Material De Trabajo Principal 1 Septiembre 2008 Solo Spa

  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Material De Trabajo Principal 1 Septiembre 2008 Solo Spa as PDF for free.

More details

  • Words: 5,058
  • Pages: 19
      ESTUDIOS LACANIANOS:   «AUN CON EL ATOLONDRADICHO»  MATERIAL DE TRABAJO PRINCIPAL  PARA LA  SESION DE TRABAJO DEL   1 DE SEPTIEMBRE 2008  L’ETOURDIT  PARTES 1‐3   

L'etourdit_spa_1_3 p. 1

Palabreanteser Traducción L'etourdit Version Palabreanteser integral en curso

14 de Julio de 1972

1  1.1 Contribuyendo al 50avo aniversario del Hospital Henry‐Rousselle, por la ayuda que allí  recibimos  los  míos  y  yo,  en  un  trabajo  del  cual  indicaré  lo  que  él  sabía  hacer,  es  decir, admitir la presentación, rindo homenaje al doctor Daumézon, que me lo permitió. 1.2 Lo que sigue no prejuzga, según mi costumbre, nada del interés que tomará allí su dirección: mi decir en Sainte‐Anne fue vacuola, así como en Henry‐Rousselle y, ¿se imaginan?, desde hace casi el mismo tiempo, guardando allí no importa como, el valor de esta carta que digo llega siempre donde debe. 1.3 Parto de migajas, ciertamente no filosóficas, puesto que es de mi seminario de este año (en París I) de las que ellas son sobras. Version Palabreanteser - Ricardo ROJAS

L'etourdit_spa_1_3 p. 2 1.4  Allí,  en  dos  ocasiones,  escribí  en  la  pizarra  —  (de  una  tercera  en  Milán  donde, itinerante,  hice  con  ellas  lema  para  un  flash  sobre  el  «discurso  psicoanalítico»)  —  estas  dos frases:

2 2.1 Que se diga permanece olvidado tras lo que se dice en lo que se oye. 2.2 Este enunciado que parece una aserción por manifestarse en una forma universal, es de hecho modal, existencial como tal: el subjuntivo con que se modula su sujeto, testimonia de ello.

3 3.1 Si la complacencia con que mi auditorio me responde — lo bastante como para que el  término  Seminario  no  sea  demasiado  indigno  de  lo  que  aporto  allí  de  palabra  —  no  me hubiese  desviado  de  estas  frases,  hubiera  querido  a  partir  de  su  relación  de  significación demostrar el sentido que ellas toman del discurso psicoanalítico. La oposición que evoco aquí habrá de ser acentuada mas adelante. 3.2 Recuerdo que es por la lógica que este discurso toca a lo real, al encontrarlo como imposible, por lo cual es ese discurso lo que la eleva a su última potencia: ciencia, he dicho, de lo  real.  Que  aquí  me  perdonen  aquellos  que,  por  estar  allí    interesados,  no  lo  saben.  ¿Les preservaría aún, el que muy pronto ellos lo sabrían por los acontecimientos?.

Version Palabreanteser - Ricardo ROJAS

              COMPARATIVO TRADUCCIONES L’ETOURDIT  PARTES 1‐3     

 

PALABREANTESER 

ESCANSION 1 

P&S 







 

 

 1.1  Contribuyendo  al  50avo 

 1.1 

50 

1.1  Con  mi  contribución  al  50º 

aniversario  del  Hospital  Henry‐

aniversario  del  Hospital  Henry‐

aniversario  del  hospital  Henri‐

Rousselle,  por  la  ayuda  que  allí 

Rousselle,  por  el  favor  que  los 

Rousselle,  por  los  favores  que 

recibimos  los  míos  y  yo,  en  un 

míos  y  yo  allí  recibimos  en  un 

los  míos  y  yo  recibimos  de  un 

trabajo  del  cual  indicaré  lo  que 

trabajo  del  cual  indicaré  lo  que 

trabajo,  rindo  homenaje  al 

él  sabía  hacer,  es  decir,  admitir 

sabía  hacer,  es  decir,  pasar  la 

doctor Daumézon que me lo ha 

la 

rindo 

presentación,  rindo  homenaje 

permitido y de quien indicaré la 

homenaje  al  doctor  Daumézon, 

al doctor Daumézon, que me lo 

habilidad 

que me lo permitió. 

permitió. 

presentarlo. 

