Desarrollo Psicologico

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Desarrollo Psicologico as PDF for free.

More details

  • Words: 1,785
  • Pages: 42
UNIVERSIDAD JO OSE CARLOS MARIATE EGUI FACULTAD DE CIENCIAS S DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE D ODONTOLOGIA

ASIGNAT TURA: ODONTOPE EDIATRIA DOCENTE: C.D. ELEANA MEDINA REVILLA

z

Cuando se brinda ateención a niños, es muy importante que el prrofesional intente ver el mundo desde la perspeectiva del niño.

Š

Es importante primeero hacer el estudio del niño a través de sus s diversas formas de crecimiento y desarrrollo no sólo físico sino también mental.

z z z z

CONDUCTA MOTORA A CONDUCTA ADAPTA ATIVA CONDUCTA VERBAL L PERSONALIDAD Y CO ONDUCTA SOCIAL

z

z

Incluyen ell desarro ollo I l d ll motor grueso, la marcha,, el desarrollo motor fino y los movimientos y los coordinaciones de dedos. dedos Es muy importante el d del conocimiento desarrollo por la capacid dad del niño de permaneccer sentado durante el tratamiento y para cepilllar sis dientes.

z

z

Están referidas a las ad daptaciones de situaciones que requieren: pensaamiento, imaginación y aprendizaje. En odontología g lo q que amerita a mayor y importancia es la adapttación a la situación.

z

Se incluyen todos los mensajes m verbales, desde el balbuceo hasta la con nstrucción de frases, el vocabulario y la comprrensión de palabras.

z

Viene a ser la interacció ón del niño con su medio ambiente en especial co on sus padres, otros niños, adultos y muchaas veces con el profesional odontólogo.

z

z

MADURACION: son laas modificaciones en las personas que dependen n de facultades innatas. APRENDIZAJE: es la caapacidad de absorber del medio ambiente y actuaar en forma recíproca p con él.

z

z z z

Fase oral – lactancia (0--1.5 años): Durante la lactancia la boca es la parte p mas importante del cuerpo convirtiéndose en e el órgano a través del cual el lactante obtiene el alimento y establece contacto con el ambientte. Consta de dos períodos p s: Oral incorporativo (0-6meses) Oral sádico. sádico

z

Posee conducta expresiiva corporal, el hambre crea tensión y displacerr, provocando el llanto y pataleo y alerta de la madre m despertando el deseo de aliviar al niño o.

z

El niño siente placer al morder, fastidio cuando la madre le retira el peccho creándose en el niño un esquema de amor y odio dirigidos a la misma persona. (patrón n de ambivalencia).

z

z

A los 6-7 meses el niño comienza a descubrir el límite entre él y el ambiiente. Aprende a recibir y a retener lo que se le daa. De los 6 -18 meses el niño aprende p a masticar y a morder, aunque todav vía puede preferir succionar.

z z z z z z

Relaciones significativa as. FijaciónInteligencia g sensoriomo otora. Funciones motoras. Continuidad de la existtencia En niños con alteracion nes requieren cuidadosa i introducción d ió all tratamie iento, siendo i d recomendable que siem mpre sea atendido por el mismo i profesional f i ld de confianza fi y experimentado.

• •



Autonomía vs vergüeenza y duda. Se debe su nombre a laa p palabra latina “Anus” que significa abertura del recto, consiguiendo el niño el control de laa vejiga j g y los intestinos. El niño experimenta seensaciones placenteras relacionadas con el reccto tanta a la expulsión del material fecal como a la retención de esta.







También llamada autó ónoma porque el niño explora, experimenta y desarrolla sus funciones físicas, contrrol de su cuerpo. Desarrolla una autoim magen, g un “YO”, comienza a explorar su u propia voluntad y por eso también se denom mina “EDAD DEL DESAFIADOR”. Se expresa la impacien ncia y la tendencia a arrojar cosas.





La interacción positivaa entre el niño y su ambiente posibilita qu ue halle un equilibrio de sus patrones de condu ucta, actividades, intereses y sensacioness. La interacción negativ va puede ocasionar repetición p compulsiva p a del p patrón de conducta, el cambio constante dee una actividad por otra y sufrir sensaciones de ambivalencia, a a su vez puede mostrarse obstiinado.

• • • • •

Desarrollo del lenguaje Autocontrol Funciones motoras. Juego e imaginación. imaginación El niño alcanza madurrez para el tratamiento odontológico d t ló i pudiend di do d permanecer sentado t d y su paciencia dura de 20 2 – 30 min. Es i importante t t d durante t ell desarrollo d ll del d l tratamiento elogiar sus habilidades.

• • •





Iniciativa vs culpa. Proviene del mito grie g ego g del Rey y Edipo. p El interés se centra en los genitales, la sexualidad y el género o. Exploran el significado o de masculino y femenino. femenino Entiende que no pued de ser niño para siempre.







Pasa por períodos de DELECTACION D (se enamora de adultos deel sexo opuesto) Prefiere al progenitor del sexo opuesto y desea ocupar p el lugar g del p pro ogenitor g del mismo sexo. Desea el cariño exclusiivo de la madre, se convierte en el primer objeto de amor al niño y sueña con sustituir al padre p como compañero de ella.

• •



Admira y ama al padrre y quiere imitarlo. El varón busca acercarrse a la madre, para p convencerla de su forttaleza y excelencia. Mientras que la niña ccoquetea, exhibiendo su excelencia ante el padrre.







