Análisis Geopolítico De Colombia.docx

  • Uploaded by: Jose Luis Santos Santos
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Análisis Geopolítico De Colombia.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 7,836
  • Pages: 34
REPÚBLICA DOMINICANA MINISTERIO DE DEFENSA

INSTITUTO SUPERIOR DE DEFENSA (INSUDE) “General de División Juan Pablo Duarte y Diez”

ESCUELA DE GRADUADOS DE ALTOS ESTUDIOS ESTRATEGICOS (EGAEE)

XVI PROMOCIÓN Maestría en Defensa y Seguridad Nacional.

ASIGNATURA: Geopolítica

TRABAJO: Análisis Geopolítico de Colombia

FACILITADOR: General Miguel Ángel Cordero, E.R.D. (DEM)

SUSTENTANTE: Cor. Francia Hernández PN Mat. 2018-0319

Santo Domingo, Distrito Nacional, Rep. Dom. Octubre del 2018

TEMA: ANÁLISIS GEOPOLÍTICO DE COLOMBIA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 1 GEOGRAFÍA DE COLOMBIA Y SUS LÍMITES ........................................................................ 2 ESTRUCTURA DE PODER NACIONAL DE COLOMBIA ....................................................... 7 POLÍTICO ......................................................................................................................................... 7 EXPRESIÓN ECONÓMICA ......................................................................................................... 13 POBLACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y ORGANIZACIÓN ....................................................... 18 MILITAR ......................................................................................................................................... 21 LA CULTURA Y LA RELIGIÓN ................................................................................................. 24 LA ESFERA DE PODER ............................................................................................................... 25 CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 26 RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 28 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 29

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo busca analizar la Geopolítica de Colombia y establecer sus debilidades, al hacer una mirada sobre la geografía de Colombia, resaltando su posición privilegiada como un país caribeño, amazónico, pacífico, andino, occidental, ecuatorial y suramericano al que lo atraviesan tres grandes cordilleras y cuatro vertientes importantes. Sin embargo, existe una reducida producción en el área de la geopolítica. Colombia es un país con una débil conciencia geográfica, que parece ignorar que el curso de la historia está determinado en gran parte por el espacio. Bajo estas premisas, se tiene como objetivo principal analizar las características del poder geopolítico en Colombia. De este modo, se determinan tres objetivos específicos: comprender las dinámicas del poder geopolítico en Colombia, describir los factores geográficos del poder geopolítico e identificar los elementos del poder geopolítico en su política exterior.

1

GEOGRAFÍA DE COLOMBIA Y SUS LÍMITES

Por su ubicación, este país limita con otros 4 países suramericanos, además también sus límites están marcados por las aguas del océano Atlántico y Océano Pacifico. a) Al norte, Colombia limita con el océano Atlántico, con Panamá y con Venezuela. b) Al Sur, Colombia limita con Ecuador y Perú. c) Al Este, Colombia limita con Brasil. d) Al Oeste, Colombia no limita con ningún país, pero si con el océano Pacifico.

2

MAPA GEOGRÁFICO DE COLOMBIA CON SUS LÍMITES En este mapa político de Colombia con sus límites podrá comprender mejor los límites externos e internos de este país. Aquí se observa gráficamente la organización territorial de Colombia. Este país está compuesto por un Distrito considerado la capital de Colombia y por otros 32 departamentos. Colombia también cuenta con territorios indígenas, estos incluyen uno o más departamentos. Los límites de estos territorios se acuerdan en un pacto entre estas comunidades y el gobierno del país.

3

MAPA GEOGRÁFICO DE COLOMBIA CON SUS LÍMITES Este mapa geográfico de Colombia con sus límites ofrece más información sobre las fronteras terrestres y marítimas, como también los limites políticos, que conforman a este país.

Colombia se encuentra ubicada en América del Sur. Este país tiene una frontera terrestre de 6.300 km aproximadamente. Así también, el país tiene fronteras marítimas, estas forman parte del océano Pacifico y mar Caribe. Por medio de sus límites terrestres, Colombia comparte frontera con otros 5 países de América, ellos son: Panamá al norte, Perú y Ecuador al sur, Brasil y Venezuela por el oriente. Los límites marítimos unen a Colombia con más países, estos son: Costa Rica, Haití, Honduras, Jamaica, Panamá, República Dominicana, y Venezuela, por el Mar Caribe. Además también limita con Costa Rica, Ecuador y Panamá, por el océano Pacifico.

4

MAPA FÍSICO DE COLOMBIA CON SUS LÍMITES En este mapa físico de Colombia se pueden observar las características geográficas de este país con sus límites. El límite entre Colombia y Brasil es una franja formada por la selva amazónica en donde habitan muchas comunidades indígenas. El límite con Ecuador es una frontera de 586 km aproximadamente. Esta región tiene características geográficas muy diversas. El límite con Panamá es una frontera corta de 266 km. Esta posee características geográficas que la convierten en una región inaccesible. El límite con Perú tiene una extensión de 1.600 km aproximadamente, es una de las fronteras más largas del país. El límite más extenso es el de Colombia y Venezuela, este posee 2.200 km. Colombia también tiene costas bañadas por el océano Atlántico, océano Pacifico y Mar Caribe. Sus fronteras marinas son más amplias que las terrestres y le otorgan una gran cantidad de países vecinos, la mayoría de ellos por medio de las aguas del Pacifico y el mar Caribe.

5

MAPA TEMÁTICO DE COLOMBIA CON SUS LÍMITES Por último, en este apartado se puede observar un mapa temático de Colombia con sus límites en el que puede obtener datos más precisos sobre los límites marítimos de este país.

6

ESTRUCTURA DE PODER NACIONAL DE COLOMBIA Colombia es un país con una débil conciencia geográfica; un país que parece ignorar que el curso de las historia está determinado en gran parte por el espacio. (Londoño, 1949, p.8) Dicha situación, mejor denominada como “miopía” geopolítica, ha restado prioridad alguna al aprovechamiento de la posición geográfica, debido a las problemáticas internas que agobian el país. En el país no se ha logrado comprender la urgencia de vías de comunicación que conecten todo el territorio, para una integración de su poder político, económico e ideológico, ya que lo anterior implica control terrestre. Sin dicho cometido, la pérdida de dominio del espacio se verá incrementada. Se necesita mayor movilidad terrestre, expansión y apoderamiento del territorio. POLÍTICO Forma de gobierno La funcionalidad del gobierno colombiano se ha caracterizado por una serie de procesos marcados en aspectos como: las transformaciones sociales, las luchas sociales y la configuración de las élites criollas en la nación, la búsqueda por incorporar un régimen democrático “participativo” el cual ofrezca las garantías constitucionales de un estado de derecho mediado por un estado en donde impere la “la ley”. Es decir, una concomitancia entre los derechos sociales, económicos, culturales y políticos y el establecimiento del orden normativo jurídico político del Estado Colombiano. Ya para los años 80, empieza a constituirse transformaciones encaminadas a la consolidación del nuevo modelo de producción capitalista y la sobre-explotación a escala mundial de la economía y los bienes comunales en el país (Tirado-Mejía, 1978). En este espacio del tiempo la reconfiguración política – institucional del gobierno colombiano se caracterizaba por entre-tejer lazos entre la economía mundial, el rol de libre mercado en la sociedad y un gobierno de amplia participación pero sin garantías pragmáticas que se reflejara en la realidad de la sociedad colombiana.

7

Para temas como la democracia, la participación ciudadana, los canales institucionales, los sistemas de partidos y la canalización jurídica de la constitución política del 91, emergieron nuevos diseños organizacionales que se reflejaron en los siguientes ejemplos de gobernabilidad: A) La superación bipartidista a medias entre el partido conservador y el partido liberal, es de señalar que todavía no existen condiciones concretas de participación electoral para los partidos minoritarios y aquellos de menor caudal electoral. B) Una amplitud ideológica que enriqueció la calidad de la democracia en el país. C) Una nueva orientación centrípeta y de menor proclividad para estimular la participación electoral, comunitaria y ciudadana. Pero en especial, la dinámica política que ha tenido la coexistencia de representación partidista, predominante en los órganos de representación popular (Congreso, Asambleas, Concejos), con la corporativa, de los grupos de interés, predominante en las concertaciones sectoriales para la definición de políticas públicas (Llanos, 2014). En este sentido, la organización institucional se vio marcada por la división en ramas del poder público (legislativa, ejecutiva, judicial) en donde cada una ópera de diferente manera y con principio de autonomía constitucional. Igualmente, se gesta toda una serie de mecanismos de descentralización administrativa y centralización política, lo cual simbolizo para la democracia colombiana en término de (Velásquez, 1994) una apertura a los procesos democráticos y una transferencia económica y administrativa en término de recursos, destinados a la formalización de planes de gobiernos- autónomos y creación, ejecución y evaluación de políticas públicas por parte de los entes territoriales. Otro de los aspectos que ha caracterizado la función del gobierno Colombiano, ha sido la construcción de la democracia y la democratización de los procesos electorales, los cuales muestran un avance progresivo sobre la institucionalización, la administración pública del país y las formas de eficiencia y eficacia del gobierno nacional; es por ello que dicha formas de “modernización” es reflejo de la mercantilización del gobierno y la disfuncionalidad a la hora de hacer aplicables los derechos constitucionales y los mecanismos de cumplimiento organizacionales en el sistema político colombiano.

8

En otras palabras, existe gran cantidad de leyes, sentencias y órdenes jurídicas que regulan los comportamientos del ciudadano pero a la hora de hacerse factible se presencia grandes dificultades que engrosan la dilatación de los procesos jurídicos fallidos en los archivos de la nación. El poder ejecutivo Representado por el Presidente de la República, que hace las veces de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. También está integrado por los ministros, los directores de los departamentos administrativos y los superintendentes, que tienen la función primordial de garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes de todos los colombianos. En el nivel regional está representado por gobernadores y alcaldes. El poder legislativo Representado por el Congreso de la República (Senado y Cámara de Representantes). Entre sus funciones más importantes están: promulgar y modificar las leyes, reformar la Constitución, ejercer control político sobre las acciones del Gobierno y elegir a altos funcionarios pertenecientes a la rama judicial, los organismos de control y la Organización Electoral. El poder judicial Es el encargado de administrar justicia en nuestro país, así en algunos casos esta función es ejercida por las otras ramas del poder o por los particulares. La rama judicial vela por el cumplimiento de la ley y castiga a sus infractores. Según la Constitución, el poder judicial está conformado por la Fiscalía General de la Nación y por otros cuatro organismos, conocidos en conjunto como las Altas Cortes: la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura. Cada uno de estos poderes cuenta con funciones específicas y autónomas. Sin embargo, éstos deben trabajar de manera armónica y coordinada para garantizar el buen funcionamiento del Estado y la preservación del equilibrio de fuerzas. Esto en cuanto no es deseable que las ramas del poder público se extralimiten, se subordinen o generen vínculos de dependencia entre sí.

9

Organismos de control Están compuestos por la Contraloría General de la República y el Ministerio Público, conformado a su vez por la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo. La Contraloría vigila la gestión de los recursos de la administración y de los particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la Nación. Es una entidad técnica y tiene autonomía administrativa y de presupuesto. La Procuraduría formula las políticas generales en materia de control disciplinario de los funcionarios y demás personas que prestan servicios al Estado. Su vigilancia es con fines preventivos. Actúa ante las autoridades administrativas y judiciales y promociona y defiende los derechos humanos. La Defensoría del Pueblo ejerce funciones bajo la dirección del Procurador General de la Nación. Su función es velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos. La Constitución de 1991 dotó de importancia a estos órganos, confiriéndoles autonomía e independencia frente a las tres ramas del poder público. Como su nombre lo indica, los organismos de control velan por que los recursos públicos se gasten en beneficio de la comunidad y no vayan a parar al bolsillo de unos pocos. Del mismo modo, estas entidades vigilan la protección de los derechos y libertades de los ciudadanos. Organización electoral Está compuesta por el Consejo Nacional Electoral, que está a cargo de dar posesión a su cargo al Registrador Nacional del Estado Civil, conocer los recursos interpuestos al resultado de una elección, supervisar el cumplimiento de las normas sobre partidos políticos y elecciones y efectuar el escrutinio de toda la votación nacional, entre otras funciones.

10

La Registraduría Nacional del Estado Civil tiene a su cargo la organización de las elecciones, su dirección y vigilancia, así como lo relativo a la identidad de las personas. El Registrador Nacional del Estado Civil es nombrado por las Altas Cortes, a través de un concurso de méritos. Del mismo modo, la Constitución de 1991, en su interés por fortalecer la democracia y la participación, hizo que la Organización Electoral, encargada de posibilitar la expresión ciudadana a través de los procesos de elección popular, también contara con independencia frente a las ramas del poder público. Político La situación del país cada vez se está tornando más difícil en todos sus sectores, varias causas son las que están causando que el país esté en la actual situación, como lo son el proceso de paz, la corrupción, la ingenuidad e ignorancia de las personas colombianas, entre otras más que trataremos a continuación. La economía en general, y su tasa de ganancia, han estado influenciadas por acontecimientos tanto políticos como sociales, ya que su evolución refleja las decisiones que los diferentes agentes sociales han tomado para tratar de revertir o acentuar su tendencia cuando esta es ascendente. Es de destacar entonces que los cambios experimentados a nivel mundial a finales de los ochenta e inicios de los noventa con la caída del Muro de Berlín y del bloque soviético, transformaron desde entonces el escenario internacional. Se pasa de un mundo bipolar una especie de equilibrio nuclear y militar a uno unipolar donde Estados Unidos se proclamaba victorioso de la contienda no declarada durante la guerra fría. EL PROCESO DE PAZ El proceso de paz es uno de los temas influyentes en la situación del país, ya que los puntos que están tratando pueden ser beneficiosos como perjudiciales para el país. La firma del proceso de paz es bueno, ya que se acabaría el conflicto armado en Colombia, se acabaría le desplazamiento de las personas por la violencia, se entregarían todas las tierras a los campesinos para que las vuelvan a cultivar y a producir, apoyando al país en el sector agro,

11

se desmovilizarían los grupos armados, entre muchos otros beneficios que traería la firma del proceso de paz. Pero como todo lo bueno siempre trae algo malo, la firma del proceso de paz traería problemas como la participación de los integrantes de los grupos armados en la política del país, siendo uno de los problemas, la democracia socialista, ya que lo más probable es que todo el país debe estar equitativamente en todo, como el dinero, trabajo, entre otras razones, se haría cumplir las leyes y normas. Pero el problema sería que habría gente que se aprovecharía de esta situación, ya que no trabajarían y recibirían el sueldo por hacer nada, también se pueden aprovechar diciendo que pertenecía a grupos armados y comenzarían a amenazar a la gente, por lo cual no se sabe que sería de este país hasta que se firme el tratado de paz. LA CORRUPCIÓN La corrupción es otro problema grande que tiene el país, ya que por esto se está perdiendo dinero que se puede utilizar en proyectos para mejorar el país, para ayudar a las personas, acabar con la pobreza extrema. Pero esto es casi imposible que se acabe, ya que hay demasiadas personas en el gobierno que roban dinero o recursos para beneficios propios, gente que no le importa el pueblo ni el país, y mucho menos ayudar. Al año se pierden grandes cantidades de dineros o recursos. Se puede decir que hay gente, principalmente políticos y funcionarios del gobierno, que tienen grandes propiedades, ya sea a su nombre o con nombres de otras personas que trabajan para ellos, incluso patrocinan a grupos armados ilegales del país. Hay otros que no les importa dañar el medio ambiente, ya que explotan la tierra para sacar minerales o rocas preciosas, para beneficios propios, dejando violencia, pobreza y grandes daños en el medio ambiente. Son dineros que se podrían emplear en proyectos para ayudar a personas que estas en lugares que sufren o han sufrido grandes cambios ecológicos, como lo es en la Guajira, donde los niños se están muriendo de desnutrición, las personas se mueren de sed, ya que 12

no ha agua y donde hay, les toca hacer grandes recorridos para llevar solo unos cuantos galones de agua a sus hogares para subsistir.

EXPRESIÓN ECONÓMICA

En las últimas décadas en Colombia se han implementado una serie de reformas de todo tipo (políticas, económicas y sociales, principalmente) dirigidas al fortalecimiento y desarrollo de nuestra debilitada economía. Estas reformas adelantadas en Colombia a partir de los 90`s han dejado mucho que ver, puesto que solo han arrojado resultados insatisfactorios y con conflictos cada vez más intensos, por lo que nuestra economía ha estado más inestable y vulnerable a las fluctuaciones tanto internas como externas. Todo esto en ultimas, ha traído consigo profundas crisis (años 1998-1999) de la cuales el país no terminado de recuperarse aún (esto se refleja claramente en la poca generación de empleo, bajos niveles de inversión -tanto en capital físico como humano- y la mala redistribución del ingreso, principalmente), A esto se agrega que, a pesar de las políticas adoptadas, no se logró tener un sistema más confiable, legítimo y gobernable. En contraposición a esta perspectiva política, estas se basaron más que todo en un sistema mucho más excluyente y clientelista, dando lugar a un Estado cada vez más débil e inepto para resolver los conflictos sociales provenientes de la violencia, pobreza, desigualdad, entre otros. El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó las previsiones de crecimiento en 2018 de Colombia (de 2,8 % a 3 %), de Chile (de 2,5 % a 3 %), Ecuador (de 0,6 % a 2,2 %) y Perú (de 3,8 % a 4 %), mientras que Venezuela seguirá sumida en una profunda crisis, con un decrecimiento estimado de -15 % para este año. La moneda

