Institucional Ulloa.docx

  • Uploaded by: Daniela Fochesatto
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Institucional Ulloa.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,222
  • Pages: 7
UCES- SEDE RESISTENCIA PSICOLOGIA INSTITUCIONAL ‘’PSICOLOGIA DE LAS INSTITUCIONES: UNA APROXIMACION PSICOANALITICA´´ FERNANDO ULLOA

ANALISIS DE LA PELICULA ``LA SONRISA DE MONALISA´´ INTEGRANTES:     

DIP ADRIANA CANEVA SOFIA FOCHEZZATO DANIELA MELZNER JOAQUIN ACUÑA FERNANDO

1) MOVIMIENTO INTEGRACION-DISPERSION Fernando Ulloa afirma que en toda institución se observa al principio una tendencia a la integración orgánica que se materializa en lo que se podría llamar como ‘’núcleos preinstitucionales´´. En estos núcleos se proyectan los objetivos afines, proyectos en común mediatizados por un régimen de normas que crea un común denominador. En esta unión se fusionan tanto elementos racionales de beneficio común como elementos de naturaleza emocional. Por tanto, podemos observar esta tendencia integrativa en la película a través de los rituales que compartían los integrantes de la misma, que en este caso serían el cuerpo docente administrativo y las alumnas, ya que en esta institución, el College de Wesley solo se aceptaban aquellas mujeres más sobresalientes del país , quienes permanecían estudiando allí hasta casarse. Estos rituales comprendían la esencia de la institución, el protocolo de inicio a clases por ejemplo, comprendía que una de las alumnas golpee la puerta principal del colegio haciendo alusión a la entrada al conocimiento y una vez dado el consentimiento de la Directora de dicho lugar ceremonialmente se ``daba entrada´´ al cuerpo estudiantil simbolizando así el inicio al año lectivo. Otro tipo de conductas ritualizadas integradoras son por ejemplo la disposición espacial en las aulas, la vestimenta afín y conservadora de la época, los permisos otorgados a las señoritas y principalmente la ideología dominante, caracterizada por ser tradicionalista y conservadora donde las mujeres aspiraban a casarse y no a ser profesionales, estando al servicio de un esposo proveedor, a quien se le debía entero respeto y fidelidad. Los valores familiares y religiosos imperaban por encima de cualquier crítica, y a quienes no los compartían se los tildaba de subversivos y revolucionarios. Se observa integración también en el método de enseñanza por parte de los profesores y exigido por la institución; una enseñanza conductista de estímulo y respuesta, donde las alumnas memorizaban el material de estudio y lo repetían casi sin errores y sin critica.

Reinaba en la institución un clima aparentemente armonioso con los objetivos puestos en preparar a las alumnas para el casamiento, formarlas como futuras esposas dignas, enseñarles los modos de servir a su esposo para mantenerlo feliz y sin disgustos. La imagen de la mujer era vista en compañía de su hombre, una mujer era respetable en la medida en que consiguiera un buen esposo para su vida; era una deshonra superar los 25 años soltera. Ulloa indica que así como estos núcleos pre-institucionales del inicio tienden a la integración también encierran en si el germen de la dispersión, su tendencia opuesta, y ponen en peligro de destrucción a la institución. Esta tendencia está relacionada con la no explicitación de las diferencias iniciales, con la existencia de corrientes de pensamiento antagónicas que luego, ante una crisis, origina conflictos y conductas en contra. Podemos observar como esta tendencia a la dispersión se hace presente en ciertos actores institucionales, un caso particular será el de una enfermera, quien entregaba a escondidas métodos anticonceptivos a las alumnas, yendo totalmente en contra de los valores religiosos expresados por la Universidad. Una vez descubierto este acontecimiento, se resuelve expulsarla inmediatamente tildada de subversiva. La protagonista de la película, Katherin Watson, maestra de historia del arte, es quien más contribuye a crear esta tendencia dispersiva intentando cambiar el pensamiento rígido y memorístico de sus alumnas con nuevos métodos de enseñanza; trata de innovar sacando a las señoritas del programa establecido y proponiendo el debate, buscando nuevas formas de pensar. Alienta a que cada una pueda expandir sus capacidades individuales en pos de estudiar una carrera y no solo aspirar al matrimonio, aunque ambas opciones puedan convivir. En un momento alienta a una de sus alumnas a inscribirse a la Universidad de Derecho ya que esta le expresa su afinidad por el mismo. Sus métodos de enseñanza comienzan a ser vistos como peligrosos por el directorio y se le exige respetar los protocolos establecidos, lo cual no presta su atención. Con el correr del tiempo, algunas alumnas van reflexionando sobre su entorno, su lugar y sus deseos personales más allá de las exigencias sociales, se pueden ver como la personalidad de esta maestra, fresca y liberal, las influencia a muchas de ellas aunque otras se resisten cuestionando su profesionalismo, aquí podemos observar la presencia de núcleos pre-institucionales de dispersión en sentido positivo, que favorecen al crecimiento y la complejidad de la organización. Una representante de esto era el papel de Gisell Levi, una señorita judía de padres separados dentro del grupo destacado con ideas más liberales, quien se animaba a vivir su sexualidad de manera más plena. Al final de la historia, Betty Warren, quien se encontraba casada decide divorciarse, en contra de los prejuicios familiares e irse a vivir con Gisell para comenzar una carrera universitaria, agradeciendo la influencia de su maestra Katherin quien la ha inspirado a realizarse más allá de los mandados sociales. Posteriormente en la historia se observa lo que Ulloa denomina como ‘’presencia de grupos informales altamente emocionales´´ que indicarían crisis institucional. Las alumnas así, forman un grupo propio fuera del horario escolar donde se reúnen a fumar y beber y es a través de este grupo donde debaten temas propios. Katherin es invitada a unirse al mismo y despeja algunas dudas con respecto al matrimonio, la sexualidad y lo social. Fernando Ulloa aclara que la presencia de estos grupos formados por miembros de status diferentes presagia un deterioro para la institución ya que transmiten cierta tendencia integrativa pero contienen el germen de la revolución.

