Edad Moderna

  • Uploaded by: cuartose
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Edad Moderna as PDF for free.

More details

  • Words: 2,079
  • Pages: 20
Edad Moderna

La periodización La mayoría de los historiadores toman como punto de partida de los tiempos modernos el año 1453, año de la caída de Constantinopla en poder de los Turcos Otomanos o Sarracenos, y lo extienden hasta los tiempos de la Revolución Francesa en 1789. Esta periodización es una convención que facilita el estudio histórico de este período, lo que no significa que estas fechas marquen en forma categórica un antes y un después. Se desarrollan dinámicas de continuidad y cambio.

Tránsito Edad Media-Edad Moderna 476 D.C

VIII

XI

XIII

Edad Media Temprana

1453

1789

Edad Moderna Alta

Baja Edad Media

•Sociedad estamental.

•Sociedad estamental en lenta transición: desarrollo de la Burguesía. •Monarquía Absoluta (poder concentrado)

•Feudalismo (poder disgregado) •Visión del mundo religiosa y metafísica de carácter unificado.(teocentrismo)

•Sitúa al ser humano en el centro del mundo, lo erige en la medida de todas las cosas. El ser humano pasó a ser el ‘sujeto’, la base de todo conocimiento, el señor de todas las cosas, el punto de referencia necesario de todo lo que sucede.(Antropocentrismo) •El mundo es naturaleza que el ‘sujeto’ debe controlar

La Edad Moderna Siglos XV-XVIII Elementos de Entrada

Proceso

Salida

. Monarquía Absoluta de Derecho Divino. -Desarrollo del capitalismo.

-Desarrollo del Estado-Nación Moderno.

-Primera revolución Industrial.

-Nacimiento ideas liberales

-Maquinismo

-Antropocentrismo, racionalismo y empirismo.

-Mercantilismo, Fisiocratismo.

-Explosión demográfica

-Avances tecnológico en la navegación.

-Consolidación de la Burguesía

-Nuevas rutas a Oriente.

-Absolutismo Ilustrado

-Descubrimiento, conquista, colonización y explotación de América.

- Avances tecnológicos

-Renacimiento y Humanismo.

- Migración campo ciudad -Revolución Francesa y de las Trece Colonias Norteamericanas

-Desarrollo del pensamiento científico

- Predominio de las Ideas liberales en la política, la economía y la cultura.

-Crisis religiosa: La Reforma. -

Siglo XV

Siglo XVII

Siglo XVIII

Siglo X

POLÍTICO

SOCIEDAD

ECONOMÍA

CULTURA

S. XVI

Unificación primeros Estados Nacionales.

S.XVII

Modelo político: Monarquía absoluta.

Aparece un nuevo grupo social: la Burguesía, se desempeña en el comercio y estudia derecho, son funcionario de la burocracia Estatal. Los campesinos se convierten en trabajadores asalariados al quedar obsoleto el sistema feudal y romperse los vínculos feudales. Desarrollo del capitalismo primitivo. Búsqueda de nuevas rutas comerciales

Transito desde una concepción teocéntrica del mundo a una antropocéntrica. Descubrimientos geográficos; nuevas rutas a oriente y españoles llegan a América.

S.XVIII

Desarrollo del Absolutismo Ilustrado.

Descontento social de la burguesía y campesinos, contra los intereses de la nobleza y sus privilegios.

Mundialización del Capitalismo. El modelo económico imperante es el Mercantilismo:

Modelo económico: Fisiocratismo. Y librecambismo. Mayor productividad de manufacturas y del agro.

Expansión del racionalismo y el empirismo como formas de pensamiento: la razón pasa a ser la fuerza y motor para dominar la naturaleza y conducir a la humanidad a la felicidad. Expansión Europea, conquista y colonización de América. Desarrollo de la cultura Barroca. Conflictos religiosos: la reforma protestante

Desarrollo de la Ilustración y del pensamiento científico racional. Se sientan las bases del desarrollo técnico que desembocará en la revolución industrial.

Evolución Política de Europa Occidental Del absolutismo al despotismo ilustrado

El absolutismo Sistema político de carácter monocrático= ejercido y detentado por una sola persona, sin que se le impongan limitaciones legales y sin la coacción controladora de órganos institucionales. No admite la división de poderes del Estado. La autoridad absoluta no es políticamente responsable ante el cuerpo social. No hay elección de autoridades.

La monarquía absoluta Durante la Edad Moderna, el poder de los reyes aumentó de manera significativa, llegando a constituir, a partir del siglo XVI, las primeras monarquías absolutas. Este proceso se caracterizó por la centralización del poder político y por la unificación territorial y cultural, factores que en su conjunto permitieron el surgimiento de los primeros Estados Nacionales.

Características Concentración de poderes en una sola persona Justificación religiosa: se apoya en el derecho divino de los reyes, respaldado por la jerarquía eclesiástica, caólica principalmente. Justificación filosófica: el racionalismo del siglo VII (Hobbes) apoyó al absolutismo en virtud del principio de la razón de Estado (los súbditos renuncian a sus derechos a favor del gobernante, quien debía protegerlos frente a amenazas internas y externas). Formación de una burocracia a partir de miembros seleccionados de la baja nobleza (nobleza de toga: de origen burgués) Escasa participación de los estamentos. Control de la economía por parte de la monarquía (búsqueda de metales preciosos: mercantilismo)

Despotismo Ilustrado Fue una etapa de la evolución del absolutismo, caracterizada por la adopción, por parte de los monarcas de la segunda mitad del siglo XVIII, de algunos postulados de la Ilustración. Ilustración: es un conjunto de idas y principios filosóficos que se originó en Francia desde el siglo XVIII. La ilustración se basó en la idea que la razón humana podía guiar la vida de los individuos hacia la felicidad y hacia el progreso de toda la sociedad. Las herramientas son la racionalidad y el método científico.

Se manifiesta a través de la difusión de la educación, el anticlericalismo, la promoción de la libertad, la igualdad jurídica y el rechazo a los privilegios sociales. Aspiran a la separación de los poderes del Estado y promueven el concepto de soberanía popular (el poder reside en el pueblo, el que a través de un pacto o contrato social, gobernantes y gobernados, acuerdan las bases de su relación –a través de una constitución-)

Características Reformas sociales y políticas ocurridas en el interior de monarquías absolutas, guiadas por el deseo del progreso social y económico de sus poblaciones. Influencia de ideas Ilustradas para mayor eficiencia de la administración del Estado, especialmente en los ámbitos legislativo y educacional.

El Poder lo recibe de Dios Derecho Divino Da cuenta de sus actos a Dios

Buena relación con la Iglesia Rey o monarca

Monarquía Absoluta Concentra todos los poderes:

El pueblo no tiene derechos ni libertad

Poder hereditario y vitalicio

Ejecutivo Legislativo Judicial Religioso Militar

Cambios sociales y desarrollo del pensamiento científico

Será la burguesía la que más tarde terminará por desplazar a la vieja aristocracia noble, