Normas De Seguridad En Instalaciones Eléctricas.docx

  • Uploaded by: Marior Gomez
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Normas De Seguridad En Instalaciones Eléctricas.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 11,320
  • Pages: 51
Seguridad en instalaciones eléctricas domiciliarias

La energía eléctrica se ha vuelto parte de la vida cotidiana de todos, desde la iluminación hasta los electrodomésticos, todos funcionan por medio de la electricidad. La electricidad es una fuente de energía confiable y limpia pero si se usa mal puede causar serias lesiones o provocar incendios, es por esto que le brindamos consejos de seguridad para que la instalación eléctrica de su hogar sea segura y confiable. Valore estos cuatro conceptos: • Seguridad: debe ser su prioridad ante todo, y analizada desde todos los puntos de vista posibles, una instalación eléctrica planificada correctamente evita al máximo accidentes e incendios que puedan provocar un corto circuito. • Economía: todos los materiales que utilice para la instalación eléctrica le ofrecen variedad de precios en el mercado desde los conductores de electricidad hasta los accesorios o los dispositivos de encendido y apagado, valore una adecuada relación calidad/precio. • Eficiencia: la eficiencia y el acabado de una instalación eléctrica se refiere a la cantidad de energía que reciben los aparatos, si las tensiones son las adecuadas y si los aparatos la reciben correctamente. • Mantenimiento: es un factor clave en las instalaciones, debe realizarse periódicamente y deben cambiarse partes dañadas que alteren la instalación eléctrica. Ponga estos consejos en práctica: 1. Si su instalación tiene cierta antigüedad es probable que los cables tengan aislación de tela y goma, en la medida de sus posibilidades reemplácelos. 2. Cambie con prioridad los cables expuestos o defectuosos. 3. No realice instalaciones con cables defectuosos, averigüe cuál es el tipo de cable más adecuado para soportar la carga en su instalación. 4. Reemplace los interruptores defectuosos. 5. Balancee adecuadamente sus circuitos de alimentación de energía para evitar calentamientos en alguno de ellos. 6. Con el tiempo, tendemos a utilizar más equipos que operan con electricidad, antes de conectarlos, es importante verificar si la instalación eléctrica soporta esta carga adicional, asesórese con un técnico calificado. 7. No elimine o desconecte las conexiones de tierra que poseen algunos equipos, están diseñadas para brindar protección, utilícelas adecuadamente.

Encontrar y corregir a tiempo conexiones en mal estado, interruptores defectuosos o tomacorrientes deteriorados, evita accidentes, e incendios. Recuerde siempre que todo cambio y revisión que desee hacer a la instalación eléctrica de su hogar debe ser realizada por un técnico en el área, estar seguros es una prioridad.

Normas de seguridad en instalaciones electricas e identificacion de normas de seguridad y tecnicas establecidas oficialmente en el pais. (Instalaciones Electricas)

Normas de seguridad en instalaciones eléctricasPreviniendo los peligros potenciales de la electricidad (*)

Los riesgos representados por la electricidad son de diversos tipos. Entre ellos merecen citarse: a) La descarga a través de ser humano. b) La producción de un incendio o explosión

A) Descarga a través de ser humano: Si el individuo no aislado toca uno de los polos de un conductor la electricidad de descargará a tierra a través de su cuerpo. En cambio, si el contacto de realiza simultáneamente con los dos polos del conductor, el cuerpo del individuo servirá para cerrar el circuito. La magnitud del daño producido por una descarga eléctrica depende de la intensidad de la corriente ( amperaje), de la duración de la misma y de la trayectoria recorrida en le cuerpo del sujeto. Dado que en el momento de la descarga eléctrica el individuo pasa a formar parte del circuito hay que tener en cuenta otros factores tales como su mayor o menor conductividad, por ejemplo, el estado de humedad de la piel influye, ya que si ésta está mojada disminuye su resistencia al pasaje de la corriente, es decir que el sujeto se vuelve mejor conductor. El peligro de muerte es mayor cuando la corriente eléctrica atraviesa órganos vitales en su paso por el individuo: corazón (fibrilación), pulmones, sistema nervioso (paro respiratorio).

B) Producción de un incendio o explosión: Se ha visto que uno de los fenómenos que acompaña el pasaje de corriente a través de un conductor es la producción de calor (efecto Joule), que es mayor cuanto más grande sea la resistencia del conductor. Si este fenómeno se produce en instalaciones eléctricas de gran resistencia y tamaño se lleva al aumento de la temperatura en un área, lo que es particularmente peligroso si estén el la misma materiales fácilmente inflamables. Otro peligro es la producción de chispas entre dos conductores.

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS: - Al realizar una instalación eléctrica deben tenerse en cuenta los dos peligros principales enunciados: descarga eléctrica e incendio o explosión. Afortunadamente en los últimos años han aparecido nuevos materiales y dispositivos que han perfeccionado los sistemas de seguridad.

- Los equipos e instalaciones eléctricas deben construirse e instalarse evitando los contactos con fuentes de tensión y previendo la producción de incendio. Al seleccionar los materiales que se emplearán hay que tener en cuenta las tensiones a que estarán sometidos. - El control de estas operaciones, así como la puesta en funcionamiento de estos equipos, debe estar a cargo de personal con experiencia y conocimientos. Especialmente cuando se trate de instalaciones de alta tensión eléctrica es necesario impedir que accidentalmente alguna persona o material tome contacto con los mismos. Esto puede lograrse ya sea cercando el lugar peligroso o instalando en lugares elevados o en locales separados a los cuales sólo tengan acceso ciertas personas. Debe ponerse atención a este peligro cuando se realicen trabajos de reparación, pintura, etc. en las vecindades y se quiten provisoriamente las medidas de seguridad. - Al instalar los equipos eléctricos debe dejarse lugar suficiente alrededor de los mismos como para permitir no sólo el trabajo adecuado sino también el acceso a todas las partes del equipo para su reparación, regulación o limpieza. - Los lugares donde existan equipos de alta tensión no deben usarse como pasaje habitual del personal. - Los conductores se señalarán adecuadamente, de manera que sea fácil seguir su recorrido. Deben fijarse a las paredes firmemente y cuando vayan dentro de canales, caños, etc., tendrán, a intervalos regulares, lugares de acceso a los mismos. - Los conductores estarán aislados mediante caucho, amianto, cambray, etc. en el caso de que no puedan aislarse completamente, por ejemplo: cables de troles, los conductores deben protegerse para impedir contactos accidentales. - Es preferible que los conductores se ubique dentro de canales, caños, etc. para impedir su deterioro. - Es necesario que los fusibles estén también resguardados. Esto puede hacerse de varias formas, por ejemplo: encerrándolos o permitiendo el acceso a las cajas sólo al personal autorizado. - Cuando los fusibles funcionen con alto voltaje es conveniente que estén colocados dentro de un receptáculo o sobre un tablero de distribución y sean desconectables mediante un conmutador. Estos conmutadores podrán accionarse desde un lugar seguro, teniendo un letrero que indique claramente cuando de conectan o desconectan los fusiles. - Los conmutadores deben instalarse de manera tal que impidan su manipulación accidental. - Los tableros de distribución se utilizan para controlar individualmente los motores. Para evitar accidentes conviene que estén blindados, encerrados los elementos conectados a fuentes de alta tensión eléctrica para evitar el acceso de personas no autorizadas. El piso alrededor de los mismos debe estar aislado y aquellos elementos conectados a fuentes de alta tensión deben tener pantallas aislantes que permitan su reparación o regulación sin tocarlos. - Los circuitos de cada uno de los elementos del tablero deben ser fácilmente individualizables y de fácil acceso. Es conveniente poner a tierra las manivelas.

- Para realizar reparaciones debe cortarse el pasaje de electricidad. - Los motores eléctricos deben aislarse y protegerse, evitando que los trabajadores puedan entrar en contacto con ellos por descuido. Cuando funcionen en lugares con exceso de humedad, vapores corrosivos, etc., deben protegerse con resguardos adecuados. - Si bien es preferible no utilizar lámparas eléctricas portátiles, cuando no sea posible reemplazarlas por sistemas eléctricos fijos se las proveerá de portalámparas aislados con cables y enchufes en perfectas condiciones y los mismos deberán ser revisados periódicamente. - Los aparatos para soldadura y corte mediante arco eléctrico deben aislarse adecuadamente, colocando los armazones de los mismos conectados a tierra. Las ranuras para ventilación no deben dejar un espacio tal que permita la introducción de objetos que puedan hacer contacto con los elementos a tensión.

Obligaciones Empresa Eléctrica de Guatemala, S. A. como distribuidora de energía, tiene la obligación dentro de su zona de servicio, de prestar a sus usuarios, un servicio de energía eléctrica que cumpla con los índices o indicadores de calidad establecidos en el Artículo 12 de las Normas Técnicas del Servicio de Distribución -NTSD-.

Normas y fechas de publicación Las principales normas que rigen el servicio que presta Empresa Eléctrica de Guatemala, S. A. son: Normas Técnicas del Servicio de Distribución -NTSD-, Resolución No. 09-99 del 7 de abril de 1999. Adicionalmente, las Normas Particulares de Empresa Eléctrica de Guatemala, S. A. -MT 2.00.01-, Resolución No. 61-2004 aprobadas por la CNEE y publicadas el 31 de mayo de 2004.

Opciones tarifarias Las tarifas aprobadas por el ente regulador son las siguientes:       

Tarifa baja tensión simple -Tarifa Social / BTS SocialBaja tensión simple -BTSBaja tensión con demanda fuera de punta -BTDfpBaja tensión con demanda en punta -BTDpMedia tensión con demanda fuera de punta -MTDfpMedia tensión con demanda en punta -MTDpMedia tensión horaria -MTH-

Indemnizaciones

Indemnización por Interrupciones La determinación de las indemnizaciones por incumplimiento a las tolerancias establecidas en las Normas Técnicas del Servicio de Distribución -NTSD-, se aplicarán de acuerdo a lo establecido en el Artículo 58 de dichas normas.

Indemnizaciones por incumplimiento en la atención del usuario. Este tipo de indemnizaciones, se harán efectivas de acuerdo a lo estipulado en el Artículo 71 de las Normas Técnicas del Servicio de Distribución -NTSD-.

Índices o indicadores de la calidad del servicio Están definidos en las NTSD y son: Calidad del producto  Regulación de tensión  Desbalance de tensión en servicios trifásicos  Distorsión armónica  Flicker Calidad del servicio  Interrupciones Calidad del servicio comercial  Calidad del servicio comercial  Calidad de atención al usuario

Tipos de Servicio     

120/240 voltios, 1 fase, 3 alambres 120/208 voltios, 1 fase, 3 alambres 120/240 voltios, 3 fases, 4 alambres 120/208 voltios, 3 fases, 4 alambres 240/480 voltios, 3 fases, 4 alambres

Las empresas distribuidoras deberán contratar el suministro por 4 años y no por 2 como es actualmente. La nueva norma también cambia los tiempos de los procesos de licitación, actualmente se realizan un mes antes de su vencimiento, pero ahora deben adelantarse para preparar mejor las bases de la misma. "...la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) aprobará las bases de licitación y regulará el proceso desde la convocatoria hasta la suscripción del contrato.", escribre Fernando Quiñónez para Sigloxxi.com.

PROTECCIONES EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS

En una instalación eléctrica existen tres tipos de protecciones, todas tendientes a evitar que las personas sufran algún tipo de accidentes en caso de producirse una falla en la instalación, así como también evitar las pérdidas de los bienes materiales. Cada protección cumple una función diferente, y por lo tanto, son todas necesarias y deben ser colocadas en la instalación eléctrica de la vivienda. Las protecciones mínimas con que debe contar una instalación domiciliaria son:

1) Interruptor termomagnético, llamada comúnmente Llave Interruptora Termomagnética. 2) Interruptor Diferencial, llamado comúnmente Disyuntor Diferencial. 3) Puesta a tierra

1) EL INTERRUPTOR TERMONAGNÉTICO

Este elemento, solo protege a las instalaciones eléctricas contra cortos circuitos y sobrecargas.

a) Corto circuito: cuando en el circuito accidentalmente se conectan (“tocan”) el conductor Fase (“vivo”) y el Neutro. Eso puede ocurrir por ejemplo: en un portalámparas donde sus

bornes se encuentran sin el debido ajuste, en el cordón (“cable”) de una plancha deteriorado, en una extensión (“alargue”) defectuoso por su mal conexionado, etc. Cuando se tocan la Fase y el Neutro se produce un chispazo capaz de provocar un incendio.

b) Sobre carga: cuando conectamos una gran cantidad de electrodomésticos en un circuito que supera la capacidad de carga eléctrica de los cables que lo conforman, se produce una sobrecarga, lo que ocasiona el calentamiento del cable y el deterioro de su aislación hasta destruirlo totalmente y provocar un incendio.

Esto significa que el Interruptor Termomagnético está destinado a evitar pérdidas de los bienes materiales, porque impide que se produzcan incendios debido a sobrecargas y/ó cortocircuitos, pero no protege a las personas.

Para una correcta instalación del Interruptor Termomagnético (I.T.M.) debe tenerse en cuenta la carga total de la instalación, y con ella determinar la sección de los conductores y la intensidad de corriente para elegir la Llave Interruptora Termomagnética.

La siguiente tabla indica las secciones mínimas de conductores (cables) con la que deben conectarse los Interruptores Termomagnéticos.

Termomagnetica Conductor

(I.T.M.) 2 x 6 Amper 2 x 10 Amper 2 x 10 Amper 2 x 15 Amper 2 x 16 Amper 2 x 20 Amper

(cable) 1,5 mm² 1,5 mm² 2,5 mm² 2,5 mm² 4 mm² 6 mm²

En la tabla precedente los I.T.M. son del tipo clase C y A, los conductores son unipolares, antillamas y alojados en cañerías.

2) EL INTERRUPTOR DIFERENCIAL (DISYUNTOR) Convivimos de muy temprana edad con la energía eléctrica, y de acuerdo con nuestras exigencias en pos de una mejor calidad de vida y comodidades, es innumerables la cantidad de electrodomésticos que incorporamos para convivir con ellos en nuestra casa. Estos aparatos eléctricos pueden ser causales de un accidente fatal, ya sea por su mala manipulación y/o paso del tiempo que ocasiona el deterioro de las partes aislantes. Más peligroso es el caso de las instalaciones eléctricas precarias e imprudentes. También los accidentes eléctricos pueden ser causados debido a errores propios de la edad, por ejemplo de los niños y ancianos. Se hace imprescindible, entonces, resguardar la vida de las personas y animales domésticos ante un eventual accidente eléctrico. Esa protección “salva vidas” se llama INTERRUPTOR DIFERENCIAL (DISYUNTOR); describimos algunas características principales: Es un aparato que protege a las personas ante cualquier contacto peligroso con la corriente eléctrica. Funciona automáticamente cortando la corriente, en un tiempo de 30 m seg. (0,03 segundos), pero siempre se recibe una “pequeña descarga ”, en el momento del accidente, que no causa ningún tipo de daño a las personas y que en algunos casos es imperceptible. Si la instalación contara con la conexión a tierra las personas y/ó animales no sentirían absolutamente nada ante esta “descarga eléctrica”. No protege al circuito eléctrico ante una sobrecarga ni cortocircuito. El interruptor Diferencial (Disyuntor) siempre deberá instalarse acompañado de una protección termomagnética. Detecta cualquier fuga a tierra, ya sea en la instalación y/o aparato eléctrico.

Consejos útiles:

1º Si su instalación no cuenta con Interruptor Diferencial (Disyuntor) compre uno que cumpla con las Normas IRAM. Evite los disyuntores de dudosa calidad. 2º La instalación de estos aparatos la debe hacer un electricista idóneo. 3º La verificación del buen funcionamiento no termina con pulsar el botón de prueba, que tienen incorporado todos los disyuntores. Haga que un electricista idóneo realice la verificación completa del buen funcionamiento. 4º Los Interruptores Diferenciales (Disyuntores) deberán estar acompañados por Interruptores Termomagnéticos adecuados al consumo eléctrico de su vivienda, y darán una mejor protección a Ud. y los suyos si en su instalación existe la conexión a tierra. Llame a un electricista idóneo.

Recuerde que el uso del Interruptor Diferencial (Disyuntor) puede salvarle la vida.

3) PUESTA A TIERRA DE SEGURIDAD Otra de las protecciones en instalaciones eléctricas domiciliarias es la Puesta a tierra, llamada Puesta a tierra de Seguridad. Es de vital importancia para la prevención de accidentes ocasionados por la corriente eléctrica. Comenzaremos por describir, básicamente, qué es una puesta a tierra. Componentes del sistema puesta a tierra a) Un conductor, cable, unipolar antillama de color verde-amarillo de 2,5 mm² que recorre todos los circuitos de la instalación domiciliaria, comercial y/o industrial. Este cable normalmente no conduce corriente eléctrica y va conectado al tercer borne de los tomacorrientes existentes en la instalación. Para una mejor comprensión es la tercer “patita” del “enchufe macho” de cualquier electrodoméstico, fácil de identificar pues es la de mayor longitud. Internamente éste cable está conectado (fijado) a la carcasa de los aparatos eléctricos. b) Un conductor, cable, unipolar antillama de color, también, verde- amarillo pero de 6 mm² * que servirá para conectar la conexión de tierra (cable que recorre la instalación) al suelo, es decir a la tierra propiamente dicha. Esta conexión se hace a través de una jabalina (electrodo dispersor), de cobre con alma de acero de 5/8” x 2 m. (el cable ya en el suelo irá desnudo) c) El terreno o suelo que, dependiendo de sus características la puesta a tierra, puede resultar favorable o deficiente.

Funcionamiento de la puesta a tierra

La puesta a tierra funciona y salva vidas en situaciones como la siguiente: cuando un electrodoméstico, herramienta y/o cualquier aparato eléctrico se electrifica (el cable de fase está “pelado” y toca la carcasa) y una persona toca dicho artefacto puede recibir una descarga eléctrica capaz de producirle la muerte. En este caso el cable de puesta a tierra (verde-amarillo) derivará una corriente a tierra. Esta corriente será detectada por el Interruptor Diferencial que actuará instantáneamente.

En el caso de no contar con un Interruptor Diferencial (Disyuntor) la puesta a tierra trabajaría en conjunto con el Interruptor Termomagnetico cortando la corriente en forma inmediata, siempre y cuando éste I.T.M. sea el adecuado para el circuito y el terreno donde está hincado la jabalina sea de tipo arcilloso.

Consideraciones generales

En el montaje y conexión de una puesta a tierra no siempre basta con el “clavar”, hincado, de una jabalina. En la Patagonia, en particular la Ciudad de Neuquén hay lugares donde es necesario más de una jabalina y de la implementación de sistemas de puesta a tierra compuestos por jabalinas y conductores de cobre desnudos de 50 mm², enterrados horizontalmente. Por tal motivo se sugiere, siempre, que éste tipo de trabajo lo realice un electricista idóneo.

EL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA NO ES SEGURO SI NO ESTA ACOMPAÑADO POR LAS PROTECCIONES: DISYUNTOR Y TERMOMAGNÉTICAS ADECUADAS AL CIRCUITO ELÉCTRICO.

Electricidad

Seguridad en instalaciones eléctricas domiciliarias 0

La energía eléctrica está presente en todos los rincones del hogar, y si bien representa un enorme beneficio, también representa un gran peligro. Por eso la seguridad en instalaciones eléctricas es de vital importancia, para ello, deben seguirse las normas establecidas al respecto. La energía eléctrica está presente en nuestra vida en todo momento, la utilizamos para dar energía a todos los aparatos que nos proporcionan comodidades. Pero esta energía puede representar un serio riesgo para la salud, incluso la vida, si no es tratada con las debidas precauciones. En caso de que una corriente eléctrica atravesara el cuerpo humano, produciría fuertes contracciones musculares, y ocasionalmente la muerte. En los casos de muerte, esta se debe a que el corazón, por ser un músculo, sufre las contracciones espasmódicas que ocasionan su colapso. Una corriente superior a 30mA, alcanza para provocar la muerte. Para operar con seguridad en las instalaciones eléctricas, debemos seguir algunas normas elementales como: • No reparar o instalar elementos exteriores durante una tormenta eléctrica. • No acercarse a cables caídos en la calle, durante la lluvia. • Desconectar las antenas de TV y radio, en los días de tormenta fuerte. • Las reparaciones eléctricas deben ser realizadas por personal especializado.

Seguridad en las instalaciones eléctricas del hogar: La seguridad en las instalaciones eléctricas puede prevenir muchos accidentes por negligencia. • Nunca manipular aparatos eléctricos con las manos mojadas. Ni con los pies descalzos. • No cambiar lámparas sin desconectar el aparato o cortar la energía desde el cuadro. • Nunca desconectar una ficha, tirando del cable, esto afloja

sus conexiones ocasionando cortocircuitos. • No utilizar adaptadores, sino que deben instalarse tomas con conexión a tierra. • No conectar varios aparatos juntos, utilizando adaptadores. • No utilizar alargadores caseros. • Las cajas de conexiones deben tener tapa • Jamás permitir que los niños pequeños jueguen con elementos eléctricos, ni aún con los que están desconectados. • Realizar las instalaciones nuevas, con personal calificado. • Dividir la instalación en varios circuitos. • Comprar aparatos eléctricos con doble aislamiento. O con enchufe y cable con toma de tierra. • Es obligatoria la instalación de toma de tierra. La forma correcta de hacerla es colocar un conductor de protección de cobre, aislado, recorriendo toda la instalación y que se conecta a una pida de tierra hincada a 50cm de profundidad. La que minimiza el pasaje de corriente por el cuerpo humano en caso de cortocircuito o descarga. Jamás debe conectarse el cable de tierra a la tubería del agua, esto podría provocar serios accidentes.

Aspectos de las instalaciones domiciliarias Las instalaciones domiciliarias están compuestas por el cableado de la vivienda y sus conexiones. Básicamente consta de un medidor, interruptor automático principal, caja de interruptores generales, y de los diferentes elementos eléctricos.

Las instalaciones domiciliarias están compuestas por el cableado de la vivienda y sus conexiones. Básicamente consta de un medidor, interruptor automático principal, caja de interruptores generales, y de los diferentes elementos eléctricos. Las instalaciones domiciliarias están compuestas por todo el cableado eléctrico de la casa y sus respectivas conexiones (interruptores, focos, tomacorrientes, cortacircuitos, fusibles). La instalación hogareña comienza en el punto de entrada de la red eléctrica. La misma se conecta con el medidor de corriente, que está encargado de medir el consumo mensual de corriente.

Descripción de las instalaciones domiciliarias: Al contador sigue el interruptor automático principal, que se comanda la apertura y cierre del suministro de electricidad para toda la casa. Este interruptor debe contar con un amperaje adecuado a las cargas de la instalación. No es conveniente omitir este interruptor. Siguiendo al interruptor automático principal está la caja de interruptores, que distribuye los interruptores de las diferentes secciones de la instalación. Los interruptores automáticos pueden ser de diferentes amperajes, dependiendo del tipo de elemento que alimenten: 10, 15, 25, 35 A. -Los interruptores de 10 A son más adecuados para proteger los elementos de iluminación, pues tienen menor potencia. Para estos elementos utilizaremos un cable Nº12. -Los interruptores de 15 A sirven para alimentar tomacorrientes, pues tienen un mayor consumo. En caso de cargas muy elevadas, agregaremos otro interruptor. El cable aconsejado para esta sección es también Nº12. - Los interruptores de 25 A se utilizan para conexión de aparatos de aire acondicionado o calefacción. También se utiliza para la alimentación de estufas eléctricas. Se emplea un interruptor por estufa. - Los interruptores de 35 A se emplean principalmente para los calentadores de agua y se emplea en estos casos un cable Nº10.

El cableado está normalizado, por tanto existe una norma que indica qué color debe tener cada cable de la instalación: - Cables conductores: deben ser de color, negro, azul o rojo. - Cable neutro: debe ser blanco. - Cable a tierra: debe ser verde o marrón. El cable para iluminación debe ser negro o azul. El cable para los tomacorrientes será rojo o azul. El cable neutro siempre será blanco. El cableado según las secciones será entonces: - cable Nº12: para iluminación y tomacorrientes de carga baja. Tiene una tolerancia de 30 A. - cable Nº10: para las restantes secciones de la casa. Tiene una tolerancia de 40 A. - entre el medidor y la caja de distribución general debemos utilizar cable Nº8.

Seguridad en instalaciones eléctricas domiciliarias La energía eléctrica está presente en todos los rincones del hogar, y si bien representa un enorme beneficio, también representa un gran peligro. Por eso la seguridad en instalaciones eléctricas es de vital importancia, para ello, deben seguirse las normas establecidas al respecto. Leer más

Técnicas de seguridad en las instalaciones eléctricas Reglas generales de la técnica de seguridad El trabajo en las instalaciones eléctricas estará absolutamente exento de peligro, si el personal observa con exactitud las reglas de seguridad y del mantenimiento técnico. Con este fin, para el servicio en las instalaciones eléctricas, se admiten personas que conocen las reglas de seguridad y han recibido certificados de capacitación. Anualmente (o una vez cada seis meses), el personal que sirve en las instalaciones eléctricas pasa un examen de conocimiento de las reglas de seguridad. Todos los trabajos de alta tensión se realizan de acuerdo con las formas de ordenes establecidas por dos personas como mínimo y utilizando obligatoriamente los medios necesarios de protección. Los principales medios de protección son los dispositivos cuyos aislamientos soportan con eficacia la tensión de servicio de la instalación, y con los cuales se admiten tocar las partes conductoras de corriente que tenga tensión. Entre los principales medios aislantes de protección en las instalaciones de cualquier tensión, se incluyen las barras aislantes para conmutaciones operativas, para realizar mediciones, para reconectar a tierra y otros fines, así como tenazas aislantes para cortacircuitos, y, en las instalaciones de baja tensión, guantes y manoplas dieléctricas y herramientas de electricistas con mangos aislantes.

Los medios suplementarios de protección son aquellos dispositivos que por si solos no pueden proteger contra las lesiones provocadas por la corriente y solo sirven para reforzar la acción de los principales medios de protección, así como para proteger contra las tensiones de contacto y de paso y de quemaduras por el arco eléctrico. Entre los medios aislantes suplementarios de protección en las instalaciones de alta tensión se incluyen: guantes, manoplas y botas dieléctricas, alfombras de goma y soportes aislantes. Durante todas las operaciones con alta tensión es necesario usar los medios principales de protección junto con los suplementarios. Tanto los medios de protección en uso como los de repuesto deben ser numerados y en plazos determinados debe ser verificado su estado.

Las instalaciones de baja tensión comprenden aquellas instalaciones en las cuales la tensión entre cualquier conductor y la tierra no supera 250v. Todas las demás instalaciones se consideran como de alta tensión. En las instalaciones de baja tensión, todas las partes conductoras de corriente deben estar protegidas contra un contacto accidental con ellas. Así, por ejemplo, las cuchillas de los interruptores y los contactos de los reóstatos deben tener dispositivos protectores. Durante el trabajo en locales húmedos, así como sobre objetos bien conectados a tierra (calderas, puentes), es necesario emplear transformadores reductores (12v y 24v). Todos los objetos metálicos que se hallan cerca de las partes conductoras de corriente y que pueden tener contacto con estas deben estar conectados a tierra. Los trabajos de reparación y de montaje se deben realizar cuando el equipo está desconectado. Pero, si la instalación no puede ser desconectada por cualquier motivo, entonces es necesario observar las reglas de seguridad, utilizando los medios de protección (alfombras aislantes, chanclos de goma, herramientas con mangos aislantes, guantes de goma, dispositivos para conectar a tierra y cerrar el corta circuito, barras y gafas protectoras).

En lugares correspondientes deben ser colocados carteles metálicos preventivos con una calavera y rótulo: <>, <> o con otros rótulos semejantes. Los carteles tienen que ser bastante grandes, con letras grandes claras, y escritas con pintura indeleble. La dimensión mínima de los carteles es de 20X10 centímetros.

Durante los trabajos con alta tensión deben ser observadas las siguientes medidas de precaución:    

a) Los trabajos deben realizarse solamente por varios obreros( por lo menos 2) para que uno pueda prestarle ayuda al otro en caso de accidente; b) Los obreros deben estar bien aislados de la tierra; c) Durante los trabajos, los obreros no deben tocar a las personas que no estén aisladas, ni tampoco las partes metálicas, a saber: máquinas, tubos, etc.; d) Antes de comenzar los trabajos, todos los medios de protección deben de ser comprobados minuciosamente por los propios obreros.

Se prohíbe categóricamente comenzar el trabajo en las instalaciones de alta tensión (subestaciones, locales para transformadores, supartes, cables, etc.) antes de recibir la información verbal o en forma escrita del responsable de los trabajos y el aviso de que la tensión está desconectada, y se puede iniciar el trabajo.

Antes de empezar el trabajo en las instalaciones y equipos de alta tensión, es necesario, por medio de instrumentos correspondientes, convencerse de que no hay tensión en la parte donde se ha de realizar. Después hay que descargar las barras colectoras, los cables de los transformadores, comprobarlos al cortocircuito, cerrarlos y conectarlos a tierra. Antes de comenzar los trabajos, es necesario comprobar la seguridad que es necesario observar al realizar trabajos de montaje eléctrico para montar y equipar las instalaciones de baja y alta tensión.

Lesiones provocadas por la corriente eléctrica Cada obrero y electricista siempre debe tener presente el peligre que ofrece la corriente eléctrica.

Las lesiones que provoca la corriente eléctrica en las personas pueden ser debidas a: 1) Contacto con las partes de la instalación que se encuentren bajo tensión en condiciones normales, y 2) Contacto con las partes de la instalación que n condiciones normales no están bajo tensión, pero que, por casualidad, pueden encontrarse bajo ésta, debido al deterioro del aislamiento (por ejemplo, camisas de máquinas y aparatos).

El hombre afectado por la corriente eléctrica pierde el conocimiento y, a menudo, no da señales de vida (no respira, el corazón no late). En los casos leves, la pérdida del conocimiento dura varios segundos y el accidentado se recobra sin ayuda ajena. En los casos graves, el conocimiento no vuelve pasados varios segundos y, entonces en necesaria una asistencia urgente, energía y hábil, de lo contrario el accidentado puede morir. Toda la demora y preparativos prolongados llevan a la muerte del lesionado. La muerte por la acción de la corriente eléctrica es a menudo aparente; solamente un médico puede decir si son útiles los esfuerzos anteriores para reanimar al accidentado y constatar su muerte. Por consiguiente, al afectado por la corriente eléctrica, es necesario liberarlo rápidamente del contacto con las partes conductoras de corriente y, a pesar del cuadro aparente de muerte, que se confirma por los síntomas primarios, inmediatamente (segundos de tardanza pueden resultar fatales para el afectado) se debe acudir a la respiración artificial, continuando hasta la reanimación o hasta la aparición de síntomas indiscutibles de muerte (llamados secundarios) a los cuales pertenecen, en primer lugar, las manchas cadavéricas, que aparecen solamente varias horas después de la muerte. La causa principal de la muerte aparente es la interrupción de la respiración, por eso, la vida del hombre afectado por la corriente eléctrica dependerá de la rapidez con la cual se le restituya la respiración. La medida principal para reanimar a un muerto aparente es la respiración artificial, que consiste en la aspiración y espiración natural.

Reglas para prestar los primeros auxilios a los accidentados por la corriente eléctrica La condición principal de éxito en los primeros auxilios es la rapidez en liberar al accidentado de la corriente y prestarle correctamente los primeros auxilios. El primer contacto debe ser la desconexión rápida de la parte de la instalación que toca el accidentado. Si el accidentado está en peligro de caer de alguna altura, es necesario prevenirlo o evitar el peligro de su caída. Si no es posible desconectar rápidamente la instalación, hay que separar al accidentado de las partes conductoras de la corriente. A baja tensión, para separar al accidentado de las partes conductoras o apartar el cable del accidentado, hay que utilizar un palo, tabla, cuerda, tela seca u otro aislante seco. En este caso no se pueden usar objetos metálicos o húmedos. Para separar al accidentado de las partes conductoras de corriente se puede incluso separas de su vestido, si este es seco y no está pegado al cuerpo, por ejemplo, de los faldones, sin tocar los objetos metálicos circundantes y las partes descubiertas del cuerpo. Se permite tirar al accidentado de los pies solo en caso de una buena aislación de las manos. Para aislarse de la tierra y del cuerpo del accidentado, la persona que presta ayuda puede ponerse chanclos de goma o colocarse sobre alguna tabla o alfombra secas que no dejen pasar la corriente, ponerse guantes de goma o envolverse las manos en tela encauchada o seca. Cuando la corriente pasa a través del hombre a la tierra, se puede interrumpir la corriente, separando al accidentado de la tierra, observando las reglas de seguridad observadas arriba. Cuando hace falta cortar los cables (cada uno por separado), esto debe hacerse con una hacha con mango de madera seca o con una herramienta cualquiera con aislación, tomando medidas para aislarse de la tierra.

A alta tensión, hay que ponerse las botas, los guantes y actuar con barra o tenazas para la tensión correspondiente. En líneas aéreas, si no hay otro remedio para liberar rápidamente al accidentado sin riesgo, es necesario cortocircuitar los cables de la línea.

Primeros auxilios 



a) Si el accidentado no ha perdido el conocimiento, pero sufrió desmayo o se encontró durante largo tiempo bajo corriente, hay que asegurarle reposo absoluto hasta la llegada del médico y su observación ulterior durante 2 o 3 horas, pero, si no es posible llamar urgentemente al médico hay que llevar sin tardanza al accidentado al hospital. b) Si el accidentado está sin conocimiento pero ha conservado la respiración, hay que acostarle cómodamente sobre una tarima blanda, aflojar el cinturón y desabrochar la ropa, asegurar la afluencia de aire fresco, alejar a las personas innecesarias, darle a oler un algodón con solución acuosa de amoniaco, rosearle con agua (no en la boca), frotar y calentar el cuerpo con trapos de lana limpios, después de abrigar bien al accidentado llamar urgentemente al médico.

 



c) Si el accidentado respira mal, raramente y con espasmos, como un moribundo, hay que darle respiración artificial. d) Si la boca está fuertemente cerrada, hay que abrirla, para lo cual se hace bajar la mandíbula inferior. Para elevar y hacer bajar la mandíbula, es necesario apoyar los dedos pulgares y bajarla de modo que los dientes inferiores se coloquen delante de los superiores. Si no se logra abrir la boca de este modo, hay que interponer con cuidado, para no romper los dientes, entre los molares posteriores junto al ángulo de la boca, una tablilla, lámina metálica, mango de una cuchara, etc. y separar los dientes.

e) Si no hay síntomas de vida (respiración, palpitación de corazón, pulso) eso no significa que el accidentado esté muerto, a menudo la muerte es aparente, solo un médico puede constatar la muerte del accidentado.

Para reanimar a un muerto aparente, cada segundo es precioso, por eso hay que acudir a los primeros auxilios, utilizando las medidas utilizadas y darle respiración artificial, inmediata e interrumpidamente en el lugar del accidente. Transportar a otro lugar al accidentado se puede solo en caso de que éste o la persona que le presta el auxilio se encuentren bajo peligro. Se debe dar la respiración artificial hasta obtener un resultado positivo (reanimación) o hasta la aparición de síntomas evidentes de muerte real (aparición de equimosis o rigidez cadavérica). Cuando el accidentado comienza a respirar sin ayuda es nocivo continuar la respiración artificial, pero, si la respiración comienza de nuevo a debilitarse o interrumpirse, hay que renovar inmediatamente la respiración artificial. Después de recobrar el conocimiento, se

debe acostar, cubrir, abrigar y dar de beber líquido caliente al accidentado. Darle 15-20 gotas de pintura de valeriana. Cada accidentado, inclusive leve, debe ser llevado al médico lo más rápido posible para su observación ulterior. Primeros auxilios en caso de quemaduras  

1. Vendar quemaduras ligeras con vendas asépticas, tal como se hace en caso de heridas. 2. En caso de quemaduras graves y extensas, no se debe desvestir al accidentado, tampoco quitar las partes del vestido que se hallan pegado; hay que hacer sobre la camilla un cobertizo de lina, ropa de trabajo, etc., que no toque en cuerpo.

Calentar y dar de beber al accidentado y proporcionalmente asistencia médica. Métodos para dar respiración artificial Primer método: Colocar al accidentado boca abajo, poner su cabeza sobre uno de los antebrazos con la palma de la mano hacia abajo y extendiendo algo debajo. Extender el otro brazo hacia adelante. Sacar su lengua pero sin sujetarla después. Ponerse de rodillas encima del accidentado, a horcadas, de frente a su cabeza, de modo en que las caderas del accidentado se encuentren las rodillas del que presta el auxilio. Poner las palmas de las manos en la espalda del accidentado, sobre las costillas inferiores, cogiéndolas por los costados con los dedos. Contando<>, <<dos>>, <>, inclinar gradualmente el cuerpo hacia adelante para presionar con el peso del cuerpo sobre las manos extendidas y, de este modo, apretar las costillas inferiores del accidentado, volver a la posición original (aspiración). Después de contar <<cuatro>>, <>, <<seis>>, de nuevo, paulatinamente sin apresurarse, hacer presión sobre las manos extendidas con el peso del cuerpo contando <>, <<dos>>, <>, etc., hay que repetir las presiones uniformemente, de dos a quince veces por minuto. Si ha habido fracturas de costillas o quemaduras en espalda este procedimiento no se aplica.

Segundo método: Si hay quien ayude: acostar al accidentado boca arriba extendiendo alguna cosa de abrigo debajo del cuerpo y un lio de ropa bajo los omóplatos para que la cabeza se incline hacia atrás, abrir y limpiar la boca, sacar los dientes postizos. Sacar y sujetar la lengua tirando de ella levemente hacia la barbilla. Ponerse de rodillas por encima de la cabeza del accidentado. Si hay otras personas que ayuden, entonces la respiración artificial la realizan dos, de modo concordado y acompasado tomando cada una de ellas un brazo del accidentado y una tercera tira de la lengua. En todos los métodos es necesario evitar la comprensión excesiva del tórax ya que se pueden fracturar y taponear las vías respiratorias. Tampoco se deben hacer movimientos bruscos y fuertes con las manos del accidentado para evitar fracturas y dislocaciones. Práctica 2:

Conocimiento y función del voltamperímetro El voltamperímetro es un instrumento de medición que se utiliza principalmente para cuantificar los voltajes y las corrientes eléctricas, esto es con la finalidad de poder determinar la presencia de los voltajes y las corrientes eléctricas, el voltamperímetro trabaja en base a los flujos magnéticos presentados. El voltamperímetro está diseñado por tres escalas, que son escalas para el voltaje y se identifican por la presencia de los números de color rojo en las tres escalas.   

Escala 1: Rango de 0 a 150v Escala 2: Rango de 0 a 300v Escala 3: Rango de 0 a 600v

Procedimientos para hacer mediciones de voltaje 



1. Cuando se va a tomar una lectura para medir voltaje, es necesario seleccionar la escala adecuada y los rangos apropiados para evitar que nuestro instrumento de medición se nos dañe. 2. El voltaje se debe medir en paralelo.

Medición de la corriente eléctrica Cuando se va a medir una corriente eléctrica se deben de escoger las escalas para la corriente eléctrica; se identifica a este tipo de escalas por los números negros, que son los que nos indican y que se utilizan para tomar lecturas de la corriente eléctrica, la corriente eléctrica se debe medir en serie. Está formado estas escalas de cinco escalas:     

Escala 1: De 0 a 6 Amperes Escala 2: De 0 a 15 Amperes Escala 3: De 0 a 40 Amperes Escala 4: De 0 a 100 Amperes Escala 5: De 0 a 300 Amperes

Partes del voltamperímetro

Práctica 3:

Comprobación de la corriente eléctrica y comportamiento en un circuito eléctrico Material:    

Un tablero con focos 6 Focos de diferentes potencias Un voltamperímetro Cables

Primero se dio la tabla de control, posteriormente se conectaron los cables, de color negro para la fase y rojo para el neutro, para formar un circuito en paralelo. Una vez que se conectaron los cables, el profesor Pedro Vallestero Pérez revisó que estuvieran bien conectados los cables para después poner los focos y encender nuestro circuito. Posteriormente, el profe Pedro fue por un voltamperímetro, escogió la escala de amperes del 1 a 6 para medir la corriente eléctrica que se obtenía al ir prendiendo cada foco. Los resultados fueron los siguientes:      

Foco 1: 0.25 Amperes Foco 2: 0.50 Amperes Foco 3: 1.50 Amperes Foco 4: 2.00 Amperes Foco 5: 2.75 Amperes Foco 6: 3.00 Amperes

Conclusión: En las pruebas que se realizaron con el tablero de control, pudimos observar que al poner el voltamperímetro en el cable de la fase, cuando se iba prendiendo cada uno de los focos, el amperaje que marcaba el voltamperímetro iba aumentando conforme se prendían éstos, debido al gasto de la corriente eléctrica de cada foco. El que un foco necesite consumir más o menos corriente eléctrica que otro, se debe a la cantidad de watts que necesitan para encender, por lo que si un foco necesita más watts que otro, va a consumir más corriente y viceversa. En las lámparas fluorescentes, debido al material de que están hechas, aunque necesiten una cantidad menor de watts para funcionar, proporcionan una mayor luminosidad y el consumo de la corriente eléctrica es menor. Práctica 4:

Comportamiento del voltaje y de la corriente en un circuito serie

Se comprobó que el voltaje existiera para alimentar el tablero que controlará los 6 focos. 1.- Se selecciona la escala No. 1 de 0 a 150 para medir el voltaje. Lecturas: 12 y 1: 125v 12 y 2: 90v 12 y 3: 90v 12 y 4: 65v 12 y 5: 65v 12 y 6: 30v 12 y 7: 30v 12 y 8: 25v 12 y 9: 25v 12 y 10: 15v 12 y 11: 15v 12 y 12: 0v

1 y 12: 125v Conclusión: Con el voltamperímetro se midió el voltaje inicial en el tablero de control (entre los puntos 1 y 12), y con forme se iba cambiando de punto, el voltaje iba disminuyendo, hasta que se volvió a cerrar el circuito (puntos 1 y 12) 2.- Seleccionamos la escala para medir la corriente eléctrica, de 0 a 6, luego se procedió a medir Conclusión: Como la corriente eléctrica que pasa por un circuito serie es muy pequeña, no se alcanza a medir el amperaje en un circuito de este tipo, mientras que en el circuito paralelo si se puede medir la corriente eléctrica, sumándose los amperajes obtenidos. Práctica 5:

Comprobación de la inducción magnética en un estator Material:   

Una extensión eléctrica Un estator Un desarmador

Procedimiento: Con la ayuda de un estator, que es la parte fundamental de un motor eléctrico, de lo cual convertiremos la energía eléctrica en energía mecánica, para posteriormente convertirla en trabajo, para ello, demostraremos la presencia de la inducción magnética y la acción de la fuerza que representaría ésta para convertirla en movimiento en el rotor del motor eléctrico. Utilizando una extensión, conectaremos las terminales del estator para comprobar la inducción, apoyándonos con un desarmador ferroso y comprobar esa reacción. Al aplicar una diferencia de potencial (voltaje) al motor, surgió un ruido producido por el estator. Al meter el desarmador al estator y aplicarle un voltaje, el desarmador fue atraído por el rotor del estator de una forma tan fuerte que no se podía sacar el desarmador.

Conclusión: Al aplicar al estator un voltaje o diferencia de potencial, se produce un electroimán, cuyo campo magnético atrae al desarmador y a los metales muy fuertemente, haciendo que éstos no se puedan sacar del estator, hasta que se deje de aplicar el voltaje. Práctica 6:

¿Cómo se fabrica un electroimán? Definición: Un electroimán es un tipo de imán en el que el campo magnético se produce mediante el flujo de una corriente eléctrica, desapareciendo en cuanto cesa dicha corriente. Materiales:     

Puntas grandes de hierro o tornillos Una bobina de cable Objetos de hierro Fuente de alimentación o pilas Cinta adhesiva

Procedimiento: 1.- Quita 2 ó 3 centímetros del aislamiento del cable. 2.- Enrolla el cable alrededor del clavo de hierro o del tornillo y sujeta los dos extremos con cinta adhesiva para que no se desenrollen.

3.- Conecta los dos extremos a la fuente de alimentación o a la pila y acércalo a los trocitos de hierro y observa si el electroimán que acabas de construir los atrae. 4.- Desconecta la corriente y observa lo que ocurre. Precauciones:  

Hay que tener mucho cuidado siempre que se manejen aparatos que se conectan a la corriente eléctrica. Si tenemos mucho tiempo conectado el electroimán puede calentarse en exceso.

Práctica 7:

Comportamiento del espectro magnético Definición: Espectro magnético es la cantidad de líneas de fuerza que forman un campo magnético El espectro magnético de un imán permite no sólo distinguir con claridad los polos magnéticos, sino que además proporciona una representación de la influencia magnética del imán en el espacio que le rodea. Así una pareja de imanes enfrentados por sus polos de igual tipo dará lugar a un espectro magnético diferente al que se obtiene cuando se colocan de modo que sean los polos opuestos los más próximos. Esta imagen física de la influencia de los imanes sobre el espacio que les rodea hace posible una aproximación relativamente directa a la idea de campo magnético.

Cuando se espolvorea en una cartulina o en una lámina de vidrio, situadas sobre un imán, limaduras de hierro, éstas se orientan de un modo regular a lo largo de líneas que unen entre sí los dos polos del imán. Lo que sucede es que cada limadura se comporta como una pequeña brújula que se orienta en cada punto como consecuencia de las fuerzas magnéticas que soporta. La imagen que forma este conjunto de limaduras alineadas constituye el espectro magnético del imán. Espectro de Corrientes Rectilíneas

Si esparcimos limaduras de hierro sobre una superficie, la configuración del conjunto será arbitraria, no acusando ningún tipo de ordenamiento. Al hacer circular corriente por un conductor que atraviesa esa superficie, se producen acomodamientos y reorientaciones que dan una disposición ordenada, a la que damos el nombre de "espectro magnético" de esa corriente. Espectro de Corrientes Circulares

Este aparato se utiliza para mostrar las características del Espectro magnético de una corriente circular, en un plano que contiene a su eje. Espectro de Bobinas planas dobles (tipo Helmholtz y de campos enfrentados)

En este espectro se observa cómo están dispuestas las líneas de fuerza del campo generado por dos espiras circulares paralelas en dos situaciones: cuando las corrientes circulan en igual sentido, y en sentidos opuestos. Espectro de un Solenoide

Se llama solenoide a un conductor constituido por una sucesión continua de espiras arrolladas en el mismo sentido. En este módulo observaremos la conformación del espectro producido por un solenoided recto Espectro de un Solenoide Toroidal

Llamamos solenoide a un conductor constituido por una sucesión continua de espiras arrolladas en el mismo sentido. En este módulo observaremos la conformación del espectro producido por un solenoide toroidal. Espectro de un Imán Permanente

En este modelo de magnetismo los imanes representan un caso particular de corrientes cerradas. Espectro electromagnético Definición: Se denomina espectro electromagnético a la distribución energética del conjunto de las ondas electromagnéticas. Referido a un objeto se denomina espectro electromagnético o simplemente espectro a la radiación electromagnética que emite (espectro de emisión) o absorbe (espectro de absorción) una sustancia. Dicha radiación sirve para identificar la sustancia de manera análoga a una huella dactilar. Los espectros se pueden observar mediante espectroscopios que, además de permitir observar el espectro, permiten realizar medidas sobre éste, como la longitud de onda, la frecuencia y la intensidad de la radiación. Clasificación: El espectro electromagnético se extiende desde la radiación de menor longitud de onda, como los rayos gamma y los rayos X, pasando por la luz ultravioleta, la luz visible y los rayos infrarrojos, hasta las ondas electromagnéticas de mayor longitud de onda, como son las ondas de radio. Se cree que el límite para la longitud de onda más pequeña posible es la longitud de Planck mientras que el límite máximo sería el tamaño del Universo, aunque formalmente el espectro electromagnético es infinito y continuo. Rango energético del espectro El espectro electromagnético cubre longitudes de onda muy variadas. Existen frecuencias de 30 Hzs y menores que son relevantes en el estudio de ciertas nebulosas.1 Por otro lado se conocen frecuencias cercanas a 2,9×1027 Hz, que han sido detectadas provenientes de fuentes astrofísicas.2 La energía electromagnética en una particular longitud de onda ? (en el vacío) tiene una frecuencia f asociada y una energía de fotón E. Por tanto, el espectro electromagnético puede ser expresado igualmente en cualquiera de esos términos. Se relacionan en las siguientes ecuaciones:

Por lo tanto, las ondas electromagnéticas de alta frecuencia tienen una longitud de onda corta y mucha energía mientras que las ondas de baja frecuencia tienen grandes longitudes de onda y poca energía. Por lo general, las radiaciones electromagnéticas se clasifican en base a su longitud de onda en ondas de radio, microondas, infrarrojos, visible –que percibimos como luz visible– ultravioleta, rayos X y rayos gamma. El comportamiento de las radiaciones electromagnéticas depende de su longitud de onda. Cuando la radiación electromagnética interactúa con átomos y moléculas puntuales, su comportamiento también depende de la cantidad de energía por quantum que lleve. Al igual que las ondas de sonido, la radiación electromagnética puede dividirse en octavas.3 La espectroscopía puede detectar una región mucho más amplia del espectro electromagnético que el rango visible de 400 nm a 700 nm. Un espectrómetro de laboratorio común y corriente detecta longitudes de onda de 2 a 2500 nm. == Bandas del espectro electromagnético Para su estudio, el espectro electromagnético se divide en segmentos o bandas, aunque esta división es inexacta. Existen ondas que tienen una frecuencia, pero varios usos, por lo que algunas frecuencias pueden quedar en ocasiones incluidas en dos rangos.

Radiofrecuencia En radiocomunicaciones, los rangos se abrevian con sus siglas en inglés. Los rangos son:

























Frecuencias extremadamente bajas: Llamadas ELF (Extremely Low Frequencies), son aquellas que se encuentran en el intervalo de 3 a 30 Hz. Este rango es equivalente a aquellas frecuencias del sonido en la parte más baja (grave) del intervalo de percepción del oído humano. Cabe destacar aquí que el oído humano percibe ondas sonoras, no electromagnéticas, sin embargo se establece la analogía para poder hacer una mejor comparación. Frecuencias super bajas: SLF (Super Low Frequencies), son aquellas que se encuentran en el intervalo de 30 a 300 Hz. En este rango se incluyen las ondas electromagnéticas de frecuencia equivalente a los sonidos graves que percibe el oído humano típico. Frecuencias ultra bajas: ULF (Ultra Low Frequencies), son aquellas en el intervalo de 300 a 3000 Hz. Este es el intervalo equivalente a la frecuencia sonora normal para la mayor parte de la voz humana. Frecuencias muy bajas: VLF, Very Low Frequencies. Se pueden incluir aquí las frecuencias de 3 a 30 kHz. El intervalo de VLF es usado típicamente en comunicaciones gubernamentales y militares. Frecuencias bajas: LF, (Low Frequencies), son aquellas en el intervalo de 30 a 300 kHz. Los principales servicios de comunicaciones que trabajan en este rango están la navegación aeronáutica y marina. Frecuencias medias: MF, Medium Frequencies, están en el intervalo de 300 a 3000 kHz. Las ondas más importantes en este rango son las de radiodifusión de AM (530 a 1605 kHz). Frecuencias altas: HF, High Frequencies, son aquellas contenidas en el rango de 3 a 30 MHz. A estas se les conoce también como "onda corta". Es en este intervalo que se tiene una amplia gama de tipos de radiocomunicaciones como radiodifusión, comunicaciones gubernamentales y militares. Las comunicaciones en banda de radioaficionados y banda civil también ocurren en esta parte del espectro. Frecuencias muy altas: VHF, Very High Frequencies, van de 30 a 300 MHz. Es un rango popular usado para muchos servicios, como la radio móvil, comunicaciones marinas y aeronáuticas, transmisión de radio en FM (88 a 108 MHz) y los canales de televisión del 2 al 12 [según norma CCIR (Estándar B+G Europa)]. También hay varias bandas de radioaficionados en este rango. Frecuencias ultra altas: UHF, Ultra High Frequencies, abarcan de 300 a 3000 MHz, incluye los canales de televisión de UHF, es decir, del 21 al 69 [según norma CCIR (Estándar B+G Europa)] y se usan también en servicios móviles de comunicación en tierra, en servicios de telefonía celular y en comunicaciones militares. Frecuencias super altas: SHF, Super High Frequencies, son aquellas entre 3 y 30 GHz y son ampliamente utilizadas para comunicaciones vía satélite y radioenlaces terrestres. Además, pretenden utilizarse en comunicaciones de alta tasa de transmisión de datos a muy corto alcance mediante UWB. También son utilizadas con fines militares, por ejemplo en radares basados en UWB. Frecuencias extremadamente altas: EHF, Extrematedly High Frequencies, se extienden de 30 a 300 GHz. Los equipos usados para transmitir y recibir estas señales son más complejos y costosos, por lo que no están muy difundidos aún. Existen otras formas de clasificar las ondas de radiofrecuencia.

Microondas Cabe destacar que las frecuencias entre 1 GHz y 300 GHz, son llamadas microondas. Estas frecuencias abarcan parte del rango de UHF y todo el rango de SHF y EHF. Estas ondas se utilizan en numerosos sistemas, como múltiples dispositivos de transmisión de datos, radares y hornos microondas.

Infrarrojo Las ondas infrarrojas están en el rango de 0,7 a 100 micrómetros. La radiación infrarroja se asocia generalmente con el calor. Éstas son producidas por cuerpos que generan calor, aunque a veces pueden ser generadas por algunos diodos emisores de luz y algunos láseres. Las señales son usadas para algunos sistemas especiales de comunicaciones, como en astronomía para detectar estrellas y otros cuerpos y para guías en armas, en los que se usan detectores de calor para descubrir cuerpos móviles en la oscuridad. También se usan en los mandos a distancia de los televisores y otros aparatos, en los que un transmisor de estas ondas envía una señal codificada al receptor del televisor. En últimas fechas se ha estado implementando conexiones de área local LAN por medio de dispositivos que trabajan con infrarrojos, pero debido a los nuevos estándares de comunicación estas conexiones han perdido su versatilidad. Espectro visible Por encima de la frecuencia de las radiaciones infrarrojas se encuentra lo que comúnmente es llamado luz, un tipo especial de radiación electromagnética que tiene una longitud de onda en el intervalo de 0,4 a 0,8 micrómetros. La unidad usual para expresar las longitudes de onda es el Angstrom. Los intervalos van desde los 8.000 Å(rojo) hasta los 4.000 Å (violeta), donde la onda más corta es la del color violeta. La luz puede usarse para diferentes tipos de comunicaciones. Las ondas de luz pueden modularse y transmitirse a través de fibras ópticas, lo cual representa una ventaja pues con su alta frecuencia es capaz de llevar más información. Por otro lado, las ondas de luz pueden transmitirse en el espacio libre, usando un haz visible de láser. Ultravioleta

La luz ultravioleta cubre el intervalo de 4 a 400 nm. El Sol es una importante fuente emisora de rayos en esta frecuencia, los cuales causan cáncer de piel a exposiciones prolongadas. Este tipo de onda no se usa en las telecomunicaciones, sus aplicaciones son principalmente en el campo de la medicina. Rayos X La denominación rayos X designa a una radiación electromagnética, invisible, capaz de atravesar cuerpos opacos y de impresionar las películas fotográficas. La longitud de onda está entre 10 a 0,1 nanómetros, correspondiendo a frecuencias en el rango de 30 a 3.000 PHz (de 50 a 5.000 veces la frecuencia de la luz visible). Rayos gamma La radiación gamma es un tipo de radiación electromagnética producida generalmente por elementos radioactivos o procesos subatómicos como la aniquilación de un par positrónelectrón. Este tipo de radiación de tal magnitud también es producida en fenómenos astrofísicos de gran violencia. Debido a las altas energías que poseen, los rayos gamma constituyen un tipo de radiación ionizante capaz de penetrar en la materia más profundamente que la radiación alfa o beta. Dada su alta energía pueden causar grave daño al núcleo de las células, por lo que son usados para esterilizar equipos médicos y alimentos.

Autor: Bernardo Jesús Sahagún Martín del Campo

Carrera: Técnico Electricista Industrial Enviado por: Torre Torrecel

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/manual-seguridad-electrica/manualseguridad-electrica.shtml#ixzz32CJmR5XB

normas de seguridad y riesgos en la electrónica

Para poder trabajar correctamente, sin ningún tipo de problemas a principio de años vimos cuales eran las normas de seguridad que hay que aplicar cuando uno esta trabajando en el taller, tanto como en electrónica, soldadura, tornería y electricidad.

Algunas normas básicas de seguridad son un conjunto de medidas destinadas a proteger la salud de todos, prevenir accidentes y promover

el cuidado del material de los laboratorios. Son un conjunto de prácticas de sentido común: el elemento clave es la actitud responsable y la concientización de todos: personal y alumnado.

1. Tus áreas de trabajo deben tener equipos eléctricos debidamente protegidos, buena ventilación e iluminación. Tus componentes, herramientas, y los materiales deben de estar almacenados en áreas adecuadas.

2. Los espacios de trabajo de tu laboratorio deben de estar limpios y descongestionados. Dentro de lo posible trata de no utilizar instalaciones provisionales, ya que pueden causar un accidente si se tratasen de conexiones eléctricas Nunca efectuar una instalación provisional, si debe usarse más de dos veces

3. Al tratar con electricidad se debe de ser muy cuidadoso para evitar algún tipo de evento no deseado. Recuerda siempre aplicar las normas de seguridad. Un cuerpo mal aislado es un buen conductor de la electricidad. Siempre que sea necesario utiliza una base aislante sobre tu banco de trabajo y en el suelo.

4. La protección de los toma corrientes se hace a través de un elemento adicional para evitar descargas eléctricas llamado "Puesta a tierra", que suele ser una varilla de cobre enterrada en el suelo por la cual se deben desviar las descargas eléctricas no deseadas

5. Evita los "cortocircuitos" (conexión incorrecta entre dos cables) entre la fuente de alimentación (fuente de voltaje) y el circuito a crear o reparar. Verifica que no haya terminales o cables sueltos que puedan hacer un contacto accidental. Los fusibles cumplen la función de proteger los equipos, pero nosotros debemos cumplir la función de protegernos.

6. Los circuitos eléctricos pueden producir descargas eléctricas, por lo tanto, no hay que trabajar con circuitos en funcionamiento, especialmente cuando hay altos voltajes, aún voltajes pequeños pueden darte una mala sorpresa bajo ciertas condiciones

7. Anillos, relojes (debes de quitártelos), herramientas u objetos metálicos pueden entrar en contacto con los conductores que transportan electricidad, pudiendo producir daños a la persona o en el circuito. Lo más recomendable es alejarlos de las fuentes de corriente.

8. Se deberá conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, tales como: matafuegos, salidas de emergencia, accionamiento de alarmas, etc

9. Observar de qué tipo –A, B o C- es cada matafuego ubicado en el departamento de matemática, y verificar qué material combustible -papel, madera, pintura, material eléctrico- se puede apagar con él. Por ejemplo, nunca usar un matafuegos tipo A (sólo A) para apagar fuego provocado por un cortocircuito

10. Matafuegos Tipo A: sirven para fuego de materiales combustibles sólidos (madera, papel, tela, etc.)Matafuegos Tipo B: para fuego de materiales combustibles líquidos (nafta, kerosene, etc.).Matafuegos Tipo C: para fuegos en equipos eléctricos (artefactos, tableros, etc.).

11. No se deben bloquear las rutas de escape o pasillos con equipos, mesas, máquinas u otros elementos que entorpezcan la correcta circulación. Es indispensable recalcar la prudencia y el cuidado con que se debe manipular todo aparato que funcione con corriente eléctrica.. Nunca debe tocar un artefacto eléctrico si usted está mojado o descalzo.

12. No se permitirán instalaciones eléctricas precarias o provisorias. Se dará aviso inmediato a la Secretaría Técnica en caso de filtraciones o goteras que puedan afectar las instalaciones o equipos y puedan provocar incendios por cortocircuitos (Interno 355).