1.2  Lo  que  sigue  no  prejuzga, 

1.2 Lo que sigue nada prejuzga, 

1.2  Lo  que  sigue,  según  mi 

según  mi  costumbre,  nada  del 

según mi costumbre, del interés 

costumbre,  nada  prejuzga  del 

interés  que  tomará  allí  su 

que  le  prestará  su  destino:  mi 

interés  que  suscitará  en  su 

dirección:  mi  decir  en  Sainte‐

decir 

fue 

destinatario:  mi  decir  en  Sainte 

Anne  fue  vacuola,  así  como  en 

vacuola,  igual  que  en  Henry‐

Anne  fue  vacuola,  igual  que  en 

Henry‐Rousselle 

¿se 

Rousselle  y,  ¿se  imaginan?, 

Henri‐Rouselle.  Y  se  imaginan, 

imaginan?,  desde  hace  casi  el 

desde  hace  casi  el  mismo 

ya  hace  casi  el  mismo  tiempo, 

mismo  tiempo,  guardando  allí 

tiempo  guardando  en  cualquier 

de  todos  modos  conservan 

no  importa  cómo,  el  valor  de 

caso  el  valor  de  esa  carta  que 

siempre  el  valor  de  esa  carta 

esta  carta  que  digo  llega 

digo llega siempre donde debe. 

que, como digo, siempre llega a 

siempre donde debe. 

 

donde debe llegar. 

presentación, 

y, 

  Al 

contribuir 

en 

al 

Sainte‐Anne 

que 

tuvo 

al 

migajas, 

1.3 Parto de migajas, por cierto 

filosóficas, 

no  filosóficas,  ya  que  toman 

puesto  que  es  de  mi  seminario 

puesto que son el relieve de mi 

relieve a partir de mi seminario 

de  este  año  (en  París  I)  de  las 

seminario de este año (en París 

de este año (en Paris‐I). 

que ellas son sobras. 

I). 

1.4  Inscribí  allí  en  la  pizarra,  en 

1.4  Allí,  en  dos  ocasiones, 

1.4  Allí,  en  dos  oportunidades, 

dos ocasiones (y en una tercera 

escribí  en  la  pizarra  —  (de  una 

escribí  en  la  pizarra  (de  una 

en  Milán  donde,  itinerante,  las 

tercera 

tercera 

tomé  como  pancarta  para  un 

1.3 

Parto 

ciertamente 

en 

de  no 

migajas,  filosóficas, 

Milán 

donde, 

1.3 

Parto 

ciertamente 

en 

de  no 

Milán 

donde, 

itinerante,  hice  con  ellas  lema 

itinerante,  las  había  convertido 

flash 

sobre 

para un flash sobre el «discurso 

en pancarta para un flash sobre 

psicoanalítico») 

psicoanalítico»)  —  estas  dos 

el  «discurso  psicoanalítico») 

frases: 

frases: 

estas dos frases: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

el 

«discurso 

estas 

dos 

PALABREANTESER 

ESCANSION 1 

P&S 







 

 

 

2.1  Que  se  diga  permanece 

2.1 Que se diga queda olvidado 

2.1 Que se diga queda olvidado 

olvidado  tras  lo  que  se  dice  en 

tras lo que se dice en lo que se 

detrás  de  lo  que  se  dice  en  lo 

lo que se oye. 

escucha. 

que se oye. 

2.2  Este  enunciado  que  parece 

2.2  Este  enunciado  que  parece 

2.2  Este  enunciado,  que  parece 

una  aserción  por  manifestarse 

de  aserción  por  producirse  en 

asertivo por presentarse en una 

en  una  forma  universal,  es  de 

una  forma  universal,  es  de 

forma  universal,  es  de  hecho 

hecho  modal,  existencial  como 

hecho  modal,  existencial  como 

modal,  existencial  en  si  mismo: 

tal:  el  subjuntivo  con  que  se 

tal:  el  subjuntivo  con  que  se 

lo  testimonia  el  subjuntivo  que 

modula su sujeto, testimonia de 

modula su sujeto lo testimonia. 

modula al sujeto de la frase. 

ello. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PALABREANTESER 

ESCANSION 1 

P&S 







 

 

 

3.1  Si  la  complacencia  con  que 

3.1  Si  el  bienvenido  que  de  mi 

3.1  Si  la  respuesta  de  mi 

mi auditorio me responde — lo 

auditorio  me  responde  lo 

bienvenido  auditorio,  suficiente 

bastante  como  para  que  el 

bastante  como  para  que  el 

como  para  que  el  término 

término  Seminario  no  sea 

término  seminario  no  sea 

seminario  no  sea  demasiado 

demasiado  indigno  de  lo  que 

demasiado  indigno  de  lo  que 

indigno  de  lo  que  allí  traigo 

aporto allí de palabra — no me 

traigo  de  palabra,  no  me 

como  palabra,  no  me  hubiese 

hubiese  desviado  de  estas 

hubiese  desviado  de  estas 

apartado 

frases,  hubiera  querido  a  partir 

frases, 

querido 

hubiera  querido  demostrar  –a 

de  su  relación  de  significación 

demostrar,  por  su  relación  de 

partir  de  su  relación  de 

demostrar  el  sentido  que  ellas 

significación,  el  sentido  que 

significación–  el  sentido  que 

toman 

toman 

discurso 

adquieren  a  partir  del  discurso 

psicoanalítico. La oposición que 

psicoanalítico. La oposición que 

psicoanalítico.  Esta  oposición 

evoco  aquí  habrá  de  ser 

evoco  aquí  habrá  de  ser 

que  evoco  aquí  tendrá  que 

acentuada más adelante. 

acentuada más adelante. 

acentuarse más adelante. 

