Trabajo De Estudios Nos 1 De Septiembre

  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Trabajo De Estudios Nos 1 De Septiembre as PDF for free.

More details

  • Words: 2,997
  • Pages: 6
 

TRABAJO DE ESTUDIOS LACANIANOS: AUN CON EL ATOLONDRADICHO  SESION DEL 1 DE SEPTIEMBRE  A cargo de Ricardo ROJAS    La Traducción:    En la comparación de las diversas traducciones se hicieron los siguientes comentarios, y en el après‐ coup  de  la  Discusión  y  como  resultado  de  esta  surge  las  modificaciones  que  finalmente  producirán  la  versión 1.1 de Estudios Lacanianos: «Aun con el Atolondradicho» {Version 1.1 porque nuevos aportes de  los participantes virtuales pueden producir modificaciones a la traducción}    1.1.

Se  opto  por  la  traducción  de  admitir,  más  que  el  pasar  de  las  otras  versiones,  pues  realmente  ese  es  el  sentido  del  verbo  passer  dentro  de  este  contexto.  El  material  complementario de la Conferencia dada por Lacan en 1970 en este mismo hospital Henri‐ Rousselle llamado «Aportes del psicoanálisis a la Semiología Psiquiátrica» muestran que la  Daumezon  Presentación  de  Enfermos,  quien  hacia  el  favor  de  facilitar  o  permitir  en  su  servicio  la  presentación  (aceptamos  el  termino  favor,  ya  que  si  el  significante  existe  en  español, es mejor utilizarlo, pues en español tiene también el sentido de ayuda) 

1.2.

Se opto por la traducción de dirección más que la de destinatario o destino, pues la palabra  en  francés  tiene  las  mismas  connotaciones  que  la  palabra  dirección,  como  destino  pero  también como vía o medio que es su sentido etimológico. 

1.3.

Se señalo que es necesario que entre corchetes resuene también el sentido de lettre como  carta {letra}.  Igualmente, relief no solo significa relieve sino también sobras que esta más  con el contexto de lo que Lacan viene hablando. 

1.4.

No se trata de pancarta ni de lema sino como dice Maria Moliner de consigna. 

  2.1   Parece una aserción, es decir una afirmación, más que parecer de aserción o parecer asertivo.  Aunque  el  verbo  se  produire  existe  en  español,  producirse  en  su  acepción  de  expresarse,  poco  resuena en el texto, finalmente se escoge entonces expresarse. El final nos parece más literal que  las otras propuestas.  3.1 Si bienvenu es definido por el Diccionario Gran Robert como «que es acogido favorablemente,  con  placer»,  es  el  mismo  que  bienvenida  que Moliner  define  como  «recibido  con complacencia»,  realmente la mejor traducción sería «Si la complacencia con que mi auditorio me recibe», pues no 

 

