Irma Juarez

  • Uploaded by: Wendy
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Irma Juarez as PDF for free.

More details

  • Words: 5,134
  • Pages: 20
Ecoturismo una alternativa de conservación y preservación de los recursos naturales. Historia de un proceso de reconversión productiva, el ecoturismo en Sontecomapan, municipio de Catemaco, Veracruz.

Mtra. Irma Juárez.1

Introducción La línea general de este trabajo centra la atención en el esfuerzo que el grupo de ecoturismo

“los manglares” emprendió a partir de constituirse como

empresa de solidaridad social, con el fin de atender al decreto de creación de la Reserva de la Biosfera de los Tuxtlasdel año 1998 en donde las comunidades pertenecientes a su zona de amortiguamiento debían iniciar un proceso de reconversión de sus actividades productivas y sumarse a las acciones de preservación de los recursos naturales de la misma. Fue así que el grupo aparte de iniciar las actividades de capacitación para el ecoturismo también solicitó a nuestra universidad a través del PIDESTI, iniciar un trabajo de diagnóstico y remediación al problema de la generación de basura. Fue así que en paralelo de fortalecer los trabajos de organización de la empresa se iniciaron varias acciones como el proyecto específico: “Gestión Integral de Residuos Sólidos”; así como el trabajo de capacitación a las primarias y telebachilleratos de la comunidad dentro de la Cruzada Nacional 1

Coordinadora del Proyecto Interdisciplinario para un desarrollo sustentable en los Tuxtlas e Ixhuacán de los Reyes, Veracruz. ( PIDESTI) . Quiero agradecer y reconocer que el presente trabajo fue posible gracias a la importante asesoría de la Dra. Syvie Turpin Marión de la división de Ciencias Básicas e ingeniería CBI de la UAM Azcapotzalco con la participación de los alumnos: Mario Cruz Aguilar, Laura Fabiola Rosales, Cristóbal Trejo Méndez de la carrera de Sociología y de Omar Estrada Galindo, de ingeniería ambiental CBI – Azcapotzalco y Crescencio Vega de CBI de Iztapalapa. El trabajo que a continuación se presenta expone el desarrollo de las actividades llevadas a cabo, en las visitas de trabajo de campo a la comunidad de Sontecomapan durante el periodo de septiembre de 2003 hasta el 2005, en el marco del quehacer del PIDESTI. Los trabajos emprendidos han sido con la finalidad de acompañar el proceso de integración y consolidación de la empresas de ecoturismo “ Los Manglares”, en la región de los Tuxtlas.

por un México Limpio, a través de la capacitación que el Centro de Educación y Capacitación para un Desarrollo Sustentable (CECADESU) de la SEMARNAT brindó en el 2004. El primer apartado, nos da los antecedentes generales acerca del contexto político y social, que posibilitó la aplicación de las leyes de protección ambiental en la década de los noventa y la importancia que éstas tuvieron en la declaración de la Reserva de la Biosfera en la región de los Tuxtlas, ya que este hecho ha sido reconocido como el elemento primordial del que se han desprendido todas las acciones de gobierno y de otras instituciones en pos de la protección ambiental y del desarrollo de las comunidades, que intentan abonar a un desarrollo sustentable en esta zona del país. En el segundo apartado, se hará la descripción física de la Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas y de las actividades que las empresas comunitarias pertenecientes a la reserva han llevado a cabo por medio de la aplicación del ecoturismo, como una estrategia más, entre otras prácticas, acordes con la protección ambiental. En el tercer apartado describiremos el trabajo realizado en lo concerniente a la gestión de los residuos sólidos, que como se mencionó surge de las necesidades y problemáticas que al respecto nos comunicaron los miembros de la empresa de ecoturismo de la comunidad al ser la basura un problema que involucra al conjunto de los habitantes de Sontecomapan. Por último, concluiremos con las observaciones pertinentes acerca de las propuestas de trabajo, que surgieron durante el desarrollo de este proyecto, que ha integrado a nuevos sectores de la comunidad así como nuevos quehaceres que han permitido la continuidad de nuestra presencia en dicha comunidad Compromisos que han dado pie a la difusión del trabajo de la empresa, como parte de una estrategia de preservación ambiental y de generación de recursos, que busca impactar a un mayor número de habitantes de la población mencionada.

Antecedentes generales.