3.2  Recuerdo  que  es  por  la 

3.2  Recuerdo  que  con  la  lógica 

3.2  Recuerdo  que  es  por  la 

lógica  que  este  discurso  toca  a 

este  discurso  toca  a  lo  real,  al 

lógica  que  este  discurso  toca  a 

lo  real,  al  encontrarlo  como 

encontrarlo  como  imposible, 

lo  real  al  encontrarlo  como 

imposible,  por  lo  cual  es  ese 

por lo cual es el discurso que la 

imposible, este discurso la eleva 

discurso  lo  que  la  eleva  a  su 

lleva  a  su  última  potencia: 

así  a  su  máxima  potencia: 

última  potencia:  ciencia,  he 

ciencia,  he  dicho,  de  lo  real. 

ciencia, he dicho de lo real. Que 

dicho,  de  lo  real.  Que  aquí  me 

Que aquí me perdonen los que, 

me perdonen aquí quienes, por 

perdonen  aquellos  que,  por 

por  ser  los  interesados,  no  lo 

ser  los  interesados  por  este 

estar  allí    interesados,  no  lo 

saben.  Aún  me  anduviese  yo 

discurso,  no  lo  sabían.  Aunque 

saben.  ¿Les  preservaría  aún,  el 

con 

intentara  preservarles,  pronto 

que muy pronto ellos lo sabrían 

acontecimientos 

por los acontecimientos? 

enseñarían muy pronto. 

acontecimientos. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

del 

discurso 

hubiera 

con 

el 

miramientos,  se 

los  lo 

se 

lo 

de 

esas 

enseñarían 

frases, 

los 

 

 PRIMERA VUELTA 

(20)

EL SIGNIFICANTE Y LA AUSENCIA DE RELACIÓN SEXUAL  (21)

 Como lo vimos, el sentido de L'Etourdit ‐ el trabajo del análisis ‐ nos es dado por 

una forma verbal sin sujeto "vas"; el texto toma su vuelo a partir del equívoco de un verbo  (o de una función) que va a determinar un sujeto más bien que ser animada por él.  El jubileo del hospital Henri‐Rousselle, lugar de sus presentaciones de caso, le da a  Lacan  la  ocasión  para  explicar  los  principios  de  su  trabajo  de  análisis.  Lejos  de  ser  una  simple  presentación  de  enfermos,  que  contornearía  simplemente  el  caso,  el  trabajo  de  análisis  supone  siempre  una  doble  presentación  y  entonces  una  re‐presentación.  El  individuo no entra en análisis, no se vuelve analizante sino hasta que logre sobrepasar su  simple presentación    y se deje presentar una segunda vez por sus lapsus, actos fallidos,  síntomas y sueños: por su inconsciente; el "sujeto" en análisis, el analizante es cernido por  un doble discurso, él es presentado y de nuevo presentado: él es re‐presentado. «El sujeto  es  lo  que  representa  el  significante  para  otro  significante  ».  Por  cierto,  el  paciente  se  presenta con sus palabras, las de él; no se vuelve analizante que si lo que él dice no es lo  que quiere decir, que si sus palabras dicen otra cosa que lo que querían decir, que si sus  palabras  se  vuelven  «significantes»  (un  significante  para  otro  significante,  S1→S2).  El  «sujeto» no existe sino por esta doble vuelta del significante.  El  trabajo  del  análisis  implica  aparentemente  dos  personas:  lo  el  analizante  y  el  analista. No es evidente que jueguen hablando con propiedad un "papel", incluso aunque  pueda  ser  tentador  considerar  al  «paciente»  como  objeto  de  un  tratamiento  del  que  el  analista sería su sujeto actuante.  Del lado del «paciente», jamás se trata de «caso» objetivo o de ilustración clínica  de  una problemática específica («presentación  de  casos»). El  analizante no es  nada  más  sino la puesta en acto del inconsciente en la sola práctica del significante (22) al cual él está  convidado;  él  es  entonces  «sujeto»,  representado  por  un  significante  para  otro  significante. Es decir, el análisis sobrepasa de entrada la presentación de caso para ir a la  representación  del  sujeto  por  el  significante.  «El  objeto»  de  estudio  del  psicoanálisis  se  revela así ser este extraño «sujeto» por dos veces presentado.   

