revista
de estudios análisis, reflexión y debate
2009 Noviembre
09
02 ■ Rodolfo Benito
Revitalizar el papel del sindicato en la empresa y una más estrecha relación con la sociedad 05 ■ Juan Manuel Vera
La lucha contra el fraude fiscal en el nuevo contexto internacional 14 ■ Bruno Estrada
El debate fiscal en la España del siglo XXI. El pecado original 19 ■ Joaquín Aparicio
El amargo chocolate colombiano de Nestlé. ¿Qué es lo que tiene el sindicalismo que con tanta saña se le ataca? 21 ■ Miguel González Zamora
¿Por qué en España aumenta el paro más que en el resto de países? 24 ■ Antonio Baylos
Sobre el contrato de trabajo y la subordinación jurídica 27 ■ Manifiesto de la Cultura
“Otra política y otros valores para salir de la crisis”
Fundación 1º de Mayo | Centro Sindical de Estudios C/ Arenal, 11. 28013 Madrid. Tel.: 913640601. Fax: 913640838 www.1mayo.ccoo.es |
[email protected] Revista de la Fundación. ISSN: 1989-4724
revista DE LA FUNDACIÓN
09•NOVIEMBRE2009
2
REvISta dE La FuNdacIóN. NOvIEmbRE 2009
Revitalizar el papel del sindicato en la empresa y una más estrecha relación con la sociedad Rodolfo benito SEcREtaRIO cONFEdERaL dE EStudIOS y PRESIdENtE dE La FuNdacIóN 1º dE mayO.
Revitalizar el papel del sindicato en el centro de trabajo y el establecimiento de una nueva y más estrecha relación con la sociedad, junto a una mayor capacidad de iniciativa y de propuesta, son la base fundamental para situar al sindicalismo confederal a la ofensiva. En este marco se circunscriben las distintas iniciativas sindicales que se están desarrollando. Iniciativas que tienen que ver en el actual escenario de crisis y de destrucción masiva de empleo, con las propuestas de Pacto de Estado por la Economía, el Empleo y la cohesión Social o la que se le esta realizando a la patronal para un acuerdo Interconfederal para la negociación colectiva, sobre salarios y beneficios, empleo y la eliminación de la temporalidad injustificada. Iniciativas también en el terreno de la movilización, y que va a tener su expresión, en la movilización general convocada para el doce de diciembre en madrid. El acto del pasado 30 de octubre con el mundo de la cultura esta relacionado con este objetivo. El manifiesto de junio, de distintos sectores de la universidad y de expertos de la economía, el derecho del trabajo y la sociología del trabajo, que va a tener continuidad en unas importantes Jornadas de Reflexión y debate en el primer trimestre de 2010, o el comentado del mundo de la cultura y otro tipo de iniciativas que se van a impulsar, tienen que ver con esa más estrecha relación que con distintos sectores, el sindicalismo confederal esta estableciendo. Lo afirmábamos en la Revista de Estudios de Junio de este año, articular una formulación progresista, el los terrenos socioeconómico y laboral, socialmente justa y avanzada, que sacuda todo tipo de cimientos, que apoye desde una visión critica, libre y abierta el papel del sindicalismo confederal y que lo ponga en valor, es una de las prioridades del trabajo sindical. así el manifiesto que el mundo de la cultura entregaba a los Secretarios Generales de ccOO y uGt, afirma: “ Es una evidencia que las políticas neoliberales basadas en reducir los salarios y la presencia del estado, el gasto social y los impuestos progresivos para favorecer a las rentas del capital, han provocado una desigualdad creciente. y que la inmensa acumulación de beneficios de unos pocos, en lugar de producir el efecto derrame que pregonan los liberales, ha alimentado la especulación inmobiliaria y financiera que ha convertido a la economía mundial en un autentico e irracional casino” o “como esta crisis es política y cultural, debemos salir de esta crisis reivindicando la importancia de la política, la educación y la cultura. No podemos confundir la sensatez y la verdad científica con diagnósticos interesados en perpetuar el modelo neoliberal y sus recetas financieras”. El manifiesto en clara coherencia con los análisis y propuestas sindicales sostiene igualmente que “Para evitar nuevas crisis en el futuro hay que luchar en primer lu-
revista DE LA FUNDACIÓN
09•NOVIEMBRE2009
3
gar contra todas las manifestaciones de la desigualdad. y para ello es necesario garantizar el trabajo decente que proporcione a mujeres y hombres salarios dignos y suficientes, y el respeto a sus derechos laborales como fundamento de un crecimiento económico sostenible”. Este es el camino. más sindicato en la empresa para más sindicato en la sociedad. más relación con los sectores vinculados al pensamiento, académicos, culturales y científicos, lo que reforzara la presencia social, para más sindicato igualmente en el centro de trabajo. La Fundación 1º de mayo, el centro Sindical de Estudios de la confederación Sindical de ccOO, tiene estos objetivos en sus bases fundacionales; generar conocimiento, que trascienda, que se socialice. En esta dirección se plantean dos grandes ejes de trabajo que centrarán la actividad de la Fundación 1º de mayo durante el próximo año: La revitalización del discurso sindical, dotándolo de nuevos argumentos consecuentes con la emergencia de las nuevas formas que está adoptando el propio capital, y reforzando sus premisas ideológicas, de un lado; de otro, reforzar la actividad del archivo histórico, que iniciara los trabajos para preparar una gran exposición para 2012 sobre la Historia de ccOO. Esas dos líneas de trabajo contarán, la primera de ellas, con la realización de jornadas, seminarios, debates, y conferencias que, a través del debate y de las aportaciones de distintos expertos, confluyan en la construcción de esos nuevos argumentos para el discurso sindical. En el segundo de los casos se plantea la necesidad de crear una revista de Historia del trabajo, que sirva para difundir permanentemente las actividades del archivo Histórico, de reflexión sobre la historia del trabajo y en la que participen, asimismo, expertos en esta materia. La pertinencia del primero de los ejes se refuerza ante el hecho de que abordamos una época especialmente complicada en que tanto el hecho laboral, como los derechos, servicios del Estado del bienestar, como el propio hecho sindical, pueden ser objeto de nuevos ataques a través del discurso y la práctica neoliberales, cuando no, directamente deslegitimados. Por tanto, el trabajo de la Fundación 1º de mayo va también articularse en torno al estudio y la investigación de la evolución de la economía, con especial hincapié en aquellos aspectos vinculados con la orientación de ésta hacia un nuevo modelo productivo, dando así continuidad a los trabajos ya iniciados. así mismo, vamos a abordar, el estudio y la investigación en materia de fiscalidad, y el papel redistributivo que esta juega, no sólo desde el punto de vista redistributivo sino también como condición necesaria para la consolidación de servicios públicos de calidad, sí como la evolución de éstos y su capacidad para garantizar la cohesión social y la calidad de vida de la ciudadanía, y, en el caso de la educación, el papel que puede y debe jugar en la cualificación de los trabajadores y trabajadoras y en el propio tránsito hacia otro modelo productivo. El papel del sector publico empresarial, es otra de las cuestiones que se van a abordar. cobra igualmente gran importancia abordar el estudio y la investigación con relación al mercado de trabajo, sus eventuales nuevas formas de segmentación, los colectivos a los que puede afectar más intensamente, las modificaciones que pueda sufrir, teniendo en el horizonte de estos trabajos el diagnóstico de la calidad del empleo, la configuración del tejido empresarial, y las implicaciones que todo ello pueda tener en la densidad sindical, en la implantación del sindicato y en su capacidad de decisión en la determinación de las relaciones laborales.
revista DE LA FUNDACIÓN
09•NOVIEMBRE2009
4
En este último sentido, además, cobra singular importancia abordar trabajos relativos a una reformulación de la Negociación colectiva, reformulación que debe incorporar elementos para una nueva articulación de la misma que permita incrementar su potencia, su eficacia y su grado de cobertura. vamos a continuar la línea de trabajo iniciada con relación a colectivos especialmente vulnerables en momentos de crisis, como pueden ser los jóvenes, las mujeres y las personas inmigrantes, buscando no sólo realizar el diagnóstico de su situación sino la identificación de los factores económicos, laborales y políticos que les sitúan en esa situación de vulnerabilidad. Los trabajos sobre la emigración española, van a seguir siendo también parte fundamental de la actividad de la Fundación. Es asimismo muy relevante el trabajo que se realice en torno a la afiliación sindical, la representación sindical y la participación sindical, su evolución y eventuales nuevas formas y estrategias. Estos trabajos no pueden sino contar de manera permanente con una dimensión y contextualización internacional que permitan tanto un diagnóstico comparado como la mejor definición del contexto en el que nos estamos moviendo. Es de especial importancia que estas líneas de trabajo trasciendan, y se dejen sentir tanto en el trabajo sindical cotidiano, tanto desde el punto de vista del diagnóstico como de la propuesta, así como en el conjunto de la sociedad, para lo que se debe realizar un esfuerzo que, además de suponer el perfeccionamiento de nuestros medios de difusión, sirva también para definir cómo llegar al conjunto de la afiliación, a los trabajadores y trabajadoras y también a ámbitos académicos, realizando diversas explotaciones de los distintos trabajos, y convirtiendo la Fundación 1º de mayo en un ámbito de referencia para determinados estudios. asimismo es importante que seamos capaces de identificar y captar otras fuentes de producción de conocimiento en materias que nos son afines, y ponerlas a disposición no sólo de la propia estructura de la Fundación, del conjunto de la organización y de todos/as aquellos/as interesados en estas materias. u
revista DE LA FUNDACIÓN
09•NOVIEMBRE2009
5 Nota: Las notas a pie de página se relacionan al final del texto.
La lucha contra el fraude fiscal en el nuevo contexto internacional Juan manuel vera INSPEctOR dE HacIENda dEL EStadO. JEFE dE La OFIcINa NacIONaL dE INvEStIGacIóN dEL FRaudE.
La falta de equidad de un sistema tributario puede proceder tanto de deficiencias en el diseño de las normas tributarias como de las distintas posibilidades y medios a disposición de quienes cumplen sus obligaciones y de quienes defraudan. al margen del análisis del marco jurídico-tributario existente en cada momento resulta imprescindible asegurar el cumplimiento de las leyes fiscales mediante la puesta en marcha de programas de actuación por parte de las administraciones tributarias. desde esa perspectiva, el fraude fiscal, en cualquiera de sus modalidades, supone una vulneración de los principios básicos del ordenamiento jurídico y, también, un ataque a las normas de convivencia democrática. En el caso español, el fraude fiscal atenta directamente contra los principios constitucionales del artículo 31 de la constitución, al afectar a los principios de generalidad y justicia tributaria1. En todo caso, la lucha contra el fraude fiscal necesita ineludiblemente de una alianza entre los poderes públicos que persiguen el fraude, y la mayoría de ciudadanos que pagan sus impuestos. Los avances en políticas públicas antifraude se relacionan directamente con el grado de exigencia ciudadana de afrontar con eficacia el fenómeno y con la prioridad que le conceden los responsables gubernamentales
AlgunAs cuestiones sobre el frAude fiscAl en espAñA
todas las administraciones tributarias de los países del entorno desarrollado se ven sometidas a prácticas similares de riesgo de fraude fiscal relacionadas con las actividades económicas no declaradas, con las operaciones en
efectivo, con las actividades inmobiliarias y con la aparición de instrumentos de ingeniería financiera con finalidad fiscal. El mayor o menor peso de esos fenómenos tiene que ver con el peso de la economía sumergida en el PIb nacional, así como con las regulaciones e instrumentos normativos que cada Estado tiene a su disposición. En el caso de España esos riesgos deben ser analizados teniendo presentes las especificidades de nuestro país.
la circulación de efectivo de alta denominación uno de los indicadores más importantes del nivel de fraude fiscal existente en España es la circulación de efectivo y, en particular, del de alta denominación. En España, el dinero en metálico supera ampliamente las cifras del resto de la zona euro. además, somos el país europeo con mayor circulación de billetes de 500 euros. Se trata de una situación ampliamente difundida por los medios de comunicación y que generan una amplia preocupación social y de las instituciones públicas y que cabe relacionar tanto con el peso de la economía sumergida como con las prácticas fraudulentas que se han desarrollado en ciertos mercados. El volumen de billetes de 500 euros puestos en circulación en España (es decir, billetes distribuidos menos billetes retirados) asciende según el banco de España en agosto de 2009 a 109 millones de billetes. Esa cifra representa con 54.448 millones de euros el 66% del efectivo en euros en circulación. Se trata de una cifra desproporcionada respecto al peso del PIb español en la zona euro. Las investigaciones desarrolladas por la aEat en los últimos años se han dirigido a identifi-
revista DE LA FUNDACIÓN
09•NOVIEMBRE2009
6
car a los que han entregado o recogido billetes de 500 euros. aunque, evidentemente, la utilización o posesión de este tipo de efectivo no demuestra la existencia de fraude, la aEat ha confirmado la frecuente vinculación del efectivo de alta denominación con graves fraudes. Estos resultados confirman que la elevada circulación del efectivo de alta denominación es un indicador muy relevante del volumen de fraude, reflejando el embolsamiento del fraude por el presumible elevado stock mantenido por quienes han percibido importes significativos de dinero negro.
el fraude inmobiliario El fraude inmobiliario tiene carácter estructural en nuestro país. El enorme crecimiento urbanístico desde la década de los noventa, y su notable carácter especulativo en muchas zonas, ha multiplicado la relevancia del fenómeno.
mediante la manipulación de determinados regímenes existentes en nuestro sistema tributario se viene consiguiendo eludir sistemáticamente la tributación de importantes rentas y patrimonios, atentando gravemente al principio constitucional de igualdad. El fraude inmobiliario es estructural porque abarca todas las etapas del proceso económico, desde la creación de suelo urbano, hasta la promoción, construcción, venta de vivienda, nueva y usada, y arrendamiento. La génesis de dinero negro en las fases iniciales del desarrollo urbanístico, las más opacas tradicionalmente para la información fiscal, tiene una vis atractiva muy importante para la incorporación al circuito negro de todos los intervinientes posteriores: promotores, constructores, compradores, etc.
levantes: la ausencia de tributación de las grandes plusvalías generadas en la transformación de suelo rústico, o no edificable en general, los bajos rendimientos declarados por promotores o constructores a pesar de los notables beneficios reportados por esas actividades, la transmisión de inmuebles a precios inferiores a los reales, la ocultación de la titularidad real de parte del patrimonio inmobiliario del país detrás de sociedades pantalla no residentes, etc. En estos últimos años, los escándalos asociados a la llamada corrupción urbanística han producido un significativo impacto en la opinión pública. Los activos inmobiliarios se han convertido, también, en un refugio preferente para quienes efectúan operaciones de blanqueo de capitales de fondos procedentes de delitos y que han escapado del control fiscal. El reciclaje de capitales se ha dirigido a actividades de elevada rentabilidad buscando la opacidad, es decir, evitar la tributación por los elevados beneficios obtenidos, amplificando el volumen de capitales que puede emplearse en otras actividades delictivas, incluidas todas las que tienen que ver con la corrupción y los delitos urbanísticos.
ingeniería fiscal con la denominación de ingeniería fiscal se caracteriza un conjunto de actos u operaciones aparentemente legales pero a través de los cuales se articula un artificio o montaje defraudatorio que supone no pagar impuestos. La realidad que se presenta con la denominación de ingeniería fiscal es bastante heterogénea tanto en sus características como en el grado de peligrosidad de los mismos.
