Descripción Formal De Leopoldo Lugones

  • Uploaded by: Luis Zamokasti
  • 0
  • 0
  • August 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Descripción Formal De Leopoldo Lugones as PDF for free.

More details

  • Words: 2,555
  • Pages: 8
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LETRAS

Descripción formal de “A Darío y otros cómplices” de Leopoldo Lugones ASIGNATURA: Literatura Latinoamericana II DOCENTE: Dr. José Luis Escamilla Rivera

ESTUDIANTE: Luis Francisco Zamora Castillo

CIUDAD UNIVERSITARIA, SAN SALVADOR, EL SALVADOR

DESCRIPCIÓN FORMAL DE “A DARÍO Y OTROS CÓMPLICES” DE LEOPOLDO LUGONES

El poema A Darío y otros cómplices forma parte del poemario Lunario sentimental que fue publicado en 1909 en Buenos Aires, Argentina. El poema comienza con un epígrafe Aut insanit homo aut versus facit (el hombre es loco o hace versos). Además, está estructurado en 16 estrofas de 4 versos de arte menor, es decir, cuatro estrofas tienen seis sílabas métricas y 12 ocho sílabas métricas respectivamente. En relación con la rima, es consonante en todas las estrofas. No obstante, la primera estrofa junto con la sexta, onceava y decimosexta estrofa presentan rima alterna con esquema abab, es decir, cuarteta. En cambio, las 12 restantes presentan rima abrazada con esquema abba, es decir, redondilla. Finalmente, la musicalidad del poema se basa en el ritmo de las sílabas métricas acentuadas. Las sílabas reiterativas que presentan este acento son la cuarta y séptima sílabas métricas, así como la segunda y quinta sílabas métricas de las cuatro estrofas de rima alterna. De este modo, existe un ritmo casi perfecto a lo largo del poema.

MOVIMIENTOS LITERARIOS En el poema confluyen tres movimientos que se presentan de distinta manera. Lunario sentimental, poemario al que pertenece este poema, es una obra escrita en el ámbito modernista, pero cuyo eje transita ya hacia los territorios del vanguardismo y posmodernismo. Por sus rasgos visibles, es el aspecto Ultraísta es el que predomina en la constitución de este. El Ultraísmo fue un movimiento literario vanguardista creado por poetas españoles y latinoamericanos de principios de siglo, que buscaban una poesía basada en la imagen e ir más allá de lo puramente estético. En este caso, la relación de semejanza entre la mujer y la luna constituye, como dijo Borges (1921) 1, una característica primaria del Ultraísmo que es el uso de la metáfora experimental como cuerpo del poema, así como la utilización de ramas científicas como recursos estilísticos. Como dijimos, la metáfora central del poema es la mujer y su representación como la luna. Derivado de esto es que se emplean una serie de conceptos científicos y de gran complejidad como, mercurio, infusorio abstracto y blancura, derivada de la estearina, es decir, el lenguaje científico se convierte en poético. Por ello, la novedad en el empleo de otras formas de lenguaje significa ya una transgresión marcada al canon modernista. En cambio, lo modernista se caracterizó por el cuidado de la forma y sonoridad de la lengua, el refinamiento de la expresión, así como una sensibilidad especial hacia otras culturas, es decir, posee una naturaleza universalista. En relación con este punto, se presenta en dos paradigmas: en el plano de la forma, la uniformidad métrica y sonora de sus versos demarcan claramente su búsqueda de perfección formal. Mientras, en el plano del contenido, podemos notar la esencia modernista en lo preciosista del lenguaje, la utilización de lo mitológico

1

Jorge Luis Borges – Manifiesto ultraísta/anatomía de mi ultra – 1921

como el mito de Leda encarnado en el cisne, presencia de ninfas y, finalmente, la apropiación irónica de la realidad como indicador de un esteticismo elevado. Finalmente, la última corriente estético-literaria identificada en el poema es el posmodernismo. El posmodernismo, al contrario de lo que se cree, no abandonó por completo las bases modernistas que le antecedieron, sin embargo, su concepción del paisaje cambia. En el modernismo, se buscó alejarse por completo de lo exótico del romanticismo y se enfrascó, como sabemos, en un paisaje cosmopolita. No obstante, el posmodernismo rescató el sentido del paisaje rural según las características propias de su desarrollo en Latinoamérica. En el poema se distingue una alusión hacia lo alejado de la ciudad, como el cauce de un río, el sauce de un bosque y la noche como tiempo y espacio.