En México, la gestión ambiental en las últimas dos décadas, se ha transformado de manera importante. Este tema, hoy ha pasado ha tener una capacidad regulatoria para la creación de instituciones públicas y leyes específicas que procuran el cuidado y la protección ambiental, siendo que en su origen fue tratado de una forma precaria. Hasta la década de los años ochenta no se contaba con leyes específicas que contribuyeran al cuidado de los recursos naturales y no estaban definidas las dependencias de gobierno que pudieran llevar a cabo una correcta gestión ambiental, a pesar de esto, se incluyó por primera vez en el Plan Nacional de Desarrollo de 1983-1988 el tema ecológico, como uno de los factores de mayor importancia para el desarrollo social. Es en el año de 1987, se eleva a rango constitucional la obligación de preservar y restaurar el equilibrio ecológico y a su vez, se facultó al Congreso de la Unión, para crear leyes que establecieran las obligaciones de las autoridades federales, estatales y municipales en lo que se refiere al cuidado del medio ambiente. Es gracias a esta reforma constitucional, que se abrió una nueva etapa en el país y en esta, el tema del cuidado del medio ambiente cobró relevancia al expedirse en 1988, la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la cual ha sido hasta nuestros días y a pesar de algunas reformas que ha sufrido, el instrumento que posibilita la operación de la política ambiental en nuestro país. Los aspectos básicos que cubría esta ley, se referían al establecimiento de las disposiciones legales para la protección de las áreas naturales, cuestión de suma importancia para la Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas La prevención y control de la contaminación de la atmósfera, del suelo y del agua y el control de materiales y de residuos peligrosos. En 1992 se crean dos organismos desconcentrados de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), que cimentarían aún más el tema del cuidado ambiental como parte importante de la agenda de gobierno hasta nuestros días: El Instituto Nacional de Ecología (INE), y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). En el sexenio del presidente Ernesto Zedillo, se centralizaron por primera vez en un organismo de la administración pública, la gestión de los recursos

naturales con la del medio ambiente, creándose de esta manera la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). En esta recayeron todas las obligaciones que la SEDESOL desconcentraba en el INE y en la PROFEPA, y a su vez también asumió las funciones relativas a la administración forestal de flora y fauna silvestre que antes descansaban en la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH). Después de la creación de la SEMARNAP y de llevar a cabo la definición de los objetivos de ésta, se reformó en 1996 la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, abriendo con esto, una nueva concepción de lo que el Desarrollo Sustentable significaba: “...el desarrollo sustentable es el proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y social, que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras” (Ley general del equilibrio ecológico y la protección ambiental, artículo tercero 1996). En el año de 1988, se llevó a cabo una reforma a la constitución, en esta se establece que toda persona tiene derecho a un medio adecuado para su desarrollo y bienestar, y a su vez, corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que este sea integral y sustentable. Es en este contexto, que se presenta en noviembre del año de 1998 el decreto presidencial en el que se declara a la Reserva de la Biosfera como un área natural protegida, y es debido a esto que el ecoturismo cobró relevancia como una alternativa para el aprovechamiento de los recursos naturales y como una actividad alternativa para los habitantes de las comunidades que ocupan dicho territorio, en el marco general del Desarrollo Sustentable.

La Reserva de la biosfera de los Tuxtlas. El 23 de Noviembre de 1998, la Sierra de los Tuxtlas fue declarada zona de Reserva por decreto presidencial, y es a partir de entonces que se le conoce como La Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas. Esta es una zona de selva tropical que alcanza la altura de 1700 msnm. Debido a esto, adquiere una particular importancia en lo que a la biodiversidad se refiere.

El decreto que convirtió en Reserva a esta zona, se planteó con la finalidad de preservar los recursos naturales existentes en el lugar, de la cual dependen tanto las comunidades rurales, como las ciudades de esta región. La reserva presenta una superficie total de 155 122 hectáreas, divididas en: 29 700 ha, pertenecientes a la zona núcleo, 125 402 ha, donde se ubica la zona de amortiguamiento. En esta extensión territorial se encuentran total o parcialmente los municipios de San Andrés Tuxtla, Catemaco, Santiago Tuxtla, Soteapan, Mecayapan, Tatahuicapan y Pajapan. (Fuente:Dirección de la Reserva 2005).