13

El peso colombiano es la unidad monetaria de curso legal en Colombia. Su abreviación formal es COP (ISO 4217). Informalmente es abreviada COL$ y Localmente se usa el signo peso ($). Su circulación es controlada por el Banco de la República de Colombia. Actualmente la moneda en acuñación de menor valor es la de cincuenta pesos ($50) y el billete de mayor valor es el de cien mil pesos ($100 000). A partir del 31 de Marzo de 2016 empezó a circular el nuevo billete de $100.000 (cien mil pesos) en Colombia. Este es el de más alta denominación después del billete de $50.000 que circula actualmente y que fue emitido por primera vez en el año 2000. Cuantos vale El peso colombiano. La moneda oficial de Colombia es el peso colombiano, cuyo símbolo es $ y su código ISO COP. Actualmente, están en circulación billetes de 1000, 2000, 5000, 10 000, 20 000, 50 000 y 100 000 pesos colombianos y monedas de 5, 10, 20, 50, 100, 200, 500 y 1000 pesos colombianos. Los recursos naturales Los principales recursos naturales con los que cuenta Colombia son: petróleo, gas natural, carbón, mineral de hierro, níquel, oro, cobre, esmeraldas, cultivos y energía hidráulica, .los cuales determinan el asiento poblacional de un país situado al norte de Sudamérica, limitando con el Mar Caribe, Panamá, Venezuela, Ecuador y el Océano Pacífico. Es un país con una población de 47.220.856 personas, donde el 60 % de la población vive al norte y el oeste del país, zonas donde predominan las oportunidades debido a los vastos recursos naturales en dichas áreas. Su área total es de 1.138.910 km2, de los cuales 1.038.910 km2 son de tierra y 100.210 km2 son de agua. Su extensión territorial incluye la Isla de Malpelo, la pequeña isla de Roncador y el Banco Serrana. A su vez, el territorio marítimo abarca 12 millas y tiene una zona económica exclusiva de 200 millas. Su clima es tropical a lo largo de la costa y llanuras orientales y helado en las zonas altas; su territorio se compone de tierras bajas costeras, montañas centrales y llanuras de tierras 14

bajas orientales. Además, es el único país sudamericano poseedor de dos líneas costeras, en el Océano Pacífico y en El Mar Caribe. Los principales cultivos de Colombia son el café, el cacao y el plátano. En 2014, las áreas cosechas de cacao fueron 160.276 hectáreas y la producción fue de 47.732 toneladas. En café, el área cosechada fue de 795.563 hectáreas y la producción obtenida fue de 728.400 toneladas.

Organización económica En Colombia el sistema económico establecido es el capitalismo mixto, pero también las hay de capital mixto, o sea del sector público y privado, y empresas públicas y en la toma de decisiones también participan los sectores público y privado Los sectores económicos de Colombia se dividen en tres: el sector primario o sector agrícola, el sector secundario o sector industrial y el sector terciario o sector de prestación de servicios. Esta división y diferenciación es acorde a lo planteado por los estudios en economía clásica. La economía colombiana se basa, fundamentalmente, en la producción de bienes primarios para la exportación, y en la producción de bienes de consumo para el mercado interno. El sector agropecuario, el cual, a pesar de la disminución histórica registrada en los últimos años, sigue teniendo una alta participación en el producto agregado del país con productos como algodón, café, caña de azúcar, maíz, arroz, cacao, banano, papa, oleaginosas y flores, entre otros. La producción petrolífera es una de las más importantes del continente con cerca de 1 millón de barriles diarios en 2012, lo que convierte a Colombia en el cuarto productor de América latina y el sexto de todo el continente. En cuanto a minerales, cabe destacar la explotación de carbón, cuya cifra llegó a 85 millones de toneladas en 2011, y la producción y exportación de oro, esmeraldas, zafiros y diamantes. La producción de gas natural se estima, para 2011, en 9,000 millones de metros cúbicos. 15

En agricultura, ocupan un lugar importante la floricultura y los cultivos de banano, y en el sector industrial destacan los textiles, la industria automotriz, la química y la petroquímica. A su vez, participa en varias organizaciones mundiales y en comunidades económicas, en busca de que la economía nacional se desarrolle, organizaciones importantes como el Mercosur, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), la Comunidad Andina y la UNASUR. También hace parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Drogas La marihuana C. sativa L., la cual tuvo su auge en la década del 70, se ha cultivado en regiones de la Sierra Nevada de Santa Marta, la Guajira y los Llanos Orientales. Actualmente el 95% de su producción es destinada al consumo interno y el resto se exporta principalmente a países de Centroamérica (Florian et. al., 2009). Sin embargo, desde principios de los años 80, el cultivo de hojas de coco sustituyó a los cultivos de marihuana en el comercio ilegal de las drogas. Actualmente, el cultivo de coca aporta un 3% del PIB del sector agrícola. Además Colombia es considerado como el principal productor de cocaína del mundo, siendo Estados unidos y Europa los principales consumidores (UNODC, 2016). EL SALARIO MÍNIMO Otro de los problemas de este país es el salario mínimo mensual vigente, ya que este es muy bajo, respecto a otros países donde el mínimo esta entre $2.000.000 o $3.000.000 millones de pesos al mes. Es un problema para los colombianos, ya que el salario es muy bajo y no es suficiente para satisfacer las necesidades básicas. Muchos de los productos de la canasta familiar y los que nos son de la misma, están elevando su precio, haciendo difícil comprar buenos productos para el consumo de las personas. La subida de precios de los alimentos también está siendo afectada por el fenómeno del niño, ya que está afectando las zonas donde cultivan, por el sol, en algunas partes por el 16

frio que hace, inundaciones, quemando los cultivos y escaseando los alimentos para el pueblo colombiano. He incluso, hay personas que se ganan menos del mínimo, y lo que hace esta gente, es algo duro, ya que sobreviven con $ 300.000 o $ 400.000 mil pesos, y eso si se los ganan, ya que hay personas que son muy mal pagadas, como lo son los obreros del campo. Otro factor que afecta los alimentos, es la minería, ya que esta está dañando la tierra donde se puede cultivar, dejando tierras inservibles y contaminadas, así mismo sucede con los ríos, que los están contaminando con químicos, como los son el mercurio y otros más que hacen gran daño a la naturaleza. LOS IMPUESTOS Los impuestos, otro problema de este país, ay que por todo están cobrando impuestos, por más pequeño que sea, lo cobran. Todo porque la gente no habla de nada de esto ni se manifiesta ante esta situación, haciendo que ponga cada vez más impuestos que ni sabemos porque los cobran. Por esta razón el salario mínimo no alcanza para nada, ya que se compra la canasta familiar, el pago de impuestos, arriendos y otras muchas razones. Estas son las problemáticas más relevantes que se presentan en el país, afectando a los colombianos y otros sectores que necesitan ser revisados más a fondo para mejorar. Pero una de las opiniones o preguntas que he escuchado y me llama la atención, es hasta donde va a llegar este país, que va a ser de nosotros. Social Indudablemente la violencia ha incidido en el comportamiento social y político del país, así como en lo económico (acumulación de capital) y por tanto en la tasa de ganancia de las empresas y por consiguiente han sido varios son los estudios que han tratado de relacionar los costos sociales y económicos de la violencia. No obstante, es sintomático que solo cuantificaron “que a los ricos les está saliendo muy cara la guerra” (General Bonnet, 1997), a partir de los noventa, es que se empieza a tener en cuenta este flagelo.

17

Con todo, es un tanto doloroso y supremamente limitado caer en el reduccionismo de estudiar la violencia solo en la forma cómo ha afectado a la economía, porque pareciera ser que solo se interesaran en ella en términos de cifras de crecimiento económico. Afortunadamente, es amplia la literatura que ha tratado de analizarla desde diferentes frentes, por lo que queda corto este espacio para referenciar a cada uno de los autores e informes que se han escrito acerca de ello. Nuestro objetivo en la presente tesis es observar cómo este fenómeno, ampliamente estudiado por otros autores, también tuvo incidencias sobre la rentabilidad del capital y el crecimiento económico, desde una óptica más humana Los verdaderos héroes de estas historias son las personas y comunidades, que sintieron y siguen sintiendo en su piel la inhumanidad y sevicia de sus victimarios, que han sido diversos y diversas sus motivaciones. Además, con una valentía sin límites, se han resistido a que se les olvide y, a través de diferentes eventos y testimonios, han buscado que la memoria colectiva domestica e internacional no olviden la forma como ellos, han sido víctimas de despojos y desplazamientos forzados y asesinatos, estrategias que históricamente ha sido utilizadas por sus victimarios para acrecentar la concentración de la tierra y su riqueza en el país. POBLACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y ORGANIZACIÓN Colombia es un país rico en recursos naturales, pero al que la violencia, la industria, la indiferencia de la gente han llevado a perder gran cantidad de estos recursos y que en algunas partes del país amenazan la seguridad alimentaria de sus habitantes. Frente a estos hechos se han venido tomando medidas. En primer lugar, desde la Constitución Política de 1991 hay apertura a los temas ambientales, lo que sirve de motivación a diferentes organizaciones, grupos e individuos para participar en actividades tendientes conservar el medio ambiente. El desempleo es otro de los problemas. La Calera es un municipio netamente agrícola y ganadero y cuenta con cerca de 25 mil habitantes. A partir de esta información, Ecología al Cuidado de la Naturaleza (ECUNA) viene trabajando con la población programas de exportación de sus principales cultivos y la promoción de algunos platos y bebidas típicas de la región, en las que se encuentra el guarapo. En lo educativo se busca la adecuación de colegios con énfasis en agricultura, ya que los que hay no tienen la suficiente cobertura. 18

Entre las actividades realizadas y que se mantienen se cuentan: un debate promovido hace tres años con los aspirantes a la alcaldía y el consejo en los que se trató principalmente la temática ambiental en el municipio. Esos aspirantes se comprometieron al final a ayudar, pero hasta el momento su colaboración ha sido nula. Sin embargo, el evento sirvió como foro para comprometer a la comunidad. Otros logros de ECUNA son la realización de seminarios y talleres en diferentes colegios en donde se habla con los jóvenes sobre temas ambientales y acerca de cómo ellos pueden contribuir a su mantenimiento; se ha participado en eventos locales, regionales y nacionales acerca de políticas públicas ambientales. Finalmente, la dificultad más grande es de orden económico, que limitan su accionar. Sin embargo, el apoyo y la confianza de la comunidad han contribuido a la conservación del medio ambiente. Índice de alfabetización en Colombia Colombia tiene, según publica la UNESCO, una tasa de alfabetización del 94,25%. En el ranking de tasa de alfabetización vemos que es el 67º país del ranking de tasa de alfabetización. La tasa de alfabetización ha aumentado en los últimos años. En Colombia hay actualmente 2.7 millones de personas analfabetas, lo que equivale al 5.8 % de la población, y para que la Unesco lo declare un territorio libre de analfabetismo la cifra debe estar por debajo del 4%. Tasas de crecimiento El comportamiento de la dinámica poblacional en Colombia, en términos generales, presenta las mismas características de lo que ha sucedido y sucede en el mundo y en Latinoamérica, en lo que se ha llamado procesos de “transición demográfica”, a través de los que se manifiestan los comportamientos de la población.

POBLACIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA (EST. 2018) N.º 1

Departamento Bogotá

Población Cabecera 8 164 178

Población Resto 16 869

Población Total 8 181 047

19

N.º

Departamento

Población Cabecera

Población Resto

Población Total

2

Antioquia

5 262 135

1 428 842

6 690 977

3

Valle del Cauca

4 169 228

586 472

4 755 760

4

Cundinamarca

1 906 623

897 615

2 804 238

5

Atlántico

2 438 772

107 366

2 546 138

6

Bolívar

1 693 970

477 588

2 171 558

7

Santander

1 588 034

502 820

2 090 854

8

Nariño

907 725

901 576

1 809 301

9

Córdoba

950 230

838 418

1 788 648

10

Tolima

980 713

439 244

1 419 957

11

Cauca

567 610

848 535

1 416 145

12

Norte de Santander

1 099 486

291 880

1 391 366

13

Magdalena

967 710

330 852

1 298 562

14

Boyacá

742 726

539 253

1 281 979

15

Huila

714 762

482 287

1 197 049

16

Cesar

805 211

260 426

1 065 637

17

La Guajira

570 518

469 675

1 040 193

18

Meta

775 621

241 051

1 016 672

19

Caldas

719 730

274 140

993 870

20

Risaralda

761 660

206 120

967 780

21

Sucre

596 618

280 406

877 024

22

Quindío

506 238

68 722

574 960

23

Chocó

253 092

262 074

515 166

24

Caquetá

300 040

196 222

496 262

25

Casanare

281 609

93 649

375 258

26

Putumayo

179 323

179 573

358 896

27

Arauca

172 650

98 058

270 708

28

Guaviare

69 723

46 106

115 829

29

Amazonas

29 009

49 821

78 830

30

San Andrés y Providencia

56 487

21 926

78 413

31

Vichada

34 200

43 076

77 276

32

Vaupés

17 679

27 249

44 928

33

Guainía

13 090

30 356

43 446

38 295 351

11 538 889

49 834 727

Colombia

20

Las características y las proyecciones de la evolución histórica (entre 1950 y 2025) de la estructura de la población por sexo y edades en Colombia. Por los resultados derivados de las proyecciones, se deduce que a partir de 2000 se producirán cambios sustanciales por el aumento de la población como resultante del descenso de la fecundidad: pierde importancia el grupo de menores de 5 años y aumenta de modo considerable la población económicamente activa entre 15 y 65 años de edad; el grupo de mayores de 65 años continuará aumentando e, igualmente, se estima que el grupo de dependientes por familia disminuirá. MILITAR Las Fuerzas Armadas Colombianas han estado en un continuo enfrentamiento bélico interno por más de 50 años fruto de la inestabilidad social y política que ha matizado ese país por la situación de las guerrillas y posteriormente de las narco guerrillas. Las fuerzas públicas de Colombia están integradas por unos 286,000 efectivos que prestan sus servicios en las fuerzas armadas: Ejército, Armada, Fuerza Aérea y la Policía Militar. El factor militar persigue tres intereses los cuales podemos citar: a) Territorio b) Soberanía c) Orden interno. La política de las Fuerzas Armadas de Colombia está enfocadas a la Defensa. CAPACIDADES. EJERCITO NACIONAL DE COLOMBIA El ejército Nacional fue creado en 1919, hoy lo integran unos 250.000 efectivos distribuidos en las 8 regiones militares en los que está dividido el territorio Nacional. Durante el siglo XIX, el país se vio inmerso en innumerables conflictos internos entre Federalistas (liberales) y Centralistas (Conservadores), esto no permitió un avance significativo del Ejército, ya que sus oficiales no eran suficientemente técnicos. Dada la necesidad de tecnificar el Ejército, se creó la Escuela Militar en 1886. 21

Para organizar el ejército, el gobierno colombiano contrató una misión militar francesa. De esta asesoría sale la organización del ejército en Divisiones, regimientos y batallones. Lastimosamente, la guerra civil declarada el 18 de octubre de 1899 no permitió que siguiera adelante la tecnificación de oficiales y mandos.5 Terminada la guerra civil de los Mil Días, fue elegido presidente el General Rafael Reyes Prieto, quien retomó la tecnificación del ejército. El primer paso fue reducir el pie de fuerza, pues el ejército tenía 80.000 hombres mal instruidos y mal equipados.

ARMADA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA (ARC) La Armada Nacional tiene su inicio en 1810, pero se funda la Escuela Naval en 1907, la cual deja de funcionar junto con toda la Armada en 1909. Hoy la fuerza está integrada por unos

35.000 efectivos de los cuales unos 24.000

componen el cuerpo de infantería de marina. Poder Naval La Batalla Naval del Lago de Maracaibo, librada en 1823, fue fundamental para la independencia de los pueblos americanos. Allí empezó la gloriosa historia de la Armada. Colombia celebra los 190 años de la Armada Nacional, una institución que ha marcado la historia nacional y que registró grandes gestas libertarias. Misión Contribuir a la defensa de la Nación a través del empleo efectivo de un poder naval flexible en los espacios marítimo, fluvial y terrestre bajo su responsabilidad, con el propósito de cumplir la función constitucional y participar en el desarrollo del poder marítimo y a la protección de los intereses de los colombianos. Poder Aéreo Luego de observar el uso de la aviación bélica en la Primera Guerra Mundial y de adelantarse investigaciones en Europa por una comisión de militares de la época, se expidió por parte del congreso, exhortado por el expresidente Marco Fidel Suárez, la ley 126 de 22

