Ensayo De Popper.docx

  • Uploaded by: MARY CRUZ JURADO
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ensayo De Popper.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,822
  • Pages: 13
Epistemología, clasificación de las teorías y sus implicaciones en edcuación. Doctorado en Ciencias de la Educación

Mary Cruz Jurado Benavides Adco18269/30737653

Epistemología, definición y conceptos Unidad 1.1: “Ensayo de Popper”

Mabel Guadalupe Haro Peralta Abril-2019

“ENSAYO DE POPPER” ¿La aplicación del pensamiento de Karl Popper en la metodología de la investigación es una realidad o es una quimera? “El estudio de las formas es el estudio de las transformaciones” Goethe.

El mundo contemporáneo indiscutiblemente está sujeto a los grandes cambios y transformaciones que requiere la vida de hoy, y con mayor razón cuando la sociedad debe acoplarse a los retos que exige la globalización, cuyo auge a nivel mundial es indiscutible, y que amerita que los métodos relacionados con la metodología de la investigación no pierdan su auge y validez, por lo tanto, la disciplina citada anteriormente es un herramienta más para acercarse al conocimiento a través de la validación de unas técnicas de recolección de información para obtener datos que deberán comprobarse, pero, lo más importante de ello, es que las teorías postuladas deben permitir la producción de un nuevo conocimiento que busque un cambio y una transformación de los aspectos negativos. Tamayo y Tamayo (2003, pp.21) definen el proceso de investigación como: “un proceso que mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”. Por consiguiente, la investigación no debe ser un elemento exclusivo de científicos acartonados y llenos de discursos científicos no entendibles a la razón humana y el discernir cotidiano del hombre, sino que ésta debe ser una actividad atrayente y dinámica, pues, lo exponen Hernández, Fernández y Baptista (2004, pp. 36) al sostener que la investigación científica se concibe como: “un proceso, término que significa dinámico, cambiante, y evolutivo”. Es decir, es una actividad proyectada al cambio de los hechos que afectan el desarrollo social y contextual como es el caso de lo pedagógico, porque pretende que los hechos negativos disminuyan o se eliminen del todo mediante el cambio o la transformación de lo que incide negativamente, no obstante, la investigación cualitativa busca la comprensión de los hechos o acontecimientos a través de los estudios con base en la etnografía educativa cuyo aspecto teleológico es obtener un cambio a nivel institucional o personal.

En la investigación científica, y con mayor exactitud a nivel doctoral, se concibe una metodología explicativa que permita conceptuar las causas de dichos fenómenos en estudio, y para

ello, desde un comienzo al adoptar el enfoque cualitativo, se establece una pregunta y una matriz de investigación donde se plasma unas categorías y subcategorías relacionadas a unas técnicas de recolección de información con la finalidad de obtener unos datos proyectados a una posterior triangulación de la información alcanzada. Cardoso (2009) establece que el proceso metodológico basado en el racionalismo crítico le otorga valor al preconcepto instaurado desde el comienzo de la investigación y que adquiere un carácter positivo, porque se encamina a la obtención de una información con miras a realizarse un estudio con base en la etnografía educativa que pretende la transformación de los aspectos negativos, siempre buscando el beneficio de los discentes a través del desarrollo y aplicación de estrategias pedagógicas con base en fines basados en la praxis educativa cotidiana siendo ésta la razón de ser de todo proceso educativo.

