POBLACIÓN ESPAÑOLA: conceptos básicos
DEMOGRAFÍA = demos (población) + grafos (describir, tratar) Evolución distribución: densidad dinámica natural: natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo movimientos migratorios: emigración, inmigración y crecimiento real estructura según sexo, edad, actividad, nivel de instrucción, estado civil perspectivas futuras: proyecciones de población
FUENTES DEMOGRÁFICAS*
censo* Padrón municipal* Resgistro civil* Anuarios estadísticos encuestas + Objetivo y utilidad de las fuentes demográficas: valor fiscal, militar,,planificador y asistencial
+ Los censos a lo largo de la Hª de España Censo de Quintanilla (1492) Censo de Aranda, Floridablanca y Godoy (S XVIII) 1er censo moderno (1857) desde 1900 se realizan cada 10 años
DISTRIBUCIÓN DE LA POBACIÓN: DENSIDAD*
D = nº habitantes Km2 Densidad en España: oposición entre el litoral (alta densidad) y el interior (baja densidad) concentración en las áreas urbanas y despoblamiento de las áreas rurales (sólo ¼ parte de la población vive en municipios < 10000 hab. D de España = 89 hab/km2 poco poblado respecto a la media de la UE (116 hab/km2). Sólo Irlanda, Suecia y Finlandia presentan densidades más bajas. Desequilibrios demográficos: CCAA con mayor población: Andalucía, Cataluña, Madrid y Valencia (56% del total) = 1/6 del territorio CCAA con mayor densidad: Madrid, PV y Canarias (+200hab/km2 Provincias con D > 100 h/km2: en el litoral (salvo Madrid = 628 hab/km2 y Sevilla) Provincias con D < 50 “ : en el interior (Extremadura, Castilla-la Mancha, Castilla-León) Factores que determinan la distribución de la población: a) F. Geográficos clima (temperaturas y precipitaciones) altitud b) F. Demográficos dinámica natural (nacimientos y defunciones) estructura de la población (grado de juventud o envejecimiento c) F. Socioeconómicos: dinamismo económico
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA*
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL S. XX (I)
A) Régimen demográfico antiguo*
(1)
(2)
altas TN (35%º) (1) Altas TM (2) crecimiento bajo demográf + hijos = mano de obra y aseguran el porvenir de los padre + inexistencia de métodos para controlar la natalidad + alta mortalidad asegurar el reemplazo mediante alta natalidad + mala alimentación + enfermedades infecciosas (tuberculosis, bronquitis, pulmonía, gripe...) + atraso de la medicina y falta de higiene + mortalidad catastrófica
B) Ciclo de transición demográfica* (1900 – 1975)
elevada TN Brusco descenso de TM (1) fuerte crecimiento demográfico (1) + progresos médicos y sanitarios(antibióticos, vacunas, anestesia, etc + mejora de la alimentación e higiene 1ª mitad del siglo: algunos acontecimientos frenan el crecimiento - Guerra de Africa - Gripe de 1918 - Guerra civil: mortalidad, exilio y reducción de la natalidad - emigración a Iberoamérica, Argelia y Francia 2ª mitad de siglo (1950 – 1975): gran crecimiento (baby boom*). Causas - bonanza económica del período - política natalista de Franco - influencia de la Iglesia católica prohibición de los anticonceptivos - emigración a Europa: frena ese crecimiento
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL S. XX (I I)
C) Régimen demográfico moderno*: a partir de 1975
Bajas TN (1) TM (2) Crecimiento natural escaso (1,1%º en 2001)
(1) Causas del control de la natalidad: a) económicas: + crisis tras 1973 (paro) + retraso de la edad del matrimonio ante la dificultad de encontrar trabajo y al alto precio de compra y alquiler de viviendas b) sociomentales: + disminución de la influencia religiosa, despenalización y difusión de los anticoceptivos + creciente incorporación de la mujer al trabajo + preponderancia de las relaciones de pareja sobre las reproductoras y de cuidado de los hijos: formas familiares distintas del matrimonio tradicional y menos prolíficas + cambio en la valoración de los hijos: coste económico y carga social (2) Descenso de la mortalidad por el aumento en la esperanza de vida (innovaciones en medicina)
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
NATALIDAD Y MORTALIDAD: EVOLUCIÓN EN EL S. XX
+ Natalidad
1976 2000 TN 18%º 9%º Fecundidad 2,6 h/m 1,2h/m (relevo generacional 2,1 hijos/mujer) + TN española es la más baja de la UE y una de las 5 más bajas del mundo
+ Mortalidad: evolución 1900 TM 26%º TM infantil 181%º Esperanza de vida: 35 años
+ Causas de la mortalidad
2000 8,5% . 6%º 79 años
82 años la mujer 76 años el hombre antes: exógenas ahora: endógenas (tres ces)
+ Crecimiento natural muy bajo (1,1%º en 2001) A) Regiones con CN negativo: mitad norte (Asturias, Galicia, Cantabria, CastillaLeón, País Vasco y Navarra) B) Regiones con CN positivo: Andalucía, Baleares, Comunidad de Madrid, Canarias y Región de Murcia. Población joven y llegada de inmigrantes en edad de procrear.
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN (I) ESTRUCTURA POR EDADES
P. JOVEN (0-14 años) P. ADULTA (15-64 años) P. ANCIANA (+ de 65 años) Tasa de dependencia* = p. Dependiente (0-15 años + 65 y más) x 100 Población en edad de trabajar (16-64)
+ EVOLUCIÓN: 1900 P. joven 33% P. adulta 62% P. anciana 5%
envejecimiento de la población por
1975 28% 62% 10%
2000 14% 69% 17%(6,9 millones)
aumento de la esperanza de vida reducción de la fecundidad consecuencias progresiva carga en el sistema sanitario dificultades en el sistema de financiación de pensiones asistencia a las personas mayores Índice de envejecimiento* = población > 65 años x 100 Población total
Zonas de > envejecimiento en el interior y norte peninsular (Castilla-León, Galicia y Aragón), frente a Andalucía y Canarias que presentan >nº de jóvenes
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN (II)
B) ESTRUCTURA ECONÓMICA Población activa * ocupada* Desempleada (parada)* Población potencialmente activa *= de 16 a 65 años Población inactiva* niños (< 16 años) Estudiantes Amas de casa jubilados Tasa de población activa* = nº población activa x 100 (54% en el 2000) (1) Población > 16 años (1) de las + bajas de Europa (68% hombres / 42% mujeres) Tasa de paro* = población activa desocupada x 100 Población activa + Crecimiento del paro desde 1973 hasta 1994: CAUSAS masiva incorporación de la mujer al trabajo crisis económica reconversión industrial demanda de empleo de numerosa población joven (generación del baby boom*) regreso de muchos emigrantes españoles del extranjero + Distribución de la población activa por sectores económicos:
1900 = 60%
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN (III)
C) ESTRUCTURA POR SEXO (sex ratio) Tasa de masculinidad = nº de varones x100 = varones/ 100 mujeres Nº de mujeres Tasa de feminidad = nº de mujeres x 100 = mujeres / 100 hombres Nº de hombres + Pirámides demográficas*
D) NIVEL DE INSTRUCCIÓN Tasa de analfabetismo = p> 10 años que no saben leer o escribir x100 Población total 3% (de ellos un 73% son mujeres de avanzada edad)
E) ESTRUCTURA SEGÚN ESTADO CIVIL Soltero
casado
divorciado
viudo
TIPOS DE PIRÁMIDES*
Perspectivas demográficas: proyecciones de población* crecimiento
bajo fecundidad: 1 hijo /mujer (2010) seguirá creciendo la esperanza de vida pero a ritmo menor que en los últimos años crecimiento de la inmigración extranjera progresivo envejecimiento incremento de la terciarización
La población en Andalucía +
Población = 7.478.432 hab (2002) = 17% de la población española + Densidad = 85 h/ km2 82 h/km2 de media nacional +> densidad en zonas litorales + urbanización: 1/3 de la población vive en las capitales de provincia + zona receptora de emigrantes (extranjeros)
POBLACIÓN OCUPADA* Y DESEMPLEADA*
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
PROYECCIONES DE POBLACIÓN*:
CÁLCULO A LARGO PLAZO TANTO DEL Nº COMO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
EXTRANJEROS EN ESPAÑA
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA OCUPADA