TEMAS En A Darío y otros cómplices los temas medulares que se presentan son el amor y la mujer. Al comienzo del poema, se hace mención de que se padece dolor por el amor sentido hacia una mujer. Luego, se hace una correspondencia metafórica entre la mujer y la luna, afirmando que la gravedad de esta última arrastra la esperanza y la fortuna de ser correspondido. Desde la tercera a la sexta estrofa, se describe a la mujer como una novia lejana de parecer blanco como la luna y como cisne de entrañable ternura. Además, se manifiesta que la belleza de ella es una cárcel de tul (tela) donde la libertad del poeta yace restringida. En las estrofas siguientes, sigue describiendo el encanto claustral que desprende ella, así como el brillo que desprende de entre el murmullo del agua y lo delicado de su esencia. De la novena a la doceava estrofa, se describe a la mujer como efímera, al alma que cautiva su pena ante una ninfa del bosque, la pasión que provoca el plateado de su piel y el fuego de San Telmo que funge como faro en medio de la noches, pues este santo es venerado por los marineros. Finalmente, de la treceava a la decimosexta estrofa, se infiere que la luna creciente está en el mango de la espada que, en este caso, hace alusión a la espada del Cid Campeador. Por otra parte, se dice sobre la fría confusión que representa la poesía de ella y, por el contrario, la trémula luz que provoca quererla más. Por último, se vuelve hacer mención acerca del dolor que provoca amar a una mujer distante e inalcanzable como la luna. Es notorio que el tratamiento de los temas toma una dimensión nueva en la concepción artística de Lugones. No existe una sensualidad o erotismo como tal en torno al concepto de mujer, sino un manejo más intimista, enfocado a la propia necesidad del poeta de abrirse paso por distintos caminos de experimentación estética.

INTERTEXTOS En este apartado, haremos una contraposición entre Leopoldo Lugones y Amado Nervo en relación con el tema de la luna. A Darío y otros cómplices Esa mujer es la luna, Que en azar de amable guerra, Va arrastrando por la tierra Mi esperanza y mi fortuna.

Paz Lunar Cuando en la sobria plata del cabello Su plata celestial posa la luna, viene a mí una gran paz con su destello: cierta vaga esperanza de algo bello que tiene que llegar sin duda alguna.

En A Darío y a otros cómplices, la presencia de la luna produce un sentimiento de desesperanza en el alma del poeta. Esa mujer, representada por la luna, produce síntomas en un alma sensible como la debilidad de la fe y la intranquilidad. En versos posteriores, también se hace alusión a que lo blanco de la luna produce una sujeción o dependencia que resulta complicada para el que la soporta y, al mismo tiempo, amarra a un alma vagabunda. En cambio, los efectos de la luna son distintos en Paz Lunar de Amado Nervo. El fragmento del poema citado en el cuadro anterior describe que el destello de la luna produce paz y sosiego. Incluso, alimenta la esperanza de que un mañana más lúcido se aproxima. Es así que ambos poetas conciben al astro de diferentes perspectivas, de un estado de desesperación en Lugones a uno de esperanza en Nervo, un Nervo que ocupa en la segunda generación de modernistas mexicanos, un lugar relevante: un sitio donde se aleja un poco del modernismo más canónico y deja ver un rasgo más intimista y sencillo. A continuación, se hará una nueva contraposición entre Lugones y Darío en relación con el concepto de mujer en sus poemas. A Darío y otros cómplices Habéis de saber Que en cuitas de amor, Padezco dolor Por esa mujer.

Cantos de vida y esperanza XVII […] En ella está la lira, En ella está la rosa, En ella está la ciencia armoniosa, En ella se respira El perfume vital de toda cosa.

En el cuadro anterior podemos observar las dos concepciones acerca de la mujer que los autores tratan. La mujer en Lugones es un ser de sentimientos encontrados, un lugar donde la pena y el amor suelen convivir dejando efectos distintos según el momento en que estos