Cardoso (2009) expone que al plantear un preconcepto se concibe y se da inicio a la creación de un nuevo conocimiento, lo cual se corrobora con la realización del trabajo doctoral de la autora del presente ensayo, porque las ideas establecidas en las categorías, subcategorías, marco teórico, son preconceptos basados en teorías que permitirán corroborar y afianzar la información alcanzada para plantear una propuesta pedagógica encaminada a disminuir los problemas encontrados. La realización de una investigación parte de presupuestos que son ideas que deberán comprobarse o refutarse a lo largo del estudio y que están presentes en hipótesis si el estudio es cuantitativo, y si es cualitativo estará en las categorías y las subcategorías, pues, lo valioso de ello, es no descartar las suposiciones, sino emplearlas para desarrollarse un trabajo eficaz como el que se proyecta realizar con un enfoque cualitativo, con un tipo de investigación etnoeducativo - hermenéutico, que permitirá la adopción de las teorías, y específicamente de la comprobación de las variables y fenómenos. Al respecto, Quecedo y Castaño (2002, pp.9) exponen que: “los estudios cualitativos intentan describir sistemáticamente las características de las variables y fenómenos con el fin de generar y perfeccionar categorías conceptuales, descubrir y validar asociaciones entre fenómenos o comparar los constructos teóricos y postulados”. O sea, la investigación que se realizará, establece una investigación cualitativa, con base en una pregunta de investigación, suposición que deberá necesariamente verificarse o refutarse con ayuda de las categorías, subcategorías, y el marco teórico, entre otros, para crear un conocimiento nuevo muy importante que debe trascender en las personas inmersas en el contexto educativo y socio-cultural, ahí radica la validez e importancia de estos estudios en el campo pedagógico.

Los preconceptos para Cardoso (2009) son construcciones totalmente importantes que no son susceptibles de eliminación, por lo contrario, deben utilizarse dentro del marco y el planteamiento de cualquier investigación para analizarlos y establecer posibles efectos que no deben constituirse en dogmas, sino en suposiciones o hipótesis para desarrollar futuras investigaciones, pues, para Cardoso (2009) lo valioso es la elaboración de teorías que permite la explicación teóricoconceptual dentro del decurso morfosintáctico empleado para la refutación o comprobación de variables presente en el análisis de la investigación.

Aunado a lo anterior, hay que tener presente que los presupuestos están basados en principios epistemológicos y conceptuales a investigarse con base en unos postulados que establece la ciencia, sin embargo, la ciencia como constructo teórico es una creación y producto de la mente humana, y por ello, puede fallar. Sabino (1996, pp.33) plantea que “la ciencia como método es una creación del entendimiento humano, un productivo modelo de trabajo que se basa en una cierta visión epistemológica particular, diferente a la de otros saberes, que se concreta en la investigación científica”. Y como creación del entendimiento del hombre es susceptible que se establezcan errores al puntualizar las investigaciones con base en presupuestos que deberán de comprobarse o refutarse, no obstante, eliminar los preconceptos en la investigación científica es algo ineficaz, impreciso, y hasta intrascendente, porque en estos momentos para plantear una investigación se requiere de una idea o concepto y éste a su vez partirá de un preconcepto que no es posible eliminarlo, porque se constituye en hipótesis proyectados al control y comprobación a través de un trabajo de investigación.

Además de ello, Popper (citado en Cardoso, 2009) establece que al no alcanzarse la verdad de los hechos u acontecimientos en forma definitiva que se pretende obtener por los medios democráticos, y a pesar de ello, es posible llegar a poseer un aumento del conocimiento y de los saberes. Popper (citado en Peluso, 1995, pp.3) propone que: “Podemos profundizar y saber más sobre las cosas. Así, cada vez que se falsea una conjetura, eso demuestra que estamos aumentando nuestro saber”. Puesto que el errar es de humanos y la ciencia como creación cultural no se distancia de dicha apreciación, porque la conjetura es una apreciación resultante de la observación o del análisis de información que se da como verdadera al no refutarse o comprobarse.

El planteamiento de Karl Popper se centra en introducir el criterio de demarcación científica del falsacionismo, ya que Popper declina el verificacionismo ya que el autor austriaco rechaza la inducción, porque a la disciplina que se debe recurrir es a la lógica si se desea que el límite establecido sea válido y esté inserto de solidez, por lo que, Popper lo que propone es justamente el rigor lógico de la ciencia, descartando de antemano una justificación instintiva del proceso inductivo, cuyo procedimiento de acuerdo a Dávila (2006) reviste el empleo de los siguientes puntos, a saber: primero, observación; segundo: formulación de hipótesis, tercero: verificación; cuarto: tesis; quinto: Ley, y sexto: Teoría.

