que el siguiera mandando, el presbítero José Cortés de Madariaga, le hizo signos a la multitud para que contestaran que "NO". Y eso fue lo que ocurrió. Emparan dijo que entonces, él tampoco quería mando, renunció y se fue a España con sus colaboradores. Se había iniciado la independencia de Venezuela.

El 5 de Julio de 1811, los miembros de la Sociedad Patriótica convencieron a todos los congregantes, menos uno, de declarar la independencia de Venezuela, olvidándose de una vez de la defensa de los derechos de Fernando VII. Esto marcó la fundación del Estado Venezolano.

Firma de la Independencia por Tomás Lovera

El Jueves Santo de 1812, un fuerte terremoto sacudió al país, matando a más de 10.000 personas y causando una gran destrucción en Caracas y otras ciudades. Allí es cuando Bolívar pronunció su famosa frase: "Aunque la naturaleza se oponga, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca". Sin embargo, los realistas, y muchos religiosos que los apoyaban, aprovechándose de la ignorancia de la gente, decían que aquello era el castigo de Dios. Miranda, quien había recibido el título de Generalísimo y poderes absolutos para defender la nueva patria, fue derrotado y no le quedó más remedio que rendirse en San Mateo el 25 de julio de 1812, firmando un armisticio, el cual no fue cumplido por Monteverde quien lo mandó a encarcelar cuando se preparaba para ir al exterior. Igualmente, mandó a matar a miles de personas, incluyendo mujeres y niños, entre los patriotas (los que apoyaban la independencia). Miranda murió encarcelado en la cárcel de La Carraca, en España, el 24 de Julio de 1816. También había muerto en forma prematura la Primera República. Simón Bolívar había sido encargado de defender Puerto Cabello, pero fracasó y debió huir a Cartagena, donde escribió el Manifiesto de Cartagena, empezando a perfilarse como un gran estadista y también como estratega. Con este manifiesto logró el apoyo del Congreso de Nueva Granada y consiguió los recursos materiales y humanos para iniciar lo que se llamó la Campaña admirable, que se inició con la toma de San Antonio del Táchira, el 1 de Marzo de 1813 y culminó con la entrada triunfal en Caracas, el 7 de agosto de 1813. Con la entrada de Bolívar a Caracas, queda instituida una nueva república que controlaba todas las provincias menos Guayana y Maracaibo. Sin embargo, a la semana de haber llegado tuvo que volver a salir para luchar contra Monteverde, quien se había refugiado en Puerto Cabello. En septiembre, los realistas reciben

refuerzos de España. Sin embargo, los éxitos militares de los patriotas continuaron durante 1813, forzando a Monteverde a salir del país. Un elemento que fue determinante en la caída de esta joven república fue la aparición de un caudillo español realista, José Tomás Boves, quien con su liderazgo y la promesa de darles las riquezas de los blancos, comandó un poderoso ejército de llaneros pardos.

 EL CAUDILLISMO En el año 1830 sucedieron varios eventos que marcaron el final del período de la independencia: La muerte de Sucre y Bolívar, la separación de Venezuela de la Gran Colombia, la nueva constitución de 1830... En 1831 José Antonio Páez, héroe de la independencia, asumió la presidencia. Este sería su primer mandato y también el principio de una serie de cambios en el poder, de un caudillo a otro. Es el período que se conoce como el caudillismo. Entre 1859 y 1863, se desató en Venezuela una especie de guerra civil, denominada la guerra federal. Por un lado, se encontraban los conservadores y por el otro los federalistas o liberales. Los conservadores pertenecían a la oligarquía (también se les denominaba los mantuanos) y no deseaban ni creían en la igualdad, ya que preferían mantener sus privilegios. Los federales, por su parte, estaban liderizadas por Ezequiel Zamora, Antonio Guzmán Blanco y Juan Crisóstomo Falcón. Buscaban la elección popular y la caída de la oligarquía. Al vencer en 1863, mediante el "decreto de garantías" consagraron varios derechos que hoy en día se dan por sentados y se consideran naturales, como el derecho a la vida, a la propiedad y la inviolabilidad del hogar. Desde 1870 y hasta 1887 gobernó en Venezuela el general Antonio Guzmán Blanco. Lo hizo en tres períodos que se denominaron: Septenio (7 años 18701877), el Quinquenio (2 años 1879-1884) y la Aclamación o Bieno (1886-1887). Durante las presidencias de Guzmán Blanco se transformaron las ciudades y en particular Caracas: Se construyó entre otros, el Capitolio, La Plaza Bolívar y el Teatro Municipal. Se crea el panteón nacional donde se guardan los restos de los héroes nacionales. También se mejoró la infraestructura de comunicaciones (carreteras Caracas-Valencia, Puertos de La Guaira y Puerto Cabello, vías férreas para ferrocarriles...). Lo que siguió fue un período de inestabilidad, hasta que el Tachirense Cipriano Castro llegó al poder, saliendo de Colombia al mando de 60 hombres y llegando a Caracas, el 22 de octubre de 1899, luego de librar varios combates, en lo que se conoció como la "Revolución Restauradora". Primero fue nombrado presidente provisional, hasta que se modificara la constitución en 1904 y luego

