Monografia Sobre La Investigacion En Las Ciencias Sociales

  • Uploaded by: jose martinez
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Monografia Sobre La Investigacion En Las Ciencias Sociales as PDF for free.

More details

  • Words: 4,203
  • Pages: 16
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación superior Misión Sucre

La investigación en las ciencias sociales

Integrantes: Tomás Alvarez C.I:14.030.928 Solbeira Pérez C.I:7.818.846 Eliana Veroes C.I:21.141.336 Luisa Ramírez C.I:20.343.886 Yorbeliz Linarez C.I:20.234.116 José Meléndez C.I:4.382.614 Mirtha Pérez C.I: EJN-708

Índice

Contenido Pág. • Introducción………………………………………………….. 1-2 • Concepto de Investigación…………………………………. 3 • Concepto de ciencia social…………………………………. 3-4 • Clasificación de las ciencias sociales……………………… 4 • Principales ciencias sociales………………………………. 5-6

• • • • • • •

El método de las ciencias sociales………………………… 6 El método de la historia…………………………………….. 6 Utilidad de las ciencias sociales…………………………… 7 Tipos de investigación en las ciencias sociales…………. 7-11 Conclusiones………………………………………………...12-13 Anexos………………………………………………………. 14-17 Bibliografía………………………………………………….. 18

Introducción

Aunque el método científico es uno, existen diversas formas de identificar su práctica o aplicación en la investigación. De modo que la investigación se puede clasificar de diversas maneras. Enfoques positivistas promueven la investigación empírica con un alto grado de objetividad suponiendo que si alguna cosa existe, existe en alguna cantidad y su existe en alguna cantidad se puede medir. Esto da lugar al desarrollo de investigaciones conocidas como cuantitativas, las cuales se apoyan en las pruebas estadísticas tradicionales. Pero especialmente en el ámbito de las ciencias sociales se observan fenómenos complejos y que no pueden ser alcanzados ser observados a menos que se realicen esfuerzos holísticos con alto grado de subjetividad y orientados hacia las cualidades más que a la cantidad. Así se originan diversas metodologías para la recolección y análisis de datos (no necesariamente numéricos) con los cuales se realiza la investigación conocida con el nombre de Cualitativa. En el campo de las ciencias sociales, la observación directa se logra con la utilización de encuestas, cuestionarios, entrevistas. Este instrumental equivale a un microscopio, un amperímetro o un metro en otras ciencias. Pero existe una diferencia importante, y es que en el campo de las ciencias sociales, las variables que se observan y se pretenden medir, son normalmente complejas (formadas por más de un elemento. Una variable compleja no debe ser observada directamente cada vez que se pueda, sino a través de sus componentes. Los cuestionarios contienen los indicadores de las variables que se pretenden medir, por lo tanto, debe dedicarse un tiempo para exponer la validez de los indicadores empleados. Ejemplo: Si deseamos medir el estatus de algunas personas, no podemos hacerlo preguntándole al entrevistado en que posición de la escala, él se