 

Del  lado  del  practicante,  la  presencia  «subjectiva»  del  analista  es  muy  problemática.  Qué  hable  o  qué  guarde  silencio,  el  trabajo  que  cumple  no  prejuzga  para  nada  del  interés  y  de  la  importancia  que  él  enlazará  al  analizante;  el  analista,  por  otra  parte, ganaría en no dejarse guiar por tales consideraciones. La atención que el analizante  le  adscribe  como  persona  permanece  periférica  en  relación  con  su  propia  función.  Esta  función  del  analista  es  esclarecida  por  el  decir  de  Lacan  en  Saint‐Anne  (El  saber  del  psicoanalista)  así  como  en  Henri‐Rousselle  (L'Etourdit).  Si  estas  dos  exposiciones  son  «vacuolas»  (5b;  AE  449;  Palabreanteser  1.2)  incrustadas  en  la  enseñanza  del  Seminario,  apuntan  todas  dos  a  situar  el  lugar  del  analista  en  el  dispositivo  de  la  cura:  el  lugar  del  analista es allí vacuola, pequeño saco alrededor del cual gira la vida de la célula analítica.  Esta  vacuola  ‐  fundamentalmente  equívoca  ‐  es  a  la  vez  cavidad,  vacía  (en  el  sentido  geológico  de  «vacuola»)  y  organulo  celular  pleno  (en  el  sentido  biológico  del  término).  Vacía, ella    es el lugar del semblante, plena, ella es el objeto del deseo. Como vacuola, es  decir como objeto del deseo en el lugar del semblante, el analista ‐ ausente y presente ‐  servirá  de  eje  descentrante  alrededor  del  cual  gravitarán  los  discursos  sucesivos  del  analizante.  Pivote  de  la  cura,  el  analista  condensa  en  él  los  dos  sentidos  de  la  palabra  «vacuola»  tanto  como  los  dos  puntos  centrales  (vacío  y  lleno)  de  donde  se  propaga  la  revolución del análisis. Esta vacuola es el objeto a.  El  trabajo  del  análisis  está  así  determinado  por  estos  dos  términos  el  sujeto  tachado (el analizante) y el objeto a (el analista). Su articulación en el fantasma (  )  necesariamente  sigue  un  camino  propio  no  solamente  en  la  imaginería  de  tal  fantasma,  sino a su lógica después de un doble bucle «re‐presentativo» (expuesto en el doble bucle,  en las dos vueltas de L'Etourdit), vuelve a su punto de partida. La letra en tanto que ella  concierne al objeto a    «llega siempre a su destino » (E 35). Porque este destino no es el  destinatario  que  puede  leer  el  mensaje,  sino  más  bien  lo  real  que  la  letra  cierne,  la  «vacuola» que hace agujero para el destinatario particularmente. Y cuando Lacan forma el  voto  «de  ser  leído  finalmente  convenientemente»  (Liturattere),  entendamos  «según  el  buen destino» o de nuevo según la doble vuelta del recorrido del significante, articulada  en  la  experiencia  psicoanalítica.  Es  decir,  al  leer  a  Lacan  convenientemente,   

 

compartiremos  su  experiencia  en  los  rodeos  de  los  dichos  a  los  que  apunta  L'Etourdit,  recorreremos los dos las mitades del texto al mismo tiempo que el corte del fantasma del  que dependen el «sujeto tachado» y «el objeto a ».  Un doble bucle entonces... ¿Pero de cuál será nuestro punto de partida? Sigamos  el  hilo  de  la  letra  que  articula  el  fantasma  y  termina  siempre  por  volver  a  su  punto  de  partida.  Tomamos  el  camino  del  significante  a  trocitos,  por  pedazos,  por  migajas  de  significante. Estas migajas no son no obstante los restos de cualquier banquete. Sacadas  del  seminario  «...  o  peor  »,  se  recolectan  del  discurso  psicoanalítico  1.  Llegarán  a  su  destino incluso aunque ellas no aparezcan sino como «sobras», desperdicios, desechos del  Seminario. 

