Obstetricia - Distocias De Ad

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Obstetricia - Distocias De Ad as PDF for free.

More details

  • Words: 345
  • Pages: 1
DISTOCIAS DE CONTRACTIBILIDAD Se denominan así a los disturbios de la contractilidad uterina (fuerza impulsora del útero), para producir el pasaje del feto por el canal pelvigenital del parto. Los distintos tipos de alteraciones suelen sumarse o sucederse, presentando formas poco definidas en la misma parturienta. Con triple gradiente descendente conservado: 1- Hipodinamia Se debe a una hipofunción del útero, que se traduce en una disminución de la intensidad y de la duración de las contracciones, las que además se hacen espaciadas. Primitiva: Se da desde el comienzo del trabajo de parto. Suele ser de causa desconocida pero cuando se identifican suelen ser de causa funcional (repleción vesical, inhibición psicógena) o mecánica (falta de apoyo de la presentación sobre el cuello uterino, polihidramnios o miomatosis uterina. Se presenta con contracciones cortas y espaciadas. Secundaria: Se produce en el final del período dilatante o en el expulsivo. Se produce en general por agotamiento muscular en la lucha con el obstáculo. 2- Hiperdinamia La exageración de la contractilidad se manifiesta principalmente por el aumento de la intensidad de las contracciones uterinas. Con frecuencia normal o levemente aumentada. Si hay polisistolia puede elevarse el tono (hipertonía). Primitiva: Desde el comienzo del trabajo de parto. Con contracciones muy prolongada, a veces casi sin reposo. La paciente presenta con dolor intenso. Suela haber partos precipitados con desgarros, hemorragias y con anoxia fetal. Secundaria: Suele ocurrir por administración exagerada de oxitócicos o por la lucha contra un obstáculo. La evolución: puede ceder la potencia y pasar incluso a la hipodinamia secundaria, o ceder la resistencia y continuar el parto o no ceden la potencia y ni la resistencia con rotura uterina (síndrome de Bandl Frommel Pinard). Hiperdinamia hipertónica: es un grado más avanzado. Hay brevedad de intervalos entre las contracciones con aumento del tono uterino y disminución de la intensidad. Un ejemplo es el desprendimiento de la placenta normoinserta. Hipertonía uterina Puede ser por: • Esencial (DPNI) • Polisistolia • Incoordinación de 2º grado • Sobredistensión uterina (polihidramnios) Cuando se conoce la causa hay que resolverla. Decúbito lateral. Útero inhibición parenteral.

Related Documents