ubicaría, es mejor, determinar cuáles son las variables que conforman el estatus, descomponerlas en sus indicadores, y preguntar por ellos en la encuesta. Para que una investigación adquiera el carácter de cientificidad requiere de una finalidad, un propósito o una meta que se expresa a través de unos objetivos, los cuales son considerados por la mayoría de los investigadores como un aspecto naturalmente sencillo sin embargo, en la práctica esta fase se traduce en uno de los problemas más complejos que afecta significativamente el proceso investigativo. La redacción de los objetivos de investigación en el ámbito de las ciencias sociales y ciencias naturales, bien en el área educativa, jurídica, económica, de la salud, odontología o medicina administrativa. Sigue constituyendo una tarea con un camino infructuoso para el investigador dado su complejidad. De allí la necesidad de insistir en calificar los objetivos como el eje central de la investigación, pues orientan sistemáticamente las interrogantes (formulación y sistematización del problema, el sistema de variables, la matriz de categorías de análisis, las dimensiones o subcategoría, recolección de la información, el enfoque hermenéutico, las bases epistemológicas, conclusiones y recomendaciones). La principal fuente de la dificultad que se encuentra en las ciencias sociales para acumular conocimiento es fusionar la pregunta por el qué investigar con aquella por el cómo resolver las preguntas de conocimiento. Se argumenta que salir de esa trampa sólo es posible ubicando el fenómeno bajo estudio en su contexto social y temporal. Mediante la comparación, se podrán identificar los elementos comunes a una variedad de situaciones y estudiarlos con métodos en que la distinción entre lo cualitativo y cuantitativo es irrelevante. Dentro de este marco, se tendrá mayor claridad sobre la tarea de acumulación de conocimiento sobre lo social. La formulación del problema es el elemento central en la investigación social y la guía para la formulación de eventuales hipótesis; no obstante, la demostración o la refutación de las hipótesis depende en muchos casos del análisis de los datos cuantitativos. Lo que se puede observar en la investigación tradicional es el movimiento del inicio cualitativo (del problema) a la conjugación de los datos en las hipótesis, que es principalmente cuantitativo y su interpretación que es otra vez cualitativa. En el siguiente trabajo tomando en consideración las opiniones y experiencias de todos los autores e investigadores con relación a los métodos de investigación que existen, haremos más énfasis en la investigación cualitativa y cuantitativa para hacer el estudio en las ciencias sociales. Los métodos cuantitativo y cualitativo son ambos principalmente empíricos y emplean la observación. El ciclo empírico consiste en las siguientes fases: •

La observación.



La inducción.



La deducción.



La verificación o comprobación.



La evaluación.

Investigación Realización de estudios y exámenes metódicos, cuidadosos, críticos y determinantes, tendentes a encontrar hechos, reglas y principios sobre un determinado asunto o disciplina. Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.

Ciencia social Son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales como las inmateriales de las sociedades. Una ciencia se define a grandes rasgos por la metodología científica que utiliza, que son dos: la inductiva y la deductiva. El método inductivo es la metodología empleada por las Ciencias Sociales y Naturales, quedando la deductiva para las Matemáticas. Sobre este criterio, sólo la Filosofía y la Teología formarían parte del listado de Humanidades. Por el contrario un estudio puede basarse en razonamientos y observación aunque no se ajuste estrictamente al método científico, y aún así puede ser de interés. Muchas de las disciplinas científicas sociales han tenido discusiones epistemológicas respecto a qué es una ciencia. En sus inicios se tomó como modelo de una ciencia a la física y demás ciencias naturales experimentales. Sin embargo, con el tiempo se ha identificado la particularidad del objeto de estudio, que es la sociedad, la cual no se encuadra dentro de los métodos y supuestos que estudian las ciencias naturales. En particular los sistemas sociales generalmente no permiten la realización de ciertos experimentos en condiciones controladas de laboratorio y en otros casos los efectos predichos son de tipo cualitativo y resulta difícil establecer límites cuantitativos para dichas predicciones. Una distinción teórica en profundidad se halla en el artículo: Teoría de las Ciencias Humanas y también en otros enfoques epistemológicos del Diccionario Crítico de las Ciencias Sociales. Las ciencias sociales son relativamente recientes en el ámbito científico. Se originaron a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, a raíz de la importancia capital que el pensamiento ilustrado dio al uso de la razón como arma de conocimiento. Entre los fundadores de algunas de sus disciplinas se encuentran pensadores franceses como Montesquieu y Comte, alemanes como Marx, e ingleses como Adam Smith y Ricardo.

La literatura científica social comenzó a proliferar en Europa en el siglo XIX, con la aparición de las primeras revistas de ciencias sociales, las facultades y los centros de investigación. Las ciencias sociales avanzaron conforme se batía en retirada el viejo mundo, arrastrado por la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Ciencias como la economía, la sociología, la antropología y la psicología tuvieron en ese siglo el momento de su consolidación como disciplinas autónomas.