 

 

  CAPÍTULO  1:  RELACIÓN  DE  SIGNIFICACIÓN  Y 

(25)

SENTIDO    He aquí dos migajas del discurso psicoanalítico («... o peor »):                  1) «Que se diga permanece olvidado tras lo que se dice en lo que se oye.»  2)  «Este  enunciado  que  parece  una  aserción  por  manifestarse  en  una  forma  universal,  es  de  hecho  modal,  existencial  como  tal:  el  subjuntivo  con  que  se  modula  su  sujeto, testimonia de ello» (5d; AE 449; Palabreanteser 2.1‐2.2).  Estas dos frases o estas dos «migajas» nos sumergen en la doble presentación, en  la representación de la una (1) para y en la otra (2) y esta re‐presentación nos conducirá al  sujeto tachado y al objeto a.  La primera migaja habla de un decir como proceso impersonal. Ese decir donde las  personas  no  están  aún  determinadas  no  está  directamente  disponible:  está  «olvidado»  tras lo que se dice. ¿Bastaría desde entonces con obliterar el dicho para que sobrevenga el  decir? ¿Bastaría con borrar el enunciado para que aparezca el misterio de la enunciación?  No: dichos, de vueltas dichas, «d'étourdit» {de vuelta dicha/ de aturdido»},    no hay allí de  más: el doble es bienvenido para que el dicho sea oído. La diferencia entre lo dicho y lo  oído,  entre  la  presentación  y  la  representación,  revelará  el  decir:  incluso  hasta  si  es  olvidado detrás del dicho, no pasa sino porque hay lo oído. [De un punto de vista técnico,  la abreviación del dicho, las «sesiones breves» no se justificarán sino porque no obstante  ellas producen un oído].  La  segunda  migaja,  la  segunda  frase  es  una  re‐presentación  de  la  primera,  no  como comentario de su contenido material, sino como análisis formal, gramatical y lógico,  de la primera. Este análisis formal opone la apariencia de una aserción de la primera a su  naturaleza efectivamente modal. La segunda frase dice: el carácter asertivo de la primera  frase  [la  aserción  pretende  decir  cómo  las  cosas  son  efectivamente]  no  es  sino  una  apariencia,  es  en  efecto  modal.  Su  apariencia  de  aserción  se  produce  porque  la  proposición es universal: la primera frase concierne todo decir, cualquiera que él sea, sería 

 

 

siempre    verdad  que  el  decir  permanece  olvidado  trás  lo  que  se  dice  en  lo  que  se  oye.  Expresándome  así,  ya  oí  un  decir  en  el  lugar  del  «que  se  diga».  Entonces  el  subjuntivo  «que se diga» testimonia  una modalidad de la  que dependen lo que se dice y  lo  que se  oye.  Si  el  indicativo  «permanece»  muestra  que  la  aserción  se  consideraría  universal  ‐  lo  que  refuerza  la  objetividad  de  las  voces  pasivas  «se  dice»  y  «se  oye»‐,  la  presencia  del  subjuntivo activo «diga» reemplaza la frase en la contingencia; se hace necesario que sea  constatado «que se diga», y es precisamente lo que es olvidado. El subjuntivo indica una  aportación exterior, un tomar en cuenta del pensar en el pensamiento. Ninguna aserción  tiene entonces valor universal, sólo aspira a eso; y, a pesar de las apariencias y el artilugio  de  certeza  que  induce  el  indicativo,  toda  aserción  es  siempre  el  resultado  de  un  decir:  «Para que un dicho sea verdadero, de nuevo hace falta que se lo diga, que haya decir».  Aseverar es disimular el carácter modal de toda proposición. Si la aserción depende de un  punto  de  vista  exterior,  ella  participa  entonces  de  lo  ex‐sistencial.  Es  evidente  que  este  «ex‐sistencial como tal » no tiene nada que ver con la existencia escolástica: la ex‐sistencia  no es la realidad efectiva de un hecho aseverado, sino el punto de vista exterior del pensar  con  relación  a  lo  que  es  pensado.  Así  la  segunda  frase  indica  el  camino  lógico  de  la  interpretación de las dos frases:  lo  modal se opone a  la  aserción para hacer aparecer el  concepto de ex‐sistencia. Es solamente a partir de esta ex‐sistencia, de este punto de vista  exterior, que la aserción y lo universal son posibles.  Lacan partirá de la gramática de estas dos frases y de «su relación de significación»  (5;  Palabreanteser  3.1)  (el  dicho  de  cada  una  de  los  dos  frases  reenvíando  al  otro)  para  deducir de eso lógicamente un sentido (no solamente un oído, sino tambien un decir). Una  significación es en primer lugar enlazada a un dicho. La relación de significación inscribe el  dicho  en  una  organización  mucho  más  amplia:  ella  la  inscribe  en  un  discurso.  Esta  deducción ocupará dos páginas (S6‐7; AE 450‐451; Palabreanteser 4‐5). La distinción entre  la  significación  y  el  sentido  será  «más  adelante  acentuada  »  como  «antinomia»  (36‐37  Palabreanteser 30.5 y 35.6).  Estas dos páginas lógicas, aunque parecen no tocar sino al ser, al universal o a lo  asertivo, nos conducen desde ya hacia    lo «real como imposible»: ellas anuncian desde ya 

 

