Que_es_una_matriz_disciplinaria.pdf

  • Uploaded by: MARY CRUZ JURADO
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Que_es_una_matriz_disciplinaria.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 2,393
  • Pages: 10
¿Qué es una Matriz Disciplinaria? Julio Mosquera Universidad Nacional Abierta Marzo, 2007

En 1962, Thomas Kuhn publicó The Structure of Scientific Revolutions, uno de los libros más importantes de la filosofía de la ciencia. Con este libro Kuhn popularizó el término paradigma. El uso de éste resulto problemático, Masterman encontró que en dicho libro se usaba el término por lo menos de veintidós maneras diferentes (Kuhn, 1970).

Reconociendo los problemas que generó su caracterización inicial de los

paradigmas, Kuhn se propuso aclararlos e introdujo la expresión “matriz disciplinaria” como sustituto del término paradigma en una de sus interpretaciones. El objetivo de este ensayo es hacer una presentación de la idea de matriz disciplinaria, la cual ha sido marginada en nuestro país. Por ejemplo, González (2005) hace una revisión bastante completa de literatura venezolana sobre paradigmas donde la matriz disciplinaria es mencionada tangencialmente. Kuhn (1970) aclara que en la primera edición de su libro, el término “paradigma”, una vez resueltos los problemas de estilo que condujeron a muchas interpretaciones, es usado básicamente en dos sentidos diferentes. En el primero, como la entera constelación de creencias, valores, técnicas, etc. compartidas por miembros de una comunidad. En el segundo, este término denota un cierto elemento dentro de esa constelación, “los problemas-soluciones los cuales, empleados como modelos o ejemplares, pueden

1

reemplazar reglas explícitas como base para la solución de problemas restantes de la ciencia normal” (Kuhn, 1970, p. 175)1. En primer sentido del término es sociológico, mientras que el segundo es filosófico y es considerado por Kuhn como el más profundo de los dos. También reconoce Kuhn que su uso inicial del término “paradigma” es circular. Por un lado, un paradigma es aquello que los miembros de una comunidad científica comparten. Por el otro lado, una comunidad científica consiste de un grupo de personas que comparten un paradigma.

La solución propuesta por el propio Kuhn es la de

distinguir las comunidades científicas sin recurrir a priori a los paradigmas. De esta manera se enfatiza la estructura comunitaria de la ciencia. ¿Qué es una comunidad científica?

Para Kuhn (1970), “[u]na comunidad

científica consiste, (…), de los practicantes de una especialidad científica. Hasta un punto sin paralelos en la mayoría de los otros campos, ellos han pasado por una educación e iniciaciones profesionales similares; en el proceso ellos han absorbido la misma literatura técnica y sacan las mismas lecciones de ésta. Usualmente las fronteras de esa literatura estándar marca los límites de una materia científica, y cada comunidad ordinariamente tiene una materia propia. (…) (p. 177).

Estas comunidades están

constituidas por los productores y validadores del conocimiento científico. Esta manera de ver las comunidades científicas conduce a una identificación uno-a-uno de éstas con la materia científica. La ciencia normal y las revoluciones son actividades basadas en esas comunidades.

Kuhn (1970) resalta que “(…)[u]n paradigma gobierna, en primera

instancia, no a una materia sino más bien a un grupo de practicantes. (…) (p. 180).

1

Las citas textuales del libro de Kuhn son traducidas al español por el autor.