fue nombrado presidente para el período 1904-1911. El vicepresidente era Juan Vicente Gómez, también Tachirense, uno de los generales que formaba parte de los 60 hombres que habían acompañado a Cipriano Castro.

Cipriano Castro

Juan Vicente Gómez

Gómez en varias oportunidades también se encargó de la presidencia, cuando Castro se ausentaba del país. Pero, en una de esas oportunidades, cuando Cipriano Castro se encontraba en París, Juan Vicente Gómez tomó el poder, prohibiéndole la entrada al país a su antiguo jefe. Eso fue el 19 de diciembre de 1908. Había consumado el golpe de estado que lo mantendría en el poder 27 años, hasta su muerte en diciembre de 1935. La oposición a Gómez fue brutalmente reprimida. Sin embargo, en la Universidad Central, los estudiantes encabezados por Jóvito Villalba y Rómulo Betancourt en febrero de 1928 sostuvieron discursos, huelgas y disturbios, pero fueron aplastados por los militares. Esto es lo que se ha conocido como la Generación del 28.

Generación del 28

Es durante el período de Gómez que se inició la industria Petrolera Venezolana. Muchos trabajadores del campo emigraron hacia las zonas petroleras, en donde

conseguían trabajo más fácilmente. Algunos de los aspectos positivos que tuvo este período fue precisamente el favorecimiento de las inversiones extranjeras (en particular en el sector petrolero que permitió a Venezuela el desarrollo petrolero que tiene hoy en día), y el pago de la deuda externa que agobiaba al país (aunque a un costo muy grande).

1.3.

CAMINO A LA DEMOCRACIA

Con la muerte de Gómez, el 17 de diciembre de 1935, se termina una de las dictaduras más férreas de la historia del país y culmina el período que llamamos el "caudillismo" para iniciar una transición hacia la democracia. El general Eleazar López Contreras, ministro de guerra y marina quedó encargado de la presidencia hasta el final del período de Gómez, el 19 de abril de 1936. En las elecciones presidenciales resultó electo para el período 1936-1943, pero él mismo solicitó que se modificara la constitución para acortar el período a 5 años, es decir hasta 1941. En 1941 asumió el poder otro general, Isaías Medina Angarita quien propició una apertura democrática, modificando la constitución para permitir la creación de partidos considerados "revolucionarios" y para establecer el sufragio universal y directo, para los diputados, aunque aún no para la presidencia. Durante el período de gobierno de Medina Angarita no hubo presos políticos, ni exiliados o perseguidos políticos. Sin embargo, Medina fue derrocado el 18 de octubre de 1945 por una junta de gobierno, presidida por Rómulo Betancourt y con la participación de varios oficiales del ejército. La junta de gobierno duró 3 años en sus funciones, hasta que modificó la constitución y convocó elecciones generales directas, resultando electo el escritor Rómulo Gallegos. Sin embargo, este duró poco tiempo en el poder, ya que fue derrocado a los pocos meses, a finales de 1948, por una junta de gobierno presidida por Carlos Delgado Chalbaud. A los dos años el presidente fue secuestrado y asesinado, asumiendo el poder Germán Suárez Flamerich. En 1952 se realizaron elecciones que ganó el candidato de la oposición Jóvito Villalba. Sin embargo, se produjo un fraude electoral y Marcos Pérez Jiménez asumió el poder hasta 1958, cuando tuvo que huir del país, ante el descontento nacional. Al irse de Venezuela el 23 de enero de 1958, el dictador Marcos Pérez Jiménez, una junta de gobierno presidida por el contralmirante Wolfang Larrazabal prometió que se realizarían elecciones libres antes de finalizar el año. En esas elecciones, un social demócrata, Rómulo Betancourt, resultó ganador. Tuvo un período de gobierno bastante tumultuoso, por la existencia de guerrillas de izquierda y hasta hubo un atentado contra su vida, del cual salió solo con unas quemaduras. Al gobierno de Rómulo Betancourt siguió el de su co-partidario, Raúl Leoni, quien instituyó un gobierno de "amplia base" con participación de varios partidos en su

