Estudio De Caso 1 Modulo 4.docx

  • Uploaded by: SandraVasquezCarrera
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Estudio De Caso 1 Modulo 4.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 6,681
  • Pages: 15
ESTUDIO DE CASO 1 LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD ESCOLAR Una unidad educativa fiscal, ubicada en una población urbana de la Sierra, oferta todos los niveles educativos obligatorios, con tres o cuatro paralelos por cada grado o curso, en jornadas matutina y vespertina, contando con su plantilla óptima de docentes. Todas las autoridades de la institución tienen nombramiento definitivo, el rector, los vicerrectores de cada jornada y los inspectores. No hay docentes, ni personal administrativo, regidos por el Código del Trabajo. La institución se encuentra ubicada en una zona de Intensidad sísmica Muy Alta y en la zona de influencia de un volcán potencialmente activo, según los mapas del IG-EPN. El Ecuador, es signatario del Marco de Sendai y se ha unido a la Iniciativa Mundial para Escuelas seguras WISS, que pretende cumplir con el objetivo de que en el año 2030 todas las escuelas del país tengan instalaciones de aprendizaje seguras, se hayan desarrollado los preparativos necesarios para una efectiva respuesta educativa a emergencias y se haya incorporado a sus contenidos la educación para la reducción de riesgo de desastre y resiliencia. Con esta información, en el mes de julio, el Rector de la institución educativa llama a su oficina al Inspector general y le indica que, por sus estudios realizados en materia de seguridad y salud ocupacional SSO, le ha designado como responsable de SSO en la institución educativa y que coordine con la Dirección Distrital de Educación las actividades que se deban desarrollar, a fin de que los directivos, docentes y personal administrativo realicen sus labores en un ambiente adecuado y propicio que garantice su salud ocupacional. Una vez realizadas las coordinaciones respectivas, en la institución se cumplirá a cabalidad el Plan de salud ocupacional integral con sus 4 elementos:    

Disposiciones reglamentarias. Gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Registro, investigación y notificación de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales e incidentes. Información, capacitación, certificación de competencias y entrenamiento en prevención de riesgos.

En el mes de agosto, el Rector convoca a su oficina al docente de Educación física de bachillerato y le indica que, gracias a su predisposición para participar en temas de emergencia y a su conocimiento del marco legal de protección a los estudiantes, lo ha designado como Coordinador de seguridad CS, para que instituya el Comité de gestión de riesgos CGR e implemente las medidas necesarias de protección a sus estudiantes, en el marco del Acuerdo Ministerial 0443-12, que se refiere a la Política Pública a reducir los riesgos de la comunidad educativa frente a amenazas de origen natural. Al salir de la oficina del Rector, el docente revisa toda la normativa vigente tanto en la Constitución, en el Código de la niñez y de la adolescencia, en la LOEI y su Reglamento General y en los acuerdos vigentes sobre la seguridad y protección de los estudiantes. Cuando termina de revisar el marco legal de la Seguridad escolar, se cuestiona si debe o no debe cumplir con la Política Integral de Seguridad Escolar en vigencia, la misma que consta como Quinto componente del Proyecto Educativo Institucional PEI y Cuarta dimensión de los Estándares de Calidad Educativa, debido a que la Dirección Distrital de Educación DDE, no le ha exigido su cumplimiento y cuando se acercó a consultar sobre el tema, le indicaron que tampoco han recibido ninguna disposición al respecto.

