Ind Us Tri A

  • Uploaded by: anablanco112
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ind Us Tri A as PDF for free.

More details

  • Words: 1,392
  • Pages: 13
INDUSTRIA: comprende las actividades de transformación de materias primas en productos elaborados o semielaborados » BASES DE LA INDUSTRIA • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

– Materias primas Fuentes de energía a) MATERIAS PRIMAS: productos naturales, obtenidos del subsuelo, de la agricultura, la ganadería, la explotación forestal o las actividades pesqueras que utilizados por la industria para la elaboración de productos elaborados o semielaborados. a.1) de origen animal y vegetal: madera, pescados, leche, lana, algodón.... a.2) “ mineral: se extraen de la corteza terrestre a través de las minas a.2.1.- Minerales metálicos (3%) + principales minerales hierro bauxita (aluminio) cobre (Huelva: Riotinto y Tharsis) oro (Huelva) piritas ( “ ,obtención de ácido sulfúrico) mercurio (Almadén) + España: gran tradición minera, hoy minas agotadas o no rentables + producción minerales importados (cierre de minas) – chatarra a.2.2.- Minerales energéticos (10%) + principales minerales carbones (importación) petróleo (0,6% del consumo nacional) gas natural (3% “ uranio (Ciudad Rodrigo y San Benito) a.2.3.- Rocas ornamentales (87%) para la construcción + principales rocas pizarra (España primer productor mundial) mármol ( “ segundo “ ) granito ( “ tercer “ europeo)

BASES DE LA INDUSTRIA: FUENTES DE ENERGÍA: recurso natural de los que se obtiene la fuerza motriz necesaria para el desarrollo del trabajo industrial (permiten generar movimiento, fuerza, luz o calor)

• • • • • • • • • • • • • • • •

No renovables: combustibles fósiles. Se agotan y contaminan. Gran utilización + carbón: turba, antracita, hulla y lignito. Producción de Electricidad. CO2 + petróleo: transporte e industria. + de la ½ de la energía que consume España + gas natural: importación de Argelia, Libia y Este de Europa + energía nuclear: inconvenientes riesgo de accidente residuos radiactivos + España es deficitaria en fuentes de energía + El consumo de electricidad de España procede 20% de la hidroeléctrica 47% térmica 33% nuclear Renovables: + Energía eólica + “ solar + “ geotérmica: calor interno de la tierra (géiseres y fuentes termales) + “ hidráulica: embalses y pantanos (20% de la e + “ mareomotriz: fuerza de las mareas + “ por biomasa:combustión de residuos agrarios, ganaderos y forestales

MATERIAS PRIMAS

MATERIAS PRIMAS

PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA: ETAPAS, TERRITORIOS, SECTORES Y CARACTERIZACIÓN • • • • • • • •

1- La Revolución industrial (1833-1900) + Tardía incorporación de España al proceso industrializados. CAUSAS: +Escasez de materias primas y fuentes de energía tecnología dependencia del extranjero capital (repliegue sobre la tierra) + Inexistencia de una burguesía emprendedora + Poca demanda de productos industriales pérdida del mercado americano Bajo nivel adquisitivo No revolución demográfica +Inestabilidad sociopolítica: guerras de Independencia y carlista, pronunciamientos... + Sectores industriales pioneros

• • • • • •

Siderúrgica (País Vasco y Asturias)

Industria textil (Cataluña)

+ Andalucía: pionera (siderúrgica y textil) pero condenada al fracaso + Minería: intensa explotación por compañías extranjeras (Linares, Riotinto...)

PROCESO DE INDSUTRIALIZACIÓN: ETAPAS, TERRITORIOS, SECTORES Y CARACTERIZACIÓN • • • )

• • • • •

• • • •

2- Crecimiento industrial discontinuo (1900-1950) + Crecimiento favorecido por neutralidad en la 2ª Guerra Mundial (1er tercio s XX) Dictadura de Primo de Rivera monopolios y proteccioni obras públicas avances de la 2ºRI + Etapa de decrecimiento

crisis del 29 Guerra Civil y postguerra (autarquía)

3- De la expansión a la crisis (1959-1975) + Década de los 60: desarrollo económico e industrial sin precedente. CAUSAS: expansión generalizada del capitalismo llegada de capital y tecnología extranjeros política económica de los tecnócratas: Planes de Estabilización y de Desarrollo Polos de Desarrollo y de promoción descenso del paro (emigración) y entrada de divisas* modernización de la agricultura éxodo rural

PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN: ETAPAS, TERRITORIOS, SECTORES Y CARACTERIZACIÓN • • • • • • • • • • •

• • • •

4.- De la crisis a la reconversión industrial (1975-2000) + Dos períodos 1975-1985: crisis y desindustrialización 1985-2000: reconversión y reindustrialización + Período de crisis: CAUSAS a) causas externas +encarecimiento de la energía (Crisis del petróleo) +agotamiento del ciclo tecnológico anterior: anticuadas las tecnologías surgiendo otras como la microelectrónica, la informática y las telecomunicaciones crisis de los sectores industriales tradicionales +la mundialización de la eco y la competencia de los NPIs* a)      Causas internas: +deficiencias estructurales de la industria española: especialización en sectores maduros insuficiente modernización tecnológica, elevada dependencia exterior +coyuntura histórica: incertidumbre de la transición reducción de la inversión y retraso en las políticas para hacer frente a la crisis + Reconversión industrial* de los sectores industriales tradicionales (siderúrgica, textil y construcción naval) (paro)+ política de reindustrialización (ZUR = Zonas de Urgente Industrialización) + Apuesta por los sectores + dinámicos automoción química agroalimentario

PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN: ETAPAS, TERRITORIOS, SECTORES Y CARACTERIZACIÓN • • • • • • • • • • • • • • •

5.- Características y problemas de la industria hoy: La desigual distribución del tejido industrial en el territorio ( desequilibrios regionales). La fuerte dependencia de la inversión extranjera así como de la tecnología y la energía y materias primas Competencia de los NPIs Agresiones de ciertas industrias al medio ambiente (1) Dimensiones inadecuadas: el 83% de las empresas son de pequeño y mediano tamaño (PYMES), por lo que son poco competitivas en el exterior (no permiten inversión en investigación y modernización). La inversión en I+D es reducida (1.13% del PIB) Efecto sede (deslocalización): división territorial del trabajo La población ocupada tiende a decrecer, debido a la crisis de las industrias tradicionales y a la incorporación de avances tecnológicos CONSECUENCIAS:baja productividad y calidad + precios más altos =menor competitividad + Políticas industriales: tienen como línea prioritaria la mejora de la competitividad incidiendo en factores como el diseño, la calidad, la innovación, la seguridad y la protección del medio ambiente. + Panorama de la industria hoy (2005)

30% de la población activa 26% del PIB

CONSECUENCIAS MEDIOAMBIENTALES DE LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES



1- Sobreexplotación y agotamiento de los recursos naturales

materias primas y fuentes de energía 2- Contaminación atmosférica lluvia ácida, efecto invernadero disminución de la capa de ozono acústica de las aguas y del suelo (vertidos) 3- Impacto visual: degradan el valor estético del paisaje

FACTORES DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL •

• • • • •

la existencia de recursos naturales el transporte y las comunicaciones la disponibilidad, cualificación y coste de la mano de obra la proximidad de otras industrias similares cercanía de los mercados de venta factores políticos: ayudas públicas, ventajas fiscales, legislación laboral o fiscal, estabilidad política....

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA INDUSTRIA • • • • •

a) Ejes más dinámicos

arco mediterráneo: industria muy diversificada valle del Ebro (Navarra, Rioja y Aragón): desequilibrado Comunidad de Madrid (2ª CCAA + industrializada tras Catal b) Áreas en reestructuración: Cornisa cantábrica (siderúrgica e industria naval) c) Áreas de < desarrollo industrial: resto. (Andalucía: 4ª CCAA en producción ind)

TIPOS DE INDUSTRIA • • • • •

1- INDUSTRIA DE BASE (PESADA)*: fabrica productos semielaborados que luego son utilizados por otras industrias. Ej: siderurgia o petroquímica. Consumen grandes cantidades de materias primas Requieren fuertes inversiones de capital y amplios espacio Contaminan mucho Generan poco valor añadido



2- INDUSTRIA DE BIENES DE EQUIPO: fabrica productos necesarios para el funcionamiento de otras industrias y para el transporte. Ej: materiales de construcción, maquinaria y equipos industriales, aparatos electrónicos, industria naval, etc...



3- INDUSTRIA DE BIENES DE CONSUMO (LIGERA): fabrica productos destinados directamente al consumidor. Ej: textiles, alimentarias, química ligera, etc...

SECTORES INDUSTRIALES: España sigue teniendo una estructura sectorial desfavorable donde los sectores industriales maduros en proceso de reconversión siguen teniendo un peso destacado y los sectores más dinámicos cuentan con una importante presencia de capital extranjero

• • • • •

• • • • •

a)      Sectores más dinámicos: cuentan con una importante demanda y un elevado nivel de desarrollo tecnológico industria automovilística (capital extranjero) “ agroalimentarias: minifundismo y multinacionales “ de la construcción: 12% población activa y 18% del PIB “ de nuevas tecnologías: informática, telecomunicaciones, electrónica e industria aeroespacial. Implantada con retraso. b)      Industrias tradicionales: en declive debido al atraso tecnológico, a la reducción de la demanda (a causa de la aparición de nuevos materiales o productos) y a la fuerte competencia internacional. Reconversión* Metalúrgica y siderúrgica: crisis y reconversión Industria naval: “ Industria textil, de confección y del calzado: pequeño tamaño

Related Documents

Ind Us Tri A
April 2020 24
Ind Us Tri A
June 2020 13
Ind Us Tri
May 2020 36
Ind Us Tri Log Am
April 2020 9
In Us Tri A
November 2019 18

More Documents from "b3tty"

April 2020 21
Geo Urbana
April 2020 22
Relieve
April 2020 14
April 2020 18
April 2020 17
Geo Agraria
April 2020 29