1919 que dio origen a la Fuerza Aérea. El 18 de junio de 1919, la ciudad de Barranquilla presenció el primer vuelo de un avión en Colombia, suceso histórico protagonizado por el estadounidense William Knox Martin; este evento, que conmocionó a la nación entera, fue la nueva chispa que encendió de nuevo los anhelos colombianos de contar con aviación. El Congreso Nacional estudiaba la creación de la Quinta Arma del Ejército: era la "Aviación Militar". Se buscaba que Colombia no se quedara rezagada respecto a los países más desarrollados que ya contaban con avanzadas ramas de aviación militar. Fue así como el 31 de diciembre de ese mismo año, se expidió la ley 126 sobre el particular dándole las correspondientes atribuciones y facultades al gobierno. Esta Ley fue inmediatamente sancionada por el entonces Presidente de la República, Marco Fidel Suárez, con la firma del Ministro de Guerra, Jorge Roa. Su tamaño es de 28.500 efectivos y su equipamiento es de 363 aeronaves aproximadamente y 1 satélite. Comandante de la FAC General Aire Carlos Eduardo Bueno Vargas; Jefe de Estado Mayor Aéreo Mayor General Aire Luis Ignacio Barón Casas y el Inspector General Mayor General Pedro Lozano Quinche. La aviación colombiana nació gracias a las inquietudes del pamplonés Camilo Daza. Fue así como el día 7 de septiembre de 1916, al impulso del Club Colombiano de Aviación, convertido en un positivo "grupo de presión", el Congreso Nacional expidió la novísima Ley 15 de 1916, por la cual se disponía el envío a Europa de una comisión de militares, para enterarse de los avances bélicos, pero principalmente de la aviación. Al sancionar esta primera Ley Aérea, el presidente de la República José Vicente Concha, exclamó: "Está muy cercano el día en que Colombia tenga su propia aviación". El Caudron G-III E-2 de origen francés, otro de los primeros aviones de la Fuerza Aérea, además el avión Hawk II F11C, de origen estadounidense, en el combate de Güepí, el cual duró ocho horas. El Texan AT-6 de origen estadounidense sirvió de apoyo durante la Segunda Guerra Mundial, defendiendo así la costa caribe del país. Fuerza Aérea Colombiana

23

Creada en 1919, participó activamente en la guerra que Colombia mantuvo con Perú entre 1932 y 1933. Hoy la FAC dispone de unos 13,000 efectivos que prestan sus servicios desde diferentes Comandos Aéreos y Grupos Aéreos. a) Aviones de combate b) Caza bombarderos mono plaza c) Aeronaves de ataque cañoneras d) Aviones de entrenamiento e) Aviones de abastecimiento en vuelo y transporte

estratégico y táctico

f) Aeronaves de vigilancia electrónica e inteligencia g) Helicópteros LA CULTURA Y LA RELIGIÓN Colombia es un país cuya constitución establece, a partir de 1991, la separación Iglesiaestado. Aunque la libertad religiosa existe en Colombia desde el código de trabajo del indígena americano en tiempos de la colonia, la Iglesia católica mantiene privilegios de facto, ya que la mayoría de sus habitantes se declaran pertenecientes a dicha iglesia. La religión es parte esencial de nuestra civilización y nuestra cultura. La cultura religiosa es, parte de la cultura general. A saber: quienes opinan que reducir la religión a cultura religiosa es poco, y quienes creen que obligar a todos a saber algo de religión es pasarse ¿Cuáles son las religiones que existen en Colombia? a) Budismo b) Anglicana. c) Presbiteriana. d) Evangélica cristiana. e) Evangélica menonita. f) Catolicismo. g) Confederación colombiana de libertad religiosa, conciencia. h) Ortodoxa griega.

24

La cultura social de Colombia es el resultado de la mezcla de europeos, en especial aquellos llegados de España, los pueblos indígenas y los esclavos africanos traídos por los españoles. LA ESFERA DE PODER Se denomina esfera o zona de influencia, al lugar donde se extiende el poder de un Estado, pasando los límites de su propio territorio en el que es soberano, para imponer medidas de modo indirecto, basado en su mayor capacidad económica, política o militar, por ejemplo cuando hablamos de la esfera. Las principales esferas de poder colombiano, está en Bogotá, aunque haya perdido control del resto del territorio. Lo que ha representado para el país un subdesarrollo y un descontrol interno, traducido en la pérdida de territorio como: Panamá, la disputa en el Golfo de Venezuela y el desinterés por la Amazonia, Sin contar con la espalda que se le ha dado al Océano Pacífico y al Mar Caribe. Colombia se encuentra ante una disputa del poder geopolítico con la guerrilla por varios años, lo que le ha costado un impedimento para la consolidación de una soberanía estable e indelegable. La guerrilla disputa el poder geográfico en algunas zonas del territorio, donde en la mayoría de casos no llega el control político del Estado, generando una perturbación e impedimento en que el Estado tenga poder sobre su territorio.

25

CONCLUSIÓN Retomando el objetivo general de la investigación, que buscó analizar las características del poder geopolítico en Colombia, se concluye lo siguiente: El principal problema que tiene Colombia en estos momentos es la corrupción, los problemas económicos en Colombia son varios y cada uno de ellos, aunque ha menguado en los últimos años, aun ofrece resistencia a la progresión y desarrollo del país. Colombia es un buen ejemplo económico, ya que su reciente crecimiento del ingreso per cápita de 8,8% al año apunta al potencial de la convergencia de Colombia a las filas de los países más ricos del mundo. A lo largo de la historia de Colombia y de los hechos que han marcado la misma, se ha dejado de lado la importancia de la posición geográfica, donde es evidente una carencia de poder geopolítico en el país. La posición geográfica del país no ha sido aprovechada por los dirigentes y militares, diferente a los guerrilleros y narcotraficantes que han logrado una noción más efectiva y eficaz de la geopolítica colombiana. Esto se hace indiscutible, debido a que Colombia ha sido puente fundamental para el tráfico de drogas, armas, electrodomésticos etc., lo que ha generado inestabilidad social, pobreza, desorden económico y desequilibrio en las instituciones políticas. 26

La geopolítica no hace referencia a la conquista de nuevos territorios, sino a tener apoderamiento del territorio mismo, cosa que no se ha hecho en Colombia debido a que el país ha centrado el poder geopolítico completamente de espaldas al mar y a la selva, esto se hace evidente al observar la carencia de una tradición marítima en la proyección geopolítica del país hacia los océanos que lo rodean. Colombia tiene una posición privilegiada que la hace única entre muchos países del continente y del mundo, sin embargo, como pocos países logramos explotarla para sacar el mejor provecho de ella. Lo que se traduce en la idea que para el poder geopolítico no es relevante dicha posición mientras no se logre la capacidad que otros hagan lo que uno desea. El conflicto interno que vive Colombia ha generado un desinterés del Estado por sus fronteras en términos geopolíticos. La política exterior de Colombia ha estado siempre encaminada a desarrollar y generar espacios de cooperación para acabar con los diversos problemas que afectan la sociedad, tales como drogas, narcotráfico, el problema de guerrillas entre otros. A pesar de los intereses que puedan girar en torno a una economía de guerra, la voluntad popular y la voluntad de los pueblos aliados en contra de cualquier violación al Derecho Internacional Humanitario, desean ver a Colombia en un escenario muy diferente al actual.

