Fase 1_fabianmontoya.doc

  • Uploaded by: Fabian Montoya Moran
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Fase 1_fabianmontoya.doc as PDF for free.

More details

  • Words: 1,125
  • Pages: 15
Unidad 1: Fase 1 - Identificación del problema (Foro de discusión) Fase 1- Identificación del problema

José Fabián Montoya Morán Código 14701691 Grupo (403017A_611)

María Esperanza Izquierdo Plazas Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Programa de Psicología Marzo - 2019

INTRODUCCION

El desarrollo de este análisis está enfocado en la conceptualización de factores determinantes que identifican y enmarcan el concepto de la ecología humana, desde la apropiación de la lectura de Fontana, J. (2014), resaltando cincos termino relevantes. Plasmando un término de Ecología Humana más amplio relacionando las disciplinas que la asocian, Posterior a esto elegiremos un candidato para

recolectar la información

diligenciando la ficha de caracterización, y el consentimiento informado, así mismo resaltar los

problemas detectados, situaciones presentadas, resaltando mediante argumentos la

problemática de mayor impacto en la comunidad.

1. Realice la lectura de Fontana, J. (2014). Ecología: la Ciencia y su origen. En Principios de ecología. (pp.7-11) y el OVI de la unidad 1, y seleccione cinco términos claves que considere relevante dentro de su contenido, y organice la información como se indica en la tabla. Conceptualice el término ecología humana y la relación que tiene con otras disciplinas, en dos párrafos, conformados entre 10 y 12 líneas cada uno. Palabras claves

Concepto

1. Ecologismo

Ideología que extiende y generaliza el concepto de ecología al terreno de la realidad social; propone y defiende la búsqueda de formas de desarrollo equilibradas con la naturaleza y basadas en el uso de energías renovables que no contaminen. Son las acciones políticas y sociales que distintas agrupaciones impulsan y emprenden hacia el cuidado del medio ambiente. Suele ser practicado por organizaciones no gubernamentales con fines proteccionista.

2. Ambientalismo

Es una posición, una manera de pensar acerca de la naturaleza y los recursos naturales, sostenida en un propósito de conservación o preservación manifestando conductas intensas y visibles que persiguen difundir sus opiniones e influir directamente en la opinión pública y la política gubernamental para implantar sus propuestas de conservación. Este movimiento se muestra activo solo cuando ocurren los problemas, mediante denuncias, campaña en distintos medios de prensa, manifestaciones, etc.

3. Conservacionismo

Este término se puede aplicar a la actitud por conservar en general, el uso más difundido de la palabra en el contexto de pensamiento alternativo se refiere específicamente a la prioridad puesta en conservar ecosistemas, paisajes y especies por sobre otro tipo de acciones humanas tendientes a la transformación de espacios naturales. Este movimiento también promueve la protección de flora y fauna por ejemplo: la creación de reservas, excluyendo las totalmente de la influencia antrópica.

4. Ecología

Es un

estudio interdisciplinario y transdisciplinario de la relación entre los humanos y su entorno natural, social y ambiente construido. En la actualidad este concepto vincula la participación de otras disciplinas dada la importancia de su relación con los seres vivos, integrando todo un sistema.

5. Ciencia

Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales.

2. Extraiga la idea principal de cada capítulo y explique con un ejemplo la relación hombre-entorno-sociedad, teniendo en cuenta el contenido estudiado. Lecturas de

la unidad 1: Gómez, M. (2007). Percepción en la interrelación de la trilogía sistémica Hombre-Sociedad-Ambiente (pp. 53-59) y Valdés, C. (2005).Ecología y sociedad. Lectura

Gómez, M. (2007)

Valdés (2005)

Idea principal

Ejemplo

Considero que esta lectura también posee una idea central y es La percepción porque no es de ningún modo un proceso simple y directo, carente de ambigüedad, sino que está sometida a muchas variaciones e interrupciones... En el curso de la vida el individuo aprende a percibir más y más correctamente, especialmente cuando lo guía algún interés, o cuando ha recibido una educación especial. Pero los mismos efectos del conocimiento y de la experiencia pueden producir una percepción selectiva y dirigir la atención hacia objetos y hechos sobre los cuales se ha adquirido un conocimiento especial.

Específicamente cuando encontramos estos avisos informativos percibimos que significado presenta en nuestro entorno, y es el de reciclar para mitigar CO2 en la atmosfera, menos contaminación del Aire.

Costos Ambientales y el Valor de la naturaleza, En un contexto comprometido con la protección ambiental, aún existen muchas empresas y personas que actúan bajo una conciencia dominada por asuntos exclusivamente materiales, basados en la economía y el poder. El consumo y explotación ilimitada de los recursos naturales son un ejemplo de ello, donde no se tienen en cuenta los costos sociales y ambientales que estos actos conllevan a futuro y que además plantean cierta incoherencia con el discurso de sostenibilidad al que tanto se hace referencia en el ámbito político y empresarial.

El agricultor al sembrar su trigo implementa agroquímicos usados para combatir las plagas son herramientas que permiten alcanzar los objetivos de productividad y de sustentabilidad con tecnologías adecuadas y de manejo. Pero como toda actividad humana, las consecuencias sobre el ambiente derivan de su aplicación pueden ser de alto impacto, afectando la calidad de vida de los habitantes y/o la funcionalidad de los servicios eco sistémicos. El impacto ambiental de esta combinación de exposición y toxicidad se ve alterado y en riesgo ambiental

3. Identifique una problemática local que afecte la relación entre los seres humanos con su entorno (ecosistema, plantas, animales, convivencia, entre otros). Eligiendo 5 personas de su comunidad (tenderos, trabajadores, amas de casa u otros que considere pertinente) con quienes recolectará la información diligenciando la ficha

de caracterización, y el consentimiento. Los formatos se encuentran ubicados en la carpeta titulada Guía de actividades y rúbrica de evaluación-Fase 1- Identificación del problema. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Datos generales: Nombre del estudiante José Fabián Montoya Morán Fecha de elaboración

Día 20 Mes 02 Año 2019 Nombre la problemática que considere afecta a la comunidad

Descripción de la Problemática

Vacunación de los perros y gatos en estado de abandono Se trabaja en los servicios de vacunación y esterilización que es el procedimiento fundamental para controlar la sobrepoblación de perros y gatos en el municipio.

Referencias. Fontana, J. (2014). Ecología: la Ciencia y su origen. En Principios de ecología. (pp.711). Buenos Aires, Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action? ppg=6&docID=11125630&tm=1480049398369 Gómez, M. (2007). Percepción en la interrelación de la trilogía sistémica HombreSociedad-Ambiente (pp. 53-59). En Educación psico-social ambiental: el sonido de la ignorancia. Buenos Aires, AR: Espacio Editorial. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action? ppg=53&docID=11217349&tm=1480045798813 Váldes, C. (2005). La sociedad y el medio ambiente. En: Ecología y sociedad. Selección de lecturas (pp 32-45). Editorial Félix Varela. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action? ppg=42&docID=3191660&tm=1540530592634

Related Documents

Fase 1_fabianmontoya.doc
December 2019 27
Fase Genital.pdf
May 2020 16
Fase Viii
April 2020 14
Fase 2
November 2019 50
Fase Ii
November 2019 29
Fase I.docx
May 2020 20

More Documents from "Maikol Castellano"

Fase 1_fabianmontoya.doc
December 2019 27
December 2019 32
April 2020 33