Región de los Tuxtlas Zonas Núcleo

Zona de Amortiguamiento

Fuente: (LGEEPA) Dirección Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas

Es importante señalar que estas zonas tienen importancia debido al abastecimiento de agua que generan para otros lugares en el mismo estado y en las relaciones ocupacionales que los pobladores del lugar mantienen con las grandes ciudades de la región. En esta zona viven aproximadamente 350 mil habitantes, un poco más del 50% de esta población vive en comunidades rurales y el resto habita en las cabeceras municipales antes mencionadas. La zona de los Tuxtlas ha sido habitada por diferentes culturas, es de conocimiento general que en la localidad de Tres Zapotes, municipio de Santiago Tuxtla, se encuentran vestigios de la cultura Olmeca. En la actualidad,

la mayoría de los habitantes son mestizos, pero a su vez, se puede localizar a la población indígena que habita en pequeñas comunidades en la zona sur de la reserva. La cultura zoque-popoluca también tuvo presencia en la zona, al igual que la nahuat. Con esto último queremos resaltar, que la presencia de estas culturas ha permeado de manera preponderante, los hábitos, las costumbres y las tradiciones de las comunidades que se ubican en la región hasta la actualidad, generando con ello una cosmovisión muy particular, lo que supone un choque de las actividades que tradicionalmente realizaban como forma de sustento, con las nuevas formas de trabajo que implica el ecoturismo. Las principales actividades económicas que se desempeñan en esta zona, son: la siembra del maíz, de café, de frutas, así como también, la recolección de distintas raíces, otras actividades que se llevan a cabo son la caza y la pesca (reguladas) y la realización de artesanías, aunque el impacto en el terreno económico de esta última ha sido mínimo. La ganadería es otra actividad que priva en la región y que fue incentivada como política pública a partir del proceso de colonización de los trópicos húmedos, en los años sesenta. Las condiciones económicas y sociales que se implantaron con el decreto de la Reserva de la Biosfera, generaron en las comunidades la necesidad de buscar estrategias de subsistencia, para mantenerse como sujetos sociales del campo mexicano, y dentro de estas estrategias, el ecoturismo comunitario se presentó como una opción viable para hacer frente a las nuevas condiciones que representó esta decisión del gobierno. El ecoturismo comunitario, se entiende como la asimilación y participación comunitaria en nuevos usos y manejo de los recursos naturales y el aprovechamiento de estos en beneficio de la comunidad manteniendo las condiciones ecológicas y ambientales de la zona. Con esta nueva actividad, los habitantes de las comunidades pretenden obtener

recursos

económicos

suficientes,

para

desarrollar

acciones

sustentables en la comunidad, y por otro lado, lograr que los visitantes entren en contacto con la naturaleza, con la vegetación y la fauna del lugar, así como también hacer posible que, tanto los visitantes como los habitantes de la comunidad, lleven a cabo el intercambio cultural que encierra el conocimiento de los usos y costumbres de cada parte.

El ecoturismo comunitario se convirtió en una forma innovadora de actividad en la zona, que permite tener fuentes de ingreso alternas a las actividades productivas primarias, disminuyendo de esta manera, la presión sobre los recursos a partir de la venta de los servicios a lo visitantes. En este sentido algunos miembros de la comunidad actúan como socios de las empresas de ecoturismo y los recursos que generan se reparten entre los socios de las mismas. El doble propósito del ecoturismo comunitario radica por un lado, en la sustentabilidad de los miembros de las empresas y por otro, en preservar los recursos naturales de la zona.

Breve descripción de la comunidad. La localidad de Sontecomapan se ubica en la parte sur del Estado de Veracruz, 17 kilómetros al norte de Catemaco. Esta comunidad se localiza dentro de un área protegida, denominada Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas. Esta reserva comprende la Sierra de Santa Marta y los municipios de Catemaco, Soteapan, Mecayapan, San Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtla y Ángel R. Cabada. Limita al norte con la comunidad de la Palma, al noroeste con la laguna de Sontecomápan, al este con Coxcoapan, al sudoeste con el ejido Adolfo López Mateos y al sur con el ejido dos Amates, al oeste con Cuahutemoc/ Ma. Souza y al noroeste con el volcán de san Martín.