Clasificación de las ciencias sociales Existen diversas formas de clasificar las disciplinas que componen las ciencias sociales. Hay que tener en cuenta que cada una de las ciencias no estudia realidades aisladas e independientes, sino que tiene fuertes interrelaciones con las demás. Algunas de las disciplinas hacen de puente entre las distintas áreas. Un ejemplo de clasificación puede ser la que elige como criterio el campo de referencia de las distintas ciencias. Así, tenemos: * Ciencias referidas a la organización social: son las que influyen en el entorno social. En este apartado se incluyen ciencias sociales como la política, la sociología y el derecho, así como la antropología y la geografía. * Ciencias referidas a la organización económica: también influyen en la organización social, pero desde el punto de vista económico. Aquí se sitúa la economía. * Ciencias referidas al comportamiento: estudian el comportamiento del individuo, en particular, la psicología.

Principales Ciencias Sociales Política: La ciencia política estudia la naturaleza y la forma de los gobiernos. Las primeras reflexiones sobre lo político en Occidente se realizaron en Grecia, a finales del siglo V a.C. En este campo destacaron los filósofos Platón y Aristóteles. Sociología: Esta disciplina trata de establecer las leyes generales que explican la interacción social de los seres humanos. Se encarga de analizar las realidades colectivas y descubrir las reglas del comportamiento grupal. Se puede decir que la sociología se ha desarrollado como resultado de espacios vacíos que no fueron ocupados por otras ciencias. El francés Comte fue uno de sus padres fundadores. Derecho:

El derecho se puede definir como la ciencia que estudia el conjunto de leyes y reglas que rigen la actividad de las personas en su vida social, así como su fundamento y aplicación. La base del derecho en Occidente es el derecho romano. Antropología: La antropología se centra en el estudio del ser humano como una de las especies animales, contemplando tanto su dimensión social como la biológica. Geografía: Ciencia que describe el globo terráqueo y analiza la obra de las personas sobre la propia Tierra. La geografía suele trabajar con datos tomados de otras disciplinas cercanas. Economía: Esta disciplina analiza la forma en que los seres humanos y la sociedad en su conjunto usan los recursos existentes para obtener los bienes necesarios y cómo los distribuyen para su consumo entre los distintos miembros de la sociedad. En una sociedad como la nuestra, basada en el mercado, la economía tiene una importancia capital. Psicología: La psicología se ocupa de las motivaciones, procesos y conductas de la persona. Durante mucho tiempo ha estado sujeta a la filosofía y le ha resultado difícil desvincularse de ella. Dentro de la psicología destaca Sigmund Freud, creador del psicoanálisis. Historia Es muy probable que la historia sea la disciplina social más antigua. Nace con los griegos, destacando en sus orígenes Herodoto y Tucídides (siglo V a.C.). Esta ciencia tiene por objeto reconstruir y entender los principales hechos sociales a través del tiempo. Éstos son los datos básicos, pero aún puedes profundizar más en el conocimiento de la clasificación de las disciplinas que abarcan las ciencias sociales.

El método de las ciencias sociales El método de investigación de las ciencias sociales es básicamente el mismo que el de las ciencias de la naturaleza, pero con algunas diferencias: * En las disciplinas sociales no siempre es posible realizar experimentos. Hay fenómenos que no se pueden repetir para observarlos, aunque algunas ciencias sociales como la psicología han intentado aplicar la experimentación como método de estudio. * Como consecuencia de lo anterior, la verificación de la hipótesis resulta difícil de realizar. * En gran parte de estas ciencias es muy difícil establecer una matematización de las leyes, salvo en casos como la economía.

El método de la historia La historia se caracteriza porque su objeto de estudio son los hechos pasados y por ello irrepetibles. Por lo tanto, el método experimental no se puede aplicar en esta disciplina.

Utilidad de las ciencias sociales La transformación constante del mundo actual y la adaptación del individuo a esos cambios han impuesto a las ciencias sociales nuevos retos y tareas. Por ello, la cooperación entre las distintas disciplinas tiene como finalidad potenciar el desarrollo económico y social de los grupos y de las personas, colaborando en la eliminación de la miseria, la explotación, la ignorancia y el estancamiento de los individuos más desfavorecidos.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES Se divide así:

Según el objeto de estudio: * Investigación pura: Busca el conocimiento por el conocimiento mismo, más allá de sus posibles aplicaciones prácticas. Su objetivo consiste en ampliar y profundizar cada vez nuestro saber de la realidad y, en tanto este saber que se pretende construir es un saber científico, su propósito será el de obtener generalizaciones y niveles de abstracción cada vez mayores (hipótesis, leyes, teorías). * Investigación aplicada: Busca o perfecciona recursos de aplicación del conocimiento ya obtenido mediante la investigación pura, y, por tanto, no busca la verdad, sino la utilidad. Investiga las maneras en que el saber científico producido por la investigación pura puede implementarse o aplicarse en la realidad para obtener un resultado práctico. Depende de los descubrimientos y de los avances de la investigación básica, se enriquece con ellos.

Según las metodologías: * Metodología matematicista: El número es la sustancia de la cual se componen todas las cosas, todos los objetos. Entonces se hacen cálculos sobre la síntesis o reproducción de los objetos, por medio de fórmulas matemáticas, se aplican a casos similares. * Metodología mecanicista: Trata de explicar los fenómenos vitales por medio de las leyes de la mecánica, todo ello entendido como un sistema que se fundamenta en las leyes de Isaac Newton. El sujeto actúa como un espejo que refleja la realidad. * Funcionalismo: El funcionalismo parte de una interpretación metodología orientada a explicar y fundamentar el equilibrio social, lo que significa conservar las condiciones sociales establecidas.

* Estructuralismo: Para obtener el conocimiento es necesario observar lo real, construir modelos y analizar la estructura. Entendiéndose que una estructura es un sistema de transformación que implica leyes como sistema y comprende los caracteres de totalidad, transformación y autorregulación". * Materialismo histórico: El materialismo histórico es la ciencia de las leyes generales que rigen el desarrollo de la sociedad. Da la única solución científica certera a los problemas teóricos y metodológicos de las ciencias sociales. Es el método de mayor importancia; se rige por el movimiento constante y por la transformación. Sostiene que el modo de producción determina la estructura de la sociedad. * Teoría general de los sistemas: Su objeto de estudio es el sistema, entendido como un conjunto de elementos interrelacionados en un todo

Según los métodos: * Inducción- deducción: La inducción consiste en ir de los casos particulares a la generalización. La deducción, en ir de lo general a lo particular. La combinación de ambos métodos significa la aplicación de la deducción en la elaboración de hipótesis, y la aplicación de la inducción en los hallazgos. Inducción y deducción tienen mayor objetividad cuando son consideradas como probabilísticas. * Análisis- síntesis: El análisis maneja juicios. La síntesis considera los objetos como un todo. El método que emplea el análisis y la síntesis consiste en separar el objeto de estudio en dos partes y, una vez comprendida su esencia, construir un todo. * Experimental: Aplica la observación de fenómenos, que en un primer momento es sensorial. Con el pensamiento abstracto se elaboran las hipótesis y se diseña el experimento, con el fin de reproducir el objeto de estudio, controlando el fenómeno para probar la validez de las hipótesis. * Explicación: Consiste en elaborar modelos para explicar el porqué y el cómo del objeto de estudio. Se aplica la explicación sistemática. * Axiomas: Utiliza símbolos a los cuales asigna valor (el método axiomático). La representación simbolizada de una multiplicidad de objetos permite el análisis de los fenómenos. * Estructura: Considera como elemento de estudio la estructura de los objetos, la cual es inherente a elementos y sistemas. La estructura tiene un significado propio, independientemente de sus elementos. * Dialéctica: El método considera los objetos y los fenómenos en proceso de desarrollo.

* Matemática * Mecanicismo * Funcionalismo. * Materialismo * Sistemas

Según el nivel de medición y análisis de la información: * Investigación cuantitativa: es aquella que utiliza predominantemente información de tipo cuantitativo directo. Dentro de la investigación cuantitativa se pueden observar: Los diseños experimentales. · La encuesta Social: es la investigación cuantitativa de mayor uso en el ámbito de las ciencias sociales y consiste en aplicar una serie de técnicas específicas con el objeto de recoger, procesar y analizar características que se dan en personas de un grupo determinado. · Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a diferencia de los dos anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes

* Investigación cualitativa: es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio natural, con información preferentemente cualitativa .Los principales tipos de investigación cualitativa son: · Investigación-acción: es un tipo de investigación aplicada, destinada a encontrar soluciones a problemas que tenga un grupo, una comunidad, una organización. Los propios afectados participan en la misma. · Investigación Participativa: es un estudio que surge a partir de un problema que se origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la solución se mejore el nivel de vida de las personas involucradas. Dentro de la investigación participativa se pueden encontrar: 1. Estudio de casos: es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos grupos naturales. 2. Estudio Etnográfico: es una investigación en la cual el investigador se inserta, camuflado en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar, con una pauta previamente elaborada

* Investigación cuali-cuantitativa. * Investigación descriptiva. * Investigación explicativa. * Investigación inferencial. * Investigación predictiva.

Según las técnicas de obtención de datos: * Investigación de alta y baja estructuración. * Investigación participante. * Investigación participativa. * Investigación proyectiva. * Investigación de alta o baja interferencia.

Conclusiones

La investigación interdisciplinaria y comparada debe basarse en datos estadísticos de buena calidad. Esto es absolutamente fundamental para que las ciencias sociales puedan progresar. Otras ciencias, como las naturales y las biológicas, crean sus propias bases de datos. Para las ciencias sociales, sobre todo la economía y la demografía, y en menor medida, la sociología y las ciencias políticas, los datos provienen en gran parte de las series estadísticas oficiales. Incluso cuando estos datos son de buena calidad, los gobiernos los recogen con fines administrativos y de política, en esquemas, formas y niveles de agregación que pueden o no ser apropiados para los fines de la investigación científica. Muchas áreas importantes se omiten y los nuevos procesos no se definen ni se siguen. De esto último sólo podremos ocuparnos con una investigación sociológica independiente que identifique y conceptualice nuevas variables y procesos, y acopie, almacene y analice datos estadísticos comparándolos en el tiempo y en el espacio. Este tipo de investigación es, tanto conceptual como metodológicamente, difícil y también costosa, pero es el único medio de mejorar las capacidades de observación y de seguimiento necesarias para que las ciencias

sociales puedan aplicarse a la formulación y a la evaluación de políticas, o recurriendo de nuevo a la metáfora de antes, para que constituyan el eslabón perdido entre el pensamiento y la acción. En apoyo de este planteamiento desearía citar, si me lo permiten, a Herbert Simon, Premio Nobel de Economía, en su intervención de septiembre de 1989 ante el Subcomité para la Ciencia, la Tecnología y el Espacio, del Senado de los Estados Unidos de América: "La insuficiencia de datos básicos es hoy el obstáculo más grave a la investigación de las ciencias sociales en la mayoría de los campos... La economía, la sociología y las ciencias políticas necesitan recoger, de manera más o menos continua, un mayor número de datos concretos sobre el funcionamiento de nuestra sociedad y sobre el comportamiento de sus actores humanos. La psicología necesita más oportunidades para estudiar el comportamiento en el laboratorio, y la teoría de la organización y la economía comercial necesitan una observación más amplia y detallada del funcionamiento cotidiano de los mecanismos de toma de decisiones de las empresas comerciales y las organizaciones gubernamentales". Este tipo de ciencias sociales requiere dispositivos institucionales y de organización apropiados. Más allá del grupo de investigación tradicional, individualista o muy restringido, hacen falta equipos más numerosos que trabajen en colaboración, instituciones bien equipadas y dotadas, archivos de datos abundantes y de alto rendimiento e investigadores capacitados tanto en la teoría como en los métodos y técnicas empíricos modernos. Interdisciplinariedad, solidez estadística, organización institucional adecuada. ¿Cómo obtener, para este tipo de investigación en ciencias sociales, el nivel de financiación pública y privada que hasta ahora tan pocas veces, o nunca, se ha concedido a las ciencias sociales? Para empezar, los especialistas en ciencias sociales y sus organizaciones deben ponerse de acuerdo sobre la prioridad que conviene dar a este tipo de investigación sociológica ambiciosa, para persuadir a los gobiernos y a las empresas y crear una mayor conciencia pública de que la asignación de mayores recursos es en interés de todos, y que la sociedad en general saldrá beneficiada, por la mejora de las políticas y de la gestión de la cosa pública. Los especialistas en ciencias sociales deben también encontrar los medios de salvar la brecha que separa a las llamadas "dos culturas", o sea la universidad y el mundo de los gerentes y los que deciden las políticas. La investigación universitaria debe entablar una relación mucho más estrecha con el sector privado, como hicieran las ciencias naturales y biológicas con la industria y el sector empresarial en general (no olvidemos la creciente importancia del sector servicios). La encuesta Social es la investigación cuantitativa de mayor uso en el ámbito de las ciencias sociales y consiste en aplicar una serie de técnicas específicas con el objeto de recoger, procesar y analizar características que se dan en personas de un grupo determinado. La investigación social cualitativa utiliza el método inductivo. Se interesa por comprender y explicar los procesos sociales en su sentido real. Es por eso, que la investigación cualitativa parte de la realidad social de los sujetos investigados. Analiza a dichos sujetos en su contexto. Se interesa por obtener una información integral del objeto de estudio. «La metodología positivista, quiere probar modelos teóricos sobre la realidad social, mencionando datos sobre el grado de estas relaciones, mientras que el interés de la metodología cualitativa (paradigma inductivo), es la explicación del porqué

