Edad Adulta.docx

  • Uploaded by: Reina Paola Beltran Molina
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Edad Adulta.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,368
  • Pages: 11
INTRODUCCIÓN

El ser humano a lo largo de su existencia, experimenta diversos procesos que le permiten crecer y desarrollarse en la vida, inicia en la etapa de la infancia, luego transita a vivir nuevas experiencias en la adolescencia y finalmente la adultez en sus tres etapas, la adultez temprana, la adultez media y la adultez tardía o también conocida como la vejez. El objetivo del presente trabajo es indagar sobre el proceso evolutivo de una de las etapas más importantes “la adultez”. La etapa adulta se caracteriza por que el ser humano pasa a la auto dependencia, sus cambios físicos (crecimiento, aumento de masa muscular) empiezan a terminar, su personalidad está bien definida y empiezan a adquirir roles que utilizaran en su vida diaria. La importancia de este período y de su estudio radica en que es uno de los procesos más extensos de la vida humana. Para esta indagación se han tenido en cuenta el Desarrollo biológico y físico, Desarrollo social, Desarrollo Psicológico y emocional y El Desarrollo cognitivo. Es de mencionar que, debido al impacto de los cambios socioculturales, las personas que han llegado a la adultez han sufrido grandes cambios en su vida en relación a las décadas pasadas; las dificultades para superar las distintas crisis de tipo normativo como idiosincráticas podrían llevar a desajustes en las áreas personal, laboral y social de considerable importancia. Es labor de la psicología estudiar estos cambios en la vida del individuo, para entregarles herramientas adecuadas para lograr la adaptación a todo nivel.

DESARROLLO La psicología del desarrollo se ocupa de todos los cambios del pensamiento, vivencias y conductas durante todo el ciclo vital de la persona. Por tanto, nadie duda de que pueda hablarse de una psicología del desarrollo de la edad adulta. Los procesos de cambio, sin embargo, ofrecen características distintas en unas y otras edades, aún a pesar de que puedan existir causas comunes. El desarrollo en la edad adulta se ve marcado por acontecimientos típicos, propios de la edad: la jubilación, enfermedades crónicas, nuevos roles, como el de abuelos, pérdidas familiares o la proximidad de la muerte. El desarrollo de la edad adulta es, por tanto, cualitativamente distinto al de épocas anteriores. - DESARROLLO BIOLÓGICAS Y SOCIAL En primer lugar, en el presente ensayo se enfatiza en las características y cambios físicos y biológicos a los que se enfrenta una persona en la etapa de la adultez. El envejecimiento es un proceso gradual que conduce a una pérdida de función del organismo, comienza a partir de la 3º- 4º década de la vida y se manifiesta por una disminución progresiva de la capacidad de reserva del organismo para restaurar su homeostasia interna ante el daño producido por agentes externos. No se conoce actualmente con precisión cuáles son las causas del envejecimiento en los seres vivos. Se sabe que la duración de la vida de cada especie está en relación directa con el tiempo que tarda en alcanzar la madurez reproductora. El envejecimiento trae consigo cambios en los diferentes sistemas, los cuales son importantes de tener en consideración. En el sistema cardiovascular hay una disminución del gasto cardiaco debido a la rigidez de las arterias y por el estasis que se produce en todo el sistema venoso. La sangre almacenada eleva la presión capilar y hace que aumente la cantidad de líquido que pasa hacia el tejido intersticial, formándose edema. De igual manera, en el Sistema Muscoloesqueletico la pérdida de masa ósea y muscular relacionada con la edad es un fenómeno universal y parece asociado inevitablemente al envejecimiento, conduciendo en muchas personas a la osteoporosis y a la disminución de la masa muscular con la consiguiente disminución de fuerza. Otro sistema de afectación es el Sistema Respiratorio; a lo largo de todo el ciclo vital, el aparato respiratorio es vulnerable a las lesiones provocadas por múltiples infecciones, contaminantes ambientales y reacciones alérgicas. Estos factores son aún más nocivos que el proceso de declinación funcional, el cual es parte normal del proceso de envejecimiento Entre los principales cambios Físicos se pueden destacar la piel, con el paso de los años, sufre una degeneración progresiva e irrecuperable, tanto en su morfología

como en su funcionalidad, es el envejecimiento cutáneo. Estas alteraciones se hacen más evidentes a partir de los 30 años, observándose arrugas, sequedad, manchas, etc., propias de las pieles seniles. El proceso de envejecimiento que afecta a la piel no ocurre de forma gradual y homogénea, depende de la raza, condiciones atmosféricas y es diferente en las distintas zonas de la piel de una misma persona. Por otro lado, Desde el aspecto biológico, se puede decir que el adulto joven no desarrolla ninguna habilidad nueva, sino que ha llegado al máximo esplendor de las capacidades físicas que ya posee: sus órganos están funcionando mejor que nunca (ya que están más grandes y maduros), hay un control absoluto del cuerpo y hay mucha energía, fortaleza y resistencia al correr o realizar otro tipo de actividades (Gobierno Bolivariano de Venezuela, 2008). El cerebro está creciendo aún, pero el proceso de regeneración de nuevas neuronas es mucho más lento o nulo. (Zurko) Según Mariela y Bárbara Aguayo (2012) “Los sistemas tienen en esta edad una notable capacidad compensatoria, así el adulto joven es capaz de conservar la salud en forma casi continua, por esta razón presentan poca o ninguna preocupación por su salud”. Regularmente el peso va en aumento, ya que hay un cambio en la vida del adulto joven. Se empieza a comer comida rápida por el trabajo, comer a destiempo, causando un desequilibro alimenticio (Zurko, s/f). La autora Elena Lara dice que la mejor respuesta y contraataque a este fenómeno es la actividad física, la cual ayuda al mantenimiento del peso, tonificación de los músculos, fortalecimiento del corazón y pulmones, protege contra ataques cardíacos, cáncer y osteoporosis, alivia ansiedad y depresión. Sin embargo, también hay que tener en cuenta que la adultez joven dura alrededor de dos décadas, por lo que los aspectos físicos pueden variar mucho de persona en persona. Normalmente es en torno a los 30 años que algunas capacidades físicas comienzan a declinar dependiendo de qué tanto se haya abusado de ellas durante la niñez y adolescencia (como es la vista o el oído). También es importante establecer que tanto las enfermedades de transmisión sexual como el cáncer llegan a ser un grave peligro para los adultos. Teniendo en cuenta lo anterior, Al menos una cuarta parte de la población adulta del mundo, unos 1.400 millones de personas, se encuentra en peligro de sufrir enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, demencia y cáncer debido a sus hábitos sedentarios, según refleja en un estudio la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, el sedentarismo es uno de los principales factores de muerte prematura.

- DESARROLLO SOCIAL: Bronfen brenner resalta que en el desarrollo (intelectual, emocional, social y moral) es tremendamente importante en la interacción vital con el contexto más próximo a través de los procesos proximales, un tema esencial actualmente en su teoría. Desde una perspectiva evolutiva del ciclo vital, (Rodríguez y Castellano, 1995; Firgerman Bertrand, 1999) la vejez se sitúa como una etapa más del desarrollo en la que el sujeto está expuesto a estrés y tensiones, al igual que en otras etapas del desarrollo, con la salvedad de que el individuo tiene más años y unas características específicas determinadas de esta fase. Desde esta visión bio-psicosocial del individuo, la vejez no sólo se caracteriza por la edad cronológica, sino también por factores biográficos, ambientales y ecológicos. Entre las situaciones críticas propias de esta etapa, algunas son intrínsecas al propio desarrollo de la ancianidad, como la pérdida de seres queridos. Y otras vienen determinadas por la sociedad, como la jubilación, la pérdida de status e ingresos. Las personas reaccionan diferencialmente ante estos eventos críticos, así unas se adaptan mejor que otras. Como variables moduladoras de los efectos negativos que pueden traer estos cambios destacan, además de la calidad o cantidad de redes de comunicación, la capacidad de la persona de manejar situaciones sociales, sus posibilidades de entrenamiento o de resolución positiva de cambios o pérdidas (Fernández Ballesteros, 1998). Por tanto, con respecto al ámbito social, nos detenemos en un contexto relevante en el cuál la persona mayor se desenvuelve: el familiar. Las relaciones sociales de la persona mayor cambian cualitativamente (al no tener, por ejemplo, una vida laboral cuando se jubilan), estableciendo y cuidando una vida familiar (con sus hijos y nietos). Además, pueden analizar y participar más en problemáticas sociales de su contexto Continuando con esta última idea, la tercera edad es una etapa que coincide con la jubilación, y que puede interpretarse de modos diversos, como: un merecido descanso, un tiempo para realizar aquello que por motivos de trabajo o crianza no pudo realizar en su vida, viajes, estudios, cambio de residencia hacia un lugar más apetecible, etc., y no percibirla como un mal inevitable, preparación y tránsito hacia la muerte (Beaver y Miller, 1998). También en la percepción de la jubilación pueden estar presentes perspectivas de tipo religioso, creencias que implican satisfacción, calidad de vida y bienestar social. La calidad de vida entendida como algo más que el adecuado bienestar material, incluyendo las percepciones de autoestima (George y Bearon, 1980). Vidal (2000) define la calidad de vida como la combinación entre cuatro deseos cardinales: autonomía, atención, normalidad y especificidad. Este cuarteto está basado en dos componentes: objetivos (conformados por recursos propios- la familia, el patrimonio, la salud...- y de la sociedad en la que habita) y subjetivos (constituidos por la percepción individual de los sujetos mayores y por la

