Fase 5 - Debate sobre el perdón .
Aldemar Cardozo Castro Código: 83238662 No. de grupo: 100003_16
Nombre Tutor Alfonso Heber Santander Álvarez
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Psicología 2018
Debate
-
¿Por qué es necesario el perdón o cual es la utilidad del perdón en las relaciones interpersonales?
Mediante el perdón, las personas reducen las respuestas negativas hacia sus transgresores, encontrándose más motivadas a mostrar comportamientos positivos en su lugar. Los conflictos y transgresiones en las relaciones interpersonales son inevitables y pueden hacer que las personas acaben lastimadas o heridas, ya sea por amigos, familiares, conocidos o extraños (Karremans y Van Lange, 2004). Generalmente, ante una transgresión pueden darse fundamentalmente dos tipos de respuestas (McCullough, 2001): 1) la evitación, es decir, la persona dañada o herida elude o evita a su transgresor para no dar lugar a la aparición de una respuesta relacionada con la transgresión sufrida, o 2) la venganza, a través de la cual, la víctima busca ocasiones para dañar a su transgresor. Aunque existen varias definiciones sobre el perdón, la más aceptada es la de McCullough, Worthington y Rachal (1997), quienes lo definen como un “conjunto de cambios motivacionales por el que uno se siente (a) menos motivado para tomar represalias contra el compañero que ofendió la relación, (b) menos motivado para mantener el alejamiento de los transgresores y (c) cada vez más motivados por la conciliación y buena voluntad hacia el transgresor” (pp. 321-322). El perdón puede ir dirigido a uno mismo, a una situación o a una persona (Fincham, 2000).
-
¿Cuál es la tesis o idea central de Fricke, C. (2015) en el artículo denominado: “Lo que no podemos hacernos el uno al otro”? Sobre el perdón y la vulnerabilidad moral
Fricke argumenta que el daño ocasionado por el victimario altera las relaciones sociales de la comunidad y, en última instancia, marca un hito temporal entre las relaciones sociales entre el agresor y la víctima.
-
¿Cómo explica Fricke el concepto de vulnerabilidad?
Fricke expone la vulnerabilidad como aquello que hace ser factibles a recibir el daño de otras personas. La vulnerabilidad nos expone a salir perjudicados fácilmente de un hecho, además de ser objetivo de ataques, explica también en su artículo que si fuésemos invulnerables no habría necesidad del perdón.
-
¿Cuáles son los mecanismos mediante los cuales las personas pueden volver a la normalidad después de alguna catástrofe o cuando han sido victimizados por alguien?
Durante los últimos años, la necesidad de atención psicológica en una situación de desastre ha sido recibida con gran interés por parte de los medios de comunicación y diversos colectivos afectados. Actualmente ya no cabe duda de que la intervención en estas situaciones debe cubrir tanto aspectos físicos como psicológicos y sociales. Diversas investigaciones (Schuchter y Zisook, 1987) sobre los beneficios de la primera ayuda psicológica afirman que una intervención adecuada: a) tiene una influencia positiva sobre las reacciones psíquicas de la víctima, ayudándola a recuperar el equilibrio roto por la situación que está viviendo; b) favorece la resolución de secuelas psicológicas que quedan después del acontecimiento traumático, y c) también repercute en el personal que interviene, facilitando la noción de control de la situación y, por tanto, el control de sus propias reacciones. La reacción de las personas puede ser muy distinta según el tipo de catástrofe sucedida. Por una parte, si la catástrofe es de origen natural y no ha podido ser evitada (huracanes, terremotos, maremotos...), las personas suelen manifestar un posicionamiento de inferioridad frente al peligro, junto con sentimientos de desamparo e indefensión. Sin embargo, en las catástrofes evitables en las que ha influido el hombre (atentados, fallos técnicos, etc.) se magnifica el sentimiento de indignación y/o búsqueda de protección, acudiendo a instituciones o autoridades (Puertas, 1997). Es indispensable entonces el acompañamiento y la guía de un experto como lo puede ser un psicólogo. A menudo es utilizado el "debriefing", técnica grupal cuyo objetivo es prevenir las secuelas psicológicas que son altamente probables tras una experiencia crítica y que permite expresar y compartir los sentimientos vividos, ayudando a discernir entre la parte emocional y la parte cognitiva de la experiencia hasta llegar a comprender la normalidad de lo ocurrido. Intervención preventiva y/o terapéutica con afectados y familiares que lo necesiten. Las técnicas más utilizadas con las personas afectadas tras la tragedia son: técnicas cognitivo-conductuales
(reestructuración cognitiva, solución de problemas, autoinstrucciones), junto con técnicas de relajación (relajación progresiva de Jacobson.) y terapia familiar.
- ¿Cómo se pueden resarcir los daños físicos o psicológicos cuando se ha hecho daño a otros?
Cuando cometemos algún daño físico o psicológico nos enfrentamos a sentimientos que dañan el alma. La mejor manera para resarcir los daños es pedir perdón para vencer a la culpa y el remordimiento. Se siente culpa cuando sabe que ha herido a otra persona, con intención o sin ella. Ver que otro sufre por algún comportamiento que ha tenido le hace sentir mal. Ese malestar es el motor que le lleva a reflexionar para que la próxima vez tenga más cuidado. Gracias a esta sensación incómoda conseguimos aprender. Nadie quiere convivir, ni trabajar, ni tener como amigo a una persona que hace daño y que no es consciente del mismo. Pero sentir culpa no significa que tenga que machacarse toda la vida. La culpa le permite pensar qué haría de forma diferente la próxima vez, y a partir de ahí, borrón y cuenta nueva. Siga estos pasos para deshacerse de su malestar. Pida perdón de forma sincera. Pero no lo haga de forma cobarde, no utilice el whatsapp, dé la cara. Pronuncie el nombre de la persona y acompáñelo diciendo que lo siente y por qué. Repare el daño. Pedir perdón es el primer paso, el segundo es tener un detalle. Si ha roto algo, repárelo; si ha sido borde, tenga el gesto de llevar unos bombones, si no ha sido atento con algo que era importante para esa persona, mande un correo, una canción o algo gracioso que haga sentir especial a la persona herida.
Bibliografía
-
Fincham (2000) The kiss of porcupines: From attributing responsibility to forgiving Personal Relationships, 7, pp. 1-23
-
Karremans, P. Van, L. (2004) To caring after being hurt: The role of forgiveness European Journal of Social Psychology, 34, pp. 207-227
-
McCullough, M.E. McCullough (2001) Forgiveness: Who does it and how do they do it? Current Directions in Psychological Science, 10, pp. 194-197
-
Puertas López, E. (1997). Retos de futuro en el apoyo psicológico a las víctimas de los desastres. I Jornadas Nacionales sobre apoyo psicológico. Cruz Roja Española. Huesca. 178186
-
Shuchter, S. y Zisook, S. (1987) Group crisis intervention following the PSA crash. Psychiatric Medicine, 4 (1), 93 -101