El espacio físico que ocupa esta comunidad es de 270 hectáreas, que equivale a 2,700,000 m2

Información general del problema que motiva un trabajo conjunto. Los diferentes procesos históricos que se han sucedido en la comunidad de Sontecomapan han conformado ciertas tradiciones, formas de actuar, hábitos culturales y formas de gobierno, elementos clave en el singular manejo de los residuos. Hasta el momento el ejido de Sontecomapan no cuenta con la infraestructura para el problema de la basura, además si incorporamos que en esta comunidad se desarrollan actividades relacionadas con un turismo tradicional, principal actividad productiva a causa de su cercanía a la costa y zona de manglares. El resultado es la basura vertida en canales que alimentan con agua dulce a la laguna de Sontecomapan, laguna que se conecta al mar. Por tal motivo el grupo junto con la comunidad y la Universidad se dieron a la tarea de colaborar con la rehabilitación y recuperación de las áreas afectadas por la degradación ambiental lo que permitirá que los habitantes de la comunidad consigan una mejor calidad de vida, al aumentar los índices de salud en la zona al lograrse un adecuado manejo de los residuos sólidos.

Mecanismos para la participación social. Esta se ha logrado a través de la realización de distintos talleres dirigidos a jóvenes de las deferentes escuelas en la comunidad, amas de casa y de los grupos interesados en participar, para que a su vez una vez capacitados se conviertan en promotores ambientales y generen soluciones viables dentro de la comunidad. La propuesta de trabajo ha girado en torno a una metodología capaz de ser replicada en otras zonas del país para la rehabilitación y recuperación de las áreas afectadas por la degradación ambiental

Gestión integral de residuos sólidos.

Antecedentes culturales. Anteriormente, mencionamos que algunas de las comunidades que se encuentran en el área protegida de la Reserva de la Biosfera, fueron habitadas

por culturas precolombinas, es decir, que su presencia como referente cultural en el lugar data de hace siglos y que con el transcurso del tiempo y con los hechos históricos que se han sucedido han ido conformando ciertas tradiciones, formas de actuar, hábitos culturales, formas de gobierno y de autoridad particulares, elementos que han generado una cosmovisión singular en estas comunidades.

Debido a la transmisión de generación en generación de todos estos hábitos culturales, es que se han generado formas de actuar particulares en los pobladores de las comunidades pertenecientes a esta zona. Es por esto, que los miembros de las empresas de ecoturismo donde hemos trabajado, no escapan a la tensión que supone el enfrentar nuevas formas de actuar y organizarse como empresarios de ecoturismo frente a sus formas tradicionales de organizar sus actividades agrícolas y pecuarias. Esto trajo consigo, la mudanza de una comunidad rural tradicional, a un lugar con incipiente infraestructura urbana que integró las actividades de un turismo tradicional dado el atractivo de su zona de manglares, como una de las principales actividades productivas. Esta actividad ha generado una fuerte contaminación ambiental, a través de la generación de residuos sólidos y se ha convertido en una de las mayores problemáticas que afecta a Sontecomapan. Por esto, el PIDESTI decide iniciar un proyecto en el que se aplique una

metodología para determinar las características de la generación de residuos sólidos en esta comunidad.

Gestión integral de residuos sólidos: primera fase. La primera fase consistió en la determinación de la generación de residuos por habitante y por día, así como la caracterización de los distintos tipos de residuos generados en la población. Esto se llevó a cabo a través de la elaboración y aplicación de una encuesta de habitos y generación de basura y posteriormente de la puesta en marcha de un muestreo de los desechos generados. Ambos ejercicios fueron elaborados a través de una metodología social y ambiental respectivamente. De los datos desprendidos del ejercicio anterior, se planteó el trabajo destinado a cubrir la segunda fase de este proyecto. La cual se ha encaminado a tratar de cambiar aquéllos hábitos culturales que han sido perjudiciales para el medio ambiente en ésta población, en lo que a la generación de desechos se refiere. Al ser identificados los desechos que genera la comunidad, y al saber de donde provenían, se pretendió abordar el problema a través de diversas acciones. La primera encaminada a la divulgación dentro de la comunidad de los objetivos del proyecto con respecto a la basura.

El estudio constó de diferentes etapas. En este apartado se presenta lo referente a: la identificación de conceptos, la descripción de la realización y aplicación de la encuesta, y a su vez de la puesta en marcha del muestreo.

Objetivos - Determinar, las cantidades y el tipo de residuos sólidos domésticos que se generan en la comunidad de Sontecomapan. - Elaborar un estudio socioeconómico, capaz de determinar los diferentes estratos de la población. - Sentar las bases para determinar las estrategias a seguir en las etapas subsecuentes de este proyecto.

Metodología La metodología que a continuación se presenta, fue llevada a cabo, con la finalidad de elaborar un diagnóstico de la zona de estudio, al no existir un trabajo previo de estas características, en cuanto a generación de residuos sólidos se refiere. Lo anterior nos llevó determinar la generación de residuos sólidos en la comunidad de Sontecomapan. • Elaboración de encuestas para obtener datos socioeconómicos y hábitos de consumo. • Aplicación de encuestas en 80 casas distribuidas en toda la población. • Generación per-capita de residuos sólidos domésticos, según la NOMAA-061-1985. • Obtención de los porcentajes de los subproductos que se generan en la población, con base en la NOM-AA-022-1985. • Determinación del peso volumétrico de los residuos, según la NOM-AA019-1985.

Descripción y resultado de las técnicas de campo. Los estudios realizados, acerca de la identificación de desechos por tipo y cantidad, en la comunidad de Sontecomapan, se llevaron a cabo con el fin de

generar los datos suficientes, que contribuyeran, en la definición de estrategias para dar solución al problema de la basura en el lugar. Debido a estas razones, se tomaron en cuenta ciertas especificaciones, con relación a las técnicas implementadas, para llevar a cabo un registro de datos veraz y confiable. En este sentido, el estudio se realizó de la manera siguiente y bajo las normas que a continuación se describen: Para la determinación de la cantidad en peso de residuos generados por día y por habitante (generación per-capita), el estudio se basó en la NOM-AA-0611985. Esta norma, a su vez, contiene un formato de encuesta, que permite obtener datos socioeconómicos, pero que se modifico debido a que era insuficiente para profundizar mas en el tipo de información requerida, ya que las encuestas de índole socioeconómicas son de mayor profundidad en la obtención de datos. Volviendo con la norma, se menciona que el estudio se debe aplicar a un determinado sector socioeconómico. Pero, debido a que Sontecomapan es una comunidad pequeña, el estudio fue realizado de forma aleatoria en toda la población. A su vez, al no existir un estudio previo donde se determinaran los niveles socioeconómicos, la finalidad de la encuesta aplicada fue de recabar la mayor información posible a este respecto. Una vez elegidas al azar las casas en las que se aplicarían las encuestas, se informó a quienes las habitaban, en que consistía el estudio y se les pidió que colaboraran con el muestreo de su basura, ya que por medio de este, se determinaría la generación per-capita de residuos sólidos domésticos, lo que a su vez, permitiría la clasificación de los tipos de residuos que se generan en la comunidad. Una vez aprobada la realización del estudio, se aplicó la encuesta, con ésta, se buscaba obtener los datos que nos permitieran obtener el nivel de ingresos por familia en una semana, e identificar que productos consumían. También, se buscaba recopilar información acerca del número de habitantes del hogar, las labores a las que se dedica cada uno de los miembros, cuantos de ellos aportan ingresos para la manutención familiar, entre otras cuestiones; a través de estos datos, se podía definir el número de salarios mínimos a los que tiene acceso cada familia y el uso que se le da a estos ingresos.

Una vez aplicada la encuesta, se dio paso a la realización del muestreo, para esto, se repartieron diariamente a cada una de las casas seleccionadas, bolsas negras de plástico con medidas específicas, en las que se pidió a las personas que depositaran su basura de todo el día sin modificar sus hábitos y el manejo de la misma. Lo que se buscaba era que en lugar de llevarla al basurero o quemarla, la proporcionaran para realizar el estudio. Los residuos se recogieron diariamente durante 8 días en las 80 casas en las que se realizó el muestreo. Cabe mencionar que en la mayor parte de las casas se dio siempre la participación de las personas y que fueron pocas las que decidieron no formar parte del ejercicio, esta cuestión se contempla en la norma correspondiente para dar cuenta del margen de error que valída a la misma.