La complejidad del fenómeno tiene que ver con esa extensión vertical y con el hecho de que requiere soluciones ad-hoc para cada una de las fases y modalidades de fraude, como acertadamente diagnosticó el Plan de Prevención del Fraude Fiscal en 2005.
una manifestación típica de la ingeniería fiscal es la utilización abusiva de regímenes fiscales especiales. mediante la manipulación de determinados regímenes existentes en nuestro sistema tributario se viene consiguiendo eludir sistemáticamente la tributación de importantes rentas y patrimonios, atentando gravemente al principio constitucional de igualdad. un conocido ejemplo de ello es la utilización abusiva del régimen de las instituciones de inversión colectiva (SIcavs) que tributan al tipo impositivo del 1% por entidades que en ocasiones se podrían valer de artificios.
bajo la denominación genérica de fraude inmobiliario se alude a distintos fenómenos re-
La ingeniería fiscal va acompañada, en muchas ocasiones, de negocios simulatorios y,
revista DE LA FUNDACIÓN
09•NOVIEMBRE2009
7
otras veces, se convierte simplemente en una manifestación de defraudación de naturaleza criminal, al pretenderse con tales artificios ocultar el origen de las rentas y patrimonio y su verdadera titularidad. En esos supuestos el abuso de derecho cede ante la operatoria simulatoria y plenamente defraudatoria.
nuevos mecAnismos de frAude fiscAl
El fraude fiscal cambia a lo largo del tiempo. El fraude tradicional responde a conductas conocidas que implican la ocultación de parte o la totalidad de las rentas mediante sistemas que se han asociado a las irregularidades y ocultaciones contables, la doble contabilidad, el desvío de facturación, la utilización de facturas falsas para elevar artificialmente los gastos fiscales o el coste de las existencias y el inmovilizado (aprovechando en muchos casos, en España, la extensión del sistema de módulos para las actividades empresariales realizadas por personas físicas). Por otra parte, la existencia de economía sumergida implica la existencia de redes de intereses al margen del control fiscal. Junto a esos fraudes conocidos, a lo largo de las dos últimas décadas se ha desarrollado internacionalmente un peligroso conjunto de nuevas modalidades de fraude fiscal. Estos fenómenos no son ajenos a las nuevas situaciones generadas por la libertad de movimiento de capitales y la globalización económica, ni tampoco a la generalización de instrumentos tecnológicos para la gestión y difusión del conocimiento. también debe tenerse en cuenta la creciente dimensión de la economía de origen criminal en el sistema financiero internacional.
de información tributaria y de una eficaz utilización de las nuevas tecnologías, el fraude mediante instrumentos internacionales se dirige directamente a soslayar el sistema de información y control. Las técnicas de defraudación se orientan crecientemente a dificultar el conocimiento del auténtico titular de la capacidad económica objeto de la tributación. Se trata de fraudes con fuertes rasgos de planificación y de organización2. utilizan estructuras complejas, entramados de sociedades instrumentales nacionales y extranjeras, la dispersión territorial de las actividades y la generalizada utilización de instrumentos fiduciarias y de redes financieras opacas. Nos encontramos en un escenario profesionalizado donde centros de planificación ilícita facilitan las estructuras orientadas a la ocultación de la titularidad de bienes, rentas y actividades, o a la deslocalización de residentes.
las nuevas modalidades de fraude en españa La peligrosidad del fraude organizado se acentúa ante la relación con otras actividades delictivas, por la frecuente utilización de esquemas internacionales de fraude y por entremezclarse con los procesos de blanqueo de capitales. todas estas conductas de fraude organizado constituyen probablemente la agresión más grave actualmente existente al funcionamiento adecuado del sistema tributario español.
las tramas organizadas de fraude al ivA intracomunitario
Estos dañinos fenómenos a los que nos referimos se sirven de la ausencia de un efectivo intercambio de información internacional y aparecen conectados, en ocasiones, con redes de delincuencia organizada y con estructuras que sirven simultáneamente a la defraudación fiscal y al blanqueo de capitales.
uno de los fenómenos de fraude organizado más graves y persistentes en Europa es el de las tramas organizadas de fraude al Iva intracomunitario, que ha sido evaluado por la comisión Europea como una de las principales agresiones fiscales a los estados. Para evitar estas actuaciones fraudulentas, se vienen barajando en foros comunitarios diversas posibles modificaciones de la directiva del Iva.
La aparición de esos nuevos mecanismos de fraude fiscal tiene que ver, además, con la búsqueda de sistemas que eludan los controles más sofisticados e informatizados que emplean las administraciones tributarias. En el caso de España, que dispone de un excelente sistema
El Iva radica es un impuesto armonizado, con base imponible uniforme, en el ámbito de la unión Europea. a partir del 1 de enero de 1993 la creación del mercado único interior llevó aparejada la supresión de las barreras fiscales y la definición de un nuevo hecho imponible en
revista DE LA FUNDACIÓN
09•NOVIEMBRE2009
8
el Iva, la adquisición intracomunitaria, para sustituir a las antiguas importaciones. Ese tipo de operaciones que, por similitud con las operaciones interiores de cada Estado miembro, deberían haber sido objeto de gravamen en el país de origen, fueron sometidas a un régimen de tributación en destino que sólo debía durar cuatro años, hasta 31 de diciembre de 1996, y que se ha convertido en un régimen casi definitivo. más de 10 años después de la fecha en que debería haber finalizado, continúa vigente. Las tramas organizadas de fraude en el Iva, en el caso más general, interponen sociedades que repercuten cuotas de Iva a otros obligados tributarios con la finalidad fundamental de generar en sus destinatarios un aparente derecho a la deducción sin que exista ninguna pretensión por parte de quienes efectúan la repercusión de ingresar ese Iva repercutido. En otros supuestos, generan falsos derechos a la devolución por entregas intracomunitarias inexis-
uno de los fenómenos de fraude organizado más graves y persistentes en Europa es el de las tramas organizadas de fraude al Iva intracomunitario, que ha sido evaluado por la comisión Europea como una de las principales agresiones fiscales a los estados. tentes. Las modalidades más frecuentes son: fraude en la adquisición intracomunitaria, fraude en la entrega intracomunitaria, fraude carrusel y fraude carrusel documental. Las características principales del fraude son las siguientes: • Se trata de un fraude organizado. Sus organizadores son auténticos profesionales del mismo, que, en ocasiones, tienen antecedentes penales por otros delitos y vínculos con fenómenos de delincuencia organizada tradicional. • La dispersión territorial nacional e internacional de los participantes. • La dificultad probatoria de la connivencia entre el distribuidor final y las sociedades instrumentales participantes. • La multiplicidad de participantes. El fraude se instrumenta mediante un entramado de
personas físicas y jurídicas, que desempeñan distintos papeles en el fraude: truchas (missing traders), pantallas y distribuidoras3. Esos participantes asumen, de forma sucesiva o simultánea, distintos papeles y, en ocasiones, se entremezclan distintos fraudes. • Las formas de implicación de los beneficiarios finales de las tramas con sus organizadores pueden ser muy variables. desde la participación activa en su creación, a la búsqueda de la trama creada por otros para aprovecharla, a la utilización consciente o inconsciente de tramas creadas por otros. El Plan de Prevención del Fraude fiscal (2005) consideró que la lucha contra el fenómeno de las tramas organizadas de fraude era muy compleja, por lo que era posible buscar soluciones simples o en una única dirección. La estrategia nacional, de carácter integral, incorporó cuatro tipos de medidas, las cuales han tenido un éxito bastante significativo en reducir los niveles de fraude cometidos por estas organizaciones: • medidas preventivas del fraude. • medidas de detección precoz del fraude y actuación inmediata. • medidas para la persecución de los defraudadores, incluso penalmente, y su expulsión del sistema. • medidas de recuperación de cuotas defraudadas La lucha contra las tramas de fraude al Iva revela que para ser eficaz frente a las formas complejas de fraude se necesitan estrategias integrales que aborden las diferentes dimensiones del problema. Eso implica, también, la necesidad de encontrar fórmulas de colaboración entre distintas instituciones del Estado. La prioridad debe corresponder, siempre que sea posible, a las medidas preventivas que dificulten la realización del fraude y la extensión del fenómeno. Las necesarias reacciones ex post administrativas y/o judiciales son siempre mucho más costosas. El razonable éxito alcanzado por la agencia tributaria española en la lucha contra las tramas ha sido el resultado de la combinación de actuaciones preventivas y represivas dentro de una estrategia única. En un reciente informe de la comisión Europea
revista DE LA FUNDACIÓN
09•NOVIEMBRE2009
9
de 2009 sobre el fraude al Iva se sitúa a España como el segundo país con menor fraude de Iva de la unión Europea, con un gap fiscal en Iva inferior en 10 puntos a la media de países europeos.
estructuras fiduciarias y utilización de territorios off-shore desde los años noventa se viene detectando la utilización por ciudadanos y empresas españolas de estructuras integradas por compañías o trusts constituidas en diversas jurisdicciones off-shore y on-shore, sirviéndose de productos fiduciarios aptos para deslocalizar rentas y patrimonios, a partir de la confidencialidad que brindan al cliente, la cual constituye el principal argumento de venta de tales productos, los cuales se comercializan en España a residentes españoles. Esta forma de utilización de los llamados paraísos fisca-
Los vehículos corporativos tienen como finalidad fundamental garantizar la opacidad de los participantes reales. En muchos casos, los flujos de salida de fondos a través de estas estructuras se orientan a romper la cadena probatoria de su origen, frecuentemente relacionado con ilícitos o infracciones previas.
les está mucho más extendida que el mero traslado ficticio de residencia fiscal a los mismos. Las importantes cifras del tráfico de divisas desde España con territorios tradicionalmente no cooperativos, paraísos fiscales, pone de manifiesto la gravedad del fenómeno y su utilización como instrumento para facilitar el fraude fiscal y el blanqueo de capitales. aunque la cifra de movimientos de invisibles con paraísos fiscales es muy relevante, hay que tener presente que movimientos con países no sospechosos pueden ser eslabones de cadenas que comienzan o acaban en territorios no cooperativos. Los vehículos corporativos4 tienen como finalidad fundamental garantizar la opacidad de los participantes reales. al domiciliarlos en
paraísos fiscales u otros territorios aptos para la ocultación de propiedades e intereses, se convierten en sociedades pantalla. En muchos casos, los flujos de salida de fondos a través de estas estructuras se orientan a romper la cadena probatoria de su origen, frecuentemente relacionado con ilícitos o infracciones previas. Los flujos de regreso, a través de operaciones de aportaciones de capitales y préstamos procedentes del exterior, son la expresión del reciclaje final de los capitales procedentes de la ocultación fiscal previa para su utilización en otras operaciones. Este tipo de estructuras se utiliza tanto para garantizar la opacidad fiscal, y dar cobertura a la defraudación fiscal, como para efectuar operaciones de blanqueo de capitales. Las principales modalidades de estructuras fiduciarias, de acuerdo a la experiencia española derivada de las investigaciones administrativas y judiciales, son: • Estructuras societarias utilizadas por una persona física o jurídica residente en España para situar en el exterior rentas que están sometidas a tributación en España y que, como consecuencia de su deslocalización, dejan de tributar. • Estructuras societarias utilizadas por una persona física o jurídica residente en España para la repatriación de rentas previamente deslocalizadas u obtenidas en el exterior, con el fin de su utilización sin haber sufrido coste fiscal por las mismas. • Estructuras utilizadas por personas físicas o jurídicas españolas para efectuar el vaciamiento patrimonial de sus empresas con finalidades de aparecer como insolvente frente a sus responsabilidades patrimoniales. • Estructuras de deslocalización especializadas en simular el traslado de la residencia del ciudadano español a otro país en el que se aparenta su domiciliación (normalmente no en un paraíso fiscal) y creación de una estructura off-shore, opaca para la administración española y para la del país donde se simula la residencia. • Estructuras de refacturación, para generar precios ficticios de compra o de venta. • Estructuras para camuflar la auténtica de patrimonios específicos: inmuebles, aeronaves, yates, etc.