resuena mucho en español bienvenida con esta acepción. «Prendre de» es más el sentido de tomar  de, así como se trata de l’opposition {la oposición} y no Cette opposition {esta oposición}.  3.2 Tiene razón P&S en señalar que se dice «máxima potencia», más que ultima potencia que no  dice nada. Efectivamente en la frase final hay una pregunta menagerais‐je, pero no hay «el que»  sino  simplemente  seguido  ¿Les  preservaría  aún,  que  muy  pronto  ellos  lo  sabrían  por  los  acontecimientos?    EL COMENTARIO DE TEXTO    Había muchos documentos para trabajar en esta sesión lo cual impidió desarrollar el plan trazado  sin  embargo  estas  tres  primeras  partes  están  íntimamente  ligadas  con  el  apartado  4,  el  mismo  Fierens ha hecho de todos ellos un solo capítulo de su Comentario de Texto (capitulo 1.1 Relación  de la significación y sentido que tiene 4 partes y ya circulo la Introducción y la primera parte)     Prácticamente comentamos el Apartado 1.    1.1 Lacan  agradece  a  Daumezon  que  le  permita  su  Presentación  de  Pacientes  en  su  servicio  de  Psiquiatría  de  Henri‐Rousselle,  es  interesante  en  cuando  el  aspecto  de  L’etourdit  de  vueltas  dichas subrayar que Daumezon ya había invitado a Lacan a tomar la palabra en este hospital en  1970 con la temática «Aportes del Psicoanálisis a la Semiología Psiquiátrica», es decir que este  podría tomarse como una segunda vuelta a Henri‐Rousselle.  1.2 Lacan  dice  que  no  prejuzga  la  dirección  que  tomara  su  decir.    Introduce  la  palabra  decir  con  todas  sus  letras,  lo  que  uno  puede  ligar  a  su  Intervención  en  «Aportes  del  Psicoanálisis  a  la  Semiología  Psiquiátrica»,  donde  afirma  que  es  desde  el  lugar  del  analista  desde  donde  él  interviene y que eso le da un carácter particular a su Presentación de pacientes, por la manera  como  interviene  un  analista,  igualmente  plantea  para  la  Presentación  una  estructura  tríadica  que le imprime la particularidad a la Presentación y es la presencia de un tercero analizado por  Lacan y que hace parte de la Escuela, y nos dice que es de esos dos elementos que se podría  desprender un aporte del psicoanálisis a la semiología psiquiátrica y en lo fundamental por su  concepción  de  síntoma  y  signo  que  no  es  el  de  la  psiquiatría.  Decíamos  que  si  Fierens  en  su  trabajo  de  comentario  de  texto  nos  comienza  a  introducir  precisamente  en  los  Discursos  y  si  nos trata de precisar la función del Discurso Psicoanalítico, por ejemplo como lo que lleva los  otros  Discursos  de  la  imposibilidad  a  la  impotencia,  para  de  que  de  allí  se  de  el  paso  a  otro  Discurso,  es  porque  Lacan  siempre  se  dirige  desde  el  Discurso  analítico  y  con  vistas  a  la 

 

formación del analista.  Igualmente introduce la palabra vacuola, es interesante el Comentario  de  Fierens  de  los  dos  sentidos  de  la  palabra  vacuola,  el  geológico  de  vacio  y  el  biológico  de  pleno y su correlación con el objeto a.  Recordamos también al Seminario VII donde Lacan llama  vacuola  a  Das  Ding,  lugar  donde  vendrá  el  objeto  a.    Nos  dice  Lacan  que  lo  que  el  trata  de  preservar en lo que intenta hacer llegar a un destino, que su dirección es siempre que la letra  (carta) llegue siempre a su destino, es decir que la dimensión de la letra y de lo real del objeto  pasen en lugares donde son admitidos y donde no debemos retroceder prejuzgando el destino  que pudiere tener una intervención.   1.3 Lacan  parte  de  migajas,  sobras  de  su  Seminario  O  peor,  o  consigna  para  su    «El  Discurso  psicoanalítico»  que  dio  en  Milán  2  meses  antes,  se  trata  como  dos  frases  que  ha  escrito  tres  veces en el tablero en esas ocasiones, Milán y 14 y 21 de junio de 1972, dos ultimas lecciones  del Seminario O peor.  Nos fuimos a las migajas quizás adelantando lo que dice en 3.1 de que fue desviado por otros  intereses  que  se  desplegaron  en  ese  momento.    Que  tratamiento  le  da  a  esas  dos  frases  del  Apartado 2 tanto en Milán como en el Seminario.  En  Milán, «El Discurso psicoanalítico»  p. 10 de la traducción del texto en ANEXOS, nos dice que  en relación a este Discurso que el haga como si nada supiera, es una necesidad de discurso, y  que lo que dice ahí en esas dos frases contiene las características claves del punto que el llama  semblante, en todo discurso. Igualmente en Milan nos enseña a interrogar su texto:  p. 23‐24 del texto en ANEXOS: «Es lo que he escrito ahí: «Que se diga — no sé cuando había  escrito eso — que uno dice como hecho permanece olvidado — digo habitualmente — tras lo  que  se  dice  en  lo  que  se  oye.»  (…)  «En  lo  que  se  oye»:  ¿con  que  se  relaciona  eso?  Es  perfectamente  ambiguo.  (…)  Puede  relacionarse  con  «permanece  olvidado»–  ¿es  lo  que  «se  diga» que puede permanecer olvidado en lo que se oye — o es «lo que es dicho en lo que se  oye»?.  (…)  ¿Es  un  uso  perfectamente  ejemplar  de  la  ambigüedad  al  nivel  de  la  estructura  general  –  transformacional,  eh?.  (…)  Es  boludo,  todo  el  mundo  lo  hace,  tanto  que  no  se  da  cuenta. (…) ¿Qué es lo que hay enseguida debajo? (…) «Este enunciado que parece una aserción  por  su  forma»  que  he  calificado  de  universal,.  «Pertenece  a  lo  modal  por  lo  que  él  emite  de  existencia». (…) Yo apenas he tenido el tiempo para referirme hoy a lo que es la existencia…»  Lacan  regresa  de  Milán  y  uno  de  los  asistentes  al  Seminario,  Recaneti,  le  dirige  una  carta  ofreciendo una intervención para su Seminario sobre Pierce y la concepción tríadica del signo, y  como esto es central en lo que está desarrollando Lacan. Así el 14 de Junio, escribe en el tablero  la  consigna  de  Milán  —que  utilizara  de  la  misma  manera  el  la  sesión  del  21  de  junio  de  su  Seminario …O peor—  la cual tiene una pequeña variación en relación a la segunda frase, ya que 