27

RECOMENDACIONES

Después de analizar la geopolítica de Colombia, se puede apreciar que han restado importancia a su situación geográfica y al carácter que deben darle a su estado, en ese sentido recomendamos Colombia debería orientar su política de estado a la identificación y reingeniería de la visión con la que mira su geografía la cual siempre es el alma de poder de los territorios. Se puede afirmar que la geografía es independiente pero no neutral, pues es objetiva y tiene su propia metodología (localización, distribución, descripción, explicación, comparación, dinamismo y coordinación entre fenómenos); sin embargo, una parte importante de esta disciplina es inexorablemente política: la geografía humana. En efecto, un mapa puede ser visto como un simple compendio de líneas, nombres y accidentes o un arma más para la guerra. 28

El conocimiento de la geografía otorga ventajas indiscutibles: amplía las variables, precisa conexiones, abstrae el espacio, conquista mercados, ayuda a la planificación de rutas de tránsito, contribuye a la racionalización de las ciudades, protege o destruye la base ecosistémica, asegura la provisión de recursos, minimiza o agudiza las tensiones sociales, fomenta la independencia y, en el peor de los casos, puede ser la diferencia entre la vida o la muerte ante un eventual enfrentamiento bélico ya que define qué lugares proteger, cuáles atacar y cómo sacar provecho de las infinitas formas de un campo de batalla, sea este terrestre, marítimo o aéreo.

BIBLIOGRAFÍA

García, C. (2009), Dinámicas geopolíticas del Darién colombiano y la frontera colombo panameña [trabajo de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Molina, D. (2005), Análisis geopolítico de la actual dinámica fronteriza colombo- brasileña en los territorios determinados por la línea Apaporis-Tabatinga [monografía de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Ostos, M. (2008), La geopolítica del Estado colombiano [tesis doctoral], México, Universidad Nacional Autónoma de México, Doctorado en Ciencia Política y Sociales con orientación en Relaciones Internacionales. Padilla, A. (2006), El realismo político y el Golfo de Coquibacoa [trabajo de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera de Ciencia Política.

29

Palomeque, C. (2005), Política Exterior Estratégica para Colombia [tesis de maestría], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Maestría de Relaciones Internacionales. Agnew, J. (2005), Geopolítica: una re-visión de la política mundial, Madrid, Trama editores. Aya, M. (2003), Canadá-Colombia:50 años de relaciones, Bogotá, Universidad Externado de Colombia. Bahamón, A. (1991), Colombia geografía y destino, Bogotá, Ecoe ediciones. Batista, I. (1961), El drama de Panamá y América, Panamá.

Briceño, C. (2007), El problema de la soberanía: su historia ante el siglo XXI, Caracas, Universidad Católica Andrés Bello. Brzezinski, Z. (1998), El gran tablero mundial, Barcelona, Paidós. Celerier, P. (1965), Geopolítica y Geoestrategia, PLEAMAR, Buenos Aires. David, C. (2008), La guerra y la paz: Enfoques contemporáneos sobre seguridad y estrategia, Barcelona, Icaria. Duncan, G. (2005), “Narcotraficantes, mafiosos y guerreros. Historia de una subordinación”, en Rangel, A. (comp), Narcotráfico en Colombia economía y violencia, Bogotá, Kimpres Ltda, pp. 19-86. Ebert, F. y Kurtenbach, S. (2005). Análisis del conflicto en Colombia, Bogotá, Gente nueva. Echandía, C. (2004), “Dimensiones territoriales del conflicto armado colombiano”, en Londoño, P y Carvajal, L. (comps), Violencia, paz y política exterior en Colombia, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, pp. 65-94. Esquivel, R. (2001), Colombia indefensa, Bogotá, Planeta Colombiana. Fernández de Soto, G. (2004), La ilusión posible, norma, Bogotá. García, D. (1991), Visión Geopolítica Colombiana, Bogotá. 30

Gómez, H. (2003), América del Sur: la gran mercancía. Geopolítica de la región Amazónica. González, R. “la política exterior de Colombia a finales del siglo XX” Hernández, E. (1999), Diccionario de Política Internacional, Ed. Porrúa, México. Ibáñez, R. (1984), Teoría del Estado Geopolítica y Geoestrategia, Bogotá, Colección de oro del militar colombiano, volumen XVII. Llanos, P. &. (11 de septiembre de 2014). El caso Colombiano. Recuperado el 20 de septiembre

de

2015,

de

Instituto

Universitario

General

Gutiérrez

Mellado:

http://www.iugm.es/adefal/documentacion/ANALISIS%20COLOMBIA.pdf Quintana, O. M. (2008). Constitución, democracia y Estado autoritario en Colombia. Ciencia Política, (6), 80-108. Tirado-Mejía, A. (1978). El estado y la política en el siglo XIX. Bogotá: El ancora. Velásquez, A. V. (1994). Participación social, planeación y desarrollo regional. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales – Unal, 12-24.

31

Related Documents


More Documents from "Club de Finanzas"

La Biodiversidad.docx
November 2019 16
November 2019 20
November 2019 17
Informe Marzo 2019.docx
April 2020 14