revista DE LA FUNDACIÓN
09•NOVIEMBRE2009
10
los centros de plAnificAción ilícitA
Los fraudes organizados tienen una notable complejidad por lo que generalmente no las pone en marcha el propio defraudador. Son obra de determinados despachos de abogados y asesoría fiscal, o algunas entidades financieras o de banca privada, que comercializan a terceros los productos que han diseñado, proporcionando los servicios fiduciarios y corporativos necesarios. de hecho, la mayoría de esos centros de planificación ilícita no son autosuficientes, por lo que, a su vez, establecen contactos y contratan servicios con despachos situados en otros países, incluso en paraísos fiscales o países con baja tributación. La comercialización en España de estructuras fiduciarias se produce mediante la intervención de centros especializados en facilitar a
En el ámbito de la unión Europea los avances para un intercambio efectivo de información han tenido un importante paso adelante con la puesta en marcha del intercambio previsto en la directiva del ahorro. sus clientes los diseños, las estructuras y los cauces financieros a través de los cuales deben desarrollarse estas operaciones, facilitando los montajes jurídicos orientados a conseguir la no tributación de operaciones muy significativas económicamente5. La buena reputación de dichos centros y especialistas es muy valorada entre los potenciales clientes para poder eliminar las sospechas respecto de quienes realizan los movimientos de fondos por cuenta de otros o centralizan descomunales movimientos de tráfico de divisas. Los circuitos del dinero negro no se refieren exclusivamente a fraudes fiscales. también existen movimientos de fondos muy significativos que se asocian al blanqueo de capitales para la ocultación y disfrute del producto de los delitos. de hecho la utilización de testaferros, sociedades interpuestas, paraísos fiscales, etc. son elementos comunes de las redes de defraudación fiscal y de los fenómenos de blanqueo de capitales6.
lA cuestión de los paraísos fiscales en el nuevo contexto internAcionAl
La OcdE lleva mucho tiempo manifestando su preocupación por la utilización de los territorios off-shore como mecanismo de opacidad para ocultar la titularidad real de las rentas y patrimonios que transitan por allí al no facilitar tradicionalmente un intercambio efectivo de información. En su informe Competencia fiscal perjudicial: un problema global (1998) la OcdE estableció cuatro criterios básicos para identificar a los paraísos fiscales: la baja o nula tributación, la ausencia de intercambio efectivo de información, la falta de transparencia respecto a sus normas administrativas o legales y la ausencia de exigencia de actividad real respecto a las personas físicas o jurídicas domiciliadas en su territorio. El informe de 1998 señalaba que para identificar un paraíso fiscal era suficiente la baja o nula tributación junto al cumplimiento de alguna de las otras tres condiciones (falta de intercambio de información, falta de transparencia o no exigencia de actividad real a los domiciliados en el territorio). a lo largo de los últimos años, la OcdE han impulsado como criterio preferente el de intercambio efectivo de información como criterio esencial para la calificación de los territorios como paraísos fiscales. En el ámbito de la unión Europea los avances para un intercambio efectivo de información han tenido un importante paso adelante con la puesta en marcha del intercambio previsto en la directiva del ahorro. Sin embargo esos progresos se han visto limitados hasta ahora por la existencia en Europa de territorios y centros financieros que presentan restricciones a la información especialmente bancaria o que en algún momento ha sido calificados como paraísos fiscales. El nuevo contexto internacional introduce elementos muy significativos. En este sentido, hay que resaltar que las reuniones del G20 celebradas en Washington en noviembre del año pasado y en Londres en abril de este año han impulsado inequívocas declaraciones y acciones para hacer frente a la evasión fiscal internacional conectada con paraísos fiscales, dando el más amplio apoyo al trabajo
revista DE LA FUNDACIÓN
09•NOVIEMBRE2009
11
desarrollado por la OcdE respecto a esta materia.
ausencia de un sistema de información suficientemente avanzado.
En la declaración del G-20 formulada tras la reunión del 2 de abril último en Londres se indica literalmente lo siguiente: “... acordamos desarrollar acciones contra las jurisdicciones no cooperativas, incluyendo los paraísos fiscales. Estamos listos para aplicar sanciones en orden a proteger nuestras finanzas públicas y sistemas financieros. La era del secreto bancario ha terminado...”.
Sin embargo, las iniciativas internacionales observadas para recuperar los recursos fiscales trasladados a jurisdicciones no cooperativas desbordan el trabajo de la OcdE.
Fruto de esta nueva presión internacional ha sido el significativo avance observado en la mayor parte de los territorios calificados como paraísos fiscales o asimilados al comprometerse en buena medida a cumplir el estándar de transparencia exigido por la OcdE, que incluye como variable más relevante el que no se admitirán restricciones basadas en el secreto bancario a la hora de facilitar la información tributaria requerida. Por otra parte, la OcdE
La presión ha producido un significativo progreso por cuanto las 84 jurisdicciones evaluadas por la OcdE han aceptado su estándar, incluyendo cuatro estados miembros de la OcdE con dificultades en este asunto (Luxemburgo, bélgica, austria y Suiza).
tiene como objetivo inmediato supervisar que los compromisos asumidos por tales jurisdicciones se cumplen. La presión ha producido un significativo progreso por cuanto las 84 jurisdicciones evaluadas por la OcdE han aceptado su estándar, incluyendo cuatro estados miembros de la OcdE con dificultades en este asunto (Luxemburgo, bélgica, austria y Suiza). Los avances producidos en los últimos años, siendo necesarios y muy significativos, son más aparentes que reales. La característica de muchas de esas jurisdicciones implica la carencia de un auténtico sistema informativo, lo cual puede dejar en mera declaración de intenciones los compromisos asumidos respecto al intercambio efectivo de información. Por otra parte, no es posible desconocer que hay países y territorios no calificados habitualmente de paraísos fiscales, que incorporan rasgos de falta de cooperación en la práctica o de
Los ministros de Hacienda de alemania y Francia han convocado reuniones que se han celebrado en París en octubre de 2008 y en berlín en junio de 2009 a las que han asistido ministros y altos funcionarios de 19 países en las que se ha afirmado la determinación de lograr la efectiva aplicación de los estándares de transparencia y de intercambio de información de trascendencia tributaria con vistas a lograr un sistema financiero internacional sano así como una justa distribución internacional de la base fiscal. La presión sobre los paraísos fiscales se considera conveniente complementarla con medidas que estimulen la repatriación de los capitales refugiados en esos territorios, buscando la máxima transparencia en su afloración y un marco adecuado que permita la regularización fiscal en condiciones de seguridad jurídica. La implantación efectiva del estándar de transparencia exige que los países promuevan y extiendan las mejores prácticas para proteger sus bases imponibles frente a las jurisdicciones que no implanten en tiempo y forma adecuada las medidas necesarias. En particular, es indispensable avanzar en las medidas destinadas a disponer de información sobre los beenficiarios efectivos de cuentas bancarias e instrumentos de inversión (truts, estructuras fiduciarias, fundaciones,etc.). Las iniciativas internacionales han abarcado también acciones concretas contra la evasión fiscal basada en la falta de transparencia de las jurisdicciones no cooperativas. En estos momentos existen significativas iniciativas en diversos países (Reino unido, alemania, Francia, EEuu, etc.) tendentes a dar un nuevo alcance a la lucha contra estos fenómenos de fraude e incentivar la regularización fiscal de quienes han ocultado rentas o patrimonios a través de estos instrumentos. merecen destacarse las actuaciones del Estado alemán para obtener información de cuentas off-shore abiertas a nombre de fundaciones constituidas en Liechtenstein y gestionadas por el banco más importante que opera en ese país.
revista DE LA FUNDACIÓN
09•NOVIEMBRE2009
12
Otras administraciones, como la del Reino unido, además de poner en marcha actuaciones para identificar a sus residentes con cuentas o estructuras opacas, han impulsado un código de buenas prácticas tributarias con la banca, que pretende sentar las bases de una colaboración leal del sector financiero en la lucha contra el fraude fiscal. también, las acciones puestas en marcha por la nueva administración norteamericana pueden considerarse, en estos momentos unos referentes de gran valor. El Presidente de los Estados unidos ha anunciado el 5 de mayo de este año una reforma del sistema impositivo que, entre otras cuestiones, pretende perseguir la utilización de paraísos fiscales. Para cumplir este objetivo, el Presidente ha anunciado la contratación de alrededor de 800 nuevos funcionarios del Internal Revenue Service (IRS). con esta reforma la administración americana confía en aumentar sus ingresos en 160.000 millones de euros en los próximos 10 años. Obama y su Secretario del tesoro advirtieron que la eliminación de los paraísos fiscales exigirá la colaboración de los bancos e indicaron que van actuar para lograrlo. En este contexto el IRS, en colaboración con el departamento de Justicia de ese país, ha desarrollado actuaciones civiles y criminales para averiguar la identidad de los estadounidenses titulares de rentas y fondos canalizados por cuentas off-shore abiertas en la ubS, la entidad bancaria suiza más importante. La intensa presión desplegada sobre las autoridades federales suizas y del propio banco ha culminado el 19 de agosto de 2009 en sendos acuerdos suscritos que tienen por objeto dar cumplimiento al requerimiento de obtención de información que el IRS giró a la ubS aG con el respaldo de un tribunal de Florida en el marco de un procedimiento criminal instruido por éste como consecuencia de las evidencias obtenidas por los investigadores del IRS de que la entidad suiza había comercializado cuentas off-shore en EEuu facilitando la evasión fiscal de adinerados estadounidenses7. La administración norteamericana, de forma paralela al acuerdo alcanzado, ha puesto en marcha un programa de actuaciones, Voluntary Disclosure Program, orientado a fomentar la repatriación de rentas y capitales que no habían tributado en los Estados unidos. Las facilidades otorgadas por el IRS a los contribuyentes que voluntariamente declaren el capital
oculto en paraísos fiscales implican que tengan que pagar cuota defraudada de los últimos 6 años, intereses de demora y sanciones8.
conclusiones
1. El fraude fiscal es un problema político de gran magnitud en el ámbito europeo, aunque no siempre sea reconocido como tal, ya que limita de forma importante la posibilidad efectiva de políticas públicas9. 2. La lucha contra el fraude fiscal más complejo y peligroso socialmente requiere de estrategias integrales de actuación como las puestas en marcha en los últimos años por la agencia tributaria en los últimos años, a raiz del Plan de Prevención del Fraude Fiscal. asimismo, requiere conseguir la plena colaboración de las instituciones financieras y los principales agentes económicos y sociales. 3. El nuevo contexto internacional permite la puesta en marcha de iniciativas ambiciosas para la lucha contra el fraude fiscal internacional, que se sirve de las estructuras de opacidad que transitan por países o territorios no cooperantes. Las acciones cooperativas de la comunidad internacional son perfectamente compatibles con programas sistemáticos de actuación en el ámbito nacional. 4. La coordinación en el ámbito europeo para la lucha contra las prácticas perniciosas relacionadas con el fraude fiscal se deberá intensificar en los próximos años por parte de las administraciones tributarias. Los intercambios inmediatos de información y las actuaciones conjuntas son armas necesarias para combatir eficazmente al fraude organizado. u
notAs 1
Por ello, el tribunal constitucional, en la sentencia 76/90, de 26 de abril, señaló expresamente que la lucha contra el fraude fiscal “es un fin y un mandato que la constitución impone a todos los poderes públicos, singularmente al legislador y a los órganos de la administración tributaria”.
2
de una forma insuficiente el artículo 305 del actual código Penal, modificado en 1995, intenta dar una respuesta mediante la configuración de subtipos
revista DE LA FUNDACIÓN
09•NOVIEMBRE2009
13
agravados aquellos supuestos en que se utilicen personas interpuestas o exista una estructura organizada. El paso quedó corto al no configurarse, como sería deseable, como un tipo específico y propio la organización defraudatoria para terceros. 3
Las truchas son las sociedades que dejan de ingresar el Iva repercutido. Las pantallas sirven para dificultar la comprobación del fraude. Las distribuidoras son los presuntos beneficiarios finales tanto por la vía de obtención de devoluciones, dejar de ingresar cuotas tributarias o beneficiarse de precios artificialmente bajos.
4
desde un punto de vista teórico, a través de estas estructuras fiduciarias, una persona llamada fiduciante o fideicomitente, entrega a otra llamada fiduciario, determinados bienes o derechos, con el propósito de que éste los administre, transmita o cumpla con ellos cualquier otra finalidad, en provecho de ella misma o de un tercero llamado fideicomisario o beneficiario.
5
El SEPbLac se pronuncia de forma congruente con el análisis realizado en una de sus últimas memorias anuales. “Los sistemas utilizados hoy por las redes de blanqueo implican la participación en ellos de especialistas en derecho, finanzas, fiscalidad, contabilidad, procedimientos notariales y registrales, etc., a fin de poder desarrollar estructuras que permitan realizar con la necesaria discreción los movimientos de fondos de carácter ilícito” (2006: 60). “Por último se tiene conocimiento de la utilización de vehículos corporativos o establecimientos de estructuras legales societarias complejas constituidos en territorios offshore o paraísos fiscales y cuya propiedad se reparte, generalmente, mediante acciones al portador, siguiendo los consejos de los profesionales que tutelan estas operaciones y que, en ocasiones, además de participar en su arquitectura y construcción, también desarrollan tareas de gestión o administración, amparándose en una su-
puesta función de asesoría o consultoría profesional” (SEPbLac, 2006:61). 6
Es muy significativo que la descripción de las operativas de riesgo que hace el SEPbLac sea coincidente con las principales modalidades de fraude fiscal organizado. “Entre estas operativas de riesgo más elevado destacan las operaciones de la clientela en efectivo, principalmente cuando se utilizan billetes de alto valor facial; las cuentas de corresponsalía bancaria, en función del tipo de operativa que circula por las mismas y del domicilio de las entidades que las mantienen y, por último, las cuentas en las que, bien, por la utilización de vehículos societarios especiales, domiciliados en otras jurisdicciones, bien por la creación de estructuras fiduciarias, no es posible conocer la identidad última de los verdaderos titulares de los fondos y de los bienes en los que se materializan” (SEPbLac, 2006, 12-13).
7
Los acuerdos se han celebrado con la cobertura del artículo 26 del convenio celebrado entre los Estados unidos de américa y la confederación Suiza para evitar la doble imposición internacional de 2 de octubre de 1996, buscando por las partes implicadas una interpretación que permitiera hacer efectivo el requerimiento girado.
