GLOSARIO DEL CURSO alteridad s. f. Condición de ser otro. antagonismo s. m. Incompatibilidad u oposición entre personas, opiniones o ideas. deconstrucción. La desconstrucción es la generalización por parte del filósofo postestructuralista francés Jacques Derridá del método implícito en los análisis del pensador alemán Martin Heidegger, fundamentalmente en sus análisis etimológicos de la historia de la filosofía. Consiste en mostrar cómo se ha construido un concepto cualquiera a partir de procesos históricos y acumulaciones metafóricas (de ahí el nombre de deconstrucción), mostrando que lo claro y evidente dista de serlo, puesto que los útiles de la conciencia en que lo verdadero en-sí ha de darse son históricos, relativos y sometidos a las paradojas de las figuras retóricas de la metáfora y la metonimia. dicotomía (Del gr. Diché, en dos partes, y tómos, corte) (Fil.) Acción de dividir un concepto en otros dos que, aunque contrarios, cubren el contenido del primero. También es el resultado de dicha acción. enclave s. m. Grupo étnico, político o ideológico que convive o se encuentra inserto dentro de otro, más extenso y de características diferentes. entramado s. m. Conjunto de cosas relacionadas entre sí que forman un todo epistemología s. f. Estudio de los métodos y fundamentos del conocimiento científico. hermenéutica s. f. Disciplina que estudia la interpretación de los textos con el fin de averiguar su verdadero sentido. historiografía s. f. Estudio del conjunto de textos que tratan temas históricos, que consiste básicamente en analizar las fuentes utilizadas por los autores y el método que han seguido en su trabajo.
21
imbricación s. f. Disposición de los elementos de una cosa de modo que unos se superponen parcialmente sobre otros, como las tejas de un tejado o las escamas de los peces. intrínseco, -ca adj. Que es propio o característico de una cosa por sí misma y no por causas exteriores ontología f.
FILOS.
Ciencia del ser considerado en sí mismo, independientemente de
sus modos o fenómenos. Aristóteles la llamó filosofía primera, y Andrónico de Rodas metafísica. Christian Wolff llamó ontología al estudio sobre lo que es común a todo ser, tanto real como posible, que debe anteponerse al de los seres existentes de hecho (mundo, alma, Dios). En Kant la ontología deviene formal y subjetiva en sentido trascendental. postestructuralismo.
El
postestructuralismo
por
otra
parte
comparte
una
preocupación general por identificar y cuestionar las jerarquías implícitas en la identificación de oposiciones binarias que caracterizan no solo al estructuralismo sino a la metafísica occidental en general. Si hay un punto en común en la crítica postestructuralista, este es la revaluación de la interpretación estructuralista de Ferdinand de Saussure acerca de la distinción entre el estudio del lenguaje a través del tiempo versus el estudio del lenguaje en un momento determinado (diacrónico vs. síncrono). Los estructuralistas afirman que el análisis estructural es generalmente síncrono (en un momento determinado) y por tanto suprime el análisis diacrónico o histórico. También se dice que el postestructuralismo está preocupado en reafirmar la importancia de la historia y en desarrollar al mismo tiempo un nuevo entendimiento teórico del tema. De ahí se afirma también que el énfasis de postestructuralismo consiste en una reinterpretación de Sigmund Freud, Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Martin Heidegger (por ejemplo, la genealogía de Nietzsche sirve como punto de referencia teórico en el trabajo histórico de Foucault de los años 1970, incluyendo sus críticas al estructuralismo). recursividad s. f. Característica de repetirse indefinidamente que presentan algunos hechos
22
yuxtaposición s. f. Unión de dos proposiciones, coordinadas o subordinadas, sin emplear una conjunción o nexo que las relacione explícitamente, para formar una oración compleja
23