 

la aporía contra la cual se tropieza todo discurso. ¿Cómo es esto?  Un  discurso  es  una  práctica  de  palabra  constitutiva  de  un  lazo  social  entre  dos  partenaires:  así  el  discurso  histérico  vincula  la  histérica  a  quien  ella  interroga,  así  el  discurso magistral vincula al Amo a su esclavo o a su discípulo, así el discurso universitario  vincula  al  profesor  a  su  estudiante,  así  el  discurso  psicoanalítico  vincula  al  analista  a  su  analizante.  No  obstante  los  dos  partenaires  de  cada  discurso  son  fundamentalmente  dispares;  el  lazo  social  entre  ellos  está  marcado  por  la  imposibilidad  radical  de  hacerlos  «dialogar»:  no  hay  verdadera  relación  entre  ellos.  Incumbe  a  cada  uno  de  los  dos  partenaires sostenerse de su propio lado: el primero de los dos partenaires, el semblante,  se sostendrá de una verdad que lo determina necesariamente, para dirigirse al segundo, el  Otro; y este Otro podrá responder al primero sólo emitiendo un producto contingente; ese  producto es entonces un fruto posible dependiente de la verdad que determinó al primer  partenaire; este producto no obstante es impotente para regresar a la verdad del discurso.  Cada discurso engendra productos sin salida al interior de ese discurso. Tal es la aporía o  la  impotencia  de  un  discurso  en  general.  La  matriz  de  todo  discurso  comprende  cuatro  lugares reunidos de a dos por cuatro modalidades 

  O aun  (28) 

    El discurso psicoanalítico jamás funciona sólo; tiene la particularidad de implicar al  analista  y  al  analizante  en  otros  discursos.  Más  precisamente  empuja  cada  discurso  a   

 

desarrollarse  a  partir  de  su  imposibilidad  y  a  demostrar  su  impotencia.  Delante  de  este  aporía,  todo  discurso  es  conducido  a  invertirse  en  provecho  de  un  nuevo  discurso  y  en  provecho de una nueva tentativa de lazo social. El discurso psicoanalítico empuja a cada  discurso  hasta  su  «potencia  última»,  es  decir  hasta  su  impotencia.  Lo  real  es  el  agotamiento de cada discurso. En este sentido, el discurso analítico es «ciencia de lo real»:  él  es  la  ciencia  de  los  discursos,  en  tanto  que  cada  uno  de  ellos  va  hacia  su  propia  impotencia. Esto será retomado en la continuación del texto.    La    «ciencia de lo real», la  ciencia  de  las  oscilaciones  del  discurso,  interesa  a  todos  los  analistas  incluso  hasta  si  lo  ignoran.  ¿Por  qué  «preservarlos»  de  ellas?  Lo  sabrían  de  todas  maneras  por    los    «acontecimientos»  2,  es  decir  en  lo  real  de  los  pasajes  al  acto  del  analizante  que  les  recordarán  in  acto  exercito  la  potencia  última  de  esta  lógica  hecha  de  aporías  y  de  imposibilidades.  Contrariamente a las lógicas clásicas que evitan o resuelven las aporías lógicas, la  lógica propia del discurso psicoanalítico se acomoda con eso; esta lógica pone en marcha  entonces lo imposible de cada discurso para demostrar con ello la impotencia o la aporía.  Dispensado por otra parte de demostrar la propia aporía del discurso psicoanalítico y de  pasar con ello a otro discurso. 

 

  (29)

 1. El significante y los discursos. 

  La  regla,  el  paso  de  entrada  al  análisis,  es  la  asociación  «libre»,  es  decir  el  significante;  un  significante  se  diferencia  siempre  de  él  mismo:  es  definido  por  la  posibilidad  de  «servirse  de  eso  para  significar  otra  cosa  »  que  lo  que  él  dice  (E  485).  También,  un  significante  (S1)  se  vuelve  necesariamente  otro,  se  transforma  siempre  en  «otro» significante (S2).  La regla liminar así planteada, podemos tomar cualquier par (S1→S2) de migajas, de  significantes  para  abordar  la  relación  de  significación.  Así  l'étourdi  {atolondrado}  (S1)  se  vuelve «étourdit»    (S2) para introducir el enigma del decir. Así el hombre a las ratas se  defiende  de  sus  ideas  obsesivas  por  un  aber  «pero»  (S1)  que  se  transforma  en  abér  (S2)  donde Freud oye las defensas militares (Abwehr) caras para el paciente y para su padre.  Así  cualquier  letra,  cualquier  palabra,  cualquier  frase,  cualquier  discurso  se  ofrece  a  la  palabra  que  con  ello  renueva  y  transforma  la  significación:  cualquier  palabra  origina  el  significante (por la transformación de un significante en otro significante).  Las  migajas  escogidas  por  Lacan  esclarecen  esta  transformación  propia  del  significante (S1→S2) por las frases  S1    «Que se diga permanece olvidado tras lo que se dice en lo que se oye.»  S2  «Este  enunciado  que  parece  una  aserción  por  manifestarse  en  una  forma  universal, es de hecho modal, existencial como tal: el subjuntivo con que se modula su  sujeto, testimonia de ello»    Vemos  allí  tambien  como  S2  es  derivación  o  deformación  de  S1.  S2  es  lo  oído  del  dicho S1. ¿Pero dónde está el decir?  Así  como  el  primer  ejemplo  escogido  por  Lacan  (étourdi→étourdit)  (aturdido→  atolondradicho), nuestras dos migajas tienen un contenido relativo al decir que concierne  al  significante  mismo.  La  «materia»  de  nuestras  dos  migajas  no  es  otra  sino  la  «forma»  significante en general. A consecuencia de lo cual, cualquier significante arrastrará con él  en su forma de significante todo el contenido de este S1‐S2 de esas dos frases escogidas  por Lacan. El ejemplo del hombre de las ratas    (aber → abér) también articula un dicho y   