Ante lo planteado, la teoría de la falseación para Dávila (2006) funciona con el método inductivo, puesto que las conclusiones inductivas pueden llegar a ser absolutas cuando el grupo es pequeño, por ejemplo: es válido concluir que todos los alumnos de pelo rizado de un grado escolar obtuvieron calificaciones superiores a las del promedio, pero, no es legítimo concluir sobre las calificaciones en ortografía de alumnos pelirrojos en grupos diferentes o en futuros grupos.

Asimismo, Dávila (2006) establece que el problema de la demarcación es uno de los tópicos importantes de la filosofía de la ciencia, pues, existen diferentes postulados que buscan trazar una diferenciación central entre una clasificación que pretende realizar el hombre entre el conocimiento científico y no científico. Con relación a lo planteado se suscitan dos teorías totalmente opuestas, una de ellas, es la defendida por Carnap y Popper y que hace referencia a establecer un criterio de demarcación definitivo, y la corriente defendida por Quine que establece que los criterios de Carnap y Popper no son precisos porque existe una continuidad en el conocimiento como lo establece el holismo semántico que de acuerdo a Giraldo (2008, pp.2) consisten en: “ la teoría que hace depender el significado o la verdad de una expresión del todo de un esquema conceptual o de un lenguaje”. O sea, hay extensión del conocimiento y demás saberes dentro de una teoría planteada en una investigación científica, cuyo empleo de palabras indiscutiblemente no descarta el uso semántico de las mismas.

Popper (1991) establece una tesis sobre el tema de lo que es falsable. Según Popper ésta se presenta cuando al menos un enunciado y sólo un enunciado básico lo refute en forma lógica. Para el establecimiento de dicha propuesta es fundamental que no se exija que el discurso científico

base sea verdadero, porque éste se encuentra conformado con base en una coherencia y cohesión que establece una construcción semántica acorde con lo real, y basado en la lógica posible, donde se expresa un tópico posible de cosas que pueden ser reales. Popper (1991, pp.3) expresa que: “falsabilidad no significa más que relación lógica entre la teoría en cuestión y la clase de las posibilidades de falsación o clase de enunciados básicos. La falsabilidad es pues relativa a esta clase; dada la cual, la falsabilidad es un asunto puramente lógico, y tiene que ver con la estructura lógica de la estructura considerada”. Es decir, la posibilidad de que exista una falsación radica en que existe la posibilidad de que haya un enunciado falso en una teoría, y se presenta dentro del discurso propuesto para la explicación de dicha teoría, lo que conlleva a que se presente una teoría falsa. Al respecto, el mismo Popper (1991) plantea que existen formas para proteger una teoría de una falsación práctica o concreta, pues, para este autor, hay posibilidades para evitar la falsación y radica en la colocación de “hipótesis auxiliares introducidas ad hoc” (Popper, 1991) lo que indica que existe y se prevé la posibilidad de evitar la falsación hacia el interior de una investigación, pues, el citado autor también contempla que “nunca se puede aportar una prueba lógica concluyente de la insostenibilidad de un sistema” (Popper, 1991).

Al respecto, al presentarse una teoría falsable, existe la posibilidad que en investigación científica dentro del campo educativo, se acoja como primera medida la teoría como válida para propiciar el desarrollo de la investigación, descartando el posible error (la falsabilidad) que obstruiría la consecución de la misma, pues, lo fundamental es adentrarse en el desarrollo del estudio investigativo, verbigracia, “la incidencia del contexto socio-cultural y familiar en el aprendizaje de los estudiantes del grado 11 computacional de la Institución Educativa Municipal Luis Eduardo Mora Osejo de Pasto”, donde al presentarse una posibilidad de un presupuesto falsable, este sea aceptado dentro de la investigación como un enunciado verdadero a partir de la instauración de una nueva categoría que deberá de comprobarse o refutarse en el transcurso de la misma investigación, pues, lo más importante es darle cabida a ese presupuesto, y con la ayuda de unas técnicas e instrumentos de recolección de información se acceda a la comprobación, refutación de esos presupuestos, que en última instancia permitirán la aprehensión de un nuevo conocimiento con base en la incorporación de hipótesis o categorías que deberán ser refutadas en la investigación.