gabinete. Durante su gobierno se inició el proceso de pacificación que fue concluido por su sucesor el Demócrata Cristiano Rafael Caldera. Rafael Caldera firmó la "Ley de Reversión", primer paso hacia la nacionalización de la industria petrolera, en la cual se establecía que, en 1983, se revertían todas las concesiones petroleras que habían sido otorgadas a las empresas petroleras extranjeras. Al final de su período de gobierno, ocurrió un evento que marcaría profundamente la sociedad venezolana de los próximos años: En octubre de 1973, como consecuencia de la "guerra de los seis días" entre Israel y Egipto, los países árabes realizaron un embargo petrolero que ocasionó que los precios pasaran de 3 $/barril a 14$/barril, triplicando el presupuesto de la nación de 14 a 42 mil millones de Bolívares. Carlos Andrés Pérez (CAP) se encontró con un problema que muy pocos gobernantes del mundo han tenido: ¿Qué hacer con tanto dinero? Lo que parece increíble es que a todo el caudal de ingresos adicionales que recibió CAP por el incremento de precios del petróleo, se añadió el endeudamiento por las grandes inversiones que debían hacer de Venezuela un "gran País". Es durante este período que se promulgó la "Ley orgánica que reserva al estado la industria y el comercio de los hidrocarburos", mediante la cual se "nacionalizaba" (se debería decir "estatizaba") el petróleo, a partir del 1 de enero de 1976. En los períodos siguientes, bajo los presidentes Luis Herrera Campins y Jaime Lusinchi se inició un fuerte proceso inflacionario que aún no se ha parado, se inició la fuga de capitales y una fuerte recesión económica que condujo a la primera devaluación de la moneda nacional, el Bolívar, en muchos años. Fue el llamado "Viernes Negro" (18 de febrero de 1983) que los venezolanos de esa época recuerdan como el fin de la bonanza y el inicio de una crisis que aún perdura. Al terminar el gobierno de Jaime Lusinchi, las reservas internacionales del país estaban en uno de los niveles más bajos de la historia, lo que obligó al próximo presidente, Carlos Andrés Perez a tomar una serie de fuertes medidas, lo que se denominó como "El Paquete [de medidas económicas]". Entre las medidas estaban la eliminación del régimen de cambios diferenciales que llevaba más de 5 años, la eliminación de restricciones para las tasas de interés, la eliminación de subsidios y de controles de precio, así como el incremento de los precios de la gasolina. A los pocos días, el 27 y 28 de febrero, se produjo algo que no se había visto en Venezuela por muchos años: un estallido social de gran envergadura, en el cual hubo disturbios y saqueos por parte de turbas que iban destruyendo todo lo que conseguían, tanto en Caracas como en las áreas vecinas de Guarenas, Guatire, La Guaira, Catia La Mar y en los valles del Tuy. El gobierno tuvo que reprimir los disturbios con el ejército en la calle y suspendiendo las garantías constitucionales, dejando un saldo de numerosos muertos. Es lo que se conoce como el "Caracazo".El Caracazo

Posteriormente, en 1992, hubo dos intentos de golpe de estado: El 4 de febrero, un grupo de oficiales, intentó tomar el poder. Francisco Arias Cárdenas, logró el control total en el estado Zulia, apresando al gobernador del estado, Oswaldo Álvarez Paz. Otro de los golpistas, Hugo Chávez Frías, encargado de tomar la capital fue apresado, y ante las cámaras de televisión del país, asumiendo con mucha valentía la responsabilidad por lo ocurrido, declaró que "por ahora", debían parar en su intento de cambiar el rumbo del país. Unos meses más tarde, el 27 y 28 de noviembre, se produjo un nuevo intento golpista, cuando otros oficiales, Gruber Odreman y Visconti también fracasaron, teniendo que huir hacia el Perú. En el año 93, la presión política contra el gobierno siguió aumentando y Carlos Andrés Pérez fue progresivamente perdiendo el apoyo de su mismo partido, lo cual condujo a que en el segundo trimestre del año en curso, se le siguiera un juicio en contra por mal uso de la partida secreta, lo cual condujo a su destitución, unos meses antes que terminara su mandato presidencial. El historiador Ramón J. Velásquez fue nombrado presidente interino, hasta tanto se eligiera el próximo presidente, Rafael Caldera. En los primeros años, su gobierno fue de corte "populista", en donde se volvieron a establecer controles de precios y no se subió el precio de la gasolina, que estaba alcanzando unos niveles tan bajos que la hacían una de las más baratas del mundo, llegándose a vender bajo su precio de costo más transporte, es decir con pérdidas. En la segunda parte de su gobierno, tuvo un cambio radical con la llamada "Agenda Venezuela". En diciembre de 1998, sucedió un fenómeno electoral impensable unos años atrás. Los dos principales partidos del establecimiento AD y COPEI, no recibieron ni siquiera el 5% de los votos. Hugo Chávez, candidato del Movimiento V República (MVR), ganaba ampliamente las elecciones, sobre el ex-gobernador de Carabobo, Enrique Salas Römer, quien había fundado un movimiento político denominado "Proyecto Venezuela". Al llegar a la presidencia, Hugo Chávez convocó a un referéndum (que resultó positivo) para decidir si se cambiaba la constitución. Posteriormente se eligió una Asamblea Constituyente que redactó la nueva constitución de la "República Bolivariana de Venezuela", la cual fue aprobada en otro referéndum, abriendo un nuevo capítulo en la historia de Venezuela.

1.4. Aspectos generales del país

 NOMBRE DE VENEZUELA El nombre oficial de Venezuela es República Bolivariana de Venezuela.

 TERRITORIO Posee una extensión territorial de 916 445 km². El territorio continental limita al norte con el mar Caribe y el océano Atlántico, al oeste con Colombia, al sur con Brasil y por el este con Guyana. Con este último país, el Estado venezolano mantiene una reclamación sobre 159 542 km² de territorio al oeste del río Esequibo, esta área es conocida como Guayana Esequiba o Zona en Reclamación. Por sus espacios marítimos, ejerce soberanía sobre 71 295 km² de mar territorial, 22 224 km² en su zona contigua, 471 507 km² del mar Caribe y del océano Atlántico bajo el concepto de zona económica exclusiva, y 99 889 km² de plataforma continental. Las coordenadas extremas que enmarcan al territorio venezolano son:



00° 38' 53"; 12° 12' 00" de latitud Norte



59° 47' 50"; 73° 22' 38" de longitud Oeste.

BANDERA DE VENEZUELA

 POBLACIÓN

Venezuela cuenta con una población de 32, 796, 186 de habitantes de acuerdo con el más reciente censo de El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. De ellos, 16, 451, 297 es población masculina, es decir, representan el 50.2% del total. Por su parte, 16, 334, 893 son mujeres, que representan 49.9% de los habitantes.

 IDIOMA El idioma en Venezuela es el español, idioma oficial del país que llegó a él a partir de la conquista española. Además del español, también hay idiomas indígenas oficiales para los pueblos indígenas, como el pemón, el warao, el guajiro, entre otros. Hay por lo menos 31 lenguas indígenas en Venezuela.

 DATOS GEOGRÁFICOS Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA La República Bolivariana de Venezuela es un Estado federal descentralizado, cuyo territorio está dividido en 23 Estados, 1 Distrito Capital, 311 dependencias federales (islas, cayos e islotes) y territorios federales. El Poder Público Nacional está dividido en 5 poderes: Poder Legislativo (Asamblea Nacional), Poder Ejecutivo Nacional (Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela), Poder Judicial (Tribunal Supremo de Justicia), Poder Ciudadano (Defensoría del Pueblo, Ministerio Público, Contraloría General de la República) y Poder Electoral (Consejo Nacional Electoral).

 MONEDA El bolívar es la moneda oficial de Venezuela y sustituyó a la divisa conocida como «el venezolano» en 1879. El organismo gestor de la misma es el Banco Central de Venezuela. VES VENEZOLANO) 3,296, 00 VES

(BOLÍVAR

USD (DÓLAR ESTADOUNIDENSE 1 USD

Actualmente, Venezuela atraviesa una de las más graves tasas de inflación en su historia. Esto ha conllevado a una profunda crisis socioeconómica que ha reducido drásticamente el poder adquisitivo de la población venezolana, según la CEPAL.