El siguiente paso, después de recoger y marcar adecuadamente los residuos, es el pesar cada una de las bolsas y crear un registro, en el que se llevaría la marca de los pesos diarios de los residuos de cada casa durante la duración del muestreo. Al final de la semana, se eliminaron las casas en las que dieron su basura menos de 5 veces. Al cumplir el ejercicio, durante ocho días, se recopiló la información necesaria para identificar los tipos de desechos y las cantidades de los mismos que se generan por habitante y por día en esta comunidad, lo cual sirvió como base para la segunda etapa de este proyecto, donde se definirán las estrategias a seguir para ofrecer posibles respuestas a esta problemática.

Los resultados del estudio de generación indicaron que la generación percápita fue de 0.300 Kg / hab-día. Debido a que Sontecomapan tiene una población de 2380 habitantes, da un resultado de 714 Kg/día es decir, 0.714 ton/día. Selección y Cuantificación de Subproductos Una vez separados los componentes, se realizó el pesado de cada uno de ellos y se obtuvo el porcentaje que le corresponde tomando como referencia del 100% el peso inicial global de la muestra que fue de 44.43 Kg para Sontecomapan.

(Ver Gráfica 1)

4%

9% 2%1% 4% 1%

7% 11%

61%

Cartón Vidrio Plástico Materia orgánica Metales PET Papel Tetrapack Pañales

Gráfica 1. Subproductos generados en Sontecomapan

Distribución de los Residuos De los resultados de la encuesta se observa que el 75% de la población separa y quema su basura, esto nos indica que la mayoría de la población tiene el buen hábito de separar la basura, pero que a su vez también tienen el hábito de quemarla. El 5% de las personas solo quema la basura, el 2% la entierra en

sus solares, el 6% la lleva al basurero y el 12% la lleva al carro de la basura que pasa cada 2 ó 3 meses y solo para recoger la chatarra. (Gráfica 2)

¿Qué hace con la basura?

6%

12%

5%

2%

75%

La quema La separa y quema Entierra La lleva al carro La lleva al basurero

Gráfica 2 Parte de la información que se obtuvo en la encuesta es la disposición que se le da a los residuos de comida. El 89% de la población le da sus residuos orgánicos a sus animales, mientras que solo el 7% los tira y el 4% realiza composta con estos residuos. (Gráfica 3)

¿Qué hace con los desechos de comida?

4%

7% Abono o composta Los tira Alimenta a los animales

89%

Gráfica 3 Almacenamiento Doméstico De los residuos sólidos domésticos, el 39% los guarda en botes de plásticos, el 27% los vacía directamente en un hueco en la tierra, el 19% utiliza bolsas de plástico, el 9% costal de nylon, el 4% ocupa cajas de cartón y sólo el 2% usan botes de metal (Gráfica 4)

Tipos de recipientes para almacenar basura

19%

27%

9% 4% 2% 39%

Bolsa de plástico

Costal de nylon

Caja de cartón

Bote de metal

Bote de plástico

Hueco en la tierra

Gráfica 4 Participación de la Población Se puede percibir que la población encuestada tiene la intención de solucionar la problemática de la basura y esto se ve reflejado en las respuestas proporcionadas a dos preguntas de la encuesta, en la que se les pidió que dijeran si estaban dispuestos a separar sus residuos y si les interesaría ser asesorados para un mejor manejo de éstos. Lo anterior se ve reflejado en las gráficas 5 y 6.

¿Estaría dispuesto a separar la basura?

3%

Si No

97%

Gráfica 5

¿Le interesa ser asesorado?

4%

Si No

96%

Gráfica 6

De los resultados obtenidos en el estudio, se puede percibir que algunos de los materiales que podrían reciclarse en la comunidad, son el PET, el vidrio y el cartón. Los residuos de PET son el 4.16% del total en peso, por lo que diariamente se generan alrededor de 31.2 Kg. Estos desechos ocupan mucho volumen, porque no están compactados.

Por otro lado, el vidrio tiene el 6.87% de la totalidad y se generan 51.5 Kg por día.Tomando en cuenta la cantidad generada de estos productos, hay que realizar los contactos con empresas y organizaciones no gubernamentales que recolecten materiales como los que se piensa reciclar. Con los datos anteriores se sentaron las bases para poder elaborar las estrategias que corresponderían a la segunda etapa de este proyecto, la cual se inició durante el 2004 hasta el 2006.