El CS reflexiona que, a pesar de la falta de presión por parte de la DDE, a diferencia de otras normas y disposiciones dadas por el Ministerio de Educación que versan sobre calidad educativa que definen niveles de aprendizaje buenos o malos, la falta de gestión en prevención y reducción de riegos sobre las amenazas a las que está expuesta la institución, podrían poner en peligro no solo el nivel de aprendizaje, sino la “vida misma” de sus estudiantes en las múltiples formas que contempla la presencia de riesgos en su localidad y en todo el país y se pregunta dos cosas: ¿Qué habría pasado si los estudiantes de Manabí y Esmeraldas estaban en clases el momento del terremoto del 16 de abril del 2016? y ¿Cuáles serían las repercusiones legales y morales, para las actuales autoridades y miembros de las instituciones educativas, si vuelve a ocurrir un evento de este tipo que repita los daños severos a las escuelas, pero ahora sumen heridas graves o muerte de sus estudiantes, por no haber aplicado los correctivos a la normativa anterior que constan en Política actual? Estas razones le han convencido al CS que sería imperdonable no implementar la actual Política Integral de Seguridad Escolar en su institución educativa. Para iniciar su gestión, el CS revisa y llega a comprender todos los documentos y recursos que instrumentan la Política Integral de Seguridad Escolar, sus objetivos y la participación de la comunidad en ella, así como sus 5 fases, 10 elementos y 4 indicadores. Lamenta no poder trabajar en conjunto con la unidad educativa vecina, a pesar de que comparte múltiples riesgos de su localidad porque es privada y, al igual que en temas de SSO, esta Política es de aplicación exclusiva del sector público. Así mismo, le preocupa la sanción que podría tener si no alcanza el nivel Aceptable en la Evaluación institucional del SIGR-E con los resultados obtenidos en la gestión del primer quimestre. Con esta información, en el mes de septiembre el CS inicia la conformación del Comité de Gestión de Riesgos CGR y la definición de sus funciones y responsabilidades, como el equipo responsable de implementar el Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares en la institución. Para ello convoca al Presidente del Comité de madres, padres de familia y representantes legales, así como al Presidente del Consejo Estudiantil y les indica que ellos, junto con el vicerrector, serán los Delegados de los grupos que representan en el CGR y que revisen las funciones responsabilidades que les corresponde. Un padre de familia que es miembro de la Policía Nacional, ha generado un buen trabajo en conjunto con la Unidad de Policía Comunitaria del barrio y ha conseguido que el oficial a cargo de la Unidad, comprometa su apoyo y participación en las reuniones del CGR, como asesor en el campo de la seguridad física de sus estudiantes y sus instalaciones, sin embargo no fue aceptado dentro del Comité, por no tener una carta de autorización de la DDE. Una vez constituido el CGR, se organiza un taller para elaborar entre todos, en forma participativa y proactiva, el Diagnóstico de riesgos de desastres. El Nivel de Vulnerabilidad para ambas amenazas, luego de revisar sus condiciones de preparación para enfrentar esta amenaza desde los puntos de vista físico, social, institucional y educativo, es “Alta”. Con esta información (y la inicial) el CGR ha calculado el Nivel de riesgo de desastre NRD, indicando a la comunidad que su resultado es “Medio” para ambas amenazas y que por tanto no se tomarán medidas prioritarias para estos casos, en este año. La siguiente semana, en un segundo taller se realiza el Diagnóstico de riesgo asociados a las actividades escolares y se identifican 162 criterios de seguridad positivos y 30 que no aplican, de las 258 condiciones de seguridad, que podrían provocar accidentes o daños a la integridad de los estudiantes. Este Diagnóstico, según cálculos del CGR arrojó un Índice de Condiciones Seguras de la institución de 62,7%.

El CGR se propone eliminar 20 de las 66 deficiencias en este año, en el Programa anual de reducción de riesgos. También se propone impulsar con más proactividad, acciones para fomentar la Cultura de prevención de toda la comunidad educativa, para lo cual se propone realizar una casa abierta con temas de seguridad escolar en el mes febrero, por las fiestas patronales, invitando a todas las familias de la institución y a diez colegios vecinos. Para ello tomó como referencia las guías curriculares para la formación y autocuidado en seguridad y autoprotección, escogiendo 15 temas que se distribuyeron uno por cada grado o curso. El Rector cuestionó al CGR por utilizar las guías incluso para entregar temas a Básica superior y bachillerato para la casa abierta, así que la institución planificó y desarrolló este evento solo con la comunidad de Básica elemental y media. Siguiendo la metodología de implementación del SIGR-E, el CGR solicita al Consejo ejecutivo CE que, elabore el Plan de emergencias, que permita dar respuesta a cualquier situación súbita que pretenda causar daño a la comunidad o sus instalaciones, considerando que en caso de emergencias son ellos quienes deben disponer las acciones para enfrentar los eventos adversos. El CE le responde al CS que elabore él mismo el Plan de emergencias en vista de que la institución está en las primeras semanas de inicio de clases y hay muchos requerimientos de la DDE que entregar y no tienen tiempo para ello, pero que confían en sus capacidades para hacerlo. El CS elaboró todo el Plan de emergencias y definió él solo los 10 protocolos de respuesta de la institución educativa, en casos de emergencias. Para la planificación de las actividades de los programas de seguridad se apoyó en el CGR y en una construcción participativa, se definieron las acciones, responsables y plazos para cada actividad prevista para eliminar las deficiencias y reducir riesgos Se terminó la planificación conforme establece la Fase 2 del Sistema y en los siguientes meses se dio paso a la ejecución de lo programado. En primera instancia se capacitó a todos los estudiantes, docentes y personal administrativo en el Plan de emergencias, se ubicaron los recursos necesarios del Plan en donde debían estar, como las listas de evacuación, las camillas, los botiquines y los extintores. Se hizo la gestión necesaria y se consiguió dos extintores más para los dos laboratorios de ciencias que faltaban, la donación de una silla de ruedas y una carpa para brindar primeros auxilios en casos de emergencia. También se consiguió una buena señalización de las rutas de evacuación de la institución hacia los puntos de reunión, a través de la clase de arte del bachillerato, que apoyó con los letreros. En el primer quimestre se desarrollaron cinco simulacros, tres de sismos, dos de incendios, obteniendo un puntaje promedio de 85 hasta el momento, en su evaluación. En el último simulacro, como evaluador, estuvo un representante del cuerpo de bomberos del municipio local. Por otro lado, en este mismo tiempo, se colocaron láminas antideslizantes en los pasillos más resbalosos, se estableció un procedimiento inmediato para informar a los padres la ausencia de los estudiantes a clases, se instaló un reductor de velocidad al frente de la puerta de ingreso de la institución en coordinación con la Policía Nacional, entre otras gestiones realizadas. Sin embargo, sigue pendiente hacer una fumigación en el terreno vacío junto a la institución, ya que el dueño vive en el exterior y ha sido difícil contactarlo, la eliminación de los rebordes de los pasillos que dan a la cancha de básquet de Básica Media que han producido 3 caídas este año y el reforzamiento de las escaleras del segundo bloque, que permitan la evacuación en caso de sismo, ya que el estudio de riesgos indica que no soportaría un sismo de magnitud 8.0 o mayores.