 

escribe: «Este enunciado que parece una aserción por su forma, pertenece a lo modal por eso  que él emite, de existencia», y cuando Recaneti está presentando el asunto de la concepción  tríadica y en particular el asunto del intervalo entre dos signos, Lacan interrumpe y dice: «Las  dos  frases  que  yo  había  empezado  a  escribir  a  lo  largo  de  la  cosa,  y  que  quizá  algunos  de  ustedes hayan notado, son directamente el enunciado que reproduce Recanati aquí.»  Para  comprender  un  poco  el  asunto  de  la  Concepción  triádica  del  signo  en  Peirce,  fuimos  a  Internet a Wikipedia y encontramos una excelente explicación:   Concepción triádica del signo en Peirce  Frente  a  la  concepción  dualista  que  tiene  su  origen  moderno  en  el  lingüista  Ferdinand  de  Saussure,  para  Peirce  las  palabras,  los  signos,  no  son sólo lo que está en nuestro discurso en lugar de las cosas, sino que,  sobre todo, signo es «lo que al conocerlo nos hace conocer algo más» (CP,  8.332,  1904).  Esto  supone  un  contraste  con  los  filósofos  de  la  Edad  Moderna,  pues  tanto  racionalistas  como  empiristas  sostuvieron  que  tenemos  un  conocimiento  directo  e  infalible  de  nuestros  propios  pensamientos, y en ese conocimiento fundaron tanto la ciencia como la  autonomía  moral  del  individuo.  (…)  Desde  sus  primeros  escritos  Peirce  rechazó tajantemente tanto el dualismo cartesiano como la tesis de Locke   de  que  todo  pensamiento  era  percepción  interna  de  ideas.  El  ariete  de  toda  su  reflexión  es  la  comprensión  de  la  estructura  triádica  básica  que  conforma la relación lógica de nuestro conocimiento como un proceso de  significación.  (…  )  La  función  representativa  del  signo  no  estriba  en  su  conexión material con el objeto ni en que sea una imagen del objeto, sino  en que sea considerado como tal signo por un pensamiento. En esencia,  el  argumento  es  que  toda  síntesis  proposicional  implica  una  relación  significativa, una semiosis (la acción del signo), en la que se articulan tres  elementos:  1)  El  signo  o  representamen  (que  es  el  nombre  técnico  que  emplea Peirce), es «algo que está para alguien en lugar de algo bajo algún  respecto o capacidad. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa  persona  un  signo  equivalente  o  quizá  un  signo  más  desarrollado.  Ese  signo  creado  es  al  que  llamo  interpretante  del  primer  signo.  Este  signo  está  en  lugar  de  algo,  su  objeto.  Está  en  lugar  de  algo  no  en  todos  sus  aspectos, sino sólo en relación conalguna idea a la que a veces he llamado  la base (ground) del representamen» (CP 2.228, c.1897). (…) 2) El objeto  es  aquello  por  lo  que  está  el  signo,  aquello  que  representa.  (…)    3)  El  interpretante  es  el  signo  equivalente  o  más  desarrollado  que  el  signo  original, causado por ese signo original en la mente de quien lo interpreta.  Se  trata  del  elemento  distintivo  y  original  en  la  explicación  de  la  significación  por  parte  de  Peirce  y  juega  un  papel  central  en  toda  interpretación  no  reduccionista  de  la  actividad  comunicativa  humana.  Este  tercer  elemento  convierte  a  la  relación  de  significación  en  una  relación  triádica  —frente  a  todo  dualismo  cartesiano  o  estructuralista  post‐saussureano—,  pues  el  signo  media  entre  el  objeto  y  el  interpretante,  el  interpretante  relaciona  el  signo  y  el  objeto,  y  el  objeto  funda  la  relación  entre  el  signo  y  el  interpretante.  (…)  Todo  signo  es  un  representamen.  Representar  es  la  operación  más  propia  del  signo,  es  estar en lugar del objeto «como el embajador toma el lugar de su país, lo 