nacen. Por su parte, Darío ve en la mujer la ciencia exacta, un lugar de armonía y donde todas las cosas hermosas florecen, es decir, el prototipo de mujer ideal, de amor platónico. Esto derivado de que el modernismo atravesó diferentes etapas, estaciones donde los temas cambian a través del tratamiento propio del sentir de cada autor. En conclusión, Leopoldo Lugones en Lunario Sentimental (1909) presenta una marcada transición hacia lo que después se conoció como Vanguardias. El uso constante de la metáfora, los recursos de otras ciencias con fines retóricos y el tratamiento irónico que hace un elemento clásico como la luna hace revelar un sentido de transgresión en Lugones. A Darío y otros cómplices, título de la muestra, denota algo más que un título. Es un llamado a sus contemporáneos modernistas a buscar otros caminos de expresión, de libertad y de belleza. No sólo domina con total maestría el arte modernista y sus conocimientos sobre otras disciplinas, sino que las supera y las lanza valientemente en un campo nuevo de experimentación, donde el paisaje, lo femenino y lo íntimo se entrelazan en una estética que responda a las nuevas contingencias de su tiempo.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Nervo, A. Serenidad. (2010). 1st ed. [ebook] Madrid: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, p.31. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra/serenidad19091912--0/ [Acceso 30 Mar. 2019]. 2. Leopoldo, L. (1909) Lunario Sentimental. Buenos Aires. Arnoldo Moen y hermano, Editores Florida. https://www.educ.ar/recursos/70531/lunario-sentimental-deleopoldo-lugones 3. Oviedo, J.M (2001) Historia de la Literatura Hispanoamericana: posmodernismo, vanguardia y regionalismo Vol. 3. Madrid, España. Alianza Editorial, S.A. 4. Pacheco, José Emilio: Antología del modernismo, 1884-1921, México, Universidad Nacional Autónoma de México

ANEXOS VERSOS

SÍLABA MÉTRICA

RIMA

Ha/béis/ de/ sa/ber/ Que en/ cui/tas/ de a/mor, Por /u/na/ mu/jer Pa/dez/co do/lor. E/sa /mu/jer /es /la/lu/na, Que en/ a/zar/de a/ma/ble/ gue/rra, Va a/rras/tran/do/por/la/tie/rra Mi es/pe/ran/za y/ mi/ for/tu/na La /no/via e/ter/na y/ le/ja/na A /cu/ya/ ní/vea /be/lle/za Mi e/na/mo/ra/da/ ca/be/za Va /blan/quean/do/ ca/na a/ ca/na. Lu/nar/blan/cu/ra /que o/pre/so Me/tie/ne en/ dul/ce/co/yun/da, Y /si a/mi al/ma /va/ga/bun/da La /con/su/me/ be/so a/ be/so, A/ no/ble /cis/ne/ la i/gua/la, Un/gién/do/la/ su/ ter/nu/ra Con /to/da a/que/lla/ blan/cu/ra Que/ se/le/ con/vier/te en/a/la. En/ cár/cel/ de/ tul, Su ex/cel/sa/ bel/dad Cap/tó el/ a/ve a/zul De/ mi/ li/ber/tad A /su a/man/te ex/pec/ta/ti/va O/fre/ce en/ claus/tral/ en/can/to, Su a/gua/ tris/te/ co/mo el/ llan/to La/ fuen/te/ con/se/cu/ti/va Bri/lla en/ lo hon/do, en/tre el/ mur/mu/rio, Co/mo un/ in/fu/so/rio abs/trac/to, Que/ mi /más/ le/ve/ con/tac/to Dis/per/sa en/ fú/til/ mer/cu/rio. A e/lla/ va,/fu/gaz/ sar/di/na, Mi/ co/pla en/ su/ de/va/neo, Fri/ta en/ el/ chis/po/rro/teo De a/gri/dul/ce/ man/do/li/na. Y/ mi al/ma, an/te el/ flé/bil/ cau/ce, Con/ la/ lí/qui/da/ ca/de/na, De/ja/ cau/ti/var/ su/ pe/na Por/ la /drí/a/da/ del/ sau/ce. Su/ pla/ta/ su/til

6 6 6 6 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 6 6 6 6 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 6

a b CONSONANTE a b c d CONSONANTE d c e f CONSONANTE f e g h CONSONANTE h g i J CONSONANTE J i k l CONSONANTE K l m n CONSONANTE n m o P CONSONANTE P o q r CONSONANTE r q s t CONSONANTE t s u

LICENCIAS

SINALEFAS*

SINALEFAS*

SINALEFAS DIÉRESIS

SINALEFAS*

SINALEFAS*

SINALEFAS*

SINALEFAS

SINALEFAS

SINALEFAS

SINALEFAS*

RITMO

2, 5 2, 5 2, 5 2, 5 1, 4, 5, 7 3, 5, 7 1, 3, 7 3, 7 2, 4, 7 2, 4, 7 4, 7 3, 5 y 7 2, 4, 7 2, 4, 7 3, 7 3, 5, 7 2, 4, 7 2, 7 2, 4, 7 5, 7 2, 5 2, 5 2, 5 5 3, 7 2, 7 1, 7 2, 7 1, 3, 7 4, 7 2, 7 4, 7 1, 5, 7 2, 8 1, 8 3, 7 2, 5, 7 3, 7 1, 5, 7 3, 7 2, 5