13.Es imprescindible mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable directa del lugar donde está trabajando y de todos los lugares comunes. Todo material corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo o nocivo deberá estar adecuadamente etiquetado. El material de vidrio roto no se depositará con los residuos comunes. Será conveniente ubicarlo en cajas resistentes, envuelto en papel y dentro de bolsas plásticas

Riesgos

Los principales riesgos asociados a las instalaciones eléctricas son: - Electrocución por contacto eléctrico - Incendio o explosión

Tipos de Contactos Eléctricos

1. Contacto Eléctrico Directo Contacto eléctrico directo es todo contacto de las personas directamente con partes activas en tensión. 2. Contacto Eléctrico Indirecto Contacto eléctrico indirecto es todo contacto de las personas con masas puestas accidentalmente en tensión.

Medidas Preventivas

Alta tensión

Mantener el centro de transformación siempre cerrado con llave. En líneas aéreas, mantener siempre la distancia de seguridad, mínimo 5m. sobre puntos accesibles a las personas. No manipular en alta tensión, salvo personal especializado. Cuando el personal especializado manipule en alta tensión: - Verificar y señalizar la ausencia de tensión.

- Para este tipo de trabajos se debe establecer un plan de trabajo con señalización y delimitación de las zonas peligrosas. Debe utilizarse protección personal específica (guantes, cinturones, etc.) y herramientas adecuadas (pértigas, alfombras aislantes, etc.). Los postes accesibles, estarán siempre conectados a tierra de forma eficaz. La resistencia de difusión de la puesta a tierra de los apoyos accesibles no será superior a 20 Ohmios. Todos los herrajes metálicos de los Centros de Transformación (interior o exterior), estarán eficazmente conectados a tierra. Se cuidará la protección de los conductores de conexión a tierra, garantizando un buen contacto permanente.

Baja tensión

CUADROS ELÉCTRICOS Mantener siempre todos los cuadros eléctricos cerrados. Todas las líneas de entrada y salida a los cuadros eléctricos estarán perfectamente sujetas y aisladas. En los armarios y cuadros eléctricos deberá colocarse una señal donde se haga referencia al tipo de riesgo a que se está expuesto. CABLES, CLAVIJAS, CONEXIONES, EMPALMES, ENCHUFES Garantizar el aislamiento eléctrico, de todos los cables activos. Los empalmes y conexiones estarán siempre aislados y protegidos.

Los cables de alimentación de las herramientas eléctricas portátiles deben estar protegidos con material resistente, que no se deteriore por roces o torsiones.

No utilizar cables defectuosos, clavijas de enchufe rotas, ni aparatos cuya carcasa

presente desperfectos. Para desconectar una clavija de enchufe, se tirará siempre de ella, nunca del cable de alimentación.

No se tirará de los cables eléctricos para mover o desplazar los aparatos o maquinaria eléctrica. Utilizar solamente aparatos que estén perfectamente conectados.

Evitar que se estropeen los conductores eléctricos, protegiéndolos contra: - quemaduras por estar cerca de una fuente de calor - los contactos con sustancias corrosivas - los cortes producidos por útiles afilados o máquinas en funcionamiento - pisadas de vehículos Se revisará periódicamente el estado de los cables flexibles de alimentación y se asegurará que la instalación sea revisada por el servicio de mantenimiento eléctrico. La conexión a máquinas se hará siempre mediante bornas de empalme, suficientes para el número de cables a conectar. Estas bornas irán siempre alojadas en cajas registro. Todas las cajas registro, empleadas para conexión, empalmes o derivados, en funcionamiento estarán siempre tapadas. Todas las bases de enchufes estarán bien sujetas, limpias y no presentarán partes activas accesibles. Todas las clavijas de conexión estarán bien sujetas a la manguera correspondiente, limpias y no representarán partes activas accesibles, cuando están conectadas.

PUESTA A TIERRA La puesta a tierra se revisará al menos una vez al año para garantizar su continuidad. Todas las masas con posibilidad de ponerse en tensión por avería o defecto, estarán conectadas a tierra.

Los cuadros metálicos que contengan equipos y mecanismos eléctricos estarán eficazmente conectados a tierra. Se utilizará siempre que se pueda herramientas con conexión a tierra, para evitar que la persona que la utilice sufra una descarga eléctrica en caso de fallo. Las máquinas o herramientas que carecen de sistema de puesta a tierra deben disponer de sistema de protección por doble aislamiento. En las máquinas y equipos eléctricos, dotados de conexión a tierra, ésta se garantizará siempre. En las máquinas y equipos eléctricos, con doble aislamiento, éste se conservará siempre. Las bases de enchufe de potencia, tendrán la toma de tierra incorporada. Todos los receptores portátiles protegidos por puesta a tierra, tendrán la clavija de enchufe con toma de tierra incorporada.

PROTECCIÓN DIFERENCIAL Todas las instalaciones eléctricas estarán equipadas con protección diferencial adecuada. La protección diferencial se deberá verificar periódicamente mediante el pulsador (mínimo una vez al mes) y se comprobará que actúa correctamente. MANIPULACIÓN, MANTENIMIENTO, REPARACIÓN Cuando haya que manipular en una instalación eléctrica: cambio de fusibles, cambio de lámparas, etc., hacerlo siempre con la instalación desconectada. Las operaciones de mantenimiento, manipulación y reparación las efectuarán solamente personal especializado. El personal que realiza trabajos en instalaciones empleará Equipos de Protección Individual y herramientas adecuadas. OTRAS MEDIDAS PREVENTIVAS No habrá humedades importantes en la proximidad de las instalaciones eléctricas. El material eléctrico se depositará en lugares secos. No se mojarán los aparatos o instalaciones eléctricas.

En ambientes húmedos, como lavaderos, fosos subterráneos, etc,... el especialista eléctrico asegurará, que las máquinas eléctricas y todos los elementos de la instalación cumplen las normas de seguridad. Se evitará la utilización de aparatos o equipos eléctricos: - en caso de lluvia o en presencia de humedad - cuando los cables o cualquier otro material eléctrico atraviesen charcos - cuando sus pies pisen agua o cuando alguna parte de su cuerpo esté mojada - no se deben dejar abandonados los aparatos eléctricos, sobre todo a la intemperie, con peligro de que sean averiados por golpes, proyecciones calientes, de agua,... Los interruptores de la maquinaria deben estar situados de manera que se evite el riesgo de la puesta en marcha intempestiva, cuando no sean utilizadas. No dejar conectadas a la red aquellas herramientas que no estén en uso. No se alterará ni modificará la regulación de los dispositivos eléctricos. La tensión de las herramientas eléctricas portátiles no podrá exceder de 250 voltios con relación a tierra. Si se emplean pequeñas tensiones de seguridad, éstas serán igual ó inferiores a 50V en los locales secos y a 24V en los húmedos. Si un aparato o máquina ha sufrido un golpe, o se ha visto afectado por la humedad o por productos químicos, no lo utilice y haga que lo revise un especialista. Los trabajadores deben conocer los riesgos específicos derivados del trabajo con o en la proximidad de instalaciones eléctricas. Locales con riesgos específicos Cuando el emplazamiento pueda estar mojado (zonas de lavado,...), los equipos eléctricos, receptores fijos y tomas de corriente deben estar protegidos contra proyecciones de agua y las canalizaciones deben ser estancas. En emplazamientos donde se trabaje con materiales inflamables se deben extremar las medidas de seguridad, deben estar convenientemente señalizados y la instalación ha de ser antideflagnate.

Cómo actuar en caso de accidente Para socorrer a una persona electrizada por la corriente: - no debe tocarla sino cortar inmediatamente la corriente - si se tarda demasiado o resulta imposible cortar la corriente, trate de desenganchar a la persona electrizada por medio de un elemento aislante (tabla, listón, cuerda, silla de madera,...) - en presencia de una persona electrizada por corriente de alta tensión, no se aproxime a ella. Llame inmediatamente a un especialista eléctrico. Anomalías en las instalaciones eléctricas Toda anomalía que se observe en las instalaciones eléctricas se debe comunicar inmediatamente al responsable del taller o al electricista. En caso de avería, apagón o cualquier otra anomalía, el trabajador no debe utilizar el aparato averiado hasta después de su reparación, y debe impedir que otros lo hagan. Esta recomendación se aplica a las siguientes situaciones:

- típica sensación de hormigueo, como resultado de una electrización, al tocar un aparato eléctrico. - Aparición de chispas procedentes de un aparato o de los cables de conexión. - Aparición de humos que proceden de un aparato o de los cables de conexión. - Calentamiento anormal de un motor, de un cable, de un cofre,... No se debe intentar reparar la avería eléctrica. Solamente lo deben hacer los electricistas profesionales.

Related Documents


More Documents from "Jose Maria Flores Ruiz"

April 2020 3
Askep Adhd.docx
May 2020 22
Plantilla Pif.docx
December 2019 22