Conclusiones La historia de muchas de las comunidades que hoy forman parte de la zona de amortiguamiento de la reserva ha estado impregnada de la intervención del Estado como promotor de políticas agrarias que abrieran la frontera agrícola a campesinos que solicitaban la dotación de tierras. De esta forma la política de colonización del trópico húmedo fue pensada como una alternativa para mitigar la presión y tensión social de muchos sectores de peticionarios de tierra; sin embargo tumbar selva , cultivar extensiva e intensivamente la tierra se convirtieron en las prácticas depredatorias y extractivas, junto con la ganadería que en el transcurrir de treinta años redujeron la zona de los Tuxtlas a un reducto de selva alta perenifolia de aproximadamenrte de 29,000 has hasta 1998. Por tal motivo los esfuerzos de los grupos de ecoturismo en su reconversión productiva han significado una continua y permanente lucha individual y colectiva por aprender una nueva forma de vivir, pensar y trabajar con la naturaleza. Esta región es un patrimonio lleno de historia y recuerdos de las diferentes batallas que dieron sus antepasados para asentarse en esa región. Hoy los habitantes de Sontecomapan van comprendiendo lentamente que buscar alternativas de producción y preservación tiene que considerar que los esfuerzos del presente les permitirá brindar a las nuevas generaciones un paisaje restaurado en el que se sumaran ellos al compromiso del cuidado de esta región con una de las mayores riquezas ecológicas de nuestro país. Por otra parte, cabe mencionar que a partir de los trabajos

del PIDESTI,

capacitado por el CECADESU y con los esfuerzos del grupo de ecoturismo, de las diversas autoridades locales y de las escuelas se ha logrado incidir en los hábitos de la población y el turismo respecto a la basura. Este quehacer ha

sido difícil de llevar a cabo por la fuerte inercia que el turismo tradicional ha generado en la comunidad.

En el presente año de 2006 se han iniciado los talleres de elaboración de composta , así como una estrategia para buscar rutas de salida de los residuos sólidos reciclables que a su vez generen alguna fuente de ingresos a la comunidad.

Bibliografía. Carta de la Tierra para jóvenes universitarios e instituciones de educación superior. UAM AZC. Secretariado Nacional de la Carta de la Tierra y Centro de Educación y Capacitación para el Desarrrollo Sustentable. CECADESU de la SEMARNAT. 2005 Foladori Guillermo. “Avances y límites de la sustentabilidad social”. Economía, Sociedad y Territorio, vol. III, núm. 12, 2002,621-637. Foladori Guillermo y Pierri Naína. “¿Sustentabilidad?. Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable”, Porrúa 2005. Pp.5-219. Lascurain Fernández Carlos F., “Análisis de Política Ambiental: Desafíos Institucionales”. COEPA 2004. PP.15-209. Macias Huerta Ma. Del Carmen, Galván Escobar Alberto y Valdivia Preciado Ma.del Consuelo. “El ecoturismo como base para el desarrollo regional sustentable: caso barranca oblatos Huentitan.” 2003. Merino Pérez Leticia, “Conservación o deterioro. El impacto de las políticas públicas en las instituciones comunitarias y en los usos de los bosques en México”., 1era. Edición julio de 2004. INE-SEMARNAT pp.9-321. ISBN:968817-627-3. Impreso y hecho en México. Rosa Herman, Kandel Susan y Dimas Leopoldo, et. Al. “Compensación por servicios ambientales y comunidades rurales”. 1era. Edición julio del 2004.. Pp. 9-119. ISBN968-817-657-5Impreso y hecho en México. “Saber para proteger. Introducción a los Servicios Ambientales”. Cruzada por los Bosques y el Agua. SEMARNAT. 2004.pp.7-68. “GEO América Latina y el Caribe. Perspectivas del medio ambiente 2003”. PNUMA 2003. Impreso en Costa Rica, octubre 2003, ISBN: 92-807-2295-6. PP.3-281.

Programa de Conservación y Manejo. Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas. Marzo 2006

Related Documents

Irma Juarez
October 2019 36
Juarez
November 2019 18
Irma
July 2020 22
Irma
June 2020 21
Irma Taquiva.docx
April 2020 21
Irma Nurse
November 2019 61

More Documents from "achmad"

Taller.docx
November 2019 19
October 2019 26
Power Point
April 2020 12
December 2019 19
Serie Y Paralelo.docx
November 2019 20