Sin lugar a dudas, Popper en su filosofía de la ciencia y su racionalismo crítico se vislumbra una posición encaminada a establecer una ciencia basada en un enfoque puramente deductivo, y al aumento del criterio de falsación y demarcación, puesto que este autor elimina toda posibilidad del método inductivo en la investigación de ciencias sociales característico de los estudios cualitativos, ya que éste permite de acuerdo a Hernández, Fernández, y Baptista (2004) un estudio basado en un proceso inductivo (de lo particular a lo general) proyectado a la exploración y descripción de las características de un fenómeno, y explicativo de las causas que dan origen a los problemas, ejemplo, la investigación doctoral que se ha iniciado, se encamina a la explicación de las causas que originan una serie de problemas originados en los entornos: Socio-cultural y familiar que inciden en forma negativa en el aprendizaje de los estudiantes del grado 11 computacional de la I.E.M. Luis Eduardo Mora Osejo de Pasto. Además de lo planteado, Popper propone un método deductivo propio en estos momentos de la investigación cuantitativa, aunque no se puede llegar al dogmatismo absoluto de descartar los dos métodos dentro de cualquier investigación en los momentos actuales, pues, lo uno se compagina con lo otro, y la interrelación es necesaria para la comprensión y el entendimiento de los aspectos negativos que deberán de corregirse o en última instancia eliminarse en beneficio de los estudiantes. Ante lo sustentado, Redman (2018, pp.5) establece la existencia del fracaso de la teoría de la falsación, porque hay varias razones convincentes primero, las teorías son “complejas redes de supuestos”. O sea, la teoría científica es un marco teórico- conceptual realizado con la finalidad de dar explicación y sustentar un acontecimiento dentro de un estudio o investigación que ostenta una serie de criterios lógicos, empíricos, sociológicos, históricos y legales que enmarcan al conocimiento y su estudio en general. Sierra (1984 citado en Carvajal, 2002, pp.3) expone que la teoría es “toda concepción racional que intenta dar una visión o explicación sobre cualquier asunto o realidad”. Donde prima el concepto de racionalidad frente al de intuición o inducción que se puede efectuar en una investigación cualitativa con un tipo de investigación hermenéutica. Asimismo, Redman (2018, pp.5) aclara que la evaluación no es “un simple enunciado”. El evaluar encierra tener presente muchas directrices a la hora de dictaminar un concepto sobre “un algo”, debido que los estudiosos o científicos deberán precisar qué supuesto teórico está originando inconveniente, simplemente se puede concluir que cierto presupuesto es falso, y nada más.