 

un oído para hacer ex‐sistir un decir.  Si S2 es deformación de S1, S1 y S2 necesariamente están en relación y esa relación  de significación implica un orden temporal S2 viene después de S1. Esta sucesión temporal,  S1  luego  S2,  se  inscribirá  en  diferentes  lugares  en  tal  o  tal  discurso  en  la  medida  que  la  matriz  de  los  discursos  implica  una  orden  temporal  de  los  lugares:  1)  la  verdad,  2)  semblante, 3) Otro, 4) producto.  Hagamos  deslizar  el  vector  (S1  →  S2)  sobre  el  vector  matricial  de  los  lugares  (verdad → semblante → Otro → producto).  Nuestros dos términos se inscriben en esta estructura general del discurso de tal  modo que S1 precede S2. Podemos inscribir S1 → S2 de tres modos diferentes en la matriz  de los discursos  1 ° S1 es la supuesta la verdad retomada por S2: esta relación es propia del discurso  universitario; un saber está en posición de semblante a condición de que retome un    S1  tomado por la verdad;  2  °  S1  es  el  semblante  poniendo  a  trabajar  el  Otro,  S2:  esa  relación  pertenece  al  discurso magistral, la orden del Amo pone en marcha el trabajo del esclavo o del discípulo  S2;  3 ° S1 es el Otro el que produce S2: esta relación es particular al discurso histérico;  un significante es puesto a trabajar y produce el saber histérico.  Representemos estos tres discursos 

  Nuestras dos frases deben entonces inscribirse en una de estas tres posibilidades,  la  cuarta  posibilidad  donde  S1  está  en  posición  de  (31)  producto  y  S2  en  posición  de  la  verdad  está  excluida  en  virtud  de  la  impotencia  propia  de  todo  discurso.  Habremos  observado  que  el  discurso  psicoanalítico  está  aquí  ausente:  precisamente  se  caracteriza  por la ausencia de relación de significación S1 → S2.   

 

Cada uno de los tres discursos no analíticos está «establecido» gracias a su propia  relación de significación: el discurso universitario encuentra su estabilidad en lo necesario,  el  discurso  magistral  en  lo  imposible,  el  discurso  histérico  en  la  contingencia.  ¿Pero  entonces cómo explicar el paso de un discurso a otro?  El producto de un discurso jamás se pone en relación directa con la verdad de ese  mismo discurso: tal es la impotencia específica de todo discurso. 

  Cuando  el  Otro  de  un  discurso  se  tropieza  con  la  impotencia  de  su  discurso,  cuando el producto de su trabajo se revela impotente para reunir la verdad de ese mismo  discurso,  entonces  el  Otro  trastoca  el  discurso  donde  él  estaba  encerrado  y  pone  en  marcha  otro  discurso:  así  el  Otro  de  histérico  (S1)  se  hace  el  semblante  de  un  discurso  magistral;  así  el  Otro  del  discurso  magistral  (S2)  pasa  al  semblante  de  un  discurso  universitario. El nuevo discurso es no obstante cada vez «imposible», porque el semblante  y el Otro allí son siempre dispares. También una nueva inversión del discurso siempre es  posible.  Este  mecanismo  de  inversión  de  un  discurso  en  otro  abre  una  sucesión  de  discursos, a condición desde luego que el Otro «acepte» cada vez constatar precisamente  su mayor impotencia y poner en marcha el nuevo discurso.  El  discurso  psicoanalítico  está  caracterizado  por  una  impotencia  particular,  una  impotencia del paso de S1 hacia S2:  (32)   

  ¿Pero  si  S2  es  transformación  de  S1,  cómo  puede  con  ello  radicalmente  ser  desunido? ¿Cómo explicar esta impotencia entre S1 y S2? La relación de significación tiene   

