Escuelas Inteligentes

  • Uploaded by: Daniel
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Escuelas Inteligentes as PDF for free.

More details

  • Words: 3,008
  • Pages: 7
ESCUELAS INTELIGENTES. David Perkins define como Escuelas Inteligentes, a todas aquellas que se mantienen atentas en todo lo posible al progreso en el campo de la enseñanza y el aprendizaje, esta definición nace de una propuesta educativa que hiciera en el año 1992 y descrita en su libro “Smart School. From training memories to educating minds”; mismo que posteriormente en el año dos mil fuera traducido al español, producido en México y editado con la asociación de la Secretaria de Educación Pública y la editorial Gedisa, S.A. , este libro lleva por nombre “la escuela inteligente, del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente”. Estas escuelas se distinguen por su filosofía del aprendizaje, que consiste en “enseñar cómo usar el conocimiento, basan la enseñanza del pensamiento a través de la pedagogía de la comprensión, centrando el aprendizaje en proyectos. Se caracterizan por estar informadas, pues todos los que trabajan y estudian en ellas, suelen saber mucho sobre el pensamiento y el aprendizaje; conocen todo lo referente al funcionamiento optimo de su estructura y cooperación escolar. Estas escuelas suelen ser dinámicas, puesto que en su interior se genera energía positiva en la dirección y en el trato dispensado a maestros y alumnos; también son reflexivas, pues quienes la integran se sensibilizan a las necesidades de sus pares, su trato es cortés y respetuoso. Los factores que impulsaron a David Perkins a proponer la creación de las escuelas inteligentes fueron: la deficiencia en la retención del conocimiento, la comprensión de la información y el uso activo de lo que se enseña en las aulas. Por consiguiente, es preciso hacer alusión a la enseñanza y al aprendizaje, éstas exigen una información clara, práctica y reflexiva, además de una realimentación informativa y fuertes motivaciones intrínsecas y extrínsecas, cu yo objetivo primordial es el de reducir el riesgo del fracaso. Y de esta manera, ayudar a los estudiantes a aprender más. Para esto, resulta practico utilizar “La Teoría Uno” considerada por los expertos en educación como la teoría básica de la enseñanza y del aprendizaje, puesto que los alumnos aprenden más cuando tienen una motivación para hacerlo; ésta teoría representa en realidad una concepción acerca de la buena enseñanza basada en el sentido común. En las escuelas inteligentes el aprendizaje y la toma de decisiones giran en torno al pensamiento de los alumnos, su función esencial es el de transmitir el conocimiento a través de las generaciones, enriqueciendo la vida de las personas ayudándolas a comprender el mundo y a desenvolverse en él. La propuesta de David Perkins es muy simple y clara, pues tiene como meta el cumplimiento de tres objetivos básicos del aprendizaje educativo: “retención, interpretación y aplicación de lo aprendido”. Todo esto, a través de la pedagogía de la comprensión, para que los estudiantes puedan no solo entender los contenidos que los docentes son capaces de emanar, producir y/o transferir; sino utilizar estos conocimientos en cualquier ámbito de su vida; es decir, transferirlos. Con esta propuesta lo que se pretende es estimular a las escuelas hacia la práctica de una educación basada en la acción, donde su fin último es el de formar ciudadanos para la libertad y la justicia, además de

suscitar la autodeterminación en ellos, con docentes altamente eficaces y sensibles a las necesidades del estudiantado, orientados hacia el bien y la calidad de la educación. Retención del conocim iento. La memoria es conocida como un proceso que se encarga de la retención y la continua actualización de la información (conservar, fijar, reconocer, evocar y localizar hechos del pasado). Básicamente la memoria comprende, como primer paso un registro o codificación de la información, como segundo paso el almacenamiento de esta información y como último paso la evocación de la información. La memoria tiene la capacidad para traer al presente acontecimientos, imágenes o ideas que están almacenadas en nuestra mente. En otras palabras, la retención de la información, se refiere a la capacidad de los organismos vivos de dar y mantener una respuesta a un estímulo del medio, aún en ausencia de éste. Es posible interpretar también a la memoria de la siguiente manera: “como la capacidad de llevar a cabo el proceso de percibir un estímulo, retenerlo y evocarlo en el momento en que sea requerido”. Sin esta capacidad, no puede darse el pensamiento, la memoria es en sí, una estrategia cognitiva de recopilación de información, la cual se basa en el análisis, categorización de la información, así como, la relación de esta nueva información con información previa previamente registrada. La memoria, se asocia con otros procesos del aprendizaje y el razonamiento; es un factor fundamental en los humanos pues de ella depende que estos tengan un buen desempeño laboral, académico e incluso social. La implicación de la memoria en el funcionamiento intelectual es evidente, a la memoria se le ha considerado como un fenómeno evolutivo que incluye el reconocimiento basado en esquemas perceptivos y sensomotores, la reconstrucción de la realidad en función de la asimilación y comprensión del sujeto, y la evocación de situaciones y acontecimientos pasados apoyada por imágenes mentales. La capacidad de la memoria es virtualmente ilimitada, incluso parece ser que la información permanece de forma estable en ella, a pesar de que en ocasiones no se recuerde algún dato o situación (Vázquez, 2007). Enseñar tiene que ver con aprender, y aprender tiene que ver con llegar a ser (Tomlinson, 2001), las escuelas inteligentes como ya se había mencionado en el primer párrafo de este artículo, son: informadas, dinámicas y flexibles; en las aulas los profesores desarrollan sus clases eficazmente con estudiantes que poseen características de aprendizaje e intereses diferentes; esto último, tiene una estrecha relación con la implementación de las aulas diversificadas. En realidad, las aulas diversificadas son las que contribuyen con el desarrollo de la memoria, ofreciendo ideas y planteamientos para organizar clases con una gran aportación pedagógica por parte de los profesores, generando al mismo tiempo experiencias agradables en los alumnos, situación que les permite almacenar información en la memoria de largo plazo. El dinamismo que se genera en las