 

representa en un país extranjero». Representar es «estar en una relación  tal con otro que para un cierto propósito es tratado por una mente como  si fuera ese otro. Así, un portavoz, un diputado, un agente, un vicario, un  diagrama,  un  síntoma,  una  descripción,  un  concepto,  un  testimonio,  todos ellos representan, en sus distintas maneras, algo más a las mentes  que  los  consideran»  (CP  2.273,  1901).  Pensar  es  el  principal  modo  de  representar,  e  interpretar  un  signo  es  desentrañar  su  significado.  El  representamen no es la mera imagen de la cosa, la reproducción sensorial  del objeto, sino que toma el lugar de la cosa en nuestro pensamiento. El  signo no es solo algo que está en lugar de la cosa (que la sustituye, con la  que está en relación de «equivalencia»), sino que es algo mediante cuyo  conocimiento conocemos algo más. Al conocer el signo inferimos lo   que significa. El representamen amplía así nuestra comprensión, de forma  que el proceso de significación o semiosis llega a convertirse en el tiempo  en un proceso ilimitado de inferencias. Por ello los signos  no se definen  sólo  porque  sustituyan  a  las  cosas,  sino  porque  funcionan  realmente  como  instrumentos  que  ponen  el  universo  al  alcance  de  los  intérpretes,  pues hacen posible que pensemos también lo que no vemos ni tocamos o  ni  siquiera  nos  imaginamos.  (…)  Las  personas  o  intérpretes  son  portadores de interpretantes, de interpretaciones. El signo crea algo en la  mente  del  intérprete,  y  ese  algo  creado  por  el  signo,  ha  sido  creado  también  de  una  manera  indirecta  y  relativa  por  el  objeto  del  signo.  En  este  sentido,  puede  decirse  que  la  aportación  capital  de  Peirce  consiste  en poner de manifiesto que, si se acepta que los procesos de significación  son procesos de inferencia, ha de aceptarse también que la mayor parte  de  las  veces,  esa  inferencia  es  de  naturaleza  hipotética  («abductiva»  en  terminología de Peirce), esto es, que implica siempre una interpretación y  tiene un cierto carácter de conjetura. Nuestra interpretación es siempre  falible,  esto  es,  puede  ser  siempre  mejorada,  corregida,  enriquecida  o  rectificada.»    Esto  nos  permite  entender  más  la  segunda  migaja,  la  del  21  de  junio  de  1972,  Lacan  escribe  en  la  pizarra  y  al  interior  del  Seminario  dice:  «Sí,  qué  hay  en  el  discurso  analítico,  entre  las  funciones  de  discurso y este soporte, que no es la significación del discurso, que no tiene que ver nada que ver con  lo que es dicho? Todo lo que es dicho es semblante. Todo lo que es dicho es verdad. Y aun más, todo  lo que es dicho hace gozar. Eso que es dicho. Y, como lo repito, como lo rescribí en el tablero hoy, que  se diga como hecho permanece olvidado detrás de lo que es dicho. Lo que es dicho no está en otro  lugar que en eso que se oye, y es eso la palabra. Solamente decirlo, es otra cosa, es otro plano, es el  discurso.  Es  eso  que,  de  relaciones,  y  que  los  sostiene  a  todos  juntos,  con  personas  que  no  son  forzosamente aquellas que están allí, es que se llama la relación, la religion, el vinculo social, eso pasa  al  nivel  de  un  cierto  número  de  conexiones  que  no  se  hacen  al  azar,  que  necesitan,  un  poco  de  errancia cerca, ese cierto orden en la articulación significante. Y para que algo sea dicho ahí, hace falta  ahí, hacen falta ahí otra cosa que lo que ustedes imaginan, lo que ustedes imaginan bajo el nombre de  realidad; porque la realidad emana muy precisamente del decir. (…) El decir tiene sus efectos entre  los que se constituye lo que se llama el fantasma, es decir esta relación entra el objeto a¸ minúscula, 

