Ensayo De Calidad Educativa.docx

  • Uploaded by: Eddie E. Domínguez
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ensayo De Calidad Educativa.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,196
  • Pages: 10
ENSAYO CALIDAD EDUCATIVA Introducción Gobierno de la República plantea como objetivo estratégico de su política educativa, el acceso a la educación de calidad con equidad, se prioriza la calidad de la educación en tanto que partimos de la premisa que el ejercicio pleno del derecho a la educación, consiste no sólo en asistir a un centro educativo, sino tener acceso a una educación de calidad. La educación es una acción esencial para el porvenir y la construcción del futuro, brindando la oportunidad de una vida productiva, digna y más humana, llena de fe y de esperanza. Para hablar sobre que es calidad educativa, comenzaremos abordando el tema que es política educativa. Según Monzón, 2005 política educativa se entiende por un conjunto de preceptos obligatorios por medio de los cuales se establece una base jurídica de derecho, para llevar a cabo las tareas de la educación”. Según Lemus, 2005 “Las políticas educativas constituyen una particularización de las políticas estatales y, por lo tanto, se refieren al conjunto sistemático de concepciones, planes, programas, leyes y acciones permitidas o prohibidas que se formulan y realizan bajo la orientación del bloque en el poder por medio de los cuerpos técnicos designados para lograr objetivos educacionales en una sociedad dada” Lo que diferencia las políticas educativas de otras políticas estatales no es el hecho de que unos expresen relaciones de poder y otras no, sino el ámbito particular donde estas relaciones se expresan como lo es la Educación. El aprendizaje se concibe como un proceso de construcción del conocimiento mediado por diferentes perspectivas, herramientas, saberes y habilidades aportados por los participantes en eventos de interacción social dentro de una comunidad de aprendizaje. Desde esta perspectiva sociocultural, el conocimiento tiene que ver con manera en que los seres humanos elaboran explicaciones en torno a la realidad personal, social, natural y

1

simbólica, a partir de las características del entorno, las oportunidades y prácticas sociales y educativas, así como de su nivel de desarrollo evolutivo. En el ámbito educativo, se crean condiciones y se propician acciones, experiencias e interacciones en donde los participantes comparten sus creencias, saberes, valores y actitudes alrededor de una situación, a partir de la cual se desarrollan competencias y se obtienen resultados o productos. Estas situaciones de aprendizaje se producen en un contexto particular, en donde se generan procesos de participación guiada por la interacción de otros. Una educación que reconoce y respeta siempre los aspectos culturales del entorno de las personas, que tiene la responsabilidad de formar, que refleje y responda a las características, necesidades y aspiraciones de un país multicultural, multilingüe y multiétnico, respetando fortaleciendo y enriqueciendo la identidad personal y la de sus Pueblos, como sustento de la unidad en la diversidad. La calidad en una política educativa, se enfatiza en el mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las personas seas sujetos de una educación pertinente y relevante. 

Contar con diseños e instrumentos curriculares que respondan a las características y

 

necesidades de la población y a los avances de la ciencia y la tecnología. Proveer instrumentos de desarrollo y ejecución curricular Fortalecer el sistema de evaluación para garantizar la calidad educativa.

Históricamente los seres humanos hemos acogido a la educación, como uno de los valores más significativos que nos da razón de ser e identidad social. Los pueblos que han cultivado la inteligencia y la imaginación, son aquellos que han sobresalido y nos han legado el vasto conocimiento que atesora la humanidad. Asimismo han alcanzado altos niveles de bienestar material, espiritual y moral. La educación les ha permitido alejar los tormentos lacerantes de la violencia que rompe el sentido de la vida, porque ésta va aparejada con procesos de paz, armonía y respeto entre los hombres y mujeres y a su vez,

2

en una relación dialéctica de búsqueda de encuentros con la rica biodiversidad que rodea al entorno social. La educación es lo que nos hace más humanos y tiene como propósito la dignificación de la persona. Esta es la motivación de porque Guatemala es un país que ha estado bajo el estudio del ojo crítico de investigadores en diversas disciplinas. Es el caso de la educación y del Sistema Educativo Nacional. Los análisis, descriptores estadísticos, señala- miento de los desafíos que se presentan, así como acuerdos y políticas, han llevado a múltiples conclusiones, pero en el fondo acuerpan la idea de un atraso en cada uno de los aspectos que se nos antoje examinar. Sea esta la educación inicial, o bien el ciclo diversificado o las carreras universitarias a nivel de licenciatura y postgrado. Una sociedad en donde se reconoce la educación como uno de los medios fundamentales para la transmisión de los valores culturales y democráticos, la formación de ciudadanos, el desarrollo de la cultura de paz, la búsqueda del crecimiento económico y el bien común, debe apostarle a una educación de calidad. Asumiendo la calidad educativa como: “el poder contar con oportunidades formativas para que las personas puedan desarrollar sus potencialidades, a lo largo de cada etapa de su vida e integrarse a la sociedad como ciudadanos plenos y felices” (UNESCO 2005) El tema entonces de la calidad educativa, ha provocado que los investigadores procuren explicarla desde diferentes ópticas, partiendo en primer de la pregunta ¿qué se entiende por calidad educativa? Las respuestas varían desde la óptica que se miren, tales podrían ser, que ésta respuesta puede darse desde la académica escolar que se identifica con la pedagogía tradicional; desde la eficiencia social, que sustenta teorías curriculares como la tecnología educativa; la de la reconstrucción social, que se identifica con la teoría crítica del currículo, y la ideología del estudio del niño, que se identifica con la corriente perteneciente a lo que se conoce con el nombre de escuela activa. Pero y a su vez, también dependiendo del modelo pedagógico que se implemente en el sistema educativo, como el conductista, el cognitivo, el sociocultural, el constructivista, entre otros.

3

Una educación de calidad ayuda a mejorar los indicadores sociales, a disminuir las tasas de desnutrición y mejora los indicadores de salud nacional. Contribuye a la reducción de la pobreza, mejora la inclusión social y las condiciones para una mejor gobernabilidad y participación democrática, permite optar a mejores salarios y responde al derecho de todos a tener una educación. La calidad educativa se hace efectiva en el aula y el único que puede proporcionarla es el docente. La calidad exige maestros con una sólida formación integral, bien dirigidos y adecuadamente remunerados. Los países que han conseguido alcanzar resultados elevados en materia de aprendizaje son los que han invertido constantemente en la mejora de la profesión docente. De cómo se formen los futuros docentes dependerá su desempeño en la profesión y su mejor medida será el aprendizaje de sus estudiantes. La familia se constituye socialmente como la primera escuela del estudiante, el entorno en el que se sientan las bases para el desarrollo afectivo y cognitivo del ser humano. Los padres son los principales responsables de la educación integral que sus hijos puedan alcanzar. La escuela representa el ambiente educativo externo al hogar, que complementa la formación y aprendizaje de los estudiantes desde las edades iniciales. En esta es donde se desarrollan competencias integrales y que permitirán a futuro, mejorar sus condiciones de vida. Los padres de familia son corresponsables directos del proceso educativo de sus hijos y pueden apoyar en la escuela de manera directa integrando o ayudando en la prestación de servicios de las Organizaciones de Padres de Familia (OPF), las que se encuentran constituidas en la mayoría de centros educativos del sector público, así como en directivas o grupos de padres de familia en el sector privado. También los padres deben establecer comunicación periódica con el o los docentes que atienden a su hijo, pues la responsabilidad de los avances no es exclusiva del centro educativo. El acompañamiento que padres o encargados puedan ofrecer en casa a los estudiantes contribuye con el logro de competencias.

4

La infraestructura escolar se refiere al edificio y los servicios que este ofrece a sus estudiantes, quienes interactúan y desarrollan en este ambiente, procesos de aprendizaje. Como parte de los servicios que debe ofrecer la infraestructura de un centro educativo deben considerarse: a) agua potable, disponible diariamente y que satisfaga las necesidades de la población estudiantil; b) drenajes en buen estado y fosas sépticas que reciben el mantenimiento adecuado; c) energía eléctrica permanentemente (ofrece apoyo relacionado con la iluminación e innovación tecnológica); d) servicios sanitarios por sexo, en buen estado y suficientes para la población que atiende; e) cocina que reúna condiciones básicas de higiene para la preparación de alimentos; f) muros perimetrales que apoyen normas de seguridad; g) áreas recreativas y deportivas que permitan desarrollar en los estudiantes competencias complementarias a la formación integral; y h) suficientes salones de clase para la población que el centro atiende. La atención de las condiciones asociadas a infraestructura escolar puede contribuir en general con la mejora del clima escolar, las condiciones de aprendizaje en que se desenvuelve el estudiante, e incluso incidir en la salud de los mismos, lo que puede repercutir en el cumplimiento de días y horas efectivas de clase. En los últimos veinticinco años, Guatemala ha dado pasos importantes, más no suficientes, al lograr que más niños y jóvenes lleguen a la escuela, pero el reto es que dentro de los centros escolares reciban servicios educativos de calidad y durante el tiempo que la norma ministerial regula, 180 días de clase como mínimo. El cumplimiento de días de clase es complejo, pues debe considerar que la escuela se encuentre abierta y que en cada una de las jornadas escolares diurnas se cumpla con por lo menos cuatro horas y media de trabajo efectivo, es decir, que permitan el desarrollo de competencias en los estudiantes, así como su formación integral. Los docentes son uno de los principales factores que inciden en la mejora de la calidad educativa dentro del centro escolar y el sistema educativo. Es importante decir que como condición, no son los únicos responsables, pero sí los que protagonizan desde el aula

5

cambios significativos que repercuten en el desarrollo de competencias de sus estudiantes, así como en sus condiciones de vida a futuro. Un docente es competente y preparado si integra dentro de su profesión, tres aspectos indispensables:   

Vocación y compromiso. Competencias del área o nivel que forma (sabe lo que enseña). Competencias metodológicas, que permiten desarrollar creativamente competencias de su área o nivel en el alumno (sabe cómo enseñar).

El maestro es entonces, piedra angular del proceso educativo y quien contribuye con la mejora de algunos indicadores escolares, como la permanencia y disminución del fracaso escolar. La lectura es una actividad humana importante, que a lo largo de la vida desarrolla competencias integrales que facilitan a la persona el logro de saberes para la vida. Además, como proceso, contribuye con el desarrollo de la reflexión, atención, lógica, comprensión y concentración. De acuerdo a Carvajal (2013), la lectura es uno de los procesos informativos, sociales e históricos más importantes que la humanidad ha generado a partir del desarrollo del lenguaje como producto de la evolución del idioma o lengua y de la escritura para la trasformación social. La promoción de la lectura es uno de los factores que contribuye con la mejora de la calidad educativa. Asimismo, el vínculo con la familia y el contexto en el que vive el estudiante es importante. Desarrollar gusto por la lectura va más allá de leer lo que se asigna como lectura obligatoria, es un acto recreativo y voluntario que genera satisfacción en quien lo hace. Son los docentes y padres quienes, desde el hogar y la escuela, motivan y promocionan la lectura, contribuyendo también los esfuerzos que el entorno inmediato pueda generar, tales como las corporaciones municipales, bibliotecas locales,

6

organizaciones que apoyan la promoción de la lectura, docentes jubilados, medios de comunicación escrita y radial , así como medios electrónicos y la iglesia. Además, el docente se convierte en pieza clave, no solo al motivar la lectura, sino porque debe poseer competencias del área para poder desarrollarlas en sus educandos. No es una tarea sencilla, pero sí imprescindible para el logro de competencias para la vida. Puedo afirmar que la educación en el país sigue en crisis, ante los resultados en las pruebas realizadas por el MINEDUC, ingenuamente pensamos que solo estamos mal en lenguaje y matemática pero la realidad es distinta. En el caso del aprendizaje de los idiomas extranjeros o los idiomas vernáculos la realidad es todavía más lamentable. Una de las razones de proponer una reforma educativa en nuestro país fue la deficiencia observada en los procesos pedagógicos de enseñanza-aprendizaje que se llevan a cabo en la mayoría de los centros educativos. Al realizar un análisis sobre la calidad educativa se pudo prestar atención entre otras cosas a: 1) las debilidades en el desempeño de los maestros en el aula; 2) la desarticulada formación inicial de los docentes, 3) la falta de equidad y 4) lo relacionado a los pensum de estudios, jornadas y horarios de trabajo. Esta situación hizo, que a comienzos de los 80, el problema de la Calidad de la Educación fuera tema central para tratar de ver cómo se hacía para retener a los alumnos. La masificación educativa fue acompañada por una pérdida en la calidad. Del conjunto de datos disponibles pueden sacarse tres conclusiones: a)

El nivel de los aprendizajes alcanzados dista mucho de ser ideal... Las mediciones realizadas por las instituciones de educación superior muestran que existe un desfase creciente entre lo que certifican los títulos y certificados escolares y los saberes y competencias efectivamente incorporados por los estudiantes en los niveles educativos previos...

b)

Los aprendizajes varían en función de diversos factores, en especial, en función del nivel socioeconómico de los hogares de los estudiantes. La igualdad formal de la

7

escuela oculta una profunda desigualdad en la calidad y cantidad de aprendizajes efectivamente logrados. Todo parece indicar que quienes tienen más capital económico y cultural tienden a apropiarse en mayor medida de las formas más complejas y poderosas del saber. c)

Una mirada rápida al conjunto de los estudios reseñados, indica que no disponemos de un panorama global para todos los niveles del Sistema Educativo, en sus diversas modalidades y unidades territoriales.

“Las críticas provienen no solo de los especialistas en educación; expresan su insatisfacción los alumnos, sus padres, los docentes, los directivos, la opinión pública en general. Se percibe un descontento; un desajuste entre lo que la escuela ofrece y los que los protagonistas esperan de ella: 1. 2.

Los contenidos son poco significativos para los alumnos; Hay escasa relación de los planes y programas con las necesidades socioeconómicas y

3. 4.

culturales del mundo actual; Existe un déficit en la formación y capacitación docente; Los modos de gestión están burocratizados lo cual impiden la resolución eficaz de los

5.

problemas; Fracasan grandes sectores de la población que no logran financiar con éxito un ciclo o

6. 7.

nivel; Están desvinculados el mundo de la escuela y el mundo del trabajo; Los sesgos de autoritarismo impiden el desarrollo de una educación verdaderamente democrática; Así, la calidad de la educación se ha constituido en los últimos tiempos, en principio

organizador de las políticas institucionales y estatales. El concepto de calidad de la educación es polisémico, multidimensional y contextualizado. Alude a un rasgo o atributo de lo educativo, referido a distintos niveles (macro y micro) y a múltiples dimensiones de cada nivel; además, expresa concepciones de la educación, valores o criterios no siempre coincidentes. El punto focal de su acción es la educación definida como instancia de construcción y distribución del conocimiento socialmente válido. 8

Puedo afirmar entonces que una educación de calidad es aquella que promueve: a) b)

La construcción de conocimientos psicológica, social y científicamente significativos. El desarrollo de procesos de pensamiento y estrategias cognitivas que le permitan al

c)

sujeto “aprender a aprender”. La apropiación de instrumentos para participar en la vida económica, política y social,

d)

contribuyendo a la construcción de un modelo social democrático. El desarrollo de habilidades básicas que posibiliten al educando, la inserción en condiciones adecuadas en el nivel siguiente del sistema educativo o la incorporación a

e) f) g)

la vida activa. La aplicación del conocimiento para operar sobre la realidad. La posibilidad de la duda y la discusión. La consideración de las características propias del sujeto de aprendizaje, en sus

h)

aspectos cognitivos, socioafectivos y psicomotrices. El crecimiento profesional del docente. Desde esta perspectiva, es importante tener en cuenta factores políticos y culturales,

donde se torna relevante la participación ciudadana como forma de gobierno. Sin embargo, en la actualidad percibimos un sistema educativo en el cual la calidad está sumamente deteriorada y cuestionada. Desde mi punto de vista resulta lamentable tener que afirmar que el deterioro de los insumos del proceso educativo (caída del gasto, deterioro del salario docente, disminución del tiempo de aprendizaje, etc.) no puede menos que producir un empobrecimiento de los procesos de producción del aprendizaje y por lo tanto, una pérdida de calidad de los productos educativos. De esta manera la Calidad de la Educación es considerada un tema conflictivo en el ámbito educativo, enfrentándose diversas posturas en los diferentes momentos históricos. La educación de Guatemala enfrenta grandes retos, especialmente en cuanto a calidad, que constituye una prioridad impostergable y exige, no solo conocer datos y resultados de la posición que ocupa en la medición latinoamericana, sino también, desarrollar acciones concretas, responsables y prontas que transformen esta realidad.

9

“El desafío principal de la educación actual no se resuelve ampliando las oportunidades de acceso a la institución escolar en sus diversos niveles y modalidades vigentes. Hoy el desarrollo cuantitativo del sistema no tiene ningún sentido progresista si no se redefinen aspectos cualitativos que tienen que ver con el grado de satisfacción efectiva de las necesidades básicas de aprendizaje de los individuos.” La educación con calidad no es responsabilidad exclusiva del Ministerio de Educación; debe ser asumida por todos. Los padres de familia deberán apoyar desde el hogar al proceso educativo y participar en organizaciones de padres de familia; el docente deberá reforzar sus capacidades para proyectarlas en el aula y que se vean reflejadas en los resultados de sus estudiantes, además es deseable que proponga buenas prácticas replicables en otros centros educativos; las universidades contribuirán en el fortalecimiento del proceso de formación inicial y continua de docentes como “formadores de formadores”; el alumno asistirá al centro escolar convencido de que la educación mejorará su vida; y todo ciudadano deberá involucrarse en acciones de monitoreo y acompañamiento. Conclusión La calidad educativa no es una tarea sencilla; se debe considerar, de acuerdo al desarrollo cognitivo como objetivo explícito de todo sistema educativo y enfocarse en el área actitudinal, haciendo énfasis en la promoción de valores relacionados con una buena conducta cívica, así como en el desarrollo de condiciones propicias para el desarrollo afectivo y creativo del educando.

La calidad de la educación debe ser un área prioritaria

de la agenda política de país y responder a un proyecto de nación que garantice continuidad y cumplimiento de esta, como política educativa.

10

Related Documents


More Documents from "eduardo"

May 2020 26
Nehrubenaqab.pdf
October 2019 60
Ecdt300609g4
May 2020 38
Aj-sdx900 Brochure
June 2020 23
June 2020 18