manera en que el contexto social, según el momento histórico, que rodea a dicho sujeto percibe la vejez). En resumen, una serie de estudios sobre gerontología social se han centrado en el concepto de satisfacción de la vida. Neugarten (1987) define este concepto de una forma global, señalando los cinco componentes de la satisfacción vital positiva: 1. Se complazca de cualquier tipo de actividades que constituyan su vida diaria. 2. Considere significativa su vida y acepte la responsabilidad de lo que ha sido. 3. Crea que ha tenido éxito en la consecución de sus principales objetivos en la vida. 4. Mantenga una autoimagen positiva y se considere como una persona que merece la pena, sin importarle sus debilidades presentes. 5. Mantenga actitudes y humor positivos. Aspectos importantes La vida laboral El mundo laboral es un entorno que ayuda a formar nuestra propia identidad. Esto se transparenta claramente en la vida cotidiana en la que es fácil identificarse con la profesión que se ejerce.

En busca de un trabajo Uno de los principales objetivos del adulto joven es encontrar un trabajo que permita la generatividad y suficiente dinero para vivir independientemente de los padres. Los adultos jóvenes escogen puestos de trabajo bien remunerados, relegando a un segundo lugar la satisfacción con el mismo. Los adultos mayores prefieren ocupar puestos menos remunerados pero que les permitan mayor satisfacción laboral.

Jubilación La jubilación es una transición que se da poco a poco. Se pasa por 5 fases (no son secuenciales ni es necesario que todos los adultos pasen por ellas):

Fase de prejubilación: período previo a la jubilación real. Se preparan para el retiro labora, y se preguntan cómo será su vida de jubilados. Fase de jubilación: Puede materializarse de 3 formas diferentes o Luna de miel: los que con la jubilación empiezan a realizar las actividades que llevan tiempo queriendo hacer pero que las obligaciones laborales no le permitían. Es característica de quienes se jubilan voluntariamente y tienen suficientes recursos económicos. Descanso y relajación: aprovecha la jubilación para descansar de las obligaciones que ha sobrellevado durante su vida activa. Continuidad: los que continúan realizando algunas de las actividades que realizaban cuando aún trabajaban. Fase de desencanto: cuando descubre que las fantasías asociadas a la jubilación no se cumplen. Fase de reorientación: abandona las expectativas previas a la jubilación (tanto positivas como negativas), explora nuevas posibilidades, toma decisiones y logra organizar una rutina nueva dentro del retiro. Fase de estabilidad: el jubilado consigue una rutina estable y satisfactoria.

El paso por el cambio normativo asociado a la edad que supone la jubilación estará relacionado con cambios normativos asociados a la historia (ej: prejubilación a los 55 años, gobiernos que aumenten la edad de jubilación, la diferencia de adaptación a la jubilación de las mujeres actuales, etc.) Pueden aparecer los trabajos puente: trabajo parcial remunerado que realizan las personas jubiladas a tiempo parcial. Tienen un efecto positivo en las personas mayores, ya que les proporciona satisfacción laboral y personal y un aumento de su calidad de vida.

DESARROLLO PSICOLOGICO Y EMOCIONAL En esta etapa de la vida el adulto se replantea frente a lo vivido. Los posibles cambios que debe de enfrentar pueden afectar el matrimonio y la estructura familiar. Es una etapa importante en la que la relación con los hijos, los padres y de pareja deben de considerarse. Los hijos tratan de diferenciarse de los padres, comienzan a polarizarse y eso será difícil cuando el rol parental es rígido y no evoluciona. La madre debe aceptar el desarrollo de sus hijos hacia la individualidad y establecer una relación más distante. Esta relación se dificulta cuando la mujer ha formado su propia identidad en términos de su rol maternal. La mujer debe de redefinir su autoestima en función de los logros que los hijos alcanzan en esta etapa. En su mayoría las mujeres, en la mediana edad se vuelven más asertivas y orientadas al logro, la autoestima se centra en el trabajo y en el sentido de productividad. Los adultos medios con sus padres alcanzan una mayor cercanía, ya que la brecha generacional no es tan notoria, a su vez experimentan un deterioro físico y viven la incertidumbre por el futuro y la vejez, al mismo tiempo se produce un sentimiento de superioridad debido a que sus padres se ven débiles, hay preocupación por la vulnerabilidad que ellos presentan frente a las enfermedades y al mayor riesgo de muerte. Ocurre un cambio de roles, transformándose también, además de cuidar a sus hijos, en cuidadores de sus propios padres. En la adultez temprana hay una pérdida de la intimidad en la pareja, sin embargo, en la adultez media al tener hijos adolescentes se produce un reencuentro, redefiniendose como pareja en función de logros obtenidos. Las personas en los 40 años tienden a pensar que el futuro es infinito mientras que en los 50 empiezan a pensar, más bien, en el tiempo que les queda por vivir y en lo inevitable de su propia muerte, lo que a muchos los lleva a empezar a estructurar sus vidas en términos de prioridades. Aspectos importantes Enfrentamiento a la muerte Las personas son el producto singular de su biografía y tiene una permanente vocación de felicidad y plenitud. (Bayés): la persona es el conjunto de situaciones que ha experimentado a los largo de la vida, de las decisiones que ha tomado, de las relaciones personales que ha tenido, todo ello dentro de un entorno específico y en busca de una felicidad constante que, a veces, se escapa.

Factores que afectan la forma de enfrentar la muerte Momento evolutivo: Cuando el fallecimiento ocurre en un momento no normativo (a edades tempranas), la familia del fallecido sufre más y es más difícil la recuperación. Adolescentes y adultos jóvenes: la muerte no preocupa, ya que es cosa que ocurre a otros y a ancianos (fábula personal). Las conductas de riesgo son frecuentes y la accidentalidad con resultados mortales elevada. Adultos: con el matrimonio y la llegada de hijos comienzan a preocuparse por su salud física por ellos mismos y por el sentido de responsabilidad de tener que estar ahí para los otros (ser queridos) A partir de la década de los 30: la experiencia real con la muerte aumenta (sufren pérdidas de familiares o amigos) Entre los 30 y los 60 años el principal temor de las personas es fallecer dejando cuestiones inconclusas. Ancianos: piensan más en la muerte pero la temen menos, sintiendo menos ansiedad que los jóvenes ante la misma. Prefieren (al igual que otras personas de otras edades que tiene cerca la muerte) estar cerca de los seres queridos, resolver antiguas rencillas y recordar la importancia que las personas queridas han tenido a lo largo de la vida. La Longevidad Longevidad. (también se dice esperanza de vida) es un concepto que corresponde a los estudios demográficos, pero no se trata sólo de dicho aspecto sociológico. En general tiene que ver con la duración de vida de un ser humano o de un organismo biológico y se utiliza con más frecuencia en referencia a la ancianidad o la edad de un ser vivo. La longevidad trae consigo una serie de consecuencias que la llevan a constituirse en un fenómeno de interés disciplinario que va más allá de la realidad cronobiológica de vivir más años; es una nueva realidad que conlleva la creación de nuevos modelos de vejez y de expectativas frente a la edad avanzada. Se constituye así, al interior del proceso de envejecimiento, en un fenómeno con importantes implicancias socioculturales, y por lo tanto, de interés para las ciencias sociales.