8
Las sanciones responderán al siguiente esquema: 20% de la cuota dejada de ingresar frente a la norma general de una sanción del 75%. 20% del mayor saldo alcanzado en los últimos 6 años en la cuenta no declarada, en lugar de la mayor de estas cantidades: o 100.000$ o el 50% del referido mayor saldo.
9
El informe del Parlamento Europeo de 17 de julio de 2008 señala que las estimaciones sobre las pérdidas globales (directas e indirectas) de ingresos fiscales originados por el fraude fiscal se sitúan en Europa entre los 200.000 y 250.000 millones de euros anuales.
revista DE LA FUNDACIÓN
09•NOVIEMBRE2009
14
El debate fiscal en la España del siglo XXI. El pecado original bruno Estrada dIREctOR dE EStudIOS dE La FuNdacIóN 1º dE mayO.
desde sus inicios el debate fiscal en nuestro país tiene un pecado original, se habla, se discute, se polemiza sobre la subida o bajada de impuestos, sin detenerse a pensar que los impuestos son apenas un instrumento, que lo relevante en el debate político no deberían ser los impuestos si no a que van dedicados, es decir que políticas públicas definimos en España en relación con la educación, la vivienda, la sanidad, los servicios sociales, las políticas industriales, el apoyo a la innovación tecnológica, etc. Los impuestos son meros instrumentos para financiar las políticas que transforman determinados servicios en derechos. No hay derechos reales, más allá de enunciados legislativos, sino hay presupuestos públicos que los avalen, e impuestos que los financien. Este pecado original esta detrás de nuestro incompleto desarrollo del estado del bienestar de nuestro país, que hace que los efectos reales de las políticas sociales en España sean mucho más reducidos: las transferencias sociales apenas permiten que se reduzca un 20% la población en riesgo de pobreza, mientras que en Suecia o dinamarca las transferencias sociales permiten que esa reducción alcance al 60%. Evidentemente esto es debido a que nos separan diez puntos de gasto social, en porcentaje del PIb, con esos países. Por tanto resulta evidente que para afianzar el estado del bienestar de nuestro país; y no entrar en la senda del Estado del malestar, masificación y deterioro de la calidad de los servicios públicos, etc, y también para evitar el desplome del consumo en épocas de crisis; el volumen de ingresos públicos de España debería, al menos, equipararse a la media del área euro, que venía a ser, antes de la crisis, cinco puntos superior en porcentaje del PIb. Según ha reconocido recientemente el premio
Nobel de Economía, Paul Samuelson, Francia y alemania han sido, entre las principales economías desarrolladas del mundo, las que mejor han sorteado la crisis. Ello es debido a que son países con economías mixtas, con mayores desarrollos de la democracia económica, con mayor cohesión social, con mayor presencia en la actividad económica del estado, con mayores impuestos y por tanto con mayor capacidad de financiar presupuestos sociales, con mayor capacidad de intervención de los sindicatos, con mejores instrumentos de defensa del empleo, con sistemas financieros en los cuales hay un mayor equilibrio entre la búsqueda de rentabilidad inmediata de las inversiones y sus efectos sociales a medio plazo, bien a través de una banca regional ligada a los Lander en alemania, bien con un sistema financiero, el francés, donde la banca pública tiene aún un papel muy influyente a escala nacional, gracias a la banca Postal y la caisse des dépôts et consignations, o local, mediante las caisse d´Eparge.
importAntes rAZones de coYunturA
actualmente, no obstante, hay una razón coyuntural añadida, pero no por eso menos importante, que justifica plenamente el incremento de la presión fiscal. Esto es el fuerte endeudamiento público que esta generando la crisis económica, tanto por la vía de minorar los ingresos, se prevé una reducción de los ingresos públicos del 12,6% en 2009, como por la parte del incremento de los gastos, por los estabilizadores anticíclicos, incluidas las prestaciones por desempleo, y por las medidas de impulso económico.
revista DE LA FUNDACIÓN
09•NOVIEMBRE2009
15
ante un déficit público que puede llegar al 10% del PIb este año, y al 8% en 2010 es imprescindible incrementar los ingresos fiscales, ya que, aunque España tiene un bajo nivel de endeudamiento público, inferior en casi treinta puntos a la media de los países de la zona euro, la emisión de deuda pública siempre significa transferir a las generaciones futuras el pago de los gastos actuales, y su utilización en exceso puede lastrar el gasto público social del futuro.
el frAude fiscAl: el grAn olvidAdo
Incrementar la recaudación fiscal no siempre quiere decir crear nuevos impuestos o subir los tipos de los actuales. Simplemente con “armonizar” nuestro nivel de fraude fiscal, que supone que el 20% del PIb generado en España
Los impuestos son meros instrumentos para financiar las políticas que transforman determinados servicios en derechos. No hay derechos reales, más allá de enunciados legislativos, sino hay presupuestos públicos que los avalen, e impuestos que los financien. no tribute, con la media europea, que viene a ser la mitad, supondría unos mayores ingresos públicos de en torno a los 35.000 millones de euros anuales. Si las actuaciones antifraude han conseguido recuperar aproximadamente un 10% del fraude estimado, unos 7.000 millones anuales, es evidente que queda un amplio margen para incrementar la recaudación fiscal. Para ello debe hacerse un importante esfuerzo para dotar a la agencia tributaría de más recursos y personal, ya que los efectos multiplicadores, de impulsar la actividad de inspección fiscal, en términos de mayores ingresos públicos, son impresionantes, sobre todo actuando sobre aquellos colectivos que se sabe que son más proclives al fraude fiscal. además se deberían producir ciertos cambios legales: • Reforma del delito fiscal.
• creación de la policía fiscal, especialización de jueces y fiscales. • Responsabilidad solidaria de despachos e instituciones en fraudes de ingeniería fiscal. • medidas que dificulten la utilización de los paraísos fiscales. • Reforma del régimen de módulos para reducir el fraude en el Iva. La asociación Inspectores de Hacienda del Estado ya consideró en 2005 que la modificación legal por la que se decidió que fuera la cNmv, y no la agencia tributaria, quien tomara la decisión definitiva sobre el cumplimiento de algunas SIcav de los requisitos legales para constituirse como tales, era una amnistía fiscal a las más de 200 SIcavs que estaban en ese momento bajo inspección fiscal. Hay que recordar que esta figura societaria es usada por las grandes fortunas para gestionar su patrimonio, de forma que en vez de pagar el 35% de los rendimientos, como cualquier otra sociedad mercantil, pagan tan solo el 1%. Por tanto, en primer lugar debe establecerse una modificación de la inspección de las SIcav para que la competencia vuelva a ser de la agencia tributaria. y en segundo lugar hay que subir el tipo impositivo de las SIcavs, ya que esa reducida tributación de las personas con mayor patrimonio de nuestro país supone un insulto fiscal a la mayoría de los contribuyentes.
en buscA de lA progesividAd perdidA en los ultimos Años.
No obstante también por términos de equidad y de progresividad fiscal, que pague más quien más tiene, deberían introducirse importantes cambios normativos que den marcha atrás a la carrera desfiscalizadora que hemos visto los últimos años, tanto con gobiernos del PP como del PSOE. Para revertir el trato cada vez más favorable dado a las rentas del capital, y a las del trabajo de mayores ingresos, se debería contemplar: • una reducción del IRPF a las rentas bajas, que podría articularse a través de no eliminar la deducción de los 400 euros para los tramos de menores ingresos. • una mayor fiscalidad sobre las rentas del ca-
revista DE LA FUNDACIÓN
09•NOVIEMBRE2009
16
pital, diferenciando el origen de la renta, ya que actualmente está en un escaso 18%, frente al máximo del IRPF que situado en un 43%. • Eliminación de la deducción de 400 euros en el IRPF, al menos para las rentas medias y altas. Esta deducción ha supuesto una merma de ingresos fiscales de unos 6.000 millones de euros anuales, cantidad similar al fraude fiscal aflorado por la inspección fiscal. • Establecer un nuevo Impuesto altas fortunas, similar al implementado en Francia. La desaparición del Impuesto sobre Patrimonio ha supuesto una reducción de ingresos del unos 1.800 millones de euros al año, que ha beneficiado principalmente las rentas de mayores ingresos, para unos 8.000 contribuyentes ha sido un regalo medio de 110.000 euros.
también en términos de sostenibilidad deberían introducirse en nuestra normativa fiscal un mayor desarrollo de la fiscalidad medioambiental, en la que España tiene notable retraso frente al conjunto de la uE.
unA reformA fiscAl verde, Que debe mAdurAr pronto
también en términos de sostenibilidad deberían introducirse en nuestra normativa fiscal un mayor desarrollo de la fiscalidad medioambiental, en la que España tiene notable retraso frente al conjunto de la uE. Los impuestos medioambientales apenas representan el 1,8% del PIb español, frente al 2,4% de media de la uE, y los impuestos sobre la energía un 1,4% frente a un 1,7%. La estrella perdida, y no hallada en la Ley de Economía Sostenible, ha sido la tasa de cO2, introducir este impuesto en la estructura fiscal de nuestro país supondría una clara apuesta por la internalización en las empresas de los costes medioambientales que generan en relación al cambio climático, e impulsar el cambio de modelo productivo para transformar la economía española en una economía baja en carbono.
Pero además hay otras nuevas figuras impositivas que podían jugar un papel importante en términos de sostenibilidad medioambiental, como la posibilidad de que los ayuntamientos puedan establecer un impuesto de pernocta, así como la reforma de importantes impuestos ya existentes como: En el Impuesto de Sociedades, ampliando las deducciones por inversiones medioambientales a las instalaciones destinadas a la reducción del consumo de energía y agua, y las que favorezcan la movilidad sostenible. En la tasa de Residuos de las haciendas locales, estableciendo la obligatoriedad de las tasas de los residuos de origen doméstico, comerciales o industriales asimilables, y considerando criterios ambientales en su definición de las tasas, para que no tengan un fin meramente recaudatorio. En el Impuesto sobre bienes Inmuebles, modulando los tipos aplicables del impuesto en relación a la certificación de eficiencia energética de los edificios regulada por el Real decreto 47/2007, de 19 de enero; creando un recargo sobre las segundas residencias, similar al existente sobre los inmuebles desocupados con carácter permanente, puesto que éstas conllevan impactos ambientales similares o superiores a las viviendas desocupadas . En el Impuesto sobre construcciones, Instalaciones y Obras (IcIO) y en el Impuesto sobre Incremento del valor de terrenos de Naturaleza urbana (IIvtNu), o impuesto de plusvalía. El IcIO constituye el tributo de mayor importancia en el proceso de desarrollo de nuevas urbanizaciones, por lo que su incidencia ambiental es elevada. Se propone diferenciar, en ambos impuestos, las instalaciones, construcciones y obras que se desarrollen en suelo edificado (p.e. rehabilitaciones, densificación) de las restantes (p.e. urbanizaciones en suelo anteriormente agrícola). El objetivo es gravar menos a las que se desarrollen en suelo edificado, cuyo impacto medioambiental es sustancialmente menor. En el Impuesto sobre actividades Económicas, introduciendo el componente ambiental en los criterios a tener en cuenta para definir sus tarifas.
revista DE LA FUNDACIÓN
09•NOVIEMBRE2009
17
lA ineludible perspectivA internAcionAl
una de las características que ha definido al capitalismo financiero desregulado del sXXI es su gran capacidad para extraer altas remuneraciones para las exitosas inversiones de alto riesgo, pero también para transferir a los trabajadores, a la administración o al conjunto de la sociedad, las terribles efectos de las inversiones de riesgo que resultan fallidas, produciendo enormes catástrofes económicas, catástrofes generadas por la acción del hombre: destrucción de empleo, deslocalización empresarial, contaminación, etc. Esto ha sido posible por la gran desfiscalización que han experimentado las rentas del capital en los últimos años. un Exdirector Gerente del Fondo monetario Internacional, de nacionalidad española y que
Hace cientos de años los riesgos que ponían en peligro el bienestar y la seguridad de los hombres estaban en gran medida fuera de sus manos, y por eso se tuvieron que inventar los dioses. Pero hoy los mayores riesgos son generados por algunos de los que nos rodean, y que moran en despachos de elevadas torres. dejó su cargo a mitad de mandato sin haber afrontado la reforma de dicho organismo, acaba de definir la crisis financiera internacional como la mayor socialización de pérdidas de la historia. Por ello la instauración de un impuesto global a la banca sobre los movimientos internacionales de capital, popularmente conocida como tasa tobin, ha dejado de ser una propuesta “esotérica” de grupos y expertos antiglobalización, para pasar a ser una recomendación del mismísimo presidente la autoridad de Servicios Financieros de la city de Londres (FSa), similar a nuestra cNmv, para, según sus palabras, “limitar excesivas ganancias de las entidades financieras” ya que “el sector de servicios financieros ha crecido más allá de un tamaño razonable socialmente”. Las razones por las cuales ha sido posible que
una crisis localizada en el mercado hipotecario de california haya contaminado al conjunto del sistema financiero mundial; solo en EE.uu. el gobierno federal ha tenido que intervenir en más de 300 bancos; ha sido el diseño de un sistema de globalización financiera en el cual el capital ha gozado de una primacía total sobre el trabajo. El dinero de los inversores especulativos entraba y salía de las empresas productivas en búsqueda de las mayores rentabilidades inmediatas sin importarle los efectos sociales, en términos de perdida de empleo o de destrucción de capital productivo y tecnológico, de esa enloquecida pulsión cortoplacista. Lo importante ahora es actuar para que esto no vuelva a producirse nunca más, y por ello merece hacer una última reflexión sobre los cambios operados en los comportamientos políticos del siglo XXI. La ofensiva neoliberal, que ha intentado globalizar el capital por encima de regulaciones nacionales, y que ha impedido que haya organismos internacionales eficaces para generar normas de ámbito mundial, ha incrementado los riesgos de catástrofes económicas en nuestras sociedades. La derecha se ha hecho insurgente, promotora de la desregulación, de acabar con lo establecido, propiciadora del caos. Por tanto debería ser la izquierda política y social quien enarbole la bandera de la seguridad, defendiendo la ley y el orden en los mercados internacionales de capital. No es algo que tenga que sorprendernos, el alto grado de desarrollo del estado del bienestar de las sociedades europeas y, fruto de ello, su elevada esperanza y calidad de vida, es fruto de una lucha de más de doscientos años por domar a la bestia, por ofrecer seguridad a todos, y sobre todo a aquellos que tienen una situación mas vulnerable. Por tanto la izquierda no debe ser alérgica a ofrecer seguridad: Económica y jurídica para evitar que los tiburones financieros se cuelen por los agujeros de las redes poniendo en peligro inversiones, empresas productivas, el empleo y las condiciones de vida de millones de ciudadanos. Laboral, entendida como mucho más que enfrentarse a la lacra de la siniestralidad en el trabajo, es decir, es ofrecer seguridad en el empleo, en las condiciones de trabajo, en los ingresos a percibir durante la enfermedad o la jubilación, y también es limitar la precariedad.
revista DE LA FUNDACIÓN
09•NOVIEMBRE2009
18
Energética y medioambiental para evitar que unas pocas empresas energéticas con un gran poder de mercado dada su estructura oligopólica, y los agentes bursátiles, hagan su agosto especulativo en un escenario tendencial de encarecimiento del petróleo por su agotamiento progresivo. Promoviendo una transición energética justa hacia fuentes renovables y seguras, entre las que de ningún modo se encuentra la energía nuclear, de forma que podamos transmitir el planeta a nuestros hijos, al menos en similares condiciones a como lo recibimos de nuestros padres.
Hace cientos de años los riesgos que ponían en peligro el bienestar y la seguridad de los hombres estaban en gran medida fuera de sus manos, y por eso se tuvieron que inventar los dioses. Pero hoy los mayores riesgos son generados por algunos de los que nos rodean, y que moran en despachos de elevadas torres. afortunadamente es mucho más fácil enfrentarse a los especuladores financieros e inmobiliarios que a la sequía y al granizo, y los impuestos son instrumento mucho más útil para ello de lo que lo fueron las procesiones y las rogativas en su momento. u
revista DE LA FUNDACIÓN
09•NOVIEMBRE2009
19
El amargo chocolate colombiano de Nestlé. ¿Qué es lo que tiene el sindicalismo que con tanta saña se le ataca? Joaquín aparicio tovar catEdRátIcO dE dEREcHO dEL tRabaJO. uNIvERSIdad dE caStILLa-La maNcHa.
La mayoría de los medios creadores de opinión de continuo nos advierten a los ciudadanos de las penosas consecuencias para la democracia que tienen medidas adoptadas por gobiernos tales como los de Ecuador, venezuela, Nicaragua, argentina, por supuesto cuba, e incluso alguna crítica alcanza al brasil de Lula. casi siempre el factor común de los denunciados peligros para democracia tienen que ver con las intervenciones que afectan al poder económico de algunas empresas, sobretodo a las empresas de formación de opinión. Pero es llamativo que tan altruista preocupación por los valores democráticos raras veces les lleve, no ya a denunciar, sino meramente a preguntase por la suerte de los trabajadores, de las personas comunes y corrientes para quienes en una gran mayoría de los países de Latinoamérica tan dura se les presenta la vida. No es de extrañar que el sindicalismo no entre en las preocupaciones de esos medios. Sin embargo, de forma retórica, se da por sentado que sin libertad sindical no hay democracia. Siempre y cuando, parecen decirnos, no se mal utilice esta libertad como están haciendo los trabajadores de la empresa Krafft de argentina, por ejemplo, o los mineros de méxico, por poner otro ejemplo. La verdad es que, a pesar de su reconocimiento en los textos constitucionales, a pesar de los convenio 98 y 87 de la OIt, la libertad sindical es muy precaria en américa Latina. En la mayoría de los países las represalias en el empleo a los trabajadores sindicalizados son moneda corriente (tampoco aquí son desconocidas). Pero, además, la legislaciones impiden constituir sindicatos de rama, con lo que el panorama es la desolación de un enjambre de pequeños sindicatos de empresa, que pueden unirse en una confederación, pero su capacidad de acción,
por tanto, está mas que limitada por la propia debilidad. En cada empresa el patrón les domina con facilidad. El convenio colectivo de sector, en coherencia con lo anterior, está prohibido. chile es un buen ejemplo de cómo gobiernos sedicentes socialistas no han podido o querido cambiar sustancialmente la legislación sindical pinochetista. El resultado es un escaso intervencionismo estatal en la relación individual de trabajo y un fuerte intervencionismo en lo colectivo, con unos niveles muy bajos de cobertura de los convenios colectivos. argentina, brasil y méxico se salen de este panorama aunque presentan otras serias perturbaciones en su sistema sindical, que ahora no vienen a cuento. Esta saña intervencionista que limita y restringe la libertad sindical a extremos inaceptables para nuestra cultura europea se contradice con el dogma liberal de que el sindicato es una institución obsoleta. Idea que han compartido algunos social-liberales que, al máximo, conceden al sindicato un glorioso papel en el pasado, pero que ya ha perdido sentido en la sociedad postmoderna global. Si fuera así ¿Qué necesidad habría de dictar leyes tan restrictivas, cuando no negadoras de la libertad sindical? ¿Porqué los ataques ideológicos tan fuertes al sindicato? ¿No será que todavía hoy, en Europa y en todo el mundo, el sindicato tiene un papel que cumplir en defensa de la dignidad de quienes trabajan o quieren trabajar y de los que de ellos dependen? ¿No será que en unas sociedades con grandes diferencias de rentas como las latinoamericanas el sindicato puede ser una agente de primer orden el la lucha contra los privilegios y en pos de mayores cotas de igualdad, y por eso debe permanecer con el bozal puesto? Pero es en colombia donde las cosas adquieren
revista DE LA FUNDACIÓN
09•NOVIEMBRE2009
20
carácter escandaloso por lo dramático. allí las leyes sindicales, como en otros países, restringen al sindicato en su acción básicamente a la empresa y hacen difícil la articulación práctica entre confederaciones y sindicatos. ya eso bastaría para poner en cuestión la calidad de la democracia en ese país, pero el asunto es mucho más grave, tanto que cuesta escribirlo sin sentir conmoción: En lo que va de año 28 sindicalistas han sido asesinados. No hay forma más radical de negar la libertad sindical que segando la vida de tantos sindicalistas. Los últimos han sido en el mes de septiembre Gustavo Gómez trabajador de Nestlé y mauricio antonio monsalve, maestro. El 1 de octubre fueron tiroteados mario montes de Oca, maestro y abogado sindical, y su compañero de sindicato alberto Luís Pastrana, este último falleció en el acto mientras que los sicarios dejaron en muy grave estado a mario. En lo que va de año 12 sindicalistas de la empresa NEStLÉ, afiliados
¿Porqué los ataques ideológicos tan fuertes al sindicato? ¿No será que todavía hoy, en Europa y en todo el mundo, el sindicato tiene un papel que cumplir en defensa de la dignidad de quienes trabajan o quieren trabajar y de los que de ellos dependen? a Sinaltrainal, han sido asesinados, según nos viene dramáticamente informando la confederación Sindical Internacional. Se da la circunstancia de que Gustavo Gómez antes de ser asesinado había presentado un pliego de peticiones a la empresa con vistas a negociar el convenio colectivo. El excelente cacao colombiano produce un chocolate muy amargo en manos de Nestlé.
En estas condiciones no es de extrañar que la tasa de afiliación sindical en colombia sea de 4 por ciento, y mucho parece a la vista de los hechos. Lo heroico es que todavía haya trabajadores que se sumen a un sindicato para cumplir lo que es su misión: lucha por el bienestar y la dignidad de los trabajadores. ¿Hay democracia en colombia? La respuesta es evidente. NO, porque no hay justificación posible para esta masacre. La diplomacia colombiana y parte de la opinión pública es cómplice con esta situación al justificar de las maneras más inverosímiles estos asesinatos. Entre las más usuales están que se trata de gente relacionada con las FaRc o que son casos delincuencia común, aunque no faltan justificaciones tan peregrinas como que hay mucho crimen pasional, como si entrar en un sindicato fuera entrar en un laberinto de pasiones amorosas. En la OIt, ante las denuncias de que era objeto el Gobierno de colombia, se llegó hace unos años a un acuerdo para crear una comisión de vigilancia a la que el gobierno de uribe daría su apoyo, pero la voluntad del Gobierno de perseguir a los asesinos y poner coto a esta violencia se ha visto por los resultados que ha sido nula. En otro orden de cosas ¿cómo es posible que estas muertes no merezcan una atención por los medios de comunicación? unos medios de comunicación que presentan colombia como un ejemplo de democracia frente a los autoritarismos populistas que con preocupación ven proliferar en el continente. Sería terrible pensar que para estos medios quienes, como los sindicalistas, perturban la libertad de empresa no merecen su consideración. Pero eso querría decir que se preocupan del negocio, no de la democracia en serio ni de la vida de las personas. u
revista DE LA FUNDACIÓN
09•NOVIEMBRE2009
21
¿Por qué en España aumenta el paro más que en el resto de países? miguel González Zamora adJuNtO a La SEcRtaRía GNEERaL dE ccOO
La crisis económica hasta ahora ha golpeado de forma, si no idéntica, sí similar a todos los países europeos; sin embargo en España el paro ha crecido prácticamente el doble que en el resto de las grandes economías. basta comparar las cifras de paro españolas con las de alemania, Francia, Italia, Reino unido o EEuu. En España los reajustes provocados por la crisis se han realizado a través de despidos. ¿Por qué?. ¿Por qué en España no se recurren a otras formas de reajusta? La importancia de esta cuestión es evidente. de hecho la pregunta se la plantean casi todos los centros de Estudios. y casi todos responden. Sin embargo, No se ha realizado todavía un estudio riguroso, serio y objetivo sobre esta cuestión, al menos yo no le conozco. me refiero a un estudio que a partir de la realidad concreta del conjunto de los trabajadores en paro y de los despidos producidos establezca unas conclusiones generales y sobre todo unas líneas de actuación claras, factibles y eficaces que permitan que el número de parados se reduzca sustancialmente y se sitúe en los parámetros del resto de las economías. No podemos resignarnos a estar durante año y medio con cerca del 20% de paro, como auguran los Organismo Internacionales. Es esencial reducir sustancialmente el número de parados, en primer lugar por esas cuatro millones de personas que están sufriendo el azote del paro con todas sus graves consecuencias. En segundo lugar porque ningún país se puede permitir tener un 20% de sus ciudadanos en paro. Es un lastre para la economía muy difícil de superar por la disminución del consumo y la demanda. además, obviamente, al aumentar la prestación para los desempleados aumentan los gastos del Estado. Evidente. Para llegar a esta última conclusión no hace falta ser Gobernador
del banco de España, salvo que lo que se quiera decir es que hay que disminuir las protecciones por desempleo. O que escueza que se paguen 420 euros a un desempleado que ha perdido el trabajo por culpa de otros, mientras les parece justificado que los causantes de la crisis se lleven indemnizaciones de millones de Euros.¡¡Eso sí que es tener instinto de clase¡¡ ante la falta de ese estudio riguroso, los gurús de la economía repiten la misma cantinela. “hacen falta reformas estructurales”.como la gran panacea pero casi nunca concretan y cuando lo hacen señalan “reformas estructurales en el mercado de trabajo”. claro que España necesita reformas estructurales la cuestión es qué reformas y, sobre todo en qué sentido. Para determinar cuales son las reformas necesarias y qué sentido han de tener hemos de establecer primero cuales son los fallos estructurales que tiene la Economía de este país. Señalamos algunos de los principales fallos estructurales que aquejan a España: • Los ajustes en el mercado del trabajo y en las relaciones laborales provocados por la crisis en España se traducen en un incremento de los despidos en una proporción que duplica la de los países de nuestro entorno. • La proporción de contratos temporales en relación a los indefinidos en España duplica la de Europa. • La presión fiscal en España es muy inferior a la media de los países Europeos. Sin embargo: • El fraude fiscal en España es muy superior a la media europea. • también la Economía sumergida en España es muy superior en España.
09•NOVIEMBRE2009
revista DE LA FUNDACIÓN
como consecuencia:
22
• El Estado del bienestar y de protección social es inferior en España. En cuanto al primer fallo. ¿Por qué en España los reajustes se hacen vía despidos? ¿Por qué en España se despide más que en los países europeos? Pero el despido no es un hecho fortuito o un accidente fatal como un rayo. El despido es una decisión libre de los empresarios, por lo que la pregunta debe ser: ¿Por qué los empresarios españoles recurren a la decisión de despedir en lugar de buscar otras soluciones como hacen sus colegas europeos? a falta de ese estudio riguroso, completo y objetivo sobre los motivos por los que en España en tiempos de crisis se producen el doble de despidos que en el resto de los países europeos hemos de aplicar la lógica y la razón para responder a esta cuestión. Los motivos por los que los em-
Si es cierto que don maFO está preocupado por el incremento de trabajadores desempleados, aunque sólo sea porque los parados consumen menos y encima reciben ayudas del Estado (como si los bancos no recibieran ayudas inmensamente mayores) y su lógica le lleva a proponer que la mejor forma de disminuir el numero de despedidos es facilitar el despido debería hacérselo ver y pensar que tal vez debería introducir cambios estructurales pero en su cabeza presarios españoles recurren a los despidos mucho más que el resto de los empresarios europeos han de ser de orden objetivo y subjetivo. La principal causa objetiva no puede ser otra que, sencillamente, en España es más fácil despedir que en el resto de Europa. Si en España se despide más la razón no puede ser otra sino que es más fácil y más barato hacerlo. Si fuera más caro y más difícil se despediría menos que en los países de nuestro entorno. La mayor facilidad para el despido en España es debida a que nuestra legislación sobre el despido es más flexible que la de otros países de nuestro entorno. Esta mayor facilidad para el despido está amparada por nuestra Legislación,
especialmente a partir de la reforma de 2002 y por la Jurisprudencia del tribunal Supremo Sobre todo a partir de la promulgación de la Ley de Procedimiento Laboral en 1995 como señala E. Lillo en su trabajo “La Jurisdicción Social ante la crisis económica” En cuanto a los motivos subjetivos por los que los que nuestros empresarios recurren al despido en lugar de buscar otras fórmulas también merece un estudio en profundidad. Sobre este asunto del incremento del número de parados se ha pronunciado de forma reiterada el Gobernador del banco de España. Éste dice estar muy preocupado por el incremento del paro y propone el abaratamiento del despido, es decir facilitar el despido porque abaratarlo es, se diga o no, facilitarlo. Si es cierto que don maFO está preocupado por el incremento de trabajadores desempleados, aunque sólo sea porque los parados consumen menos y encima reciben ayudas del Estado (como si los bancos no recibieran ayudas inmensamente mayores) y su lógica le lleva a proponer que la mejor forma de disminuir el numero de despedidos es facilitar el despido debería hacérselo ver y pensar que tal vez debería introducir cambios estructurales pero en su cabeza. El exceso de precariedad también debe tener sus motivos objetivos y subjetivos. En cuanto a los primeros hemos de tener en cuenta que gran parte de los contratos temporales se han hecho sin que su causa y objeto estén justificados en base al art. 15 del Et. Por lo que muchos de estos contratos se han hecho en fraude de ley. Las altas tesas de temporalidad han favorecido los despidos de los trabajadores sujetos a este tipo de contratos, de hecho casi el 75 % de los despidos se han producido por finalización de los contratos de carácter temporal. Estos despidos se hacen sin ningún control, ni judicial, ni administrativo, ni siquiera sindical. Esto se ha notado especialmente en la construcción, un sector en el que desde los tiempos de la vieja Ordenanza de la construcción se ha favorecido la contratación temporal, lo que explica la fuerte destrucción de empleos en este sector, fuertemente golpeado por la crisis, como ha podido ocurrir en Irlanda. Sin embargo no podemos culpabilizar a este Sector, esencial en el desarrollo y que en España está fuertemente vinculado a otro sector esencial, el turismo. también hay motivos subjetivos en el empresariado español para estos altos índices de preca-
revista DE LA FUNDACIÓN
09•NOVIEMBRE2009
23
riedad, E. Lillo en el trabajo antes citado habla de la cultura de la temporalidad tan arraigada en España. En materia de fiscalidad, el problema es evidente. Nuestra presión fiscal está por debajo de la media europea y, sin embargo, tenemos más fraude fiscal y más economía sumergida que los países de nuestro entorno. La necesidad de reformas estructurales es igualmente evidente. La última reforma fiscal importante la hizo otro Fernández Ordóñez, ministro de un Gobierno de ucd, mientras que el de ahora, ha sido nombrado Gobernador del banco de España por un gobierno del PSOE. No contribuyen a acabar con el fraude fiscal, más bien al contrario, las recientes declaraciones de la ministra de Economía, diciendo que el que no se incrementara la presión a los ricos era porque al final lo recaudado sería poco y no valía la pena. No sólo es una ausencia de pedagogía es un atentado a la Justicia y a la eficacia recaudadora. muchos pequeños empresarios con sentido de la justicia se verán en el dilema de cumplir con su obligación o hacer trampas ante un sistema fiscal que favorece a los más ricos. además aunque fuera poco lo recaudado, todo buen administrador debe cuidar todos los ingresos, también los pequeños. aunque, con demasiada frecuencia, los ministros de Economía tienden a
hacer caso sólo de las cifras con más de un determinado número de dígitos, según se calcule en pesetas o en Euros) será porque así se sienten más importantes. Es también sorprendente que estas declaraciones, tanto de la ministra de Economía como las del Gobernador del banco de España se hagan en el Parlamento sin que nadie las haya contestado de forma eficaz, unos por considerarles uno de los suyos y otros porque les convenía lo que decían. al menos, no han trascendido esas posibles réplicas los medios de comunicación. Pero ésta es otra historia. Naturalmente que hacen falta reformas estructurales en España. todas las que no se han hecho. No olvidemos que mientras en Europa se construía el Estado del bienestar y se consolidaban las democracias, aquí estábamos aislados y sometidos por la dictadura. Por no hablar del siglo XIX en que los Estados Europeos construían sus democracias y ponían en marcha grandes reformas, España estuvo dominada por el absolutismo monárquico y bajo la vigilancia del Ejército y la Iglesia católica española, una Iglesia que no sólo no hizo la Reforma, es que la combatió, eso sí con las armas del Estado y el oro americano, no con su oro y sus armas. Evidentemente en España hacen falta muchas reformas estructurales. u
revista DE LA FUNDACIÓN
09•NOVIEMBRE2009
24
Sobre el contrato de trabajo y la subordinación jurídica antonio baylos catEdRátIcO dE dEREcHO dEL tRabaJO. uNIvERSIdad dE caStILLa-La maNcHa.
En la producción de bienes y de servicios en que se basa el sistema económico de libre empresa, la aportación de trabajo humano al proceso de producción constituye un elemento decisivo. La valoración de la relevancia de este fenómeno, el trabajo libre y productivo de las personas, puede realizarse desde numerosas perspectivas, principalmente de índole económica, social o política. En concreto, la “gigantesca acumulación de mercancías” que caracteriza nuestra sociedad y nuestro modo de vida, la prestación de trabajo que se inserta y crea estos bienes y servicios en el marco de una determinada organización empresarial puede ser definida de formas muy diversas desde la perspectiva de su calificación jurídica. En los sistemas jurídicos actuales es patente la “generalización del trabajo libre por cuenta ajena” como fórmula típica de encuadrar la prestación de trabajo humano y productivo para una empresa. La prestación de trabajo para una empresa se representa pues fundamentalmente a través de la figura del contrato de trabajo como relación bilateral entre el prestador del trabajo y la persona que recibe esa prestación de servicios. como es la forma típica de prestación de trabajo, el análisis del contrato de trabajo se ha venido tradicionalmente resumiendo en el examen de la condición del prestador de trabajo, es decir del trabajador. Hay que tener en cuenta que este esfuerzo interpretativo de las prescripciones normativas se dirige a precisar la tutela que el ordenamiento laboral debe otorgar a los trabajadores como partes del contrato, pero sin que ello implique que la intensidad de la protección de la norma laboral sea homogénea o constante para todos aquellos a los que se considera trabajadores. La inserción dentro del derecho laboral de la prestación de trabajo para la producción empresarial de bienes y servicios es por tanto la
regla general de nuestro ordenamiento. La relación jurídica laboral nace de un negocio jurídico bilateral, el contrato, entre los dos sujetos, trabajador y empleador, que lo conciertan. El trabajo productor de las mercancías de otro asume necesariamente la forma de contrato en un sistema económico de libre empresa. Es un contrato especial, cuyo origen se encuentra en el arrendamiento de servicios civil, pero que tiene características especiales derivadas del proceso de decantación histórica que ha venido experimentando, hasta convertirse en el “vector jurídico” de la actual forma dominante de la prestación de trabajo, el trabajo asalariado. desde un punto de vista, materializa la preferencia del ordenamiento jurídico por la dimensión contractual de las relaciones materiales de vida, con el significado político que ésta conlleva. desde la perspectiva técnico-jurídica, en tanto que contrato, se puede predicar del contrato de trabajo, como de toda relación contractual, un efecto socio-económico y un efecto estrictamente obligatorio resultado del acuerdo de voluntades. El efecto socio-económico, que puede traducirse en términos jurídicos como un efecto patrimonial, se relaciona con la causa del negocio en su doble acepción de “finalidad típica normal” prevista por el ordenamiento y como el objetivo que las partes persiguen al prestar su acuerdo de voluntades. El contrato es concebido en el sistema de las relaciones civiles como el instrumento por excelencia de creación y de circulación de riqueza entre las personas, y en el contrato de trabajo en concreto expresa la realidad social del trabajo asalariado y el intercambio de servicios y su remuneración. En la doctrina científica, es ya clásica la afirmación según la cual la cesión remunerada de los frutos del trabajo que pasan ab initio al empleador desde el momento mismo de la producción constituye la causa del contrato
revista DE LA FUNDACIÓN
09•NOVIEMBRE2009
25
y la función típica del mismo, es decir que “el contrato de trabajo es el título determinante de la ajenidad de los frutos del trabajo en régimen de trabajo libre”. En esta explicación del efecto patrimonial del negocio jurídico bilateral en que consiste el contrato de trabajo está ya presente, de forma implícita, la desigual posición que van a ocupar las partes en esa relación obligatoria, que se superpone a un diseño de organización social y productiva que subvierte la igualdad de las partes del contrato y construye una relación muy asimétrica en términos de poder entre las mismas. El efecto socio-económico que el contrato de trabajo condensa necesita en paralelo la producción, en el plano técnico jurídico, de una red de obligaciones entre las partes que sirvan para especificar el fin típico del mismo. En el contrato de trabajo, lo esencial es el intercambio entre la obligación de trabajar – que más adelante se descompone en elementos cuanti-
Es un contrato especial, cuyo origen se encuentra en el arrendamiento de servicios civil, pero que tiene características especiales derivadas del proceso de decantación histórica que ha venido experimentando, hasta convertirse en el “vector jurídico” de la actual forma dominante de la prestación de trabajo, el trabajo asalariado. tativos y cualitativos y que se despliega de forma diferente en el proyecto contractual que en la fase de ejecución del mismo – y la obligación correlativa del empleador de remunerar el trabajo. Estas resultan las obligaciones básicas del contrato, las que resumen el efecto obligatorio del mismo, aunque inmediatamente se debe reparar en que este intercambio de trabajo por salario se realiza en el ámbito de organización y dirección del empleador, es decir en un sistema de subordinación, lo que en nuestro sistema jurídico se conoce como trabajar “por cuenta y bajo la dependencia de otra persona”. Esta es la característica central de la forma jurídica que asume la explotación del trabajo, la “ficción contractual” que sin embargo expresa una cierta garantía de libertad frente a otras formas históricas de explotación del trabajo.
El “fundamento” de este carácter obligatorio del contrato es la existencia de un acuerdo de voluntades, la expresión del consentimiento recíproco de las partes contratantes en la creación de la relación jurídica que denominamos “laboral”. Se ha hecho notar que en esto consiste la “magia” del contrato, la creación de reglas de derecho de forma no impuesta, un consentimiento mutuo entre individuos libres sin más límite que el respeto de lo pactado a las leyes y buenas costumbres, que sin embargo se superpone a una realidad económica y social regida por la necesidad y en la que los roles sociales que ocupan cada una de las partes del contrato, empresario y trabajador, son profundamente desiguales. Es conveniente recordar además que acuerdo de voluntades no significa negociación entre las partes del contenido del contrato. Existe este consentimiento mutuo si se da una “adhesión” de una de ellas – el trabajador - al conjunto de reglas elaborado unilateralmente por la otra – el empresario, cuya actuación unilateral está amparada por las facultades directivas implícitamente reconocidas por la libertad de empresa -, o si mediante el contrato se produce la remisión a una norma que regula directamente aspectos decisivos del objeto y contenido del contrato, como sucede con la regulación normada, legal y colectivamente, del contrato de trabajo cuestión que además afecta tanto a la imperatividad de la norma como a la capacidad de negociación del sindicato, que configura su propia libertad de acción sindical. El contrato de trabajo está basado en la noción de la subordinación jurídica y política que proviene de un marco estructural económico y social que fundamenta la diferencia y la desigualdad entre las personas. El contrato de trabajo posibilita el poder privado sobre las personas derivado de esa noción de subordinación de una, el trabajador, a la otra, el empresario. Esta “fijación” en la norma de la autoridad y del poder en la empresa se traduce doctrinalmente en el caso español en un concepto que reiteraba las nociones esenciales de la subordinación pero introduciendo un campo semántico nuevo, la ajenidad en el trabajo o el trabajo por cuenta ajena, que es como ha pasado a la legislación laboral de este país. El contrato o el empleo del artificio de la voluntad de las partes no puede sin embargo enmascarar el contenido subordinado de la prestación de trabajo asalariado. tampoco el le-
revista DE LA FUNDACIÓN
09•NOVIEMBRE2009
26
gislador puede ignorar los fundamentos materiales de la subordinación generada por el trabajo organizado para su empleo en la producción e bienes y de servicios al mercado. Para el tribunal constitucional español “el ordenamiento laboral es coincidente con el concepto de trabajador por cuenta ajena resultante de la calificación de la relación de prestación de servicios como de trabajo”, de manera que aunque el concepto de trabajador por cuenta ajena no se halla expresamente definido en la constitución, ello no significa que el legislador tenga plena libertad para declarar no laboral una prestación de servicios determinada. tal acción legislativa está vinculada por las normas caracterizadoras de la relación laboral y la comparación con las categorías o supuestos incluidos y excluidos de la tutela que presta el ordenamiento jurídico-laboral. una vez que el legislador incorpora determinados criterios para definir la prestación de trabajo que cae en el ámbito regulado por el derecho laboral – en principio y fundamentalmente la ajenidad y la dependencia, es decir, el criterio de la subordinación – y, partiendo de aquellos, ha acotado las relaciones contractuales que van a ser reguladas conforme a las finalidades y principios de tal ordenamiento, “no puede excluir del ámbito así configurado y de los derechos de él derivados a grupos de trabajadores o a determinados tipos de prestaciones en función de un criterio que, por injustificado o irrazonable, resulte constitucionalmente inaceptable por contrario al principio de igualdad”. Se evita así que se pueda llevar a cabo una restricción ilegítima de la noción de trabajador, concepto jurídico político del que por otra parte se deriva el goce de importantes derechos fundamentales como los de libertad sindical y huelga, negociación colectiva y conflictos colectivos.
Los límites que se derivan por tanto del ordenamiento jurídico a las experiencias de “deslaboralización” normativa o contractual, no sólo expresan una reacción clásica del derecho laboral ante la capacidad creativa de una autonomía contractual individual que se inmuniza de sus presupuestos materiales subyacentes, es decir, de cualquier situación de desigualdad, asimetría de poder y dependencia económica y social. vienen además a reconocer el papel central del trabajo en nuestra sociedad, lo que implica que la calificación de una prestación de servicios como laboral tenga un significado relevante en términos no sólo contractuales. En efecto, ello significa el acceso a un conjunto de condiciones de trabajo y empleo tuteladas legal y colectivamente y a una situación de ejercicio de derechos cívicos individuales y colectivos que se fundamentan en el trabajo y que se construyen desde él como partes de un proyecto colectivo de ciudadanía social. todo este edificio se construye en consecuencia sobre la figura de la subordinación. La definición de este elemento fundante y justificatorio del régimen de explotación económica y social en la que se resume el sistema de libre empresa implica, de forma ambivalente, la posesión de un status de derechos construidos como límites frente al poder del empleador que se determinan de forma compleja desde consideraciones políticas de ciudadanía social y desde el poder de regulación colectiva de las condiciones de trabajo. El examen por tanto del contenido típico y esencial de esta noción es una forma directa de analizar la intensidad de la tutela de los derechos laborales y la posición concreta del ciudadano que trabaja en una relación de dominación como la que se construye a partir precisamente del trabajo asalariado. u
revista DE LA FUNDACIÓN
09•NOVIEMBRE2009
27
“Otra política y otros valores para salir de la crisis” maNIFIEStO dEL muNdO dE La cuLtuRa PRESENtadO EN EL cíRcuLO dE bELLaS aRtES dE madRId EL PaSadO 30 dE OctubRE dE 2009
después de dos años de una crisis que ha creado millones de desempleados y ha provocado que el número de personas hambrientas y desnutridas en el mundo alcance un nuevo récord, están bien claras las causas de esta grave situación. dejar en plena libertad a los capitales financieros y dejar que los mercados sean los únicos reguladores de las relaciones económicas sólo lleva, como estamos comprobando, a la inestabilidad permanente, a la escasez de recursos financieros para crear empleo y riqueza y a las crisis recurrentes. Se ha demostrado también que la falta de vigilancia e incluso la complicidad de las autoridades con los poderosos que controlan el dinero y las finanzas, esto es, la falta de una auténtica democracia, sólo produce desorden, y que concederles continuamente privilegios, lejos de favorecer a las economías, las lleva al desastre. dejar que los bancos se dediquen con absoluta libertad a incrementar artificialmente la deuda con tal de ganar más dinero es lo que ha provocado esta última crisis. Pero también es una evidencia que las políticas neoliberales basadas en reducir los salarios y la presencia del Estado, el gasto social y los impuestos progresivos para favorecer a las rentas del capital, han provocado una desigualdad creciente. y que la inmensa acumulación de beneficios de unos pocos, en lugar de producir el efecto "derrame" que pregonan los liberales, ha alimentado la especulación inmobiliaria y financiera que ha convertido a la economía mundial en un auténtico e irracional casino. y es evidente que esos desencadenantes de la crisis no tienen que ver solamente con los mecanismos económicos, sino con la política controlada cada vez más por los mercados, por el poder al servicio de los privilegiados y por el
predominio de la avaricia y el afán de lucro como el único impulso ético que quieren imponer al resto del mundo los grandes propietarios y los financieros multimillonarios. Por eso la crisis económica que vivimos es sobre todo una crisis política y cultural y ecosistémica. Las prácticas financieras neoliberales que la han provocado se justificaron con el predominio de unos valores culturales marcados por la soledad, el individualismo egoísta, la degradación mercantil de los conceptos de felicidad y de éxito, el consumo irresponsable, la pérdida del sentido humano de la compasión y el descrédito de las ilusiones y las responsabilidades colectivas. Los debates surgidos en torno a esta crisis demuestran que en las democracias occidentales se ha establecido un enfrentamiento peligroso entre los poderes económicos y la ilusión política. Los partidarios del mercado como único regulador de la Historia piensan que el Estado debe limitarse a dejar que los individuos actúen sin trabas, olvidando que entre ellos hay una gran desigualdad de capacidades, de medios y de oportunidades. Por eso le niegan capacidad pública para ordenar la economía en espacios transparentes, y para promover los equilibrios fiscales y la solidaridad social. y por eso desacreditan el ejercicio de la política. Pero la política no debe confundirse con la corrupción, el sectarismo y la humillación cómplice ante los poderes económicos. La política representa en la tradición democrática el protagonismo de los ciudadanos a la hora de organizar su convivencia y su futuro. Palabras como diálogo, compromiso, conciencia, entrega, legalidad, bien y público, están mucho más cerca de la verdadera política que otras palabras por desgracia comunes en nuestra vida cotidiana: corrupción, paraíso fiscal, dinero negro, beneficio, soborno, opacidad y escándalo.
revista DE LA FUNDACIÓN
09•NOVIEMBRE2009
28
como esta crisis es política y cultural, debemos salir de esta crisis reivindicando la importancia de la política, la educación y la cultura. No podemos confundir la sensatez y la verdad científica con diagnósticos interesados en perpetuar el modelo neoliberal y sus recetas financieras. ahora resulta prioritario buscar una respuesta progresista a la crisis. Para evitar nuevas crisis en el futuro hay que luchar en primer lugar contra todas las manifestaciones de la desigualdad. y para ello es necesario garantizar el trabajo decente que proporcione a mujeres y hombres salarios dignos y suficientes, y el respeto a sus derechos laborales como fundamento de un crecimiento económico sostenible. así mismo, es imprescindible que se lleven a cabo reformas fiscales que garanticen la equidad, la solidaridad fiscal, sin paraísos ni privilegios para millonarios, y la mayor contribución de los que más tienen, para que el Estado pueda aumentar sus prestaciones sociales y ejercer como un potente impulsor de la actividad económica. Frente a los daños ecológicos de la ambición especulativa, una respuesta progresista supone revisar los marcos jurídicos para que sea posible una mayor protección de nuestro ecosistema y establecer suficientes incentivos para promocionar la producción y el consumo sostenibles.
Frente a un modelo productivo basado en la especulación financiera e inmobiliaria y en la consideración de que nuestros recursos son ilimitados, una respuesta progresista supone invertir más en educación, investigación y cualificación laboral. Frente al desprestigio de la política, una respuesta progresista supone devolverle la autoridad a los espacios públicos y a los representantes de los ciudadanos para que regulen en nombre del interés común las estrategias del mercado. Frente a la misoginia y la discriminación de género, una respuesta progresista supone consolidar las políticas de igualdad, defender el derecho a la reproducción y medidas específicas para evitar que las mujeres se vean relegadas al paro o a la economía sumergida y a soportar muchas más horas de trabajo no retribuido que los hombres, sufriendo así en mucha mayor medida que éstos los efectos de la crisis. Frente al racismo y a la xenofobia, una respuesta progresista supone defender los derechos de los trabajadores extranjeros y asegurar el respeto jurídico a la dignidad las personas. Frente a la soledad social, la pobreza y el egoísmo, una respuesta progresista supone apostar por los valores culturales de la solidaridad, que no son ideales utópicos trasnochados, sino la mejor muestra de la dignidad cívica de los sentimientos humanos. u
adhesiones al manifiesto abRaíN GRacIa, SERGIO abRIL, JuaN caRLOS aGuILERa, áNGELES aLbEROLa ORtIZ, caRLES aLbIac, maRía dOLOdRES aLcáNtaRa, mIGuEL áNGEL aLEIXO, HELENa aLFaya GóNZaLEZ, JOSÉ maRía aLGuacIL, JuLIO aLtEmIR, FRaNcIScO aLtERIO, HÉctOR áLvaREZ RubIO, FERNaNdO áLvaREZ, Lucía áLvaREZ-FONtENLa GayOSO, PaNcHO aNa bELEN aNa, maRcOS aRaNGuREN, tERESa aRROGaNtE, aNtONIO aRtIGuE, LuIS aRtILES bOLaÑOS, aNa
EScuLtOR y PINtOR POEta PERIOdISta autOR, dIREctOR y actOR PROFESORa uNIvERSIdad PROductOR tEatRaL PERIOdISta caNtautOR PROFESOR uNIvERSIdad INGENIERO camINOS, attac madRId actOR HIStORIadOR y aRcHIvERO actRIZ aSOcIacIóN cuLtuRaL NamENtRaS dE a cORuÑa actRIZ y caNtaNtE POEta PERIOdISta y EScRItORa PRESIdENtE dEL INStItutO dE EStudIOS SOcIaLES POEta PRESIdENta FuNd. caNaRIa EStudIOS aGuStíN mILLaRES
revista DE LA FUNDACIÓN
09•NOVIEMBRE2009
29
SaLL autE, LuIS EduaRdO aZNaR SOLER, maNuEL baamONtE, aNtóN babIaNO mORa, JOSÉ bacaIcOa, aNGELa baLLEStEROS, caRLOS baQuEIRO, maNuEL baRdEm, PILaR baRRERa, vIctOR bEIRaS, HENRIQuE bEIRaS, HIXINIO bELtRáN, FERNaNdO bENítEZ REyES, FELIPE bENItO vaLENcIaNO, ROdOLFO bERZOSa, caRLOS bEZaRES, JORGE bIEdma, maRía JOSÉ bLaNcO, mIGuEL áNGEL bLaScO, maItE bONEt, PabLO bOSSO, camILO bOSSO, GIOvaNNI bOSSO, JORGE bOSSO, LEaNdRO bOttO, JuaN dIEGO bOttO, maRía bOuZa áLvaREZ, FERmíN buStamaNtE RamíREZ, ENRIQuE cabaLLERO bONaLd, maNuEL cabaLLERO, cONcHa caLvO, bLaNca camaRaSa, PacO caPELLa, JuaN RamóN caRbONELL maRtí, JOaQuíN caSadO, bLaNca caSaNOva, JuLIáN caSaRES, PacO caStaÑO, yOLaNda cayEtaNO ROSadO, mOISÉS caZORLa, ENRIQuE cERdáN tatO, ENRIQuE cERvERa, aLFONS cERvINO, JOSÉ maNuEL cHavES, PEdRO cHamaRRO, JuLIáN cImadEvILLa, maRía JESÚS cLImENt, amPaRO cOHEN, Emma cORcuERa, IGNacIO cORRaL LaFuENtE, JOSÉ LuIS cOScubIELa cONESa, JOaN cucaLóN, JuaNJO cuERda, JOSÉ LuIS cuESta RIcO, JuaN daudER, JORdI dE aRcOS NIEtO-GuERRERO, RamóN dE JuaN, JORGE dE mINGO bLaScO, JOSÉ aNtONIO dE tORO, XuXO dE vILLENa, LuIS aNtONIO dEL áLamO, maNuEL dEL mORaL, cONcEPcIóN dEL RIO, PILaR dELGadO, FERNaNdO díaZ aRIaS, RaFaEL díaZ aZORíN, JOSEP díEZ, aLFONSO dOmÉNEcH ZORNOZa, JOSEP LLuíS dOmíNGuEZ, GuStavO duEÑaS, NIcOLáS EcHaNOvE, JuaN
caNtaNtE catEdRátIcO uNIvERSIdad PROFESOR HIStORIadOR PSIcOaNaLISta PROFESOR uNIvERSIdad actOR actRIZ cINEaSta PROFESOR uNIvERSIdad caRdIóLOGO POEta EScRItOR PRESIdENtE FuNdacIóN 1º mayO catEdRátIcO uNIvERSIdad PERIOdISta PERIOdISta HIStORIadOR, PRESIdENtE cOLEctIvO INvESt. HISt. aRRabaL actRIZ LIbRERO mÚSIcO actOR PRESIdENtE dE La uNIóN dE actORES mÚSIcO actOR actRIZ catEdRátIcO uNIvERSIdad catEdRátIcO uNIvERSIdad EScRItOR PROFESORa LItERatuRa bIbLIOtEcaRIa LIbRERO aNaLISta SOcIaL caNtautOR y PERIOdISta PRESIdENta FuNdacIóN atENEO cuLtuRaL 1º dE mayO catEdRátIcO uNIvERSIdad actOR POEta dIREctOR dE La REvISta EStudIOS EXtREmEÑOS actOR EScRItOR EScRItOR actOR PROFESOR uNIvERSIdad abOGadO GEStORa cuLtuRaL actRIZ EScRItORa, actRIZ abOGadO LabORaLISta EScRItOR y PROFESOR uNIvERSIdad PRESIdENtE FuNdacIó cIPRIaNO GaRcía actOR cINEaSta PERIOdISta actOR PINtOR actOR y PROductOR tEatRaL HIStORIadOR y aRcHIvERO EScRItOR EScRItOR PERIOdISta y EScRItOR LIbRERa PERIOdISta EScRItOR PERIOdISta y PROFESOR uNIvERSItaRIO PINtOR, GRabadOR y EScuLtOR PERIOdISta acadÉmIcO, acadÈmIa vaLENcIaNa dE La LLENGua vaLENcIÀ EdItOR actOR actOR
revista DE LA FUNDACIÓN
09•NOVIEMBRE2009
30
EScaRPa, GONZaLO POEta EScudERO, JuaN GEStOR cuLtuRaL ESPEJO, RaFaEL POEta FaLaGáN, PILaR PERIOdISta FERNáNdEZ, maR vIcEPRESIdENta FuNdacIóN SINdIcaL dE EStudIOS FERNáNdEZ aSPERILLa, aNa HIStORIadORa FERNáNdEZ PaLacIOS, JESÚS POEta FERRáNdEZ EScRIbaNO, FRaNcISO JavIER mÚSIcO FERRER RIPOLLÉS, mONtSERRat PROFESORa uNIvERSIdad FONSEca, JORGE PROFESOR uNIvERSIdad FRaGuaS, RaFaEL PERIOdISta GaLáN, dIEGO cRítIcO dE cINE GaLLaRdO, mIGuEL áNGEL actOR GáLvEZ, LINa PROFESORa uNIvERSIdad GaRcía cEbaLLOS, JOSÉ baILaRíN dE daNZa cLáSIca GaRcía GaRcía, LOLa PRESIdENta FuNdacIóN JOSÉ uNaNuE GaRcía mayNaR, SaNtI REX (SaNtIaGO) mÚSIcO. NIÑO dE bRaSIL GaRcía mONtERO, LuIS EScRItOR GaRcía REQuENa, ENRIQuE mÚSIcO GaRcía SáNcHEZ, JESÚS EdItOR GaRcía SáNcHEZ, JOSÉ LuIS cINEaSta GaRcía, aLdO EdItOR y LIbRERO GaRZóN, ELISa actRIZ GaSSENt, PILaR PERIOdISta GavaSa, LuISa actRIZ GERSHENSHON, óScaR mÚSIcO GIbSON, IaN EScRItOR GINÉS, aRmaNdO b. GuIONISta, REdactOR y PubLIcISta GómEZ PEREIRa, maNuEL cINEaSta GONZáLEZ SaNcHO, JOaQuíN mÚSIcO GOyaNES, maRía JOSÉ actRIZ GRacIa, aNa actRIZ GRacIa, JORdI catEdRátIcO uNIvERSIdad GRaNdES, aLmudENa EScRItORa GuERRa, bELÉN FuNdacIóN cONtamíNamE GuERRa, PEdRO caNtaNtE GuERREIRO caRREIRaS, aNXO aNaLISta POLítIcO GuILLÉN cuERvO, cayEtaNa actRIZ y PERIOdISta GuRRIaRáN, JOSÉ aNtONIO PERIOdISta GutIÉRREZ caRbaJO, FRaNcIScO catEdRátIcO uNIvERSIdad HacHE, Eva actRIZ HaRO, SEbaStIáN actOR HORmIGóN, JuaN aNtONIO dIREctOR dE EScENa y PROFESOR aRtE dRamátIcO HuGuEt PaScuaL, JESÚS EScRItOR y EdItOR IGLESIaS, IRIS PROFESORa dE aRtE dRamátIcO IRuNZuN dEL caStILLO, tatIaNa baILaRINa dE daNZa cLáSIca IRuNZuN dEL caStILLO, XabIER maEStRO dE daNZa cLáSIca IZQuIERdO caLLE, JOSÉ maRía dIREctOR FuNdacIóN cuLtuRa y EStudIOS JEREZ, aRIEL PROFESOR uNIvERSIdad JImÉNEZ cLaudíN, RaFaEL PERIOdISta JImÉNEZ dE La aSuNcIóN, ENRIQuE mÚSIcO JImÉNEZ mILáN, aNtONIO POEta JORGaNES díEZ, JuaN PRESIdENtE dE La FuNdacIóN dE INvEStIG. EducatIvaS JOvER, EduaRdO actOR JuaN dIEGO actOR JuLaR, maNuEL PINtOR LabORdEta, JOSÉ aNtONIO caNtautOR LaFuENtE, JaImE caNtaNtE LaNdERO, LuIS EScRItOR LaRumbRE, LOLa LIbRERa LáZaRO, EuSEbIO actOR y dIREctOR tEatRaL LáZaRO, maRía ISabEL aRabISta LEaL, aLbERtO REaLIZadOR audIOvISuaL LEZa, cONcHa actRIZ LóPEZ LóPEZ, PEdRO uNIvERSIdad cOmPLutENSE LóPEZ ROdRíGuEZ, aNdRÉS abOGadO LucaS, OLGa tRaductORa Lucía, LOuRdES EdItORa LuENGO GONZáLEZ, ROSa PROFESORa uNIvERSIdad LyNN cOX, maRy LIcENcIada LItERatuRa maINER, JOSÉ caRLOS catEdRátIcO uNIvERSIdad maIZ, Ramám catEdRátIcO uNIvERSIdad
revista DE LA FUNDACIÓN
09•NOVIEMBRE2009
31
maRcHENa, JuaN maRESca, maRIaNO maRGaLLO, JuaN maRíN, FERNaNdO maRtíN buRGuILLO. ILdEFONSO maRtíNEZ, PEtRa maRtíNEZ amO, JavIER maRtíNEZ FORONda, aLFONSO maRtíNEZ maRtíNEZ, JORGE maRtíNEZ mONtáLvEZ, PEdRO maRtíNEZ REvERtE, JORGE maRZILLI, JOSÉ mEdIcuttI, EduaRdO mEdINa, vIOLEta mENdO, LuIS mENdOZa, JuaN mILLaRES caNtERO, aGuStíN mILLaRES, JuaN mILLaRES, mIcHEL JORGE mILLáS, JuaN JOSÉ mONEdERO, JuaN caRLOS mONtES, JORGE J. mORa, áNGELES mORaLES mOLERO, JOaQuíN mORáN, caRLOS mORENO, aGuStíN mORILLO, caRmEN mORóN, maNuEL mOSQuERa SuEIRO, JESÚS muÑOZ duRáN, PabLO muÑOZ RuIZ, maRía dEL caRmEN muRILLO GómEZ, mIGuEL NavaZa GONZáLEZ, taREIXa NEumaN, aNdRÉS NÚÑEZ dOmINGuEZ, tRINIdad OLEZa, JOaN OLIER, LuZ OLmOS FRaILE, daNIEL OREJudO, aNtONIO ORENGO, caRLOS OROZcO, ROmáN ORQuíN, FELIcIdad PaRdO, caRLOS PaRIS, caRmEN PaRRadO, aNtONIa PaRRONdO, OSvaLdO PaStOR, LuIS PaZ SaZ, PEPO PEcES baRba, GREGORIO PEÑa, vIKy PÉREZ maRtíNEZ, JESÚS PÉREZ mELÉNdEZ, cRIStINO PÉREZ mONtaNER, JaumE PÉREZ ROSadO, PEdRO PIÑuEL RaIGada, JOSÉ LuIS PRadO, bENJamíN QuERO, PEPE RamONcíN RamOS, aNa maRía RamOS, JESÚS REbOLLO, JOSÉ óScaR REGáS, ROSa REIG, RaFaEL REIXE, aNtóN RIcO, mauEL RíOS, mIGuEL RíOS dEFEZ, LOLI RIOyO, JavIER RIPOLL, JOSÉ RamóN RIvaS, caRmEN RIvaS, maNuEL ROdRíGuEZ GaLdO, maRía XOXÉ
PROFESOR uNIvERSIdad PROFESOR FILOSOFía dEL dEREcHO actOR y dIREctOR tEatRaL actOR PINtOR actRIZ mÚSIcO PRESIdENtE FuNdacIóN EStudIOS SINdIcaLES ccOO-a mÚSIcO aRabISta EScRItOR y PERIOdISta REPRESENtaNtE aRtíStIcO EScRItOR POEta mÚSIcO dIREctOR EScuELa JuLIáN bEStEIRO HIStORIadOR y PROFESOR uNIvERSIdad cINEaSta PERIOdISta y EScRItOR EScRItOR PROFESOR uNIvERSIdad catEdRátIcO uNIvERSIdad EScRItORa dIbuJaNtE PERIOdISta PROFESOR mIEmbRO dEL cONSEJO audIOvISuaL aNdaLucía actOR PRESIdENtE dE La FuNdacIóN LuíS tILvE PRESIdENtE dE La FuNdacIóN cuLtuRa y EStudIOS HIStORIadORa dRamatuRGO y dtOR. dEL tEatRO LóPEZ dE ayaLa PERIOdISta EScRItOR PROFESORa uNIvERSIdad catEdRátIcO uNIvERSIdad actRIZ dOcumENtaLISta EScRItOR PROductOR audIOvISuaL PERIOdISta GEStORa cuLtuRaL POEta caNtaNtE PROFESORa PERIOdISta caNtautOR EdItOR catEdRátIcO uNIvERSIdad actRIZ PRESIdENtE FuNdacIóN LaRGO cabaLLERO PROFESOR uNIvERSIdad EScRItOR PROductOR y dIREctOR dE cINE catEdRátIca uNIvERSIdad EScRItOR actOR caNtaNtE mÚSIcO dIREctOR EScuELa JuaN muÑIZ ZaPIcO INvEStIGadOR EScRItORa EScRItOR aRtISta muLtImEdIa EScRItOR y cRítIcO LItERaRIO caNtaNtE PERIOdISta cINEaSta y PERIOdISta POEta PERIOdISta EScRItOR PROFESORa uNIvERSIdad
revista DE LA FUNDACIÓN
09•NOVIEMBRE2009
32
ROdRíGuEZ mOya, daNIEL ROdRíGuEZ SáNcHEZ, INÉS ROdRíGuEZ, aZucENa ROdRíGuEZ, caRLOS ROdRíGuEZ, cONcHa ROdRíGuEZ, JuaN caRLOS ROdRíGuEZ, mILENa ROdRíGuEZ, OLGa ROdRIGuEZ-aRIaS, aNNa maRía ROSa, ISaac ROSaLES, JOSÉ caRLOS ROSSEttI, aNa RuIZ bRavO-vILLaSaNtE, caRmEN SabINa, JOaQuíN SabORIdO, EduaRdO SáENZ badILLO, áNGEL SaINZ, tINa SaLcEdO, mILLáN SaLvadOR, áLvaRO SamPEdRO, JOSÉ LuIS SamPIEtRO, mERcEdES SáNcHEZ LLOPIS, ELvIRa SáNcHEZ mESEJO, JOSÉ maNuEL SáNcHEZ muÑOZ, áNGEL LucaS SáNcHEZ, SaNtIaGO SáNcHEZ, cLaRa SaNdOvaL, maItE SaNJuaN, aLbERtO SaNS amENóS, ROSa SaNZ PaStOR, maRta SaNZ vILLaNuEva, SaNtOS SaRaGOSSÀ aLba, abELaRd SaRtORIuS, NIcOLáS SEda, JOSÉ maNuEL SERRaNO, ISmaEL SERRaNO, ROdOLFO SERRat, JOSÉ maNuEL SILva, EmILIO SILvE, JOaN SImóN, ENRIQuE SOLaNaS vaLER, dIEGO SOLbES cabRERa, ENRIc tabOada aRRIbE, LóIS uXíO taILLEFER, caRLOS tamayO, JuaN JOSÉ taRducHI, JOSÉ taRGaRONa, JudIt tatO SáNcHEZ, vaLENtíN tayLOR, JacK tÉLLEZ, JuaN JOSÉ tEmPORELLI, maNuELa tOLEdO, GuILLERmO tORRENt cENtELLES, vIcENt tORRES, JuaN tORRES, ROSaNa tOuS, PacO tRaSObaRES GavíN, JOSÉ LuIS uRdIaLES, FERNaNdO utRERa FERNáNdEZ, RIcaRdO aNdRÉS vaLENcIa, HERNaNdO vaLPuESta, ROSaRIO vaLvERdE, FERNaNdO vaLvERdE, JuaN JESÚS vaQuERIZO GaRcía, RutH váZQuEZ mEdEL, maNuEL áGEL vEGa, PEdRO vEIRa PINO, ENRIQuE vELaScO, GISELLE vIctOR maNuEL vIda, JuaN vIdaL cOy, JOSÉ LuIS vILa IZQuIERdO, JuStO
POEta PROFESORa uNIvERSIdad cINEaSta dIREctOR dE EScENa actRIZ y GEStORa cuLtuRaL catEdRátIcO uNIvERSIdad EScRItORa PERIOdISta GEStORa cuLtuRaL EScRItOR EScRItOR EScRItORa aRabISta caNtaNtE dIREctOR FuNdacIóN EStudIOS SINdIcaLES ccOO-a HEbRaíSta actRIZ actOR POEta EScRItOR actRIZ FILóSOFa. vIcEPRESIdENta FuNdacIóN 1º mayO aSOcIacIóN cuLtuRaL NamENtRaS dE a cORuÑa mÚSIcO dIREctOR tEatRaL EScRItORa actRIZ actOR dIREctORa FuNdacIó cIPRIaNO GaRcía EScRItORa catEdRátIcO uNIvERSIdad PROFESOR uNIvERSIdad abOGadO y vIcEPRESIdENtE dE La FuNdacIóN aLtERNatIvaS actOR caNtaNtE PERIOdISta caNtaNtE PERIOdISta dIREctOR FuNdacIó d´EStudIS I INIcIatIva SOcIOLabORaL actOR mÚSIcO PINtOR y dISEÑadOR GRáFIcO aSOcIacIóN cuLtuRaL NamENtRaS dE a cORuÑa PROductOR audIOvISuaL PROFESOR uNIvERSIdad dIREctOR tÉcNIcO FuNdacIóN atENEO cuLtuRaL 1º dE mayO HEbRaíSta PERIOdISta actOR PERIOdISta y EScRItOR POEta actOR mÚSIcO GRuPO aL taLL catEdRátIcO uNIvERSIdad PERIOdISta actOR PERIOdISta, cOLumNISta y aSESOR EdItORIaL dIREctOR tEatRO cORSaRIO dIREctOR cENtRO dE OcIO cONtEmPORáNEO dE badaJOZ PROFESOR uNIvERSIdad catEdRátIca uNIvERSIdad POEta actOR PROFESORa catEdRátIcO uNIvERSIdad aSOcIacIóN cuLtuRaL NamENtRaS dE a cORuÑa aSOcIacIóN cuLtuRaL NamEtRaS dE a cORuÑa baILaRINa caNtaNtE PINtOR PERIOdISta dIREctOR dE La bIbLIOtEca dE EXtREmaduRa
revista DE LA FUNDACIÓN
09•NOVIEMBRE2009
33
vILLa, cHaRO vILLaRES cRESPO, maNuEL vILLaRROcHa aRdISa, EStEbaN vIyuELa, PEPE WENcES, ISabEL ZamORaNO, PEdRO ZubERO, ImaNOL ZÚÑIGa, JuaN EduaRdO ZÚÑIGa, mERcEdES
PERIOdISta PRESIdENtE FuNdacION 10 dE maRZO PROductOR tEatRaL actOR PROFESORa uNIvERSIdad EScuLtOR SOcIóLOGO EScRItOR baILaRINa y PROFESORa dE daNZa