Me/ dio/ la/ pa/sión De un/ dar/do/ fe/bril En/ el/ co/ra/zón. Las/ guí/as/ de/ mi/ mos/ta/cho Tra/zan/ su/ cur/va; en/ mi/ yel/mo, Bri/lla el/ fue/go/ de/ San/ Tel/mo Que/ me e/ri/ge/ por/ pe/na/cho. Su/ cre/cien/te es/tá en/ el/ pu/ño De/ mi/ ti/zo/na, en/ que/ rie/la La/ ca/li/dad/ pa/ra/le/la De al/gún/ ín/cli/to/ don/ Nu/ño. Des/de el/ a/zul,/ su/ poe/sí/a Me/ da en/ frial/dad/ abs/tru/sa, Co/mo/ la/ neu/tra/ re/clu/sa De u/na/ pá/li/da a/ba/dí/a. Y/ más/ y/ más/ me a/que/ren/cio Con/ su/ luz/ re/mo/ta y/ len/ta, Que/ las/ no/ches/ tras/pa/ren/ta Co/mo un/ al/ma/ del/ si/len/cio. Ha/béis/ de/ sa/ber/ Que en/ cui/tas/ de a/mor, Pa/dez/co do/lor Por /u/na/ mu/jer ESTROFAS Habéis de saber Que en cuitas de amor, Por una mujer Padezco dolor. Esa mujer es la luna, Que en azar de amable guerra, Va arrastrando por la tierra Mi esperanza y mi fortuna. La novia eterna y lejana A cuya nívea belleza Mi enamorada cabeza Va blanqueando cana a cana. Lunar blancura que opreso Me tiene en dulce coyunda, Y si a mi alma vagabunda La consume beso a beso, A noble cisne la iguala, Ungiéndola su ternura Con toda aquella blancura Que se le convierte en ala. En cárcel de tul, Su excelsa beldad

6 6 6 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 6 6 6 6

v CONSONANTE u v w x CONSONANTE x w y z CONSONANTE z y a1 b1 CONSONANTE b1 a1 c1 d1 CONSONANTE d1 c1 e1 f1 CONSONANTE f1 e1

SINALEFAS*

SINALEFAS*

SINALEFAS*

SINALEFAS

SINALEFAS*

SINALEFAS*

TEMAS AMOR

MUJER

NOVIA

BLANCURA

CISNE

BELLEZA

2, 5 2, 5 5 2, 7 1, 4, 7 1, 3, 7 3, 7 3, 5, 7 4, 7 4, 7 2, 3, 7 1, 4, 7 4, 7 4, 7 1, 3, 7 2, 4, 7 3, 5, 7 3, 7 3, 7 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5

Captó el ave azul De mi libertad. A su amante expectativa Ofrece en claustral encanto, Su agua triste como el llanto La fuente consecutiva. Brilla en lo hondo, entre el murmurio, Como un infusorio abstracto, Que mi más leve contacto Dispersa en fútil mercurio. A ella va, fugaz sardina, Mi copla en su devaneo, Frita en el chisporroteo De agridulce mandolina. Y mi alma, ante el flébil cauce, Con la líquida cadena, Deja cautivar su pena Por la dríada del sauce. Su plata sutil Me dio la pasión De un dardo febril En el corazón. Las guías de mi mostacho Trazan su curva; en mi yelmo, Brilla el fuego de San Telmo Que me erige por penacho. Su creciente está en el puño De mi tizona, en que riela La calidad paralela De algún ínclito don Nuño. Desde el azul, su poesía Me da en frialdad abstrusa, Como la neutra reclusa De una pálida abadía Y más y más me aquerencio Con su luz remota y lenta, Que las noches trasparenta Como un alma del silencio. Habéis de saber Que en cuitas de amor, Padezco dolor Por esa mujer.

ENCANTO

BRILLAR

COPLA

ALMA

PASIÓN

FUEGO

CRECIENTE (lunar)

POESÍA

LUZ

AMOR

Related Documents

Leopoldo
June 2020 8
Lugones&suarez
November 2019 15
Leopoldo Cirne
November 2019 14
Leopoldo Zea
November 2019 13

More Documents from ""

August 2019 18
August 2019 21
August 2019 20
Libros.txt
June 2020 35