 BIODIVERSIDAD

Venezuela es un país megadiverso, ubicado entre los primeros países del mundo con mayor variedad de vida. Considerado como el sexto país en América Latina y el décimo a nivel mundial. Tenemos una riqueza natural calculada en unas 386 especies de mamíferos, 1.463 especies de aves, 377 especies de reptiles, 340 especies de anfibios, 1860 especies de peces y 15.636 especies de plantas, en un territorio multicultural y poliétnico

 CLIMA. La República Bolivariana de Venezuela posee un clima tropical templado, con una temperatura promedio anual que oscila entre los 24 y los 27 °C (75 – 80 °F) en casi el 90% de su territorio, a excepción de las cumbres montañosas de Los Andes Venezolanos, en sus picos nevados Humboldt, Bonpland y Bolívar con una temperatura que oscila entre los 0 °C y los 10 °C (32- 50 °F) y, en contraste, la zona seca del occidente del país cuya temperatura promedia anualmente los 35 °C (95 °F). Venezuela posee 12 horas de luz solar diarias, durante todo el año; dos períodos estacionales, uno seco y otro lluvioso. La costa Norte de Venezuela se extiende a lo largo de 4.000 km (2.800 millas) y es el país con mayor extensión de costa caribeña. Los huracanes no afectan directamente a Venezuela.

 TURISMO El turismo en Venezuela se desarrolló considerablemente en las últimas décadas, particularmente por su favorable posición geográfica, la variedad de paisajes, la riqueza de la flora y fauna, las manifestaciones artísticas y el privilegiado clima tropical del país, que permite disfrutar de cada región (especialmente las playas) durante todo el año. En Venezuela el desarrollo creciente de la infraestructura de aeropuertos, puertos y hoteles ha posibilitado la acogida de turistas internacionales, tomando en cuenta que cada año la recepción de turistas es mayor. Según informes del Ministerio del Poder Popular para el Turismo, en el año 2001 llegaron a Venezuela casi 800,000 visitantes internacionales, esta cifra fue descendiendo en los próximos años, debido en parte a la situación tensa que existía en el país, con el paro petrolero, los intentos de golpe de estado, las rebeliones militares, y otros conflictos internos, que provocaron mayor egreso que ingreso de personas al país. En 2003 la recepción de turistas llegó a uno de los puntos más bajos en los últimos 20 años, poco más de 435.000 turistas llegaron al país ese año,

sin embargo, la poca "estabilidad social interna" que ha sido un poco recuperada ha contribuido en el desarrollo del turismo desde 2004. Para 2006 el turismo de visitantes internacionales al país fue mayor a 900,000 personas.

Predominan los turistas de nacionalidad estadounidense, colombianos y españoles. Venezuela es uno de los países que puede tener mayor desarrollo del turismo, pues cuenta con distintos ambientes: montañas, playas, desiertos, selvas, llanos, modernas ciudades, sitios históricos, etc.

1.5.

MITOS FUNDACIONALES

Los primeros referentes de la espacialidad, de la geografía y la naturaleza de lo que hoy en día es Venezuela, se remontan al relato contenido en la Carta de Relación del Tercer Viaje de Cristóbal Colón, 1498, escrita a los Reyes Católicos. En ella se da cuenta del impacto que el “ánimo” del almirante sintió frente al paisaje. En ella describía por vez primera, en la lengua que sería dominante, el golfo y la península de Paria; y lo que creyó que era un mar de aguas dulces, ignorando que se encontraba ante el Orinoco, uno de los más grandes ríos de lo que luego se llamó América. Con un relato occidentalizado, escrito en una lengua que no era la originaria del cronista comenzó una fábula, una mitología, una leyenda y también una historia. Este relato significó también en términos de constitución discursiva, la creación del Nuevo Mundo. En la mentalidad de Colón se hace evidente que su situación presente se contrasta con lo aprendido. Un río de gran magnitud que impacta fuertemente en su encuentro con el mar no existía en Asia según lo aprendido de la descripción geográfica de Ptolomeo. Entonces, en su mentalidad de hombre de la Edad Media lo que se le ocurre pensar es que aquél debe ser uno de los cuatro ríos que salen del Paraíso Terrenal, a donde no podía llegar nadie salvo por voluntad divina, pero tenía entendido que el Paraíso estaba en Asia y esto no concuerda con la noción del inmenso territorio que se encontraba al Sur, según le informaron algunos pobladores a sus marineros. Menos aún se corresponde con la idea de que a esa altura haya río semejante en el continente asiático, según lo que ellos sabían. Por eso, intuitivamente, escribe que seguramente está en presencia de una nueva tierra, de otro mundo. El mito de Amalivaca (o Amalivacá) atraviesa la impronta del encuentro de 1492. Éste ha tenido diversas manifestaciones en la oralidad, en la literatura, y en el arte plástico. Sin duda que se trata de un antiguo vestigio del mundo indígena de la antigüedad prehispánica. El mito recrea la figura de un viajero, navegante de ríos y mares, “era un fundador de pueblos. Un ser superior, lleno de sabiduría, con la misión de enseñar, de proporcionar conocimientos para domeñar a la naturaleza para

proteger a los hombres […] De allí su relieve en la vida cultural de estos hombres, y explicable que el relato haya quedado grabado en algunas piedras, en las figuras de los petroglifos, aún todavía sin descifrar, y en toda la oralidad, es decir, en la memoria colectiva de la mayoría de los indígenas de Guayana”. Por supuesto, se trata de redimensionar un relato de profunda raíz americana, cuyo valor se universalizó en la escritura de diversos viajeros europeos, que ha sido retomado y puesto en diálogo cultural con otros relatos para realzar su valor universal. Así como la fábula está enraizada con el mito fundacional de América, en toda su geografía, la escritura fue cimentando un relato que por su poder de convicción estableció una verdad histórica y jurídica que trataba de desplazar a la verdad ficcional, esto es, al relato oral cuya transmisión y permanencia se sustenta en su condición verosímil. Desde el siglo XVIII, el relato sobre las andanzas de Amalivaca, un ser dotado de poderes sobrenaturales, impactó la escritura de algunos viajeros y cronistas, como Filippo Salvatore Gilij (1721-1789) quien residió entre los aborígenes el alto Orinoco por más de dos décadas y dejó una extensa obra titulada Saggio di Storia Americana (1780). Gilij, al referirse al mito de aquel héroe fundador impone el dogma del origen del hombre contra el relato antropogónico de los tamanacos. Al respecto escribió: “De Amalivaca los Tamanacos hablan como de un hombre que estuvo con ellos en Maita, dicen que andaba vestido, que era blanco, y cosas semejantes no convenientes a quien los creó, sino a quien los llevó el primero a aquellos lugares. Por lo contrario, la formación del mundo, la de ellos mismos, y del Orinoco, etc., son proezas de divinidad”. Igualmente, el sabio alemán Alejandro de Humboldt, también dedicó sendas páginas a resaltar la presencia del héroe y lo dejó registrado en su Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Mundo (1799), donde señaló: “Los pueblos de raza tamanaca […] tienen una mitología local relacionada con unas piedras pintadas donde Amalivaca, el padre de los tamanacos, es decir, el creador del género humano […] llegó en un barco al momento de la gran inundación que llaman la edad del agua, cuando las oleadas del océano se estrellaban, en el interior de las tierras, contra las montañas de La Encaramada. Todos los hombres –continúa Humboldt– o por decir mejor, todos los Tamanacos se ahogaron, con la excepción de un hombre y de una mujer quienes se salvaron sobre las montañas cerca de las orillas de Asiveru…Amalivaca viajando en un barco, grabó las figuras de la luna y del sol sobre la Roca Pintada (Tepeumereme) deLa Encaramada”. En el siglo XIX se incorpora el mito en un libro pionero sobre las leyendas de Venezuela. Se titula “La leyenda del moriche” y fue recogido por Arístides Rojas en su libro Leyendas históricas de Venezuela (1890). Y ya en el siglo XX se estabilizó el mito vinculado en primera instancia al papel de un héroe salvador. Cuando se produjo el diluvio universal y estaban los tamanacos a punto de morir: “vieron de pronto una extraña canoa que avanzaba por encima del oleaje, manejada por un hombre alto y fuerte, de agudos ojos brillantes como la luz. Era Amalivaca, padre de las gentes que nacerían después, el cual traía con él en la canoa a su hermano Vochy

y a sus dos hijas”. Este hecho se relaciona con el fin de un período y el inicio de otro, y determina el hilo mismo de la relación mítica y el comienzo de un ciclo civilizatorio. Amalivaca expande el fruto de la palma moriche del cual habría de nacer una humanidad nueva.

1.6.

ASPECTOS ECONÓMICOS

 MODOS DE PRODUCCIÓN Y DATOS ECONÓMICOS Estimaciones derivadas del Índice Mensual de Actividad Económica señalan que el PIB1 venezolano se redujo un 25% aproximadamente durante el período enero-junio de 2018. Esta tendencia firmemente decreciente, cuyo origen se asocia a la caída en la producción petrolera, dada la asfixia financiera de la estatal PDVSA lo que ha impedido la puesta en marcha de una adecuada política de inversiones, se ha visto acentuada por el entorno hiperinflacionario (200% mensual) en el que se enmarca la actividad del país. Así en medio de la crisis venezolana, catalogada como una de las más severas a nivel mundial, continuará el repliegue del consumo privado, el desabastecimiento generalizado de bienes de primera necesidad, el repunte en los niveles de pobreza y desnutrición, así como la emigración masiva de la población venezolana. Por otra parte, la firma financiera Barclays PLC escribió su reporte trimestral titulado “The Venezuelan spring” (La primavera venezolana), el cual fue traducido y publicado en la cuenta en Twitter del economista Asdrúbal Oliveros. El documento señala que el sector petrolero crece 36,1 %; el no petrolero sube 15,2 %; déficit fiscal 11,4 puntos del PIB; inflación cierre 797% y tasa de cambio oficial (cierre) Bs 992.963 por dólar. El director de Ecoanalítica extrae las ideas más importantes del documento donde destaca que “la situación financiera del régimen, que era insostenible, se está volviendo inmanejable. En el primer trimestre de 2019, sufrió una fuerte pérdida de ingresos petroleros y no puede contar con activos significativos para amortiguar el choque”. Barclays calcula que la caída de los barriles que generan caja es de 60% muy superior a la caída de la producción de petróleo. También estima que

1 Según Barclays PLC: la economía venezolana crecerá un 22,8% en el año 2020.

las sanciones y la crisis eléctrica produzcan este año una caída de 700 mil barriles por día en la producción petrolera.

Venezuela es la economía número 58 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2017 fue de 42.104 millones de euros, con una deuda del 33,05% del PIB. Su deuda per cápita es de 1.317€ euros por habitante. La última tasa de variación anual del IPC publicada en Venezuela es de diciembre de 2015 y fue del 180,9%. Hay algunas variables que pueden ayudarle a conocer algo más si va a viajar a Venezuela o simplemente quiere saber más sobre el nivel de vida de sus habitantes. El PIB per cápita es un muy buen índicador del nivel de vida y en el caso de Venezuela, en 2017, fue de 3.982€ euros, con lo que ocupa el puesto 108 de la tabla, así pues sus ciudadanos tienen, según este parámetro, un nivel de vida muy bajo en relación al resto de los 196 países del ranking de PIB per cápita. En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de sus habitantes, indica que los venzolanos se encuentran en el puesto 78. Si la razón para visitar Venezuela son negocios, es útil saber que Venezuela se encuentra en el 188º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business, que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios. En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Venezuela ha sido de 18 puntos, así pues, está entre los países con mayor corrupción en el sector público, de los 180 países analizados. En el siguiente cuadro se hace una ampliación del tema a través de la recolección de datos obtenidos de diversos organismos económicos internacionales como venezolanos:

ECONOMÍA DE VENEZUELAi

CUENTAS NACIONALES - GOBIERNO PIB anual [+] PIB Per Capita [+] Deuda total (M.€) [+] Deuda (%PIB) [+] Deuda Per Cápita [+] Déficit (M.€) [+] Déficit (%PIB) [+] G. Público (M.€) [+] Gasto Educación (M.€) [+] Gasto Educación (%Gto Pub) [+] Gasto Salud (M.€) [+] G. Salud (%G. Público Total) [+] Gasto Defensa (M.€) [+] Gasto Defensa (%Gto Pub) [+] Gasto público (%PIB) [+] Gasto público Per Capita [+] Gasto Educación Per Capita [+] G. Público Salud Per Capita [+] Gasto Defensa Per Capita [+] Rating Moody's [+] Rating S&P [+] Rating Fitch [+] Índice de Corrupción [+] Ranking de Competitividad [+] Índice de Fragilidad [+] Ranking de la Innovación [+]

