UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Economía en Salud
“Impacto del gasto en salud en México”
Dr. Becerra Chávez José Antonio
Primero que nada, para saber cuál es el impacto del gasto en salud en México, debemos tener en cuenta que el sistema de salud de México está compuesto por dos sectores; el primero de ellos es el sector público en el que comprende a las instituciones de seguridad social que prestan servicios a los trabajadores del sector formal de la economía, y a las instituciones que protegen o prestan servicios a la población sin seguridad social y por otro lado el sector privado que presta servicios a la población con capacidad de pago. En este ensayo nos enfocaremos mucho al lado del sector público ya que del 70% al 80 % de la gente pertenece a este y lamentablemente el apoyo en cuanto a las contribuciones gubernamentales es muy deficiente. Asimismo, los problemas de las instituciones de salud que influyen directamente en la calidad de servicio en nuestro país, se han visto reflejados por causas de la globalización, el incremento demográfico, el régimen político, los hábitos de vida de la población (esto involucra también a la tecnología) y sobre todo la economía. Anteriormente los gastos en la salud eran mínimos y no se contaban con los suficientes recursos para atender a toda la población, mucha gente se moría, primero que nada porque no se tenía el plan preventivo de las enfermedades, por lo tanto, en el momento que se hacía una epidemia en una población, el sector salud no sabía contrarrestarla y por otro lado está el hecho de que no se contaba con los recursos necesarios para tratar a la gente enferma, incluso los medicamentos siempre faltaban, llegando a la consecuencia que mucha gente especialmente niños y personas de la tercera edad morían. Afortunadamente hoy en día la gran mayoría de esto cambio y se ha incrementado el gasto dirigido a la población que no tiene acceso a la seguridad social, sin embargo, existen indicios de que el incremento constante del gasto no se está traduciendo, al mismo ritmo, en mejoras de salud para la población, mayor número de servicios otorgados, así como a mayores recursos físicos y materiales destinados a dicho propósito. En general, se observa que el sistema de salud mantiene un elevado costo administrativo que distrae recursos del cuidado médico de la población y el uso de los recursos está restringido por una estructura poco integrada del sistema de salud, ya que al revisar las
estadísticas del estado de salud en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE )se observa que el indicador de mortalidad infantil de la población mexicana registró un nivel de 15.2 muertes por 1,000 nacidos vivos, durante 2008. Sin embargo, en comparación con el promedio de la OCDE, la mortalidad infantil en México es la segunda más alta y tiene un nivel 3 veces superior al promedio de la OCDE (4.7 muertes por 1,000 nacidos vivos), esto nos hace pensar donde está todo ese dinero que es destinado a la salud. Por ese mismo lado no solo el problema viene desde una forma macro, si no desde el mismo ingreso que tienen los hogares para poder satisfacer su canasta básica y sobre todo en el sector salud ya que el gasto corriente promedio trimestral por hogar es de $28,143 y solo $760 pesos están destinados al sector salud, lo que nos habla de un 2.7%, el cual orilla a las personas a dirigir sus gastos a otros que no sean en cuestión de salud ,en pocas palabras sólo 8 millones de mexicanos económicamente activos se encuentran protegidos financieramente por un seguro de vida individual y más de 44 millones de personas carecen de esto. Asimismo, cada vez esto se vuelve un circulo vicioso en el que nos preguntamos cómo es que el salario mínimo estando a 80.04 (y hablando en generalidades porque bien sabemos que la gran mayoría de las familias mexicanas ni si quiera aseguran eso), ¿cómo es posible que el gobierno tiendo tanto dinero nos esté dando un salario mínimo por debajo de lo estipulado y nos esté aportando una miseria a nuestros gastos en la salud? Otro punto de desventaja es que la gran mayoría de las familias mexicanas no están afiliadas a un sector salud, por lo tanto, todo se ve hacia secretarias o centros de salud, según la OMS el 56% recibe atención del ISSSTE, IMSS, PEMEX, Defensa, Marina, Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia y, en una menor proporción, de la Secretaría de Salud y el Programa IMSS Oportunidades, por consiguiente el acceso a servicios de salud aún no es universal y los sectores más vulnerables tienen pocas opciones de atención médica. Por otra parte, el sistema de salud en México en lugar de reforzar su capacidad de respuesta y prepararse para los nuevos desafíos, se nota en retroceso, fijándose
una tras otra prioridad a corto plazo, sin una idea clara del rumbo a seguir, con poca tecnología en el ámbito de la mejora para la salud, sin embargo, no solo es esto lo que lo obstaculiza el desempeño y la efectividad del presupuesto público en salud, si no también,
el cambio en el perfil epidemiológico de la población que ha
propiciado que se eleven los costos de atención médica, es decir los habitantes tienen padecimientos y enfermedades más costosas de atender, lo que implica mayor especialización y costo del personal médico, así como medicamentos más caros; y por otro lado está en el uso ineficiente del financiamiento público, el cual provoca la pérdida de recursos que no llegan a la atención médica. Todo esto ha llevado a la desintegración de planes de mejora en salud, los cuales no han beneficiado en gran medida a la población, los vemos reflejados en programas y proyectos que han fracasado, como evitar el sobre peso y la obesidad, los cambios en los hábitos alimenticios, erradicar la vida sedentaria, etc., ya que estos no han mejorado la prevención primaria, llegando a generar el problema de la sobrepoblación en los hospitales y la sub-especialización médica, que es una causa importante de ineficacia y desigualdad, lamentablemente nunca nos ponemos a pensar todo acerca de este tema hasta que nos toca vivir con carne propia, cuando nos presentamos nosotros o algún familiar y requerimos de atención médica, nos encontramos con deficiencias en los servicios, tales como son: el tiempo prolongado de espera para la consulta, la falta de medicamentos, el trato descortés de los asistentes médicos, y algunas veces de los propios profesionales, las instalaciones insuficientes para la demanda de servicios de salud, así como también unidades hospitalarias en mal estado, etc. Finalmente, este tema es muy importante ya que no solo se trata en cuestiones económicas, si no estamos hablando de la vida de muchas personas, cabe destacar que la salud pública de México ha ido mejorando lentamente. Sin embargo, aún quedan muchos desafíos por vencer, especialmente en estos años de cambio, cuando no sólo las condiciones de la salud de las poblaciones muestran nuevas modalidades, sino también las grandes transformaciones tecnológicas.
En un futuro no muy lejano la gente espera que sus familias y comunidades estén protegidas de los riesgos y los peligros para su salud, como en su bienestar, lo vemos difícil pero claro que se puede lograr haciendo que la atención sanitaria trate a las personas con derechos que tiene uno como paciente, pero no como objetivos de programas o beneficiarios de obras de caridad, aquí cabe mencionar que para poder tratar los problemas de salud, se debe de centrar la atención en la persona, enfocarla como un todo y verlo en conjunto, es decir, desde un punto de vista biológico y físico, como psicosocial lo cual muchas veces es olvidado por los profesionales de la salud y esto contribuye al fracaso de la consulta; se debe de incluir en la atención primaria a la salud, la prevención, la promoción, así como intervención completa médico-paciente, para atacar el problema de la salud a nivel primario, para esto también se necesita que la atención sea brindada por un profesional y no dejarse influenciar por personas que creen saber del tema pero en realidad no saben nada , que sus acciones sean con equidad y honradez, además de que se demuestren las aptitudes y los conocimientos necesarios para dar una atención de calidad a todas las personas.
BIBLIOGRAFIAS
Servicio de Administración Tributaria. (2017). Salarios mínimos 2017. http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/tablas_indicadores/paginas/salario s_minimos.aspx. Recuperado el 08 de septiembre de 2017.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017). Resultados de una nueva serie de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2016. Comunicado de prensa núm. 392/17 28 de agosto de 2017 Ciudad de México.
Gómez, O; Sesma, S; Becerril, V; Arreola, H & Frenk, J. (2001). Sistema de salud en México, Revista SCielo sistema de salud en México, vol.53 supl.2.
Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud, 2006.
Aguilera, N. (2011). El gasto en salud en México: en el marco de la cobertura universal, México evalúa centro de análisis de políticas públicas. Recuperado de:
http://mexicoevalua.org/wp-content/uploads/2016/05/MEX_EVA-
INHOUS-GASTO_SALUD-LOW.pdf.