aulas de las escuelas inteligentes, constantemente hacen referencia al papel de la inteligencia repartida, en el que el pensamiento cooperativo de las personas que se encuentran en ellas con la ayuda de adminículos, que van desde el lápiz y el papel hasta las computadoras, implican una motivación hacía la economía cognitiva de la educación; motivación que consiste en desarrollar estrategias del conocimiento, como lo es: el entrenamiento y la enseñanza socrática, proporcionándoles a los estudiantes un estilo de aprendizaje más interesante e interactivo. Las aulas diversificadas, inherentes a las escuelas inteligentes, despiertan apasionamientos intelectuales entre los alumnos, los que al mismo tiempo son forjados y estimulados por los maestros; creando en los alumnos una disposición reflexiva e intelectualmente dinámica. En las aulas de las escuelas inteligentes, enseñar a los alumnos a transferir el conocimiento se hace a diario y con atención, preparándoles para que lo compartan entre sí en otras de sus clases, además de darle otros usos fuera del ámbito escolar. En las aulas diversificadas, la inteligencia físicamente repartida, ya sea por la escritura o por otros medios, aumenta el poder de razonamiento social en los estudiantes; pero cuando es socialmente repartida por medio de la tutoría entre pares, el aprendizaje cooperativo con sus iguales incrementa la euforia que depara trabajar con otros, obteniendo resultados sobresalientes por parte de los alumnos, especialmente cuando las tareas son difíciles. En las aulas diversificadas, el profesor se centra en lo esencial “comprensión del conocimiento”, puesto que nadie aprende todo lo que hay en un libro de texto, ni muchísimo menos en una asignatura, razón por lo que la enseñanza de todas ellas en su conjunto, facilitan el acceso a las ideas por medio de los sistemas simbólicos que mejor se adaptan a un tema en particular o a cada alumno; los estudiantes adoptan estos sistemas como suyos, y utilizándolos como una herramienta más para comprender el conocimiento mismo. Por ello, la inteligencia simbólicamente repartida, al incorporarse de diferentes formas en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje, es considerada como una estrategia, teniendo cabida en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, quien asegura que la inteligencia humana posee siete dimensiones diferentes, y que a cada una de ellas le corresponde un determinado sistema simbólico (cuentos, diario personal, mapas conceptuales, mapas mentales, síntesis, ensayos, resúmenes, organigramas, gráficos, etcétera) y por ende un determinado modo de representación. . Comprensión de la Información. Pero, ¿qué significa comprender una información? significa, la construcción de un conocimiento nuevo, como consecuencia del pensamiento, que permite la posibilidad de retener, comprender y usar activamente la información mediante experiencias de aprendizaje; esta respuesta surge de las más recientes investigaciones que sobre la educación se realizan, y de la experiencia de psicólogos, educadores y sociólogos; estos expertos en la educación proponen una “nueva ciencia contemporánea de la enseñanza y el