 

una avería; esto ya implica que el discurso psicoanalítico deberá sobrepasar la cuestión de  la relación de significación y volverse del sentido hacia " el ab‐sentido " (lo que haremos  en el paso del capítulo 1 al capítulo 2). Pero no nos anticipemos.  Planteando  la  cuestión  de  la  ausencia  de  relación  entre  S1  y  S2,  el  discurso  psicoanalítico  pone  en  tela  de  juicio  la  impotencia  inherente  a  esa  relación  que  estabilizaba  cada  uno  de  los  otros  tres  discursos.  El  discurso  psicoanalítico  los  desestabiliza  en  efecto  empujándolos  hasta  su  propia  impotencia,  teniendo  por  consecuencia la inversión de cada uno de estos discursos en otro. Lo «real» del discurso  psicoanalítico es así el recorrido de los diferentes discursos a partir de la aporía de cada  discurso.  El  inconsciente  no  es  nada  más  sino  la  dinámica  que  provoca  esta  ronda  de  discursos.  La  lógica  de  la  cual  parte  el  psicoanálisis  es  en  efecto  una  sucesión  de  impasses  lógicos  que  hacen  oscilar  la  impotencia  de  un  discurso  para  poner  de  manifiesto  la  imposibilidad  del  discurso  siguiente.  Tal  es  lo  real  tocado  por  el  discurso  psicoanalítico.  Solo  saber  posible  de  lo  real,  ese  discurso  es  la  "«ciencia  de  lo  real»  (6a;  AE  449;  Palabreanteser  3.2).  El  psicoanálisis  va  a  empujar  la  lógica  hasta  su  última  potencia,  no  eliminando  con  ello  las  paradojas  lógicas  que  él  encuentra,  sino  encontrando,  en  la  impotencia  de  cada  discurso,  la  fuerza  para  oscilar  hacia  otro  discurso.  El  discurso  psicoanalítico es la ciencia de los cambios de discursos.  A partir del significante y los discursos, distinguimos tres tipos de interpretación  1  °  dos  significaciones  heteróclitas,  saliendo  de  dos  cadenas  significantes  diferentes (por ejemplo una duda obsesiva y (33) una pulsión anal), pueden ser acercados y  puestos  en  relación  a  través  de  un  tercero  exterior    (el  intérprete);  esta  especie  de  interpretación  no  sigue  el  surco  trazado  por  el  significante  (S1  →  S2),  es  en  este  sentido  «de‐lirio {de‐leer}    de interpretación ».  2° dos significantes encadenados en la cadena significante (S1→S2) establecen por  ellos mismos una relación de significación ineluctable y objetiva, que depende de uno de  los tres discursos. Así cuando el «aber» (pero...) por el cual el hombre a las ratas cazaba  sus obsesiones delirantes se transforma en «abér» próximo de Abwehr » (de la «defensa» 

 

 

militar  u  otro),  la  relación  de  significación  entre  «aber»  (S1)  y  «abér»  (S2)  está  ya  establecida,  la  interpretación  es  objetiva  y  puede  ser  leída  como  semblante  de  saber  (discurso universitario), como Otro en el trabajo (discurso magistral) o como producto de  la teoría (discurso histérico).  3  °  Queda  aún  la  última  posibilidad:  en  el  discurso  psicoanalítico,  la  diferencia  entre  S1  y  S2  está  marcada  por  una  impotencia  tal  como  la  interpretación  parece  no  producirse.  Veremos  que  es  a  partir  de  esta  aporia  que  la  interpretación  psicoanalítica  debe situarse.  Antes de abordar la interpretación propiamente dicha donde se tratará de relación  de significantes (2° y 3°), examinemos «la interpretación» que sale de este surco, aquella  que hace relación entre significaciones (1o).   

NOTAS:  1  Por  oposición  a  las  Migajas  filosóficas  de  Kierkegaard,  Lacan  toma  sus  migajas  de  su  discurso  analítico, "… o peor " (21 de junio de 1972). El psicoanalista responde así al filósofo al mismo tiempo que el    «…  o  peor  »  de  Lacan  responde  a  «  O  bien…  o  bien»  del  mismo  Kierkegaard,  trastocando  con  ello  una  filosofía  del  "bien"  (centrada  sobre  el  discurso  del  Amo  y  del  catedrático  de  la  universidad)  en  un  psicoanálisis de lo peor (descentrado por los discursos del histérico y del analista).  2  El  término  «acontecimiento»  ‐  «el  acontecimiento  escogió»  (E  246)  ‐  ya  indicaba  en  1953  un  proceso que, independientemente de un actor previo, determina y presenta el sujeto secundariamente: el  sujeto no será ahí sino «re‐presentado». 

 

 

Related Documents