Manejo Psicologico

  • Uploaded by: Cindy Janeth Mejia
  • 0
  • 0
  • July 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Manejo Psicologico as PDF for free.

More details

  • Words: 933
  • Pages: 26
Manejo Psicológico

Manejo psicológico del paciente con banda gástrica. Psic. Diana V. Pérez Carbajal

Evaluación psicológica preoperatoria Etapas de la curva del cambio: 1. Sentirse estancado. Reconocer la necesidad de cambiar. Decidir (hablar). 2. Prepararse - (planear). 3. Implementar - (hacer). 4. Establecer – aparece el conflicto, los fracasos y las victorias. Crisis (resultados vs. abandono). 5. Completar – Resultados, tener patrones nuevos.

Evaluación psicológica preoperatoria Cambiamos para obtener un beneficio o para evitar un daño.  El cambio es un proceso; toma tiempo. Sin embargo, no existe un tiempo determinado para cada etapa. Puede tomar días, meses o años. Los mismos propósitos de año nuevo.... 

Evaluación psicológica preoperatoria Aspectos claves del proceso de cambio. 1. Estrategia- Convicción, compromiso y una imagen clara de hacia dónde vamos, fácilmente llevada a la acción. 2. Administración – habilidad para organizar las nuevas actividades. 3. Anticipación de los cambios emocionales y conductuales del ambiente.

Evaluación psicológica preoperatoria 

En algunos casos hay un punto de quiebra que dispara el cambio. Una enfermedad, una pérdida o una promesa.



Estos cambios son sólidos y duraderos, pero no son los más frecuentes. Para algunos pacientes, la cirugía puede ser un punto de quiebra.

Evaluación psicológica preoperatoria 



La meta de la evaluación psicológica preoperatoria es identificar en qué etapa del proceso de cambio está el paciente cuando solicita la cirugía y preveer las áreas problemáticas. El paciente, el cirujano y el nutriólogo reciben retroalimentación para trabajar como equipo de apoyo.

Evaluación psicológica preoperatoria  1. 2. 3. 4.

Clasificación por hábitos alimenticios: Comedores emocionales o ansiosos. Comedores compulsivos. Comedores desordenados. Comedores de comida rápida.

Evaluación psicológica preoperatoria 

Determinar el grado de autocomplacencia con el sobrepeso.



Examinar el funcionamiento social y sexual.



Los pacientes que, pese a su obesidad, tienen éxito social (amigos, pareja, dinero y estatus) tienen mal pronóstico.

Evaluación psicológica preoperatoria



Checar si el paciente tiene disciplina y es capaz de seguir indicaciones. Un puntaje alto en estas áreas significa un mejor pronóstico.

Evaluación psicológica preoperatoria



Checar que el paciente tenga expectativas realistas en cuanto al peso y talla meta, imagen corporal y tiempo en que puede lograrlo.

Evaluación psicológica preoperatoria



La motivación para ponerse la banda gástrica debe ser la salud más que la belleza y formar parte de un proyecto de vida.

Evaluación psicológica. Regla de la tercera parte. 



La tercera parte de los pacientes pensará que cambiar es irrelevante, otra tercera parte asumirá el cambio con distintos niveles de entusiasmo y la última tercera parte se resistirá al cambio. El primer grupo necesita entrenamiento, el segundo, reforzamiento y el tercero un milagro.

Evaluación psicológica preoperatoria 

Es una idea generalizada pensar que el paciente obeso carece de fuerza de voluntad, no es así. Perder peso no es cuestión de estar motivado. Al final, los aspectos básicos son: la disciplina, la capacidad de visualización y de establecer los cambios.

Evaluación psicológica preoperatoria Los pacientes difíciles:  Comedores compulsivos.  Comedores ansiosos.  Aquellos con otras adicciones (alcohol).  Aquellos muy autodeterminados.

Evaluación psicológica preoperatoria 

La obesidad es un problema complejo y multicausal. No existe un perfil del paciente obeso.



Nuestro trabajo es darle a cada paciente un mejor entendimiento de su situación particular y de cómo manejarla.

Atención psicológica posoperatoria 

El seguimiento es necesario para ayudar al paciente a establecerse en la última etapa del cambio.



La atención psicológica posoperatoria debe hacer entender al paciente que ponerse la banda es para cambiar el estilo de vida y no únicamente para bajar de peso.

Atención psicológica posoperatoria Problemas potenciales:  Descontrol sexual en un intento por autoafirmarse.  Problemas en el interior de la pareja (conflictos, infidelidades, divorcios).  Falta de apoyo del grupo familiar, de amigos o conocidos.

Atención psicológica posoperatoria Problemas potenciales:  Sabotaje: inducir a comer lo prohibido.  Descalificaciones a la persona: “ya no eres divertido”, “pareces enfermo”.  Descalificaciones al esfuerzo: “con banda cualquiera baja”.  Descalificaciones al procedimiento: “te va a dañar traer eso adentro”.

Atención psicológica posoperatoria Capacitar al paciente para:  No picar y tener orden en la alimentación.  Manejar antojos.  Considerar valor nutritivo, calorías totales y calorías por grasa.  Masticar bien la comida.

Atención psicológica posoperatoria 

El paciente necesita reaprender a comer, a escuchar su cuerpo (sentir la saciedad, evitar el vómito) y a comer con cuidado, pero sin miedo.



Establecer si la comida es refugio, diversión o castigo.

Atención psicológica posoperatoria 



Enseñe al paciente a ver y celebrar los pequeños resultados o puede desarrollar una visión retrospectiva optimista de cosas que intentaron y que parecen más efectivas de lo que realmente fueron (pastillas, etc.). Aferrarse a viejos hábitos lleva a conductas extremas como tomar malteadas de pizza con pepsi.

Atención psicológica posoperatoria 





Usualmente, la gente con adicciones recibe cierta empatía social. Se les percibe como enfermos o víctimas. No es el caso de los obesos. La actitud general es de burla o menosprecio. ¿Porqué no cierras la boca?

Atención psicológica posoperatoria 

La obesidad es el resultado de un trastorno alimenticio – una adicción a la comida- y sus complicaciones causan la muerte.



No es que el obeso no quiera dejar de comer, es que no puede hacerlo.

Atención psicológica posoperatoria 





El paciente con banda gástrica requiere seguimiento a largo plazo por parte del médico, el nutriólogo y el psicólogo. La obesidad es un trastorno que tiende a reaparecer. La adicción a la comida no desaparece con la pérdida de peso.

Gracias por su atención y su tiempo.

Related Documents

Manejo Psicologico
July 2020 6
Psicologico
April 2020 12
Peritaje Psicologico
May 2020 10
Informe Psicologico
November 2019 15
Bienestar Psicologico
June 2020 14

More Documents from ""

July 2020 6
Constructivismo
July 2020 13
July 2020 11
Autismo
July 2020 18
Manejo Psicologico
July 2020 6