aprendizaje”, la que a su vez consiste en la adquisición de un aprendizaje reflexivo, en donde predomina “el pensamiento y la memoria”, bajo un marco pedagógico en el que aprendizaje gira en torno al pensamiento, y en donde los alumnos aprenden reflexionando sobre lo que aprenden. Sin embargo, resulta viable afirmar que la comprensión de la información funge como eje director de lo que se enseña, y se desarrolla con la utilización y apoyo de diferentes dinámicas de enseñanza y aprendizaje, en las que participan profesores y alumnos en los salones de clase; esto marca de manera permanente la comprensión de un concepto y representan la mejor manera de recordarlo. No obstante, la búsqueda de nuevas ideas, encontrar ejemplos propios y relacionar los conceptos nuevos con conocimientos previos, sirven para comprender y guardar información en la memoria. Desde luego, que si no hay comprensión, es muy difícil usar activamente el conocimiento; sin embargo, no se debe olvidar que las escuelas inteligentes, tienen como objetivos fundamentales (Adler, 1982) la adquisición de conocimientos organizados, el desarrollo de la habilidad intelectual y la comprensión más amplia de las ideas y los valores. Como ejemplo, es posible citar la técnica del cuestionamiento socrático (interacción) para alcanzar la comprensión de la información, esta técnica fomenta participar en un disciplinado y discursivo diálogo, en el que intervienen el docente y el estudiante, permitiendo a este último examinar las ideas de manera lógica con la finalidad de determinar su validez. Las actividades de comprensión de las imágenes mentales, y de las presentaciones potentes, facilitan el acceso a las ideas difíciles incrementando gradualmente la motivación intrínseca que se reproduce a medida que uno comprende lo que está aprendiendo. Estas actividades están orientadas hacia una pedagogía de la comprensión que gira en torno al currículum, en este sentido es recomendable que todo currículum dé prioridad al contenido, y que se complemente con un metacurrículum; además de que se ocupe de un pensamiento y un aprendizaje de orden superior (proyectos). Desde luego, que el desarrollo del pensamiento lógico en los estudiantes es fundamental para la adquisición de contenidos relevantes para la vida y para la práctica de actitudes flexibles y críticas. Esto implica, el diseño de un currículum científico, para que los estudiantes desarrollen las competencias básicas mediante los procesos de aprendizaje adecuados de acuerdo al contexto (Nieda y Macedo, 1998). Es necesario que el diseño del currículum científico tome en cuenta algunas aportaciones acerca de cómo se produce el aprendizaje, es indispensable que se consideren los siguientes aspectos con relación a los estudiantes: muchos alumnos presentan dificultades para la abstracción, la comprensión de modelos, la cuantificación y la superación de un pensamiento causal simple y lineal; por consiguiente, es necesario organizar los contenidos alrededor de problemas concretos próximos a los alumnos, y de especial relevancia para su vida personal y comunitaria; y que de esta forma, la transferencia de lo aprendido a la vida real sea más fácil; y, proponer actividades concretas y variadas, para

abordar los problemas, que tengan en cuenta los diferentes estilos cognitivos, especificando claramente las tareas y la evolución de sus concepciones. En las escuelas inteligentes los alumnos son conscientes de las diferentes actividades que se realizan en ellas, situación que les compromete a desarrollar sus capacidades de extrapolación de las situaciones nuevas; promoviendo las interacciones continuas entre los alumnos y el profesor, y con los iguales, a través del trabajo cooperativo a fin de hacer más efectiva la zona de desarrollo próximo; es así como se crea un ambiente saludable para el aprendizaje, que facilita la motivación intrínseca elevando la autoestima, así como las atribuciones positivas de alumnos y profesores. Es indispensable que el currículum se apoye en temas generadores de conocimientos nuevos, haciendo las materias intrínsecamente más interesantes, y que a la vez estén más vinculadas con los usos fuera de la clase; la elección acertada de un conjunto de temas generadores evita la estrategia de inversión en pequeñas dosis, y las limitaciones que estas ponen a los docentes. A partir del metacurrículum, los lenguajes del pensamiento, las imágenes metales y el desarrollo de la capacidad para aprender, facilitan el acceso a los temas difíciles, habilitando a los alumnos potencialmente como pensadores críticos y reflexivos. Uso activo del conocimiento. Todos los esfuerzos de la educación en las escuelas inteligentes, están encaminadas al desarrollo de competencias para la vida, circunscritas en los cuatro pilares de la educación (Informe Delors). Las competencias suponen, además de saberes o conocimientos, el poder hacer con el uso activo del conocimiento adquirido, permitiendo a los alumnos hacer frente a numerosas situaciones previsibles y no previsibles, y facilitando el trabajo en equipo. No basta con aprender a aprender; sino que los estudiantes en las escuelas inteligentes aprenden a hacer, aplicando el conocimiento, trabajando en equipo. Desde luego, que esto implica simplemente el aprendizaje del saber servir al trabajar con otros y para otros, que no es otra cosa sino el desarrollo de una responsabilidad social. Estos aprendizajes en su conjunto permiten el desarrollo máximo de capacidades que les ayudan a los estudiantes a proponerse metas y conseguirlas mediante la inclusión la solución de sus propios problemas, tomar decisiones y ser responsable de su propia vida. El aprender a hacer uso de los conocimientos, es en la realidad un instrumento que regula el comportamiento de los hombres para facilitar la convivencia humana, tomar decisiones para construir su propia sobrevivencia y proponerse fines y poder alcanzarlos. En otras palabras, conservar la vida, vivir bien, desarrollarse y progresar.

Proceso de cambio de las escuelas comunes a las escuelas inteligentes. Las escuelas inteligentes asumen el compromiso de hacer las inversiones iníciales para lograr una economía cognitiva intensa. Una vez que son establecidas las estrategias de motivación y forman parte del sistema, la expansión de los programas de perfeccionamiento de las viejas normas de administración, la preparación de los alumnos para que se adapten a la nueva pauta, la recolección de los materiales adecuados, etcétera, significan un alto costo inicial de esfuerzos, y en menor medida, de dinero. Con frecuencia la transición es muy dura y eso explica la falta de una economía cognitiva intensa en las escuelas. Resulta de vital importancia que las escuelas necesitan tener una visión de lo que va a producir ese cambio, visiones holísticas que proporcionen una orientación pedagógica global. La escuela inteligente significa un cambio a gran escala, constituye un desafío, que consiste en ayudar a los maestros a que adquieran nuevos conocimientos y habilidades, y que las instituciones se modifiquen a fin de dar cabida a la enseñanza y al aprendizaje reflexivo. En las escuelas inteligentes, el aprendizaje reflexivo no desmoraliza al alumno de bajo rendimiento sino que lo respeta, lo motiva y lo ayuda a tener mejores resultados; desde luego que este tipo de aprendizaje les sirve a todos los alumnos, indistintamente si son dotados, regulares o lentos; también es útil para los estudiantes que por diversas razones están en riesgo de abandonar la escuela. A los estudiantes que necesitan la energía, el interés y el desarrollo de la capacidad de aprender; la escuela inteligente les crea una atmósfera segura y protectora, propicia para fomentar la curiosidad, la confianza y las habilidades de los estudiantes; en estas escuelas la evaluación se utiliza para desarrollar la comprensión o lo que es lo mismo usar activamente lo aprendido. Mejorar sustancialmente la educción significa que la sociedad debe proveer los recursos para actualizar la educción del maestro que acaba de ingresar a la escuela y para ampliarla cuando ya ejerce plenamente la docencia. Las escuelas inteligentes se reestructuran constantemente, no solo para fomentar el aprendizaje reflexivo de los alumnos, sino también de los maestros y directores; en el más plano sentido de la palabra, es un intrincado mecanismo social en el que los diversos factores socioculturales de todos los actores que interactúan con los escolares, se engranan para sustentar una enseñanza y un aprendizaje informado, dinámico y reflexivo. Conclusiones. La escuela inteligente, no es solo un lugar en donde maestros y alumnos trabajan generalmente de un modo reflexivo, exige más que un puñado de tácticas que tienden a la reflexión, como por ejemplo, las tareas que requieren esfuerzo cognitivo, cooperación entre los pares, discusiones, debates, etcétera. En última instancia, la educación depende de lo que el maestro enseña y de lo que el alumno aprende, es decir, de lo que sucede en las aulas; no importa lo

que se haga para encubrir las desdichas específicas de estratos específicos de la sociedad y para reorganizar las escuelas. Es posible hacer de las escuelas una invención aun más ingeniosa, a fin de que sean plenamente lo que son: “verdaderas maravillas del mundo”. Bibliografía y sitios web. Perkins, David. La escuela inteligente “del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente”.México.Ed.sep-gedisa.2000. Tomlinson, Carol, A. El aula diversificada: dar respuesta a las necesidades de todos los estudiantes.México.Ed.sep-octaedro.2003. Nieda, Juana y Macedo, Beatriz. Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años. México. Ed. SEP/OEI-UNESCO/Santiago.1998. pp.56 y 57. Vázquez Valerio, Francisco Javier. Enciclopedia: Modernas estrategias para la enseñanza. México. Ed. Euro-Mexico.2007.p.204. http://www.agapea.com/libros/La-escuela-inteligente-isbn-8474325609-i.htm http://mx.encarta.msn.com/encyclopedia_761561415/Historia_de_la_educaci%C3 %B3n.html . http://www.isftic.meps yd.es/padres/desarrollo_psicologico/memoria/, (Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado)

Related Documents

Escuelas Inteligentes
December 2019 24
Inteligentes
May 2020 14
Escuelas
December 2019 30
Casais Inteligentes
May 2020 11
Frases Inteligentes
June 2020 8

More Documents from ""