2) SEGUNDO MOVIMIENTO: LA CIRCULACIÓN ENTRE LA INSTITUCIÓN PROPIAMENTE DICHA Y EL CONTEXTO COMUNITARIO. Ulloa plantea como medida de dicho movimiento un INDICE DE EFECTIVIDAD, el cual marca el grado de coincidencia y logro que existe entre los objetivos específicos y posibles de organización, y los resultados reales, como también el grado de racionalidad entre los fines propuestos como objetivos y los medios puestos en juego para alcanzarlos. En cuanto a la película analizada se denota que los objetivos específicos de la institución son formar a las mujeres más inteligentes del país, pero los resultados reales serian formar a las mejores esposas y quienes darán a los niños herederos de su legado cultural, colocando así una gran distancia entre ambos. El grado de racionalidad entre medios y objetivos también exponen grandes discrepancias, ya que los maestros que enseñan en dicha institución poseen un alto nivel de formación , las instalaciones materiales, como ser el edificio, los recursos académicos, material de estudio, son de un alto grado de excelencia, pero los cuales enmascaran una formación de la mujer que no llega a las expectativas de futuras personas destacadas por sus desempeños en ámbitos de la ciencia, las leyes, entre otros, sino al buen desempeño en el hogar, al cuidado de los niños y al apoyo incondicional a su esposo. Las instituciones mejor adaptadas tienden a reflejar y dramatizar dentro de sus propios límites al medio ambiente más amplio en el que se mueven. Reflejo que no es pasivo, automático y solo autoplástico, sino que se traduce en una acción modificadora y creadora de nuevas condiciones dentro de la comunidad. La no existencia de esta actualización se traduce en dos figuras institucionales típicas: 1-organizaciones totalmente referidas a una tradición arcaica, que pueden llegar al conservadurismo o la estereotipia. 2-otro extremo, instituciones que pretenden funcionar sobre supuestos irreales propios de un futuro previsible pero lejano, de estructura maniaca, que engendran organismos en cierta medida artificiales, destinados a un pronto fracaso. El prestigioso Wellesley College, una organización que responde al conservadurismo, refleja la falta de movilidad entre el medio y la institución propiamente dicha, caracterizado por una anulación de toda acción modificadora y creadora. La estereotipia se puede notar, en el ritual de iniciación de clases, donde todas las alumnas acuden al templo del saber y solicitan su aceptación. En el tipo de educación que brindan totalmente tradicional y clásica. En la vestimenta, peinado y hasta modo de presentación de las alumnas bajo un prototipo, la buena estudiante que acude a clases sabiendo todo el material, con el peinado intacto y todas con indumentaria en los mismos tonos. Hasta en el hecho que todas fuman el mismo cigarrillo (“fúmate un CAMEL” decía una publicidad). La rigidez en los horarios y actividades de dicha organización, los cuales son inalterables, a acepción de las alumnas que contraen matrimonio a las cuales se le otorgaba ciertas concesiones. En la boda de Betty Warren, joven prototípica de Wellesley, se deja ver la rigidez de la comunidad, el protocolo ante todo, toda la sociedad local participa en la boda, y el esposo es obligado a leer un poema para congraciar a Betty, sugerencia autoritaria de la madre de