La interacción positivaa crea el cimiento para la sensación básica de identidad e iniciativa sexual. La interacción negativ g va p puede inducir sentimiento de culpa de d no ser suficientemente buena como p persona o como hombre o como mujer. Llevándolos a una faltta de iniciativa y de creatividad y la identid dad sexual puede tornarse incierta.

• • • • • • •

Creatividad. Autocomprensión Desarrollo moral. moral Resolución de problem mas/actividades. Identificación genérica a. Juego en grupos. D Durante la l atención ió od d dontológica ló i ell niño i es capaz de sentarse solo y concentrarse hasta por media hora. hora Es importtante elogiar su aspecto y su género.

• •



Laboriosidad vs inferioridad. El niño es menos egoc g éntrico y cada vez más interesado en su papell y lugar en el ambiente que lo rodea. q El niño explora el mun ndo extrafamiliar y descubre que debe aprrender a relacionarse con sus pares con quienes se compara.

• • •

Disfruta de las conversaciones. Gozan de coleccionar y categorizar. g Juegan y compiten.





La interacción positivaa trae consigo autoestima, conocimientos y deseo os de actividad creciente. La interacción negativ va en niños carentes de conocimientos y comp p petencia social p puede generar sentimiento de inferioridad.

• • • •



Capacidad de aprendiizaje. Conocimientos aprend p didos. Trabajo en grupo. En los tratamientos od dontológico se puede iniciar un “compañerismo” y realizar “contratos contratos terapéutico os” con el niño os niño. Este desea explicación n y aumenta su capacidad d pensamiento. de i t

Š • • • •

NIÑO Ñ DE 2 AÑOS: Ñ Gustan de mirar y tocaar. Muy pegado a los pad dres. Juega solo solo, rara vez co omparte. omparte Vocabulario limitado, propicia formación de frases.





La cooperación es limiitada e impredecible, el tratamiento odontológ gico debe ser mínimo por los cambios rápidos dee humor y cansancio fácil. El niño tiene una curio osidad fuerte para la educación, el jjuego g es su p principal p atractivo, rechaza lo que le moleesta.

• • • • • •

Imaginación muy activ va. Menos egocéntrico, g g gu usta agradar. g Gusta de cuentos. Sigue muy pegado a lo os padres. padres Paciencia limitada. Es desconfiado con loss extraños, desea imitar y satisfacer, gran hablad dor.

• •



Celos hacia la relación n de sus padres. Son francos, su mundo o es el círculo familiar (padres-hermanos). Experimenta celos y en nvidia, es testarudo.

• • • •

Intenta imponerse. Participa p en p pequeños q sg grupos p sociales. Período de expansión y logros. Comprende y reconocce “GRACIAS” GRACIAS y “POR POR FAVOR”.

• • •



• •

Ha adquirido cierto grrado de independencia. Es curioso e imaginati g vo. Distingue entre el mun ndo real y el mundo imaginativo. Le gustan las salidas con c los amigos y parientes. parientes Hace rabietas y tenden ncia a contradecir. Lenguaje aniñado.

• • • • • •

Período de consulta y reflexión. Abandona objetos j de placer. p Juega cooperativamen nte con sus pares. Es sensible a los elogio os y la adulación. adulación Capacidad de autocon ntrol. Imita a los adultos en sus juegos y en sus comportamientos.

• •



Tiene menos necesidad d de la madre. Forja j sus propias p p norm mas sobre lo bueno y lo malo. Se forma siguiendo el modelo del padre de su mismo sexo y estimulaa la imaginación.



• • • •

Es aprensivo y puede tener ataques de mal humor. Discute en forma lógicca. Puede ser difícil de peersuadir. Tienen capacidad de leeer y escribir. G Gran capacidad id d d de serr activos ti y sus jjuegos son tumultuosos.



• • • •

Aparece un mundo deel cual es explorador y descubridor. Exigente y explosivo. Llora fácilmente y ríe con c la misma facilidad. Se suele enfurecer, gritar y patalear. L palabra La l b d de lla madr d e es su sedativo. d ti

• • • • •

Son sensibles y razonaables. Tienen p poco interés en n el orden y la limpieza. p Son serenos y quietos. Sabe jugar solo. solo Planifica de antemano o lo que va ha hacer.

• •

• • • Š

Es afecto a juegos brusscos y de alboroto. Comienza a darse cuen nta de su sexo y expone p actitudes varoniles y laas niñas son muy femeninas. Juegan con niños su mismo m género. Les agrada jugar soloss. No se hace castigar. No le gusta que le varííen lo programado.



• •

• •

Ni tan serio como un hombre h ni tan terco como un bebé. Son grandes narradorees. Les gusta conversar co on mayores, expresan sus ideas. Es obediente obediente, planificaa y realiza lo planificado. planificado Se nota la paciencia y constancia. c



• • •

Adquiere buenos mod dales y señala la falta de urbanidad. No se mezclan con las niñas. Los niños se avergüen nzan. Tienen un concepto dee premio y recompensa.



• •



• •

Logra un equilib brio L ilib bi emocional. L agrada Le d la l vida id socia ial. l Valoran las relaciones en grupo. Se advierte el futu uro h b o futura hombre f mujer j r. Se definen rasgos físicos. Las actividades estéticas las apasionan.

Related Documents