Todo esto fue presentado en la primera reunión de seguimiento, convocada por el Comité ejecutivo y con participación de todo el CGR y las personas que fueron nombradas responsables de cada acción de todos los programas. Allí se definieron estrategias para cumplir las acciones pendientes, a través de nuevas gestiones con autoridades de la DDE, del Ministerio de Salud Pública y de la Coordinación Zonal de la Secretaría de Gestión de Riesgos. En el segundo quimestre continuaron las acciones de reducción de riesgos y se aplicaron las nuevas estrategias para aquellas que quedaron como incumplidas en el anterior quimestre. De todas ellas la eliminación de los rebordes de la cancha de básquet no se consiguió ya que, de los recursos obtenidos por la DDE, se priorizó la construcción de una escalera de emergencia en el bloque 2 y tener una buena vía de evacuación en caso de sismo. Sin embargo, esta actividad ya no fue considerada dentro de las actividades cumplidas este año porque el sistema no permite hacer ajustes a lo programado al inicio del año y esta se programó para el primer quimestre y se cumplió en el segundo quimestre. Al finalizar el mes de julio, una vez finalizado el año escolar, el CE convocó a la reunión de cierre del Sistema del año lectivo, para revisión y análisis de los resultados obtenidos por la gestión anual del CGR. La agenda de la reunión se desarrolló siguiendo los siguientes 4 puntos:    

Cumplimiento de los elementos del Sistema Resultado de los simulacros durante todo el año Eliminación de las condiciones inseguras Acciones planificadas y no cumplidas.

Luego el CS pasa a justificar el desempeño de la institución educativa en los 4 indicadores del Sistema, comenzando por describir cada uno de ellos y cómo se articulan con la rúbrica del Proyecto Educativo Institucional y los Estándares de Calidad Educativa. El informe de cierre de ciclo se remite a la DDE, separando una copia para entregarlo al Rector de la institución educativa, como último responsable de la seguridad de la institución, manteniendo las evidencias necesarias en el Libro 3 del Sistema, como respaldo de toda su gestión, para presentar ágilmente a los auditores o asesores educativos que lo soliciten en cualquier momento. En el mes de septiembre del siguiente año lectivo, el nuevo CRG (entrante) organiza la reunión de apertura del ciclo y recibe del CGR del año lectivo anterior (saliente) el informe de cierre del ciclo anterior:  Resultado de los indicadores  Siniestralidad  Conclusiones  Recomendaciones Con esta información y toda la documentación disponible de la gestión de seguridad de años anteriores, el CGR entrante realizará nuevamente el Diagnóstico de riesgos y con el nuevo resultado de Riesgo, realizará la toma de decisiones necesarias para mejorar la seguridad de todos los estudiantes, docentes y personal administrativo en el año que comienza, especialmente en el nuevo diseño del Plan de emergencias de la institución educativa. A las 03h00 horas de la mañana, del primer lunes del mes de noviembre, la región donde se encuentra la institución educativa es sacudida por un sismo de magnitud 8,2 el mismo

que destruyó más del 40% de la infraestructura de la localidad y causó graves daños a toda la estructura social, económica, productiva y sobre todo a los servicios básicos de la población en general, incluyendo cientos de fallecidos. Ningún estudiante ni docente resultó afectado, gracias a que el evento fue en horas nocturnas, sin embargo la institución sufrió graves daños y no puede ser utilizada hasta que varios bloques sean reconstruidos y otros sean reforzados estructuralmente. Luego de la respuesta al desastre dada por las autoridades institucionales, la comunidad se enfrentó al proceso de rehabilitación del servicio educativo, para lo cual era recibieron apoyo de otras instituciones del estado, para implementar los espacios temporales de educación y protección. En esta situación la comunidad tuvo que aplicar la estrategia de Educación en Emergencias en sus 3 fases, para las cuales lamentablemente los docentes no habían sido capacitados, perdiendo valioso tiempo en el proceso de recuperación del derecho a la educación y restando posibilidades a sus estudiantes, ya que quedaron atrasados, con respecto a otros estudiantes, en el manejo del apoyo socioemocional, el retorno lúdico y el currículo ajustado a la emergencia, que para efectos del evento en esta institución educativa, solo fue recortado en sus contenidos, hasta encajar el tiempo disponible para terminar el año lectivo. INSTRUCCIONES PARA EL ENVÍO Debe analizar el caso que le proponemos, desde una lista de 10 elementos. Para ello debe leer el caso y consultar la normativa y documentación puesta a su disposición en la biblioteca, para realizar las siguientes tareas: Sobre cada elemento propuesto comente o detalle al menos 3 ideas o conceptos importantes referentes al tema en cuestión, que estén contenidas en la normativa y documentación entregadas. En cada elemento hay una o varias decisiones mal tomadas por los miembros de la institución educativa. Usted debe identificar al menos una, por cada elemento y escribirla debajo de las ideas o conceptos anteriores. Elementos de análisis del caso de seguridad escolar: 1. Descripción de los elementos del Plan de seguridad ocupacional integral, previsto para el sector púbico. 

Disposiciones reglamentarias.- Considerando: Que es deber del Estado precautelar la seguridad y fomentar el bienestar de los trabajadores; que la incidencia de los riesgos de trabajo conlleva graves perjuicios a la salud de los trabajadores y a la economía general del país; que es necesario adoptar normas mínimas de seguridad e higiene capaces de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos profesionales, así como también para fomentar el mejoramiento del medio ambiente de trabajo; En uso de las facultades que le confieren el literal c) del Art. 78 de la Constitución Política de la República, y de conformidad con el Art. 5 de la Ley de Régimen Administrativo.



Gestión de la seguridad y salud en el trabajo

a. Instruir al personal a su cargo sobre los riesgos específicos de los distintos puestos de trabajo y las medidas de prevención a adoptar. b. Prohibir o paralizar los trabajos en los que se adviertan riesgos inminentes de accidentes, cuando no sea posible el empleo de los medios adecuados para evitarlo. Tomada tal iniciativa, la comunicarán de inmediato a su superior jerárquico, quien asumirá la responsabilidad de la decisión que en definitiva se adopte. Nota: Artículo reformado por Decreto Ejecutivo No. 4217, publicado en Registro Oficial 997 de 10 de Agosto de 1988 . 



Registro, investigación y notificación de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales e incidentes. Que, el artículo 155 de la Ley de Seguridad Social señala como lineamiento de política del Seguro General de Riesgos proteger al afiliado y al empleador mediante programas de prevención de los riesgos derivados del trabajo, y acciones de reparación de los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales, incluida la rehabilitación física y mental y la reinserción laboral. Que, el artículo 156 de la Ley de Seguridad Social dispone que: "el Seguro General de Riesgos del Trabajo cubre toda lesión corporal y todo estado mórbido originado con ocasión o por consecuencia del trabajo que realiza el afiliado, incluidos los que se originen durante los desplazamientos entre su domicilio y lugar de trabajo... No están amparados los accidentes que se originen por dolo o imprudencia temeraria del afiliado, ni las enfermedades excluidas en el Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo como causas de incapacidad para el trabajo". Investigación y Seguimiento.- Las unidades de Riesgos del Trabajo podrán realizar las investigaciones de accidentes de trabajo, análisis de puesto de trabajo de las enfermedades profesionales u ocupacionales, seguimientos sobre la implementación de mejoras relacionadas con la causalidad de los siniestros, y los correctivos técnico-legales para el mejoramiento de las condiciones de trabajo. Para el efecto, las unidades de Riesgos del Trabajo, podrán solicitar la participación de una instancia preventiva sea del Comité de Seguridad y Salud de las empresas o instituciones públicas o privadas o del delegado de los trabajadores, según corresponda. Información, capacitación, certificación de competencias y entrenamiento en prevención de riesgos. Principios de la Acción Preventiva.- En materia de riesgos del trabajo la acción preventiva se fundamenta en los siguientes principios: a. Control de riesgos en su origen, en el medio o finalmente en el receptor. b. Planificación para la prevención, integrando a ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales; c. Identificación de peligros, medición, evaluación y control de los riesgos en los ambientes laborales; d. Adopción de medidas de control, que prioricen la protección colectiva a la individual; e. Información, formación, capacitación y adiestramiento a los trabajadores en el desarrollo seguro de sus actividades; f. Asignación de las tareas en función de las capacidades de los trabajadores;

g. Detección de las enfermedades profesionales u ocupacionales; y, h. Vigilancia de la salud de los trabajadores en relación a los factores de riesgo identificados. 2. Marco legal ecuatoriano para la protección de niñas, niños y adolescentes: Constitución 2008, Código de la niñez y la adolescencia, LOEI y RLOEI. Código de la niñez y la adolescencia Art. 57.- Derecho a protección especial en casos de desastres y conflictos armados.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a protección especial en casos de desastres naturales y de conflictos armados internos o internacionales. Esta protección se expresará, entre otras medidas, en la provisión prioritaria de medios de evacuación de las zonas afectadas, alojamiento, alimentación, atención médica y medicinas. El Estado garantiza el respeto irrestricto de las normas del derecho internacional humanitario en favor de los niños, niñas y adolescentes a los que se refiere este artículo; y asegurará los recursos, medios y mecanismos para que se reintegren a la vida social con la plenitud de sus derechos y deberes. Se prohíbe reclutar o permitir la participación directa de niños, niñas y adolescentes en hostilidades armadas internas e internacionales. Los analistas de gestión de riesgos de las Direcciones Distritales de educación son asesores y responsables técnicos de la implementación del Sistema en todas las instituciones educativas de su distrito, bajo las directrices de la Dirección Nacional de Gestión de Riesgos del Ministerio de Educación, por lo que las autoridades educativas pueden solicitar su participación en cualquier momento. Acuerdo Ministerial 0443-12 Art. 4.- Establecer que los Directores(as) y Rectores(as), de todas las instituciones educativas públicas, fiscomisionales y particulares del país, además de las funciones establecidas en la Ley orgánica de Educación Intercultural y su Reglamento General, cumplan con: 1. Asegurar la incorporación de la gestión de riesgos en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) siguiendo las directrices elaboradas para este fin. 2. Garantizar la conformación y el funcionamiento del Comité de Gestión de Riesgos integrado de acuerdo con las directrices elaboradas para este fin. 3. Coordinar la formulación, implementación, seguimiento y evaluación del plan institucional de gestión de riesgos de la institución educativa con la participación de docentes, estudiantes, padres, madres de familia y la comunidad. 4. Promover acciones de reducción de riesgos, respuesta y recuperación frente a emergencias, como parte del Plan Institucional de Gestión de riesgos. 5. Promover la continuidad de la educación en situaciones de emergencia.

6. Organizar, al menos dos veces en el ciclo lectivo. simulacros de evacuación en la institución educativa, como parte del Plan Institucional de gestión de riesgos. 7. Coordinar la capacitación para las brigadas y grupos de trabajo como parte del plan de gestión de riesgos. 8. Reportar, con una periodicidad mensual los avances y el cumplimiento del Plan Institucional de Gestión de Riesgos, así como a través del módulo de Gestión de Riesgos en la ficha del Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMIE).

La Política Integral de Seguridad Escolar se debe aplicar a todas las Instituciones públicas, fiscomisionales, particulares. LOEI.- Art. 34.- Funciones.- El gobierno escolar tiene las siguientes funciones: a. Participar en la elaboración del plan educativo institucional (PEI); b. Participar activamente en el diagnóstico y solución de las necesidades de los centros educativos; c. Participar activamente en la formulación, elaboración de planes y programas de prevención y contingencia de riesgos y seguridad ciudadana; Al Consejo ejecutivo en su artículo 53 el RLOEI, como uno de sus deberes y atribuciones, le indica “Diseñar e implementar estrategias para la protección integral de los estudiantes”. 3. La Política Integral de Seguridad Escolar, objetivos y alcance. Fases, elementos e indicadores del Sistema Integral de gestión de Riesgos Escolares. Objetivos La implementación del Sistema pretende lograr, con el apoyo de toda la comunidad educativa: - Prevenir y reducir riesgos integrales en la institución educativa. - Proteger a la institución educativa cuando se materialización los riesgos. - Preparar a la comunidad educativa para enfrentar emergencias. - Desarrollar, en forma progresiva, capacidades de autoprotección de los estudiantes. - Mejorar, en forma continua, los procesos de seguridad escolar. Preparar a toda la comunidad educativa incluyendo a la unidad educativa Vecina. Alcance La Política de Seguridad Escolar es de aplicación obligatoria en las instituciones Educativas fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares de todos los niveles y modalidades del Sistema Nacional de Educación, en relación a Seguridad escolar, de conformidad con los lineamientos fijados por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.

Aplicación obligatoria en las instituciones Educativas fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares de todos los niveles y modalidades del Sistema Nacional de Educación Fases y Elementos del Sistema Todas las fases y elementos del Sistema están relacionados con la reducción de riesgos, dando cumplimiento al Art. 92, literal 3 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Indicadores Uno de los avances del Sistema, es la medición del desarrollo del modelo a través de indicadores, que son señales de la efectividad con que se está implementando el Sistema. El SIGR-E tiene 4 indicadores que suman 100 puntos. El resultado obtenido en cada año lectivo, ubica el nivel de Gestión de riesgos de cada institución educativa:

En la institución educativa, tomar decisiones significa que el CGR entrante mantiene, mejora, corrige, elimina o diseña nuevas estrategias, según los resultados obtenidos el año anterior frente al riesgo institucional. - MANTIENE la estrategia: cuando el resultado es aceptable. - MEJORA la estrategia: cuando el resultado es mejorable. - CORRIGE o ELIMINA la estrategia: cuando el resultado es deficiente. - DISENA una estrategia: para alcanzar un nuevo resultado positivo. 4. Conformación del CGR, Metodología del Diagnóstico de riesgos: Identificación, análisis, evaluación. Conformación del CGR Forman parte de este comité: la máxima autoridad de la institución, el responsable del SIGR-E y un delegado por los docentes, otro por los estudiantes y otro por los representantes legales de los estudiantes; cada delegado tendrá un suplente. Los docentes también representan al personal administrativo y de servicios de la IE. Los delegados principales tienen voz y voto en las decisiones que tome el Comité. El Vicerrector no es parte del CGR Metodología del Diagnóstico de riesgos El Diagnostico de riesgos es realizado por el CGR, con el apoyo de la comunidad

educativa y tiene especial atención dentro del Sistema, debido a que solo el conocimiento y la medición de lo que puede causar daño a una institución, permite a la misma prepararse adecuadamente para enfrentarlo efectivamente. Como este es un Sistema integral, al hablar del riesgo se debe aclarar que en caso de amenazas de origen natural o socio natural, en este Sistema se habla de riesgo de desastre, mientras que para el resto del sistema, relacionado con las actividades escolares se habla solamente de riesgos específicos para cada área de peligro y, en principio, no deberían generar un desastre. 1. Identificación de las amenazas La identificación consiste en reconocer cuáles amenazas pueden afectar realmente a la institución educativa, de acuerdo a su ubicación física o geográfica. En este Sistema, la ubicación física se refiere a la distancia entre la institución y los peligros, mientras que la geográfica está relacionada con el clima, las estaciones del año y otros factores medioambientales. De acuerdo a la información registrada en el Ministerio de Educación, se han considerado las siguientes amenazas de origen natural como las que tienen mayor nivel de probabilidad de afectación al sector educativo y para las cuales el Sistema ha desarrollado el proceso de análisis de grado de exposición y de vulnerabilidades: - Sismo. - Tsunami. - Erupción volcánica. - Inundación. - Deslizamiento. 2. Análisis de las amenazas Una vez identificada las amenazas que puede afectar a la IE, se deben analizar dos parámetros que determinan el nivel del riesgo de desastre: - El nivel de exposición a la amenaza. - El nivel de vulnerabilidad. a. Estimación del nivel de exposición a la amenaza (NE) No todas las IE tienen el mismo nivel de exposición a cada amenaza, por ejemplo, unas están en zonas de mayor intensidad sísmica que otras o un volcán tiene distinto nivel de alerta que otro. En estos casos los efectos serán distintos a pesar de tener la misma amenaza. La exposición se manifiesta en cuatro niveles, por cada amenaza: - Amenaza Muy alta. - Amenaza Alta. - Amenaza Media. - Amenaza Baja. b. Estimación del nivel de vulnerabilidad a la amenaza (NV) Las vulnerabilidades son características de una comunidad, instalación o bien que los hacen susceptibles a los efectos negativos de una amenaza; su mayor o menor incidencia en la determinación del nivel de riesgo, depende de varios factores internos y externos que son acumulativos. Para este Sistema, independiente de otros modelos, se han considerado cuatro grupos de vulnerabilidades: - Vulnerabilidades físicas: Relacionada con la ubicación física, tipo y materiales de construcción o características de la infraestructura.

- Vulnerabilidades del entorno: Relacionada con la comunidad vecina y las instituciones de protección locales. - Vulnerabilidades Institucionales: Relacionada con el grado de preparación de la institución educativa para enfrentar un evento adverso. - Vulnerabilidades educativas: Relacionada con el grado de formación o conciencia en el manejo del riesgo de la comunidad educativa y su resiliencia. 3. Evaluación Con la estimación del nivel de exposición y nivel de vulnerabilidad, se utiliza la siguiente tabla, para estimar el Nivel de riesgo de desastre, por cada amenaza identificada: NRD = NE x NV

Los resultados finales del proceso se dejan expresados en un cuadro general, que le permita a la comunidad educativa tener una visión integral de sus riesgos y hacia dónde dirigir los esfuerzos de la reducción de riesgos, a través de la implementación del Sistema. 5. Descripción de los Programas de seguridad escolar y de las guías curriculares para la formación en seguridad y autoprotección. 1. Acciones para la formación en seguridad y autocuidado Esta línea de acción se enmarca en la Ley Orgánica de Educación Intercultural en el TITULO VIII, disposición transitoria DECIMA SEXTA, que dice: “La Autoridad educativa nacional, en el ejercicio de sus competencias y con base en los fundamentos de responsabilidad pedagógica, incluirá y definirá cada nivel educativo, el alcance, tratamiento y enfoque pedagógicos de los contenidos académicos relacionados con: conocimiento de las normas constitucionales, cultura de paz, seguridad ciudadana, salud preventiva y gestión de riesgos y protección animal” (LOEI, 2011). Como parte del Sistema se presentan dos Guías curriculares, una para el subnivel de EGB media y otra para EGB elemental, considerando que los alumnos de estos subniveles tienen la edad apropiada para desarrollar un sinnúmero de capacidades, habilidades y destrezas relacionadas con la protección y el autocuidado. Por esta condición, las acciones de este subelemento están dirigidas solo a instituciones que ofertan estos dos subniveles, pero pueden servir de referencia y apoyo para otros subniveles, si la comunidad educativa lo cree necesario.

Los contenidos de las guías se han vinculado a las destrezas del Currículo Nacional y están diseñadas para que el docente las emplee en diversos momentos para reforzar diversas áreas de estudio con temas de seguridad y autocuidado. Cada actividad prevista en las guías curriculares podría ser motivo de un stand en una feria y estas guías también pueden servir de referencia y apoyo para otros subniveles, si la comunidad educativa lo cree necesario. 6. La planificación de la respuesta: quién elabora el Plan de emergencias, su contenido básico, tipos de protocolos, puntos a revisar en la organización de los simulacros y cuáles son los formularios para comunicación de los eventos adversos. Plan de Emergencia El Plan de emergencias es diseñado e implementado por el Consejo ejecutivo de cada institución educativa, como parte del cumplimiento del Art. 53, numeral 5 del RLOEI, sobre sus deberes y atribuciones, que dice: “Diseñar e implementar estrategias para la protección integral de los estudiantes”. Además, como instancia directiva, de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa, es la estructura que entiende y conoce todos los procesos de la institución educativa y, como tal, es la que mejor podrá tomar decisiones en casos de eventos no deseados, por lo que, además de elaborar este plan, es el máximo organismo de respuesta ante una emergencia. El CE se apoya en el Coordinador de seguridad y las Brigadas de emergencias para elaborar e implementar los Protocolos de respuesta, pero en instituciones educativas con pocos docentes, el plan es elaborado e implementado, directamente por el Coordinador de seguridad y las Brigadas de emergencias. En cualquier situación, el plan es aprobado por la máxima autoridad de la institución educativa. El plan de emergencia es diseñado e implementado por el Consejo Ejecutivo. Protocolos de respuesta Un protocolo es una secuencia ordenada de “pasos a seguir” para enfrentar de la mejor forma una situación de peligro y reducir sus consecuencias negativas. Debe responder a la realidad local, ser preciso y no generar confusión. Debe integrar a todas las personas, elementos, dispositivos, actores internos o externos, que se involucran en la situación de emergencia, para la toma correcta de decisiones. Es importante, a través de un proceso de análisis participativo, prever todas las posibles situaciones que podrían ocurrir en un evento adverso para realizar una adecuada planificación de los pasos a seguir y que la toma de decisiones sea certera y oportuna. Los protocolos deben ser propios de cada institución educativa, ya que obedecen a la realidad local en personal, instalaciones y recursos.

Comunicación de los eventos adversos Los eventos graves ocurridos en la institución educativa deben ser comunicados inmediatamente a las autoridades distritales vía telefónica y estos a su vez a las zonales y del Ministerio, como: fallecidos, lesiones graves, incendio, explosiones, accidentes de tránsito o daños severos a la infraestructura que afecten el servicio educativo, etc. indicando qué, cómo, cuándo y dónde ocurrió, incluyendo las pérdidas y daños iniciales. Tanto los eventos graves como los menores o incidentes, deben ser informados a la Dirección Distrital por escrito, por los canales acordados y en los formatos y plazos correspondientes, para la toma de decisiones Simulacros Son ejercicios prácticos, en los cuales se ejecutan las acciones previamente planificadas en los protocolos de emergencia para enfrentar las amenazas o riesgos identificados por la institución educativa, con el fin de reducir las consecuencias negativas. Ponen a prueba la capacidad de respuesta de la comunidad educativa ante un desastre y permiten evaluar y retroalimentar los planes y protocolos. Los simulacros deben realizarse, al menos, una vez al mes en cada establecimiento educativo. 7. Fase 3 Ejecutar, desarrollo, cumplimiento y seguimiento a los programas. Fase 3 Es poner en marcha todas las actividades planificadas, bajo la dirección del responsable de cada una, hasta cumplir lo comprometido, en el plazo establecido. Cumplimiento y validación de los programa A este elemento se ha destinado la mayor cantidad de tiempo dentro del Sistema, para poder materializar todo lo que se ha planificado en el papel. Los programas que se han planificado y deben ser ejecutados son: - Programa anual de implementación del Plan de emergencias - Programa anual de simulacros - Programa anual de reducción de riesgos - Programa anual para fomentar la cultura de prevención El cumplimiento de cada actividad debe ser validado por un miembro de la CGR, dejando registro de la fecha real de ejecución en el Sistema. Seguimiento a los programas Es el acompañamiento, registro, sistematización y análisis de los resultados que se van obteniendo, en función de la eficiencia de los recursos utilizados y la eficacia del cumplimiento de las metas y objetivos propuestos. El CGR es el responsable de efectuar el seguimiento a los cuatro programas previstos durante la ejecución e implementación del Sistema, a fin de detectar retrasos, incumplimientos o falencias en los programas, para aplicar las correcciones y hacer ajustes oportunos, si es necesario. Como resultado de las reuniones de seguimiento debe quedar definido el estado de cumplimiento de todas las actividades de los cuatro programas,

información que debe ser ingresada al sistema por el Coordinador de seguridad antes de que finalice el quimestre, con la aprobación de todos los miembros del CGR. 8. La reunión de Cierre de ciclo, agenda y objetivo de cada indicador del Sistema. La verificación, en este Sistema, es realizada por el Consejo ejecutivo a Través de la reunión de cierre y tiene como objetivo la revisión y análisis de los resultados obtenidos por la gestión anual del CGR. La reunión de cierre se realizara en una sesión convocada exclusivamente para el efecto, durante los 30 días anteriores a la terminación del segundo quimestre. Participan en la reunión todo el Consejo ejecutivo y el Comité de gestión de riesgos, con sus miembros principales y suplentes. El Informe de cierre de ciclo se envía a la Dirección Distrital, a través del Sistema en línea, llenando solamente las conclusiones y recomendaciones, pero se debe imprimir una copia para ser entregada al CGR entrante, durante el traspaso de funciones entre los CGR entrante y saliente. El resto de información es parte del Sistema (indicadores y siniestralidad). Es una gran responsabilidad para los equipos salientes, dejar “por escrito” todo el proceso de verificación, ya que será la guía de trabajo para el equipo de gestión de riesgos entrante, el próximo año lectivo, a fin de generar continuidad y mejora del proceso anterior. La reunión se la debe realizar 30 días anteriores a finalizar el segundo quimestre, los 4 puntos que propone la institución no son los que deben desarrollar, el informe del cierre de ciclo se entrega una copia al CGR entrante.

9. La Fase 5 Mejorar, desarrollo, traspaso de funciones y toma de decisiones. Fase 5 Una de las características de un Sistema de gestión, para lograr una mejora continua, es la toma de decisiones. En el sistema escolar, para que la toma de decisiones sea efectiva, debe ser realizada por quienes tengan capacidad de gestión y asuman la responsabilidad de hacerlo, esto es por el Comité de gestión de riesgos entrante, el mismo que se conforma al inicio del año lectivo siguiente. La gestión del CGR termina, oficialmente, cuando entrega al CGR “entrante” todas las funciones del comité, en la reunión de apertura de ciclo que se debe realizar durante el primer mes del nuevo año lectivo, en la posesión del nuevo CGR, en donde se debe analizar el “Informe de cierre de ciclo” del año anterior con sus cuatro componentes:  Resultado de los indicadores  Siniestralidad  Conclusiones  Recomendaciones

Los insumos para la toma de decisiones, son el Diagnostico de riesgos, que cada ano debe realizar el CGR entrante, más toda la información disponible de las gestiones anteriores como: conclusiones, recomendaciones, informes de cierre de ciclo, resultados de los eventos adversos, reportes REA o EDAN, cierre de acciones correctivas y preventivas, cambios en la normativa, cambios en el análisis de riesgos, etc. La toma de decisiones debe enfocarse en mantener a la institución educativa sin riesgos Altos ni Muy altos, a través de las estrategias que se apliquen en la elaboración de los planes y de las actividades que se planifiquen en los Programas de seguridad. De esta manera el Sistema continúa mejorando la seguridad de la institución educativa cada ano. 10. Descripción de las 3 fases de Educación en emergencias. Manejo de las emergencias En términos generales y dependiendo del tipo de emergencias, la intervención del Ministerio de Educación, se desarrolla en tres fases 3 fases que se interpolan entre sí, según el grado de afectación de cada institución, ya que no todas tendrán el mismo nivel de daños. Cada fase tiene varias etapas, las mismas que se sobreponen en la línea del tiempo: Fase de Respuesta - Reacción inmediata: primeros minutos - Atención a la emergencia: primeras horas y días - Estabilización de la emergencia: primeras semanas Fase de Recuperación - Rehabilitación, continuidad del servicio educativo - Reconstrucción, reparación o dotación de nueva infraestructura educativa Fase de Educación en situaciones de emergencia - Soporte socio-emocional - Desarrollo lúdico del currículo - Currículo ajustado a la emergencia En este caso la unidad educativa no fue capacitada en las tres fases por lo que no pudieron aplicar en los estudiantes para dar el respectivo apoyo ante el desastre en lo que se refiere a: fase de respuesta, fase de recuperación, fase de educación en situaciones de emergencia.

Related Documents


More Documents from ""