 

que es lo que se concentra del efecto del discurso para causar el deseo, y ese algo que alrededor, y  como  una  hendidura,  se  condensa,  y  que  se  llama  el  sujeto.  Es  una  hendidura  porque  el  objeto  a  minúscula, él, está siempre entre cada uno de los significantes y aquel que sigue y es por eso que el  sujeto, él, estaría siempre no entre, sino al contrario abierto hiante.»  Y  más  adelante  «En  eso  que  debe  ser  distinguir  de  lo  que  llamé  antes  el  relleno,  el  intervalo,  el  taponamiento, la hiancia que hay entre el nivel del cuerpo, del goce y del semblante, y el discurso,  para darse cuenta que es allí donde él se plantea la cuestión de lo que tiene que poner y que no son  los buenos sentimientos, ni la jurisprudencia, que está en relación con otra cosa que tiene un nombre,  que  se  llama  la  interpretación,  lo  que  el  otro  día  ha  sido  puesta  para  ustedes  en  el  tablero  bajo  la  forma  del  triángulo  llamado  semiótico,  bajo  la  forma  del  representamen,  de  interpretánte y  aquí  el  objeto,  y  para  mostrar  que  la  relación  es  siempre  ternaria,  a  saber  que  es  la  pareja  représentamen‐objeto  que  es  siempre  a  reinterpretar,  es  eso  de  lo  que  se  trata  en  el  análisis.  El  interpretante  es  el  analizante.  Esto  quiere  no  decir  que  el  analista  no  esté  allí  para  ayudarle,  para  empujarle  un  poco  en  el  sentido  del  intérprete.»  Y  aún  más:  Que  es  bien  aquello  con  lo  que  el  discurso analítico debe advenir, a condición de que no se corrompa en su pisoteo actual. (…) ¿ Qué  hace  falta  al  esquema  de  Peirce,  sustituir  para  que  eso  pegue  con  mi  articulación  del  discurso  analítico? Es tirado, en relación con el efecto de eso de lo cual se trata en la cura analítica, no hay otro  representamen  que  el  objeto  a¸  minúscula.  El  objeto  a  minúscula  del  cual  el  analista  se  hace  el  representamen justamente, él mismo en el lugar del semblante.»    Es esto entonces de lo que fue desviado como dice en 3.1.  Vemos esbozados el asunto del signo en Pierce,  las relaciones de significación que se juegan en la concepción tríadica del signo y las relaciones de estas dos  frases  con  el  Discurso,  en  particular  el  Discurso  psicoanalítico.    Así  entendemos  el  interés  de  Fierens  por  introducir el asunto del Discurso en su capítulo 1 de su texto que comenta los apartados 1 al 4 de L’etourdit.    La próxima vez 15 de Septiembre continuaremos entonces con los apartados 2 al 4 de L’etourdit.  Remito  en  anexo  entonces  la  Versión  1.1  de  Estudios  Lacanianos:  «Aun  con  el  atolondradicho»  de  los  Apartados 1‐3.    En  próximos  días  circulara  la  Versión  palabreanteser  del  Apartado  4  y  la  traducción  de  las  tres  partes  que  faltan del capítulo 1 de Fierens. 

Related Documents