Metodologia De Las Ciencias Sociales

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Metodologia De Las Ciencias Sociales as PDF for free.

More details

  • Words: 1,504
  • Pages: 7
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Ciencias Sociales y Administración Departamento de Ciencias Sociales

Arzola Sánchez Carlos Armando Mat. 78043

Violencia emocional hacia el hombre en el noviazgo

Metodología de las Ciencias Sociales Reporte

¿Qué Factores Evidencian La Existencia De La Violencia Emocional Hacia El Género Masculino En El Noviazgo, En Una Población Juárense De 16 A 26 Años En El Año 2009? Objetivo: Facilitar el reconocimiento de esta situación, para lograr crear conciencia sobre la importancia de la violencia dirigida hacia el género masculino, así como la verificación del estereotipo establecido a éste. Justificación personal: Resulta interesante el tema pues no esta muy explorado aún, y rompería el estereotipo del hombre macho y se dejaría de ver como victima a la mujer por el simple hecho se serlo. Además me resulta importante eliminar el morbo y la burla que implica la aceptación de la situación. Y aportar datos relevantes para el conocimiento de la magnitud actual. Justificación Social: Los estudios realizados de la violencia hacia un género, se centran en el femenino, sin embargo en la actualidad la equidad de genero ha obligado a un cambio en los roles sociales, y no se le ha prestado la atención suficiente en la generada hacia el genero masculino, por lo cual se desconoce la magnitud de este problema lo que dificulta su denuncia y prevención para crear una cultura de equidad y respeto mutuo de hombre a mujer, y de mujer a hombre. Marco Teórico El noviazgo, una costumbre social en la cual una pareja experimenta una unión sentimental por medio de la atracción y el amor; establecida precisamente para crear una interacción de afecto y lograr aprender a relacionarse con la persona amada. Sin embargo este tipo de relaciones se desenvuelven dentro de una sociedad que ha normalizado y minimizado las diferentes formas de violencia, definida como cualquier acto u omisión dirigido a dominar, someter, controlar o agredir ya sea de forma física, económica, sexual o emocional.

2

Para fines de esta investigación se centrará en ésta última. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia (Ver Krug, Dahlberg, Mercy, Zwi y Lozano, 2003) como “el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daño psicológico, trastorno del desarrollo o privaciones.” Entiéndase violencia emocional como aquella que es invisible y afecta la autoestima de la persona que la recibe, influyendo en severos daños emocionales, también consta del poder de la palabra utilizada de manera constante y negativa (Flores Cárdenas, Sonia 2004)la persona que la recibe termina por aceptar los comentarios; y este tipo de violencia es el menos denunciado. Dentro de este tipo de agresión podemos encontrar ciertos indicadores no excluyentes: •Celotipia: se le presiona para que deje sus actividades, además de restringir los contactos de la pareja, llevándolo al aislamiento por parte de la victima hacia familiares y amigos. •Degradación: Se refiere a la destitución de la dignidad del otro, a través de humillaciones y maltrato verbal. Se expresa a través de críticas, hablar mal de la familia del otro, maldiciones, burlas, descalificaciones frente a otras personas, decirle que no es una buena pareja, menospreciar sus logros, gritarle, burlarse por cualidades intelectuales o físicas. •Desinterés: se ignoran las necesidades personales del otro •Intimidación o Chantajes: Se trata de asustar, causar miedo a la pareja, a través de castigos no físicos, presiones y amenazas.

Se puede manifestar al tener explosiones de mal genio, amenazar con terminar la relación, así como amenazas de suicidio u homicidio. Murray Strauss encontró que la violencia de pareja empieza en etapas previas al matrimonio, visualizando un alto índice de éste ejercida en sus múltiples dimensiones, en la cual el hombre dirige violencia hacia la mujer como de manera 3

inversa. En sus investigaciones utilizó el instrumento Escala de Tácticas de Conflicto (CTS). Estas manifestaciones de agresión emocional se han convertido en invisibles en la cual ninguna de las dos partes, agresor y victima, lo reconoce pues han sido enmascaradas bajo el nombre de interés o amor. Actualmente en México, 3 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años han sido víctimas de algún tipo de violencia durante el noviazgo. Por su parte, Priscila Vera Hernández, directora del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ,2008:la jornada), señaló que de acuerdo con datos de la primera Encuesta sobre Violencia en las Relaciones de Noviazgo, 75.8 por ciento de los jóvenes han sufrido incidentes de agresión sicológica en relaciones amorosas, este dato se apoya con una investigación realizada en Ciudad Juárez que arroja que un 76% de Universitarios se encuentran en una relación que abarca desde las primeras señales de abuso hasta el severo. Dentro de la mayoría de las investigaciones realizadas, aportan datos de la violencia donde la mujer es la victima, sin embargo la sociedad actual ha impulsado una evolución en las relación de las parejas, en la cual los roles sociales han sido modificados, la mujer ya no es una maquina de limpieza del hogar y tiene la libertad para salir a trabajar, y el hombre puede cuidar a sus hijos, trabajar o limpiar el hogar. Mas la problemática de esta evolución es la disonancia con la permanencia de los estereotipos, pues en el caso del varón, a pesar de mostrar su apertura hacia la modificación de su rol y tener la disposición de realizar actividades que anteriormente se consideraban femeninas, se le sigue estigmatizando con el estereotipo machista que plantea al hombre superior en fuerza e inteligencia, comparándolo con la mujer. Por lo cual resulta motivo de burla para muchos, considerar que éste también puede ser victima de violencia. Murray Strauss, nos da la explicación de que es difícil revelar su problema pues demuestra ante la sociedad su incapacidad para establecer una relación normal o

4

cotidiana con su pareja, además de ver rebajado su honor al no poder controlar la relación. En consecuencia son pocas las estadísticas o documentos que posicionan a la mujer como agresora. Metodología

Hipótesis: Los celos y humillaciones son las principales formas de violencia dirigidas hacia el género masculino. Participantes: 60 Alumnos de primer semestre de la UACJ, en el Instituto de ciencias sociales y administración, de la carrera de Psicología. Se tuvo una muestra de 30 hombres y 30 mujeres escogidos de la clase de Psicología clínica en el edificio U. Siendo de estos 15 hombres y 15 mujeres del turno matutino y el resto del vespertino. Todos estudiantes regulares con un rango de edad d e 16 A 26 Años con una media de edad de 17.85 Instrumentos: Escala de Tácticas de Conflicto (CTS). Es un cuestionario de 45 reactivos que se califican con la escala tipo Likert, de 1 punto “nunca” hasta 5 puntos “siempre”. Evalúa la frecuencia, con la que el cónyuge y su pareja aplican los “razonamientos verbales”, la “agresión verbal” y la “agresión física” ante situaciones de conflicto. Su consistencia interna en estas tres escalas fue desde .70 hasta .88. (Información tomada del artículo Un modelo de consejo marital basado en la solución de conflictos y el reforzamiento reciproco de Lydia Barragán torres) Aplicación:

5

Se llevo a cabo a las 8:00 de la mañana en el aula 201 y la segunda aplicación se llevo a cabo a las 4.30 de la tarde. Se les dio un saludo a los alumnos de la clase, se les explico en que consistía el motivo general del estudio y se les explico que la participación era voluntaria, a continuación se les aplico el instrumento, no sin antes leer las instrucciones en voz alta. Una vez contestado, se les agradeció su participación.

Bibliografía 1. Código Penal Del Edo. De Chihuahua, Articulo 190 (octubre del 2008) 2. Flores Cárdenas, Sonia.

Jóvenes Universitarias Que Legitiman La Violencia En Sus Relaciones De

Pololeo.2004. (Octubre 2008) 3. Bosch Fiol, Esperanza La Voz De Las Invisibles: Las Víctimas De Un Mal Amor Que Mata Por Universidad De Valencia, 2002 4. Aguirre Infante, Ana. Violencia Prematrimonial: Un Estudio Exploratorio En Universitarios (Octubre 2008) 5. Jornada. Víctimas De Violencia En El Noviazgo, Más De 3 Millones De Mexicanos De 15 A 24 Años. 5 de Septiembre De 2008 (Octubre 2008)

6

6. Domínguez, Armando. Violencia En El Noviazgo. Revista Conducta Año 7 No.14 Escuela Superior De Psicología Ciudad Juárez Pág. 37-39 7. García Domínguez, Antonio Bases Psico-Sociales Del Sexismo Y La Violencia De Género: Una Perspectiva Histórica Y De Género Desde Un Punto De Vista Masculino Nº. 31, 2004 , Págs. 25-57 (Octubre 2008) 8. Hombres Sin Violencia (Octubre 2008) 9. Lomas, Carlos ¿El Otoño Del Patriarcado?: Luces Y Sombras De La Igualdad Entre Mujeres Y Hombres. 2008. (Octubre 2008) 10. López-Zafra, Esther Relación Entre Cultura Del Honor E Identidad De Género: El Papel Del Sexo, Edad Y Nivel De Estudios En La Predisposición A La Violencia. Estudios De Psicología, Volumen 29, 2008, Pp. 209-220 (Octubre 2008)

7

Related Documents