Experiencias De Desarrollo Territorial En Argentina

  • Uploaded by: Gestion Cultural
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Experiencias De Desarrollo Territorial En Argentina as PDF for free.

More details

  • Words: 3,079
  • Pages: 5
Experiencias de Desarrollo Territorial en Argentina Diego Peiretti y Pablo Costamagna ¿Qué Entendemos Por Cultura? Norberto Valdesogo Técnico Superior en Gestión Cultural

Los territorios deben enfrentar nuevos desafíos para el diseño de sus estrategias de desarrollo dentro de un contexto de mayor complejidad, incertidumbre y velocidad de los cambios. Con este escenario, la inserción es más sencilla para aquellos territorios que tienen capacidad de aprendizaje, es decir, habilidad adoptar formas de gestión donde desarrollen nuevas competencias a fin de responder de manera eficiente y creativa a las problemáticas de la población. En este marco, el presente documento describe distintas prácticas y actuaciones de Desarrollo Territorial, en donde gobiernos locales e instituciones de diferentes regiones de la Argentina, han impulsado de manera articulada acciones que se transformaron en experiencias de gestiones innovadoras. Estos casos prácticos han generado importantes aprendizajes que, a nuestro entender, merecen ser difundidos entre los actores vinculados al desarrollo local para construir conocimientos y enseñanzas colectivas. 1- La construcción de la asociatividad y la cooperación empresarial entre pequeños productores apícolas. En el año 2006 un grupo de Apicultores de los Departamentos San Justo y San Javier, en la Provincia de Santa Fe pasan de trabajar en forma aislada a la conformación de una Asociación para la mejora competitiva de la actividad. Para ello, se implementó un Programa de Fortalecimiento del Sector Apícola, con los principales actores locales y cofinanciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID-FOMIN). El mismo se extendió por tres años y se trabajó en primera instancia en propiciar un espacio de reflexión junto con los actores locales para establecer, previo a las acciones, las causas de anteriores intentos fallidos en el logro de la asociatividad. A partir de las conclusiones que surgieron de este análisis, los líderes del proyecto GESTION CULTURAL LUJAN http://es.pdfcoke.com/gclujan

decidieron establecer acciones direccionadas de acuerdo a demandas específicas, para de esta forma hacer más eficientes las intervenciones. Se desarrollaron capacitaciones técnicas que mejoraron notablemente la productividad de miel por colmena. Debido a un manejo más eficiente de las mismas, se logró pasar de 15/17 kg. a 20/25 kg. por colmena. De la misma manera, se obtuvo una mejor calidad de miel, que se tradujo en incrementos de precios finales por kg. de miel que llegaron hasta un 30%. Además, se produjo una notable disminución de mortandad de abejas y una distribución ordenada de los colmenares, evitando la superpoblación en algunos sectores de la región. Pero además de estas acciones, existió por parte de los líderes del proyecto un reconocimiento de la necesidad de construir un proceso que contenga elementos intangibles como la generación de confianza y la cooperación, vitales para la conformación de grupos asociativos. Para ello el Programa orientó las primeras actividades hacia un escenario en el cual se puedan compartir experiencias y llevar adelante acciones que no tengan elementos discordantes. A diferencia de otros intentos, se dio inicio a un proceso asociativo en donde los productores no daban a conocer información confidencial, sino, por el contrario, compartían un espacio de aprendizaje colectivo en un cordial ambiente de trabajo. De esta manera, se logró luego de 3 años de trabajo la construcción de la institucionalidad, que permitió agrupar a los productores de la región para que de esta manera comiencen a percibir las ventajas del trabajo asociativo. Esta experiencia combina una mirada de mediano plazo con acciones de corto plazo que legitiman el proceso, una apuesta donde no faltan intangibles como la generación de confianza pero que se combinan con resultados sobre los costos y los 1/2

precios. Además, el programa pudo salir y la formación de dirigentes para la sustentabilidad es otro elemento importante. 2- Tratamiento de la salud en el Municipio de Bragado, provincia de Buenos Aires. Esta experiencia trata sobre la puesta en marcha de un Laboratorio de Producción de Medicamentos Genéricos en el Municipio de Bragado, provincia de Buenos Aires. El objetivo principal del proyecto fue resolver la problemática de provisión de medicamentos a la población sin cobertura social. La idea de poner en marcha un Laboratorio Municipal surgió por la necesidad del estado local de dar respuestas a la creciente demanda de los sectores sin cobertura social en los años 90´. Para satisfacer estos requerimientos, el gobierno local decide crear un Laboratorio Municipal, tomando como referencia una experiencia similar desarrollada en la ciudad de Trenque Lauquen. Intervinieron en el proyecto varios actores públicos y privados que convivían en el territorio, y que lograron articular de una manera poco habitual hasta ese momento. La población a atender se estimó en un 30% del total del Partido de Bragado. Asistentes sociales pertenecientes a la Municipalidad de Bragado realizaron visitas a los hogares más carenciados y establecieron diferentes categorías en base a la situación económica y social de cada familia visitada. A partir de estas entrevistas se entregaron carnet identificatorios a cada beneficiario. Estas identificaciones indicaban el valor económico del medicamento a retirar, obteniendo mayores descuentos aquellos que se encontraron en mayor grado de vulnerabilidad social. El Laboratorio, que también provee al hogar de ancianos municipal y a los internos carcelarios, produce medicamentos sólidos, semisólidos y líquidos no estériles. Esto surge de informaciones sobre consumo de medicamentos de años anteriores, sumado a las necesidades de la farmacia del hospital local. Al mes de mayo de 2006, los medicamentos elaborados cubrían un 60% del vademécum hospitalario.

GESTION CULTURAL LUJAN http://es.pdfcoke.com/gclujan

El laboratorio asumió un rol protagónico durante la crisis de los años 2001 y 2002. Su presencia fue de vital importancia para que la población más vulnerable reciba sus medicamentos a pesar del difícil momento por el que atravesaba el país, en donde los laboratorios privados no realizaban entregas. Algo similar ocurría con las drogas, ya que el 90% de los principios activos que se utilizan para la elaboración de medicamentos son importados, con lo cual se hacía muy difícil proveerse. Gracias a contar con un importante stock, el laboratorio pudo seguir funcionado hasta que se estabilizó el la economía del país. La experiencia se constituye en un caso exitoso de política social integral, en donde se observa claramente la articulación de recursos económicos y humanos locales, destinados a cubrir las necesidades de los sectores más humildes. 3- Paso de los Libres, un Municipio activo frente al problema sanitario de las familias más humildes. El municipio de Paso de los Libres, en la Provincia de Corrientes, diseñó e implementó un proyecto piloto de construcción de núcleos sanitarios básicos (NSB) con recursos locales. La experiencia se transformó en una alternativa de solución a enfermedades relacionadas a la falta de baños y cloacas. El proceso tuvo su origen en un relevamiento realizado por la Secretaria de Acción Social de la Municipalidad de Paso de Los Libres en el mes de enero y febrero de 2006, donde se encuestaron 2300 familias de zonas periféricas. Los resultados demostraron que la mayoría de dichas familias carecían de núcleos sanitarios básicos y presentaban diversas enfermedades infectocontagiosas y parasitosas; alergias y problemas gastrointestinales. Ante esta situación y atendiendo a una visión global de la salud, es que el Gobierno Local planteó una metodología innovadora para la Provincia de Corrientes: encarar la construcción de núcleos sanitarios básicos con recursos locales. Para ello, convocó a diferentes actores del territorio a trabajar en forma conjunta. La Escuela Técnica de Paso de los Libres tuvo a su cargo el diseño y 2/2

asistencia técnica en la construcción de 15 NSB. Se creó una cooperativa de trabajo con personas desocupadas, que aportó la mano de obra para la construcción los mismos. De la misma manera, el Municipio aportó las herramientas necesarias para llevar adelante la tarea. Las Comisiones Vecinales jugaron un rol importante en el proceso, ya que tuvieron la responsabilidad de seleccionar las familias que serían beneficiadas con la construcción de los núcleos en sus hogares. Para esta tarea se consensuaron algunas prioridades entre los participantes del proyecto a la hora de realizar la selección: ser familias residentes con titularidad de la propiedad, en la que habiten ancianos y personas con capacidades diferentes, familias numerosas, madres solas. Así cada Vecinal realizó en forma conjunta con los vecinos la selección y estableció el orden de construcción de los primeros 15 NSB. La Secretaría de Salud Pública Municipal participó del proyecto dictando charlas referidas a educación sanitaria y uso de los nuevos NSB. Además, realizó el seguimiento de la experiencia, observando una notable disminución de las enfermedades en la población beneficiaria. En todos los casos el proyecto fue valorado en términos de higiene y nueva intimidad, principalmente por las mujeres. Entre los principales componente innovadores de la experiencia, se observa un intercambio dinámico y diverso entre los actores de la comunicad, que posibilitó la potencialización de los recursos locales y la creación de alternativas originales para la solución de problemas complejos. 4- Articulación de Recursos: El valor agregado local en los Programas Nacionales. La experiencia describe acciones generadoras de sinergia entre recursos locales y nacionales en el marco del Programa “Manos a la Obra” del Ministerio de Desarrollo y el Municipio de Rafaela, en la Provincia de Santa Fe durante los años 20042006.

económica y social. Para ello este plan promueve el sector de la economía social mediante el apoyo técnico y financiero a emprendimientos productivos de inclusión social generados en el marco de procesos de desarrollo local. La Secretaría de Desarrollo Humano del Municipio Local tuvo la responsabilidad de implementar el Programa. Una de las primeras acciones fue la de incorporar otras secretarias al proceso, que aportaron nuevas perspectivas. La Secretaría de Programación Económica; Hacienda; Salud y Medio Ambiente, aportaron interdisciplinariedad en el proceso. También se sumó el Consejo Consultivo Local, (conformado por representantes de las diversas instituciones de la ciudad) participando de la instancia de evaluación de los proyecto presentados. Se establecieron criterios locales de evaluación, en donde se priorizaban los proyectos con posibilidades reales de insertarse en las principales cadenas productivas de la ciudad. Como acción relevante de la experiencia se estableció un sistema de monitoreo de los emprendimientos que lograban la aprobación del proyecto por parte de actores locales y del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. El mismo consiste en brindar asistencia permanente a los emprendedores mediante visitas periódicas realizadas por un equipo de pasantes universitarios capacitados para tal fin. Este grupo de trabajo tenía a su cargo detectar necesidades y generar satisfactores individuales y de conjunto, movilizando capacidades y recursos locales, públicos y privados, en pos de consolidar los emprendimientos durante el período inicial. Con este monitoreo se logró facilitar el nexo entre el Municipio y los emprendimientos, dar continuidad al proceso de capacitación previsto por el Programa, generar vinculaciones con el contexto para identificar y obtener recursos disponibles en el territorio que aporten a la continuidad del proyecto, e iniciar un proceso de institucionalización de los emprendimientos, relacionándolos con el entramado local.

El Programa tiene como objetivo lograr un desarrollo social y económicamente sustentable que permita generar empleo y mejorar la calidad de vida de personas en situación de vulnerabilidad GESTION CULTURAL LUJAN http://es.pdfcoke.com/gclujan

3/2

Transcurrido un año, se monitorearon 53 emprendimientos generadores de 170 puestos de trabajo. El 90 % de los mismos se han mantenido en el tiempo, lo que demuestra la efectividad de la política de apoyo implementada por el del Gobierno Local. Se logró la consolidación de la relación Emprendimiento-Municipio, generando familiaridad en la comunicación, confianza en la presentación de demandas y aumento del capital social de los emprendedores.

tiene contacto con las TICs en su trabajo o en la escuela. Recibieron capacitación personal dependiente de la Municipalidad de Mercedes: empleados, funcionarios, profesionales de la salud y a integrantes de los distintos sectores de la sociedad mercedeña, alumnos, desocupados, productores agropecuarios. Se firmaron convenios con los CyberCafé de la localidad para incrementar el número de computadoras con conexión a Internet disponibles para el dictado de las clases.

5- “Diseño y puesta en marcha de una política de inclusión digital por parte del Gobierno de la ciudad de Mercedes, en la Provincia de Corrientes.

El financiamiento del proyecto estuvo a cargo del CFI y del Gobierno de la ciudad de Mercedes y sus principales resultados fueron: se capacitaron más de 3.000 ciudadanos sobre 30.000 habitantes, se diseñó la web y la guía de trámites, se digitalizaron Bibliotecas escolares y archivos de Cultura y Gobierno, se crearon las Guías de Escuelas Productiva Digitales. De la misma manera, se produjo un aumento en las conexiones a Internet en los hogares de los mercedeños.

En este apartado se describe cómo cuando una localidad se encolumna detrás de un objetivo significativo para varios sectores, aparecen acciones movilizadoras y generadoras de articulación interinstitucional y excelentes resultados. La Municipalidad de Mercedes, en la Provincia de Corrientes, se ha propuesto la meta de acercar la población en general a las tecnologías de la información y comunicación (TICS) e integrar a través del acceso a la tecnología a grupos sociales excluidos, lo cual otorga a la presente experiencia una fuerte dimensión social. Desde 2003 a 2006 el Municipio ha gerenciado en forma conjunta con el Consejo Federal de Inversiones (CFI), el Proyecto “Mercedes Comunidad Digital” en cuyo diseño y ejecución participaron diferentes grupos del sector público, privado y del tercer sector. Frente a la decisión de generar digitalización de servicios y trámites municipales se focalizaron acciones en función de la actualización tecnológica de la estructura pública: se desarrolló una Guía de Trámites para la Ciudad de Mercedes, que simplifica las gestiones que los ciudadanos deben o pueden realizar ante la administración pública; y se diseñó el sitio Web de Mercedes. Paralelamente a estas acciones, se inició un proceso de formación en informática que fue brindada en los dos Centros de Capacitación de Mercedes que cuentan con 4 y 5 máquinas respectivamente, con conexión a Internet e impresoras. Estos Centros están destinados prioritariamente al público que no GESTION CULTURAL LUJAN http://es.pdfcoke.com/gclujan