DESARROLLO COGNITIVO Tal como el adulto joven, el medio, posee un pensamiento formal (Piaget). Sin embargo éste tiene una particularidad que determinaría cierto grado de rigidez haciéndole difícil enfrentar el cambio y la novedad de las diversas situaciones que vive. Se plantea entonces, que el adulto tendría un pensamiento "Postformal" en el que se integra el pensamiento objetivo y analítico con el subjetivo y simbólico, siendo menos literal y más interpretativo. Entre las características que tiene este pensamiento (Kramer, 1983), se encuentran el "Relativismo", es decir, el adulto observa y analiza desde diferentes perspectivas, es capaz de hacer "Sintesis", replanteando las situaciones y planificando constantemente. Existe temor en relación con pérdida de habilidades mentales debido a que puede haber una disminución de memoria, mayor tiempo en terminar una tarea o solucionar un problema porque se distraen con mayor facilidad. Estos son cambios comunes en las destrezas intelectuales. En las personas sanas, sus habilidades verbales y razonamiento tienden a ser mejores, así como la habilidad para organizar y procesar información visual. Existe un aumento de las destrezas del pensamiento, comprensión e información, mientras sus habilidades motoras disminuyen (lentitud de respuesta). El grado de motivación para aprender o recordar, el interés o significatividad de la información, el tiempo de la experiencia educacional que se ha tenido, tienden a ser más importantes en esta edad que la modificación de las habilidades de aprendizaje y memoria. Son igualmente creativos que los adultos jóvenes.

CONCLUSIONES.

- La edad, por tanto, no solo es cuestión de cronología, sino que está llena de significados, estructuras, obligaciones, relaciones, etc., que marcan el ritmo de vida de cada uno. - El interés de esta exposición ha sido la persona adulta que llegará a envejecer, sus recursos, metas, contextos de su desarrollo y procesos que le acompañan. Quedan todavía temas tan intensos en la edad adulta como las teorías sobre las emociones, las relaciones sociales, la personalidad, la salud mental o los propios campos de aplicación de la misma psicología del desarrollo de la edad adulta.

REFERENCIAS

Aguayo, M., Aguayo, B. (2012). Adulto Joven (20-40 años). Recuperado de http://adultojovenepsicologia.blogspot.mx/

Gobierno Bolivariano de Venezuela (2008). Desarrollo de la edad adulta. Recuperado de http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema7.html

Lara, E. (2015). El adulto joven. Recuperado el 10 de Mayo del 2015 de: http://www.robertexto.com/archivo16/adultojoven.htm

Zurko, R. (s/f). Desarrollo físico y cognitivo en los jóvenes adultos. Recuperado el 10 de Mayo del 2015 de : http://www.ehowenespanol.com/desarrollo-fisicocognitivo-jovenes-adultos-sobre_107329/ Pereira Miragaia, J. (1995): “ Envejecer. Una perspectiva evolutiva “. En Rodríguez, S. y Castellano, A: Intervención clínica y psicosocial en el anciano. Las Palmas, ICEPSS Fernández Ballesteros, R. (ed. 1998): “Hacia una vejez competente: un desafío a la ciencia y a la sociedad”. En Carretero, M., Palacios J., Marchesi, A. (Comp.). Psicología evolutiva 3. Adolescencia, madurez, senectud. Madrid: Alianza Beaver,M. L. y Miller, D. A. (1998): La práctica clínica del trabajo social con las personas mayores. Barcelona: Paidós. George, L. K. y Bearon, L. B. (1980): Quality of life in older persons, Nueva York, Human Sciences Press Neugarten, B. L. y Neugarten, B. A. (1987) : The canging meanins of age, Psychology Today.

Related Documents

Edad Media
June 2020 11
Edad Media
November 2019 40
Una Edad
April 2020 15
Edad Adulta.docx
April 2020 15
Edad Media
May 2020 15
Edad Moderna
April 2020 19

More Documents from "cuartose"