Betty, por ser lo correcto, independientemente si refleja o no sus sentimientos genuinos. Un primer incidente en el cual se puede ver un intento de modificación de la estereotipia es cuando la enfermera del establecimiento, Amanda Armstrog, provee a una alumna de método anticonceptivo, a Giselle Levy, se produce a partir de un artículo periodístico el conocimiento público de la acción y el despido de la enfermera, renuncia forzada, como argumento se sostiene que atenta contra el decoro y las buenas costumbres de dicha institución. En la clase de Historia del arte, a cargo de la profesora Khaterine Watson, quien es extranjera en la institución e intenta representar ideas creadoras y nuevas para la enseñanza de las mujeres más inteligentes del país, o por lo menos es con el objetivo con el que llega, luego de una primer clase inaugurar donde no hay oportunidad de verdadero conocimiento, ya que las alumnas relatan el texto de cátedra, la señorita Watson implementa distintos métodos con materiales fueras del texto obligatorio para que el alumnado pueda pensar realmente que es el arte. Ante esto las autoridades se muestran molestas e incomodas y sugieren que si pretende continuar en el puesto el año próximo revea sus métodos revolucionarios, y de arte clásica. Las mismas alumnas en primera instancia se presentan hostiles a los métodos propuestos por la profesora de arte, ya que el mismo no encuadraba en sus rígidas rutinas de estudio. La alumna, hasta el momento de rendimiento diez en su legajo, Joan Brandwyn, reclama por una nota que a su parecer no correspondía, esto demarca la falta de adaptación que presentaban las alumnas y el rechazo inicial a lo no tradicional, lo hace la profesora no es aceptado por los dirigentes de la institución, ni por la sociedad misma, teniendo en cuenta que las prácticas que ella utiliza rompen con la cultura académica de la institución, es decir, en lugar de seguir con el programa de estudio, dictar la clase en función de lo que estaba establecido allí y ser estudiado de memoria, lo que hace es intentar un ida y vuelta con las alumnas; un diálogo donde ellas piensen acerca de lo que están estudiando, para esto utiliza filminas con imágenes nunca vistas por las alumnas, su intención es que puedan discernir qué es arte y que no, pero no solo eso, sino que además fundamenten el porqué de esa opinión. Utiliza imágenes de dibujos que ella misma le hizo a su madre cuando era chica, fotos caseras, etc., a las que las alumnas indican que no es arte, ya que no es material visto en el libro. 3) TERCER MOVIMIENTO: MODALIDADES DE COMUNICACIÓN El tercero de los cuatro movimientos o sectores dinámicos principales planteados por Ulloa expresa una circulación intra-institucional o movimiento interno representado por formas, modalidades y niveles de comunicación, entre los diferentes elementos del cuerpo institucional. El mismo considera que cuando la comunicación esta coartada en su libre juego, cuando transcurre de los escalones directivos hacia las bases, pero sin posibilidad de retorno, surgen en la institución diferentes formas de lo que podemos llamar clandestinidad. Son modalidades de ésta, el rumor, el chiste, la leyenda escrita en los muros, etc., y en general una producción con una carga mítica que configura, en los casos sostenidos largo tiempo, una cultura de gran acción normativa sobre los integrantes de la institución.

En la película escogida para el análisis, todo ello se evidencia, teniendo en cuenta que la misma se desarrolla en una de los colegios más conservadores y tradicionalistas de la época, ambientada en los años 50, en un contexto de posguerra. La directora a cargo de la universidad se comunicaba con los docentes, desde el escalón jerarquizado que ocupaba, exigiendo el cumplimiento desde las conductas hasta de las maneras en que debían se llevar a cabo el desarrollo de sus clases académicas, resistiéndose a mantener un intercambio explícito en un grupo de existencia real dentro de las normas de la organización, tal como lo expone Ulloa. Las modalidades de la llamada clandestinidad expresada en este tercer movimiento, también están presentes en la película, dado que debido a las formas de interacción que circulaba en la misma se daba lugar a que se generaran rumores acerca de comportamientos inadecuados tanto de las alumnas como de los profesionales que trabajan dentro de la institución provocándose así hasta la expulsión de uno de los mismos, como sucede con una enfermera, que además de ser estigmatizada por homosexual, es expulsada por proveer a las alumnas métodos anticonceptivas. Además surgen rumores acerca de la relación clandestina que mantiene el profesor de italiano con sus alumnas, los romances de Gisell Levi con un hombre casado, la infidelidad del marido de Betty Warren, un supuesto amorío que mantiene la profesora de arte Katherin con una estrella de Hollywood, su compromiso fallido con su ex novio, la formación académica del profesor y su historia de haber participado en la guerra, etc. Teniendo en cuenta esta característica de la película, es factible destacar, lo expuesto desde Ulloa en dicho movimiento, ya que existe una forma de perturbación en la comunicación inter-institucional. La ubicación de esta no solo participa de la circulación interna de la organización, sino que también puede asignársela a la circulación con el exterior, es decir, que la sociedad también se incluye en el apoyo y establecimiento del programa que la institución educativa lleva a cabo ya que respetaba los valores a los que se aspiraba llegar. Tanto desde el ámbito interno como externo se puede apreciar todo lo expuesto por Ulloa en este tercer movimiento ya que quebrar con esa modalidad como lo hace Katherin es mal visto. La clandestinidad en la comunicación aparece reflejada en los rumores antes mencionados, indicadores de fractura institucional, debido a la presencia de esta profesora que causa revuelo en el conservadurismo establecido.