Dado el escaso vínculo que tienen varios sectores sociales con las TICs, la profunda transformación social creada por la tecnología puede jugar un papel clave en el concepto de ciudadanía de una sociedad democrática. He ahí la importancia de trabajar proyectos de inclusión digital. 6- Experiencia de desarrollo social implementado en la Comuna de Arroyo Leyes, en la Provincia de Santa Fe En esta pequeña comuna se llevó adelante una experiencia de economía social, donde el gobierno local, con recursos humanos capacitados, propició un esquema de articulación institucional entre varios niveles de estado, productores locales y organizaciones sociales. Durante el año 2001 y luego de la profunda crisis que viviera nuestro país, se comienza a gestar una experiencia de trabajo asociativo. En esta etapa la Comuna de Arroyo Leyes cumplió un rol distinto al habitual, impulsando y articulando los intereses no sólo de la actividad económica, sino también en prácticas sociales y culturales, diferentes a las se venían implementando en el territorio. Como resultado de una convocatoria comunal, y 4/2

ante necesidad de nuevas alternativas laborales de los pobladores, se comienzan a establecer vínculos con un grupo de emprendedores de la localidad. Algunos de ellos ya estaban produciendo bienes, mientras que otros solo tenían el conocimiento básico en determinados oficios, relacionados principalmente al sector alimenticio. A partir de estas reuniones se constituye un grupo estable de 16 artesanos que, conjuntamente con la Comuna, organizan de manera exitosa la Primer Feria Artesanal de Arroyo Leyes. El Gobierno Local propició el crecimiento de esta actividad a través de la implementación de diferentes medidas de promoción. Realizó la donación a los emprendedores de las estructuras de los puestos de venta, otorgó permisos para la instalación en espacios públicos y exenciones tributarias para aquellos productores involucrados en el proyecto. En el año 2004 se suma al trabajo el Ministerio de la Producción del Gobierno de la Provincia de Santa Fe y la Organización Internacional GVC, quien apoya financieramente el proyecto. Con este apoyo económico y el aporte de un predio por parte de la Comuna, se concreta el sueño del espacio propio para el desarrollo de las actividades de la feria con un local de venta y exposición permanente de los artículos producidos por los artesanos. A partir de estos avances se genera una instancia de articulación e intercambio con grupos de artesanos de otras regiones, que trabajan en proyectos cooperativos y solidarios similares. Es así como se realiza el Primer Encuentro de Ferias de la Costa, del cual participan productores y artesanos de mas de 15 localidades aledañas. En este proceso, la Interferia de la costa se transforma en un lugar de encuentro y recreación inexistente hasta ese entonces para las familias de la zona y los visitantes de la localidad. Además de las actividades vinculadas directamente con el desarrollo de la feria, se implementaron talleres de capacitación en coordinación con una ONG del territorio (Acción Educativa) y la organización internacional GVC. En dichos talleres se abordaron temas relacionados a cada emprendimiento de manera individual y a la resolución de conflictos derivados del trabajo asociativo. GESTION CULTURAL LUJAN http://es.pdfcoke.com/gclujan

La experiencia demuestra que la promoción de actividades económicas asociativas por parte de los gobiernos locales pueden mejorar los ingresos de grupos familiares de escasos recursos, valorizando saberes culturales propios de cada región. Algunos aprendizajes de las experiencias En todas las experiencias encontramos elementos “innovadores”, donde algunos son recurrentes y pertenecen al núcleo del enfoque del Desarrollo Territorial. Entre ellos se destaca el rol activo de los gobiernos locales liderando los procesos de desarrollo y articulando con diferentes actores del territorio; el fomento a la asociatividad, la utilización de la capacitación como herramienta para la mejora de la competitividad y la inclusión social. Además se aprecia la construcción de elementos intangibles sumamente necesarios como la cooperación y la confianza, y la articulación de recursos humanos y económicos para la creación de alternativas a problemas complejos de la comunidad. Observamos también como los ejecutores de los proyectos adquieren nuevas competencias e intentan la construcción de ventajas a partir de la generación de relaciones de colaboración entre actores sociales y entre éstos y las organizaciones que conforman los sistemas locales. Paralelamente a esto, hay pequeños intentos de construir información. Asimismo vimos que se establecen instancias de diálogo e intercambio que ayudan a superar el tradicional aislamiento de los actores pero también queda claro que la construcción de este modelo de desarrollo asociativo no es posible forzando relaciones. Por último detectamos en las distintas experiencias un gran esfuerzo por adoptar una mirada sistémica en las intervenciones, combinando estrategias donde interactúen distintas dimensiones saliendo de los análisis más sectoriales a los que estamos acostumbrados. 

5/2

Related Documents


More Documents from ""

October 2019 8
August 2019 16
December 2019 9
November 2019 13