2

Queda claro hasta aquí el importante papel que juegan las comunidades científicas, esto es, el conjunto de practicantes de una ciencia. Como sugiere Kuhn (1970), la diferenciación de estas comunidades debe hacerse sin recurrir a priori a los paradigmas. Esas comunidades se distinguen por el contenido de la materia que tratan, porque comparten una serie de objetivos entre los cuales se incluye la formación de nuevos científicos. Esta perspectiva es comúnmente dejada de lado y predomina una visión idealista que suele anteponer los paradigmas a la identificación de las comunidades científicas. Adelantamos en el párrafo introductorio, que Kuhn (1970) distingue básicamente dos concepciones de los paradigmas, esta son: a) una constelación de compromisos de un grupo y b) ejemplos compartidos. Lo que sigue de este ensayo será dedicado a cada una de estas concepciones. Paradigmas como constelación de compromisos de un grupo Kuhn (1970) enfatiza que sólo después de haber identificado, aislado una comunidad científica es que uno se puede preguntar: ¿Qué compartir los miembros de esa comunidad que explica la relativa claridad en su comunicación profesional y la unanimidad relativa de sus juicios profesionales? En un primer momento esta pregunta fue respondida por el propio Kuhn con el término paradigma o conjunto de paradigmas. Él reconoce que este uso del término no es apropiado, porque los científicos más bien dirían que comparten una teoría o un conjunto de teorías. Ante tal situación Kuhn propone que mientras persistan las actuales complicaciones resultaría mejor abandonar el término paradigma y en su lugar introducir la expresión “matriz disciplinaria”. Ésta es “disciplinaria” porque se refiere a “(...) la

3

posesión común de los prácticamente de una disciplina en particular” (p. 182)) y “matriz” porque “ (...) esta compuesta de elementos ordenados de varios tipos “(...) (Kuhn, 1970, p. 182). Todos los objetos o elementos denotados como paradigmas, en la primera edición de su libro, forman parte de la matriz disciplinaria. Para Kuhn (1970), una matriz, disciplinaria esta constituida lógicamente por cuatro tipos de componentes, estos son: (a) generalización simbólicas, (6) modelos (analogías y metáforas), (c) valores y (d) ejemplares. A continuación explicare con detalle cada uno de estos componentes. Generalizaciones simbólicas Las generalizaciones simbólicas son aquellas expresiones usadas sin ningún tipo de cuestionamiento o disentimiento por parte de los miembros de una comunidad científica. Estas expresiones pueden ser moldeadas de forma lógica. En palabras de Kuhn (1970), “(...) ellas son los componentes formales o fácilmente formulizables de la matriz disciplinaria. Algunas veces estas se encuentran ya expresadas en forma simbólica: f = ma ó I= V/R. Otras son ordinariamente expresadas en palabras: “Los elementos se combinan en proposición constante por peso” o “acción igual a reacción” (…)” (pp. 182-183). La aceptación de expresiones como las anteriores es lo que permite el despliegue de manipulaciones lógica y matemáticas en el proceso problemas– resolución. Kuhn le atribuye una gran importancia a este componente. Al punto que llega a afirmar: “(...) el poder de una ciencia pareciera incrementar generalmente con el número de generalizaciones simbólicas que sus practicantes tienen s su disposición” (p. 183).

4

Las generalizaciones simbólicas funcionan de dos maneras:

legislativa y

definitoria (no definitiva). En la primera sirven como leyes de la naturaleza. En la segunda funcionan como definiciones de algunos de los símbolos que en ella se emplean. Estas dos funciones tienen que ser distinguidas, porque las leyes pueden ser corregidas mientras que las definiciones son tautológicas por tanto no pueden ser corregidas parcialmente. Kuhn cita como ejemplo para ilustrar este punto la Ley de Ohm. La aceptación de esta ley requerida de la definición de los conceptos de “corriente” y “resistencia”, si tal redefinición no hubiese sido adoptada por la comunidad la Ley de Ohm no podía ser correcta. La necesidad de esos cambios de definición explica la resistencia inicial a la adopción de dicha ley. En general, toda la revolución involucra abandonar ciertas generalizaciones cuya fortaleza estaba previamente en su papel en parte de tautología. Creencias En el texto inicial, Kuhn se refería a este componente como “paradigmas metafísicos” o “la parte metafísica de los paradigmas”. Este componente se refiere a las creencias en modelos particulares, incluyendo modelos de variedad heurística. Entre las primeras encontramos creencias como: “el calor es la energía cinética de las partes constituyentes del cuerpo” y entre los segundos: “las moléculas de un gas se comportan como pequeñas bolas de billar elásticas en movimiento aleatorio” (Kuhn, 1970, p. 184). Todos los modelos, ontológicos y heurísticos, tienen funciones similares y le proveen a los miembros de la comunidad científica de analogías y metáforas aceptables (Kuhn, 1970).