4) CUARTO MOVIMIENTO: INTERJUEGO INSTITUCIONAL: LA RELACIÓN FORMAL Y FANTASEADA ENTRE EL INDIVIDUO Y LA INSTITUCION El autor al explicar el cuarto interjuego que se da en una institución expresa de antemano que la relación, ya sea formal o fantaseada, entre el individuo y la institución, está atravesada por el grado y tipo de pertenecía que se experimente en dicha relación, el cual se presenta como un sentimiento que el individuo puede o no expresar explícitamente. A saberse que esta idea de pertenencia no sólo responde al sentirse incluido o no en una institución sino que también la significación y utilidad que dicha institución presenta a los fines personales y lo que esto conlleva a nivel intrapsíquico.

Si focalizamos hacia el análisis de la película este cuarto interjuego se lo puede observar en todo momento ya que el grado de pertenencia que presentan las alumnas y la comunidad que compete al colegio hacia la ideología religiosa-conservadora propia de la institución, es en sí alto. La significación y la utilidad que ofrece el colegio a las alumnas se materializa en la reproducción de una mirada hacia la mujer propia del contexto sociohistórico en donde ésta sólo tenía por objetivo el casamiento, el de ser una buena esposa, buena madre y ama de casa. Esta concepción hegemónica irrumpe y atraviesa a nivel intrapsiquico de cada alumna, la cual se ve casi condenada a seguir, pero lo interesante es que esta forma de pensamiento no es tomada como negativa ni mucho menos sino que es en sí, lo que toda alumna aspira a ser. Es aquí donde se observa la implicancia de la institución como reproductora de una ideología particular que absorbe casi por completo la subjetividad de cada individuo, en donde las alumnas no podían ver otra salida más que el mero hecho de ser buenas esposas. Un ejemplo claro en el film de lo ya dicho es cuando una alumna se enfurece con la profesora y con una de sus compañeras por querer estudiar una profesión. La alumna no entendía cómo su amiga iba a hacer otra cosa que no fuera casarse si eso era para lo que estaban destinadas. Así también todo el tiempo confrontaba con la profesora por tener un pensamiento diferente a lo que siempre le enseñaron sobre el rol de la mujer, la manera de pensar y hacer las cosas que estaban incorporadas fervientemente en su estructura psíquica. Ulloa diferencia dos tipos de sujetos: aquellos que toman a la institución como soporte de su vida y aquellos que la toman como instrumento para desarrollar su propio proyecto. Vemos claramente esta diferenciación en ciertos personajes de la película, como ser la directora de la institución y las ex alumnas. Estas personas no pudieron desprenderse nunca de la institución, la precisan como anclaje de sus proyectos y se resisten a los cambios, ya que estos pondrían en juego su identidad. Después de todo, la vida de esas personas se guió por un principio rector identificatorio que al ser cuestionado pone en desequilibrio el narcisismo de los sujetos allí sustentados. No nos es difícil tampoco encontrar personajes que se adecúen al sujeto que utiliza la institución para sus proyectos. La protagonista, Katherin Watson, lo deja explícito desde un principio en la película diciendo que “no vino para encajar, vino para dejar una huella a sus estudiantes”, o de manera más implícita, la enfermera que luego fue expulsada, al dejar la institución muestra un desapego a esa institución desde que su pareja falleció, esto nos indicaría que la relación que tenía esta persona con la institución estaba mediada por un proyecto personal de pareja –y cabe aclarar que este proyecto de pareja, por ser homosexual, estaba lejos de ser sostenido, mucho menos promovido, por la institución. Este tipo de personas, según Ulloa, suele ser con frecuencia promotoras de cambios, imprimiendo su singularidad en la institución. Y sin dudas esto sucede en los dos personajes anteriormente mencionados, Katherin Watson y la enfermera. Sin embargo, hay algo que nos inquieta, una pregunta que la misma película pone en juego en una escena: ¿Es realmente más singular el proyecto de Katherin Watson que el de las alumnas

que quieren ser esposas, madres y amas de casa? A lo que podríamos agregar ¿Existe un proyecto, una decisión estrictamente singular? Ulloa en su texto señala que aquellos individuos que se sostienen en la institución no cuentan con un proyecto de vida propio, pero toda decisión al fin al cabo está siempre atravesada por diversas instituciones. Aquí la película nos muestra como los límites, las “articulaciones” entre sujeto e institución se vuelven difusas.

Related Documents


More Documents from ""