Segundo, Redman (2018) establece que Popper fracaso al intentar desarrollar un esquema propiamente no inductivo, ya que la inducción es algo inevitable en cualquier investigación. Abreu (2014, pp.6) con relación al método inductivo aclara que mediante este se “observa, estudia y conoce las características genéricas o comunes que se reflejan en un conjunto de realidades para elaborar una propuesta o ley científica de índole general”. Por lo que, el método inductivo como su nombre lo indica permite la observación, el estudio, la descripción de las características de un fenómeno que permitirá el planteamiento de leyes científicas o constructos teóricos que beneficien a la misma ciencia, por consiguiente, en la investigación doctoral que se ha iniciado, se empleará el método inductivo, que permitirá la descripción y la explicación de las causas que originan los inconvenientes en el desarrollo del aprendizaje, y de ahí se propende por la generación de nuevas perspectivas teóricas, e incluso, el objetivo de la ciencia como constructo teórico de acuerdo a Redman (2018) no es alcanzar la verdad, sino incrementar el contenido para establecer la verosimilitud, o sea, lo creíble. El tercer punto por el cual la falsación es completamente inadecuada es “la carencia de fundamento histórico” (Redman, 2018, pp.6), donde se tiene en cuenta que el desarrollo histórico y práctico de la ciencia no ha sido el de rechazar las teorías en el momento en que éstas entran en relación con la observación, ya que de haberse presentado muchas teorías se hubiesen rechazado por la falsación. Y una cuarta posición que pone en entredicho la teoría de la falsación de Popper es que este autor “sobreestima la disposición de los científicos a atacar sus propias teorías” (Redman, 2018, p.6) no obstante, el mismo Popper enfatiza que las teorías pueden “inmunizarse” contra la crítica, explicada por este autor en la teoría de la modificación ad hoc. Un quinto punto se refiere exactamente a que “los enunciados de percepción tampoco son confiables” (Redman, 2018, pp.7). O sea, el soporte práctico de la ciencia no tiene nada de absoluto. La ciencia se construye sobre terreno que no es sólido, ni definitivo. La aceptación o rechazo de una teoría se establece de igual manera que el concepto que emana un jurado, por tanto, Redman (2018) expone que Popper margina la ciencia al irracionalismo. Ante lo dicho, los planteamientos de Popper sobre la falsación en las teorías en investigación científica, y sobre todo en las Ciencias Sociales, no son relevantes para aplicarlas en forma tajante, puesto, que en cierta medida su propio pensamiento limita en forma tajante el campo de acción del

método inductivo, ofreciendo este autor una posición de aceptación hacia el método deductivo de la ciencia. Popper fue un autor completamente exigente, pues, sostuvo que el mundo natural es más complejo que el mundo social, sino que las leyes se clasifican por pura naturaleza en blanco y negro, las confiables: Newton, y las no confiables, las leyes históricas y la psicología, por lo tanto, ubicó la teoría de la falsación en el punto central de la total objetividad y la evaluación de las teorías. Los planteamientos de Popper expresan gran análisis por lo que debería ser la ciencia hoy día, y con mayor razón al tratarse de desarrollar una investigación cualitativa que se enmarca dentro de los estudios sociales, donde la falsación no debe ser lo más importante dentro de cualquier estudio o investigación, sino propender por que las teorías nos conduzcan al incremento de la credibilidad o veracidad encaminadas a la explicación del conocimiento, por lo tanto, la investigación que se está adelantando, utilizará el método inductivo para dar explicaciones a las causas de los fenómenos o acontecimientos encontrados, y que determinan que la aplicación de estrategias metodológicas encaminadas al incremento del conocimiento son válidas. Esa es la razón de ser de la investigación en Ciencias Sociales.