Los modelos heurísticos no tiene que ser compartidos por una comunidad

científica. La relevancia de los modelos se debe a que ayudan a determinar qué sería

5

aceptado como una explicación y como problemas-soluciones; por otro lado, asisten a los miembros de la comunidad científica en la determinación del catálogo de problemas no resueltos y en la evaluación de su importancia (Kuhn, 1970). Valores Los valores son más ampliamente compartidos entre diferentes comunidades científicas que las generalizaciones simbólicas y los modelos. Los valores compartidos proveen a los científicos naturales como un todo del sentido de comunidad; estos son el componente más estable de las matrices disciplinarias (Forster, 1998). La importancia particular de los valores emerge cuando los miembros de una comunidad científica determinada tiene que identificar un crisis o se ve en la necesidad de elegir entre manera incompatibles de practicar la disciplina correspondiente (Kuhn, 1970). Entre los valores más preciados por los científicos como un todo están los relacionados con la predicción, a estos se agregan aquellos que se usan para juzgar teorías y los que tiene que ver con la utilidad social de la ciencia. En general, para la comunidad científica, las predicciones tiene que ser precisas, preferiblemente cuantitativas, cumplirse consistentemente en un campo dado, etc. (Kuhn, 1970). En cuanto a las teorías tenemos que la mayoría de los científicos consideran que deben ante todo permitir la proposición de problemas y su solución, deben ser simples (o sencillas), consistentes (sin contradicciones internas) y plausibles, compatibles con otras teorías existentes y en uso (Kuhn, 1970). Ejemplares Kuhn reconoce que para este componente sería apropiado el uso del término paradigma y que éste fue el que le condujo inicialmente a elegirlo. Pero insiste en que es

6

mejor utilizar el término ejemplares en su lugar.

En primer momento, el término

ejemplares se refiere al los problemas-soluciones concretos que los estudiantes encuentran desde el inicio de su formación científica.

Estos ejemplares pueden

encontrarse en las primeras clases de laboratorio, en los exámenes, en los problemas propuestos al final de cada capítulo de los libros de texto o los problemas-soluciones que aparecen en las revistas especializadas. Se puede que los ejemplares proveen a la teoría de contenido empírico (Forster, 1998). En general, estos ejemplares le muestran tanto al recién iniciado como al investigador adelantado mediante ejemplos la manera en que debe conducir su trabajo científico. Los diferentes conjuntos de ejemplares permiten distinguir con mayor detalle a diferentes comunidades científicas, por ejemplo entre físicos del estado sólido y físicos teóricos del campo (Kuhn, 1970). Este refinamiento en la distinción entre comunidades se da a medida que se avanza en la formación de los científicos, en la medida que se avanza las generalizaciones simbólicas compartidas son ilustradas mediante ejemplares diferentes. Casassus (2002) trata de aplicar el concepto de matriz disciplinaria para el caso de la comunidad de educadores. Este autor considera sólo tres de los componentes identificados por Kuhn (1970) y los describe de la manera siguiente: “1) las generalizaciones simbólicas, que son los supuestos compartidos por los miembros de la comunidad, 2) los modelos, que son analogías fundamentales que constituyen una ontología en la educación. En nuestro caso, son tipos de modelos los aprendizajes, las pedagogías, las estructuras; y 3) los “ejemplares”. Estos son las soluciones a problemas concretos del trabajo de la comunidad; por ejemplo, son “ejemplares” la manera aceptada de manejar la disciplina en el aula.” (Casassus, 2002, p. 20).

7

Un aspecto importante de resaltar para cerrar esta sección es que una matriz disciplinaria es diferente a una teoría. La primera incluye creencias y conocimiento tácito, además está esencialmente referida a una comunidad científica, es decir, a una entidad sociopolítica (Forster, 1998). Este hecho es comúnmente ignorado. Paradigmas como ejemplos compartidos Los paradigmas como ejemplos compartidos por una comunidad científica es el elemento central del libro de Kuhn. Por ello es que él sugiere que éste sea el componente de la matriz disciplinaria que debe prestársele la mayor atención. Los ejemplares proveen a los estudiantes, y a los científicos, de contenido empírico para las teorías y leyes (Kuhn, 1970). El principal aprendizaje de los estudiantes después de examinar varios ejemplares es ver una variedad de situaciones como parecidas las unas a las otras. El estudiante estudia la teoría y los ejemplos presentados en los libros de texto y luego trata de resolver los problemas propuestos al final de los capítulos. Para lograr resolverlos tiene que ser capaz de identificar las similitudes entre los ejemplares presentados previamente en el texto y las situaciones planteadas en los problemas. Kuhn (1970) recurre en este punto a la gestalt para describir este proceso. Algo similar sucede con situaciones prácticas que se encuentran en actividades experimentales en el laboratorio. Este proceso incluso se encuentra en la historia de las ciencias. “Los científicos resuelven enigmas modelándolos recurriendo a enigmas-soluciones previas, con frecuencia considerando un mínimo de generalizaciones simbólicas” (Kuhn, 1970, p. 189-190). Se requiere del estudiante, así como del científico, de una manera de ver las situaciones físicas en lugar de centrarse en el aprendizaje de reglas y fórmulas. Aprender

8

a identificar similitudes entre situaciones, o problemas, no se logra exclusivamente por medios verbales. Este aprendizaje es posible si las palabras son presentadas conjuntamente con ejemplos concretos de cómo estas funcionan en su uso (Kuhn, 1970). En esta parte el autor recurre al “conocimiento tácito”, identificado por Polanyi, el cual es aprendido “(…) haciendo ciencia en lugar de adquiriendo reglas para hacerla” (Kuhn, 1970, p. 191). Esta es una de las lecciones más importantes que podemos sacar de esta parte del libro de Kuhn para la educación en ciencias y para la investigación científica en educación. Conclusiones Una de nuestras preocupaciones es la investigación científica en educación. Realizar investigación requiere la constitución de una comunidad científica cuya materia de interés sea la educación. Siguiendo el razonamiento de Kuhn (1970) sería necesario distinguir, aislar, a la comunidad científica cuya finalidad es investigar problemas de la educación, producir herramientas para resolverlos.

El punto de partida es pues la

comunidad, el carácter comunitario de la ciencia. Una vez distinguida esa comunidad es que nos estaría permitido hablar de paradigmas, o como preferimos, siguiendo a Kuhn, de matriz disciplinaria. Referencias Casassus, J. (2002). Cambios paradigmáticos em educación. Revista Brasileira de Educacao, No. 20, 48-59. Disponible en: http://www.anped.org.br/rbe20/anped20-03.pdf. Consultado en: 29 de marzo de 2007.

9

Forster, M. R.

(1998).

Kuhn’s structure of scientific revolutions.

Disponible en:

http://philosophy.wisc.edu/forster/220/notes_8.html. Consultado en: 29 de marzo de 2007. González, F.

(2005).

¿Qué es un paradigma? Análisis teórico, conceptual y

psicolingüístico del término. Investigación y Postgrado, 20(1), 13-54. Kuhn, T. (1970). The structure of scientific revolutions. (Segunda edición. Aumentada). Chicago: The University of Chicago. Toro, A. y Marcano, L. (2005). La categoría paradigma en la investigación social. Heurística, Número 3. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/heuristica/.

10

More Documents from "MARY CRUZ JURADO"