2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2009 2009 2016 2016 2017 2017 2017 2017 2009 2016 2017 09/03/2018 13/12/2013 15/10/2018 2018 2018 2018 2016

127.327M.€ 3.982€ 42.104 33,05% 1.317 -29.295 -23,01% 48.064,1 11.695,7 20,66% 1.953,0 1,86% 621,2 1,54% 37,72% 1.503€ 416€ 62€ 19€ C BRD 18 127º 86,2 120º

MERCADO LABORAL Tasa de desempleo [+] Tasa de desempleo [+] Parados [+] SMI [+] Ranking [+]

Abril 2016 I Trim 2016 I Trim 2016 2013 2017

7,3% 7,5% 1.062 m. 525,8 € 94º

MERCADOS -COTIZACIONES Tipo de cambio del dólar [+] Bolsa (Var. este Año %) [+]

05/04/2019 05/04/2019

3.292,1600 450,30%

Diciembre 2015

180,9%

PRECIOS IPC General [+]

MERCADO DE DINERO Tipos de interés [+]

01/02/2018

22,58%

NEGOCIOS Doing Business [+] Vehículos pasajeros Año [+]

2019 Diciembre 2017 Diciembre 2017 2015

Vehículos Año/1000 hab. [+] Vehículos / 1000 habitantes [+]

188º 4.506 0,44 144,76

IMPUESTOS IVA General [+] Tipo máximo [+]

01/01/2010 2018

12,00% 34,0%

COMERCIO Exportaciones [+] Exportaciones %PIB [+] Importaciones [+] Importaciones % PIB [+] Balanza comercial [+] Balanza comercial % PIB [+]

2017 2017 2017 2017 2017 2017

27.803,8 M.€ 21,84% 9.298,9 M.€ 7,30% 18.504,9 M.€ 14,53%

SOCIODEMOGRAFÍA Ranking [+]

2015

76º

Densidad [+] Ranking Paz Global [+] Remesas recibidas (M.$) [+] % Inmigrantes [+] % Emigrantes [+] Tasa Natalidad [+] Remesas enviadas (M.$) [+] Tasa mortalidad [+] Índice de Fecund. [+] Homicidios por 100.000 [+] Tasa bruta de nupcialidad [+] Población [+] Inmigrantes [+] Emigrantes [+] IDH [+] Ranking de la Brecha de Género [+] Esperanza de vida [+] Número de Homicidios [+]

2017 2018 2017 2017 2017 2016 2017 2016 2016 2016 2011 2017 2017 2017 2017 2018 2016 2016

35 143º 293,3 4,46% 2,06% 19,03‰ 2.922,1 5,61‰ 2,32 56,33 3,50‰ 31.977.065 1.426.336 657.439 0,761 64º 74,55 17.778

ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE CO2 t per capita [+]

2017

4,56

i Datos obtenidos de las fuentes siguientes: Banco Mundial Banco Central europeo - European Central Bank Oficina europea de estadística - Eurostat, Statistical Office of the European Communities Banco de la Reserva Federal de Nueva York - Federal Reserve Bank of New York CEPAL (Comisión Económica para América Latina) BIBLIOGRAFÍA: 1.

Fondo Monetario Internacional, ed. (2019). «Venezuela: Gross domestic product based on purchasing-power-parity (PPP) valuation of country GDP» (en inglés). Consultado el 7 de abril de 2019.

2.

PNUD (14 de septiembre de 2018). PNUD, ed. «Human Development Indices and Indicators 2018 Statistical Update» (PDF) (en inglés). Consultado el 7 de marzo de 2019.

3.

«El territorio venezolano». Kalipedia Venezuela. Consultado el 7 de marzo de 2019.

4.

Briceño Perozo, Manuel y Pérez Vila, Manuel. (2000). Gran Colombia. En Diccionario de Historia de Venezuela. Disponible en [CD-ROM]. Caracas. Videodacta.

5.

Baralt, R. M. (1841). Resumen de la historia de Venezuela. París: Imprenta de H. Fournier y Compía.

Related Documents

Marco
May 2020 51
Marco
May 2020 55
Marco
May 2020 34
De Marco Prisco
October 2019 18
Marco De Referencia.docx
December 2019 19
Ejemplo De Marco Teorico
October 2019 30

More Documents from "Felipe"

August 2019 18
August 2019 21
August 2019 20
Libros.txt
June 2020 35