de dichas relaciones y su estructura interna desde el punto de vista de los sujetos» (Bogdan, Taylor, 1975, P.4). La investigación cualitativa, en ningún momento nace para desconocer a la investigación cuantitativa, sino que emerge por una necesidad de querer acercarse de la forma más adecuada a la realidad social. La investigación cualitativa se caracteriza por ser flexible en todo el proceso de la investigación, por una razón fundamental y es que ésta se hace en función del investigado y no del investigador. «Este método confía en las expresiones subjetivas, escrita y verbal, de los significados dados por los propios sujetos estudiados». (Gregorio Rodrigo Gómez, 96 p. 62). En este sentido, la investigación social cualitativa se caracteriza por ser crítica y humanística. Para finalizar, podemos mencionar que si queremos producir profesionales creadores, emprendedores, con una mentalidad crítica, qué mejor que hacer uso del método y técnicas de la investigación social cualitativa.

Anexos

Cuadro N°1 Patrón Lineal de la Investigación Cuantitativa

Fuente: James P. Spradley (1980). ¨Observación Participante¨. New York: Rinehart and Winston.

Cuadro N°2 Patrón Cíclico de la Investigación Cualitativa

Fuente: James P. Spradley (1980). ¨Observación Participante¨. New York: Rinehart and Winston.

Cuadro N°3 Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa Investigación cualitativa Centrada en la fenomenología comprensión Observación naturista sin control Subjetiva Inferencias de sus datos Exploratoria, inductiva y descriptiva Orientada al proceso Datos "ricos y profundos" No generalizable Holista Realidad dinámica

Investigación cuantitativa y Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico Medición penetrante y controlada Objetiva Inferencias más allá de los datos Confirmatoria, inferencial, deductiva Orientada al resultado Datos "sólidos y repetibles" Generalizable Particularista Realidad estática

Cuadro N°4 Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos. Métodos cualitativos Métodos cuantitativos Propensión a "comunicarse con" los Propensión a "servirse de" los sujetos del sujetos del estudio estudio Se limita a preguntar Se limita a responder Comunicación más horizontal... entre el investigador y los investigados... mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural Son fuertes en términos de validez Son débiles en términos de validez interna interna, pero son débiles en validez -casi nunca sabemos si miden lo que externa, lo que encuentran no es quieren medir-, pero son fuertes en generalizable a la población validez externa, lo que encuentran es generalizable a la población Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan Preguntan a los cualitativos: ¿Son particularizables son los hallazgos? generalizables tus hallazgos

Bibliografía 1. Documento de la UNESCO, Comisión Preparatoria sobre Ciencias Sociales, Com. 2, 4 de junio de 1946, pág. 3. 2. Documento UNESCO. Comisión Preparatoria sobre Ciencias Sociales, Com. 2, 4 de junio de 1964, pág. 2.

3. Informe del Programa de la UNESCO, UNESCO C/2, 15 de septiembre de 1946, págs. 105-106. 4. Informe sobre el Programa de la UNESCO, op. cit., pág. 106. 5. Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Editorial Paidós 6. Internet.

Related Documents


More Documents from ""

October 2019 28
May 2020 19
May 2020 12
May 2020 15