CONCLUSIONES

Es preciso concluir con base en los planteamientos anteriores que en toda investigación puede haber teorías establecidas con base en la falsación, pero, lo más importante no es llegar a comprobar o refutar dichas teorías, sino contribuir a ampliar la veracidad o extensión del conocimiento a través de la creación de nuevas teorías, pues, detectar un presupuesto falseado es complejo, y hasta vasto, de lo cual se puede precisar que la investigación es emplear una serie de métodos para obtener datos que amplíen el conocimiento el que deberá servir para que otras personas amplíen su bagaje cultural y epistemológico sobre lo investigado. Además de lo expuesto, es fundamental concluir que en investigación científica a pesar del encasillamiento metodológico, nada está terminado o concluido, porque la investigación debe permitir la ampliación y profundización del conocimiento, más no limitarse a comprobar o refutar teorías anquilosadas por el paso del tiempo, y que a la larga no son más que teorías que servirán para ampliar los marcos teóricos o referenciales de tesis de grado de diferentes programas universitarios. La investigación es mucho más que probar o cambiar de métodos para probar postulados epistemológicos. Investigar es ahondarse en las mismas raíces profundas del conocimiento y que permitirán al investigador obtener una experiencia en ese campo, para dilucidar lo complejo del conocimiento y que el hombre estará supeditado siempre a la inmensidad del conocimiento, más no el conocimiento al hombre debido a su inmensidad, ya que el conocimiento es más grande que el hombre, eso es indiscutible, por lo tanto, la investigación es la herramienta que debe cultivarse en todos los niveles de educación y especialmente en la formación universitaria no como algo tedioso, y difícil, sino como algo apasionante, y necesario para beneficio del ser humano en el transcurso de la humanidad. Aunado a lo anterior, es relevante propiciar en los espacios universitarios encuentros para la enseñanza- aprendizaje de la metodología de la investigación por los motivos antes descritos, pero, siempre colocando la investigación al servicio del hombre y de la academia que como ente investigador por excelencia debe fomentar esos espacios que proyecten la investigación para el encuentro: hombre- ciencia, en beneficio de la sociedad.

El promover el aprendizaje del método científico es otro aspecto importante, porque permite que los estudiantes en todos los niveles educativos, adquieran destrezas para desarrollar la investigación y conceptualizar que la investigación es sistemática y como sistema organizado y epistemológico se debe a un ordenamiento para la consecución de unos objetivos con proyección de ampliar el conocimiento y el saber cotidiano al servicio de la sociedad y el hombre en general. El pensamiento de Popper en metodología de la investigación ha sido superado por la misma disciplina que propende por la construcción y elaboración de conocimiento en beneficio de los seres humanos, quienes deben producir conocimiento para transformar la sociedad que amerita más conocimiento para el desarrollo social. El encontrar postulados con base en la falsación y que permiten descartar el empleo del método inductivo es una quimera, porque la investigación en Ciencias Sociales o en Educación en los momentos actuales requieren del empleo del método inductivo y de la misma investigación cualitativa, pues, su aplicación metodológica está en boga y es una necesidad imperiosa, y hasta necesaria para el desarrollo del hombre en la sociedad.

REFERENCIAS Abreu, J. (2014). El método de la investigación. Recuperado de www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf

Cardoso, M. (2009). Epistemología, ética, y política según Karl Popper. Recuperado de file:///C:/Users/ACER/Downloads/art%C3%ADculo_redalyc_25913787005.pdf

Carvajal, A. (2002). Teorías y Modelos: Formas de Representación de la realidad. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/166/16612103.pdf

Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en Ciencias

experimentales

y

sociales.

Recuperado

de

https://www.redalyc.org/pdf/761/6109911.pdf

Giraldo, A. (2008). Verificación versus falsación. Criterio de demarcación en Carnap y Popper. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/cuadrantephi/pdfs/N.17/5.%20Carnap.pdf

Hernández, Fernández & Baptista, (2004). Metodología de la Investigación.. Bogotá. Colombia: Mac Graw Hill

Peluso, L. (1995). A Filosofía de Karl Popper. Campinas. Papirus.

Quecedo, R. & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de la investigación. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/175/1701402.pdf

Redman, (2018) La Teoría de la Ciencia de Karl Popper: Auge y caída de la Ingeniería Social. Recuperado de ce.unal.edu.co/media/files/cuadernos/23/v14n23_redman_1995.pdf

Sabino, C. (1996). Los caminos de la ciencia. Recuperado de

espoetaclaudio.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/caminos_ciencia.pdf

Tamayo, C. (2003). El proceso de la investigación científica. Recuperado de https://clea.edu.mx/biblioteca/Tamayo%20Mario%20%20El%20Proceso%20De%20La%20Investigacion%20Cientifica

Related Documents

Ensayo
June 2020 19
Ensayo
June 2020 17
Ensayo
October 2019 38
Ensayo
June 2020 22
Ensayo
June 2020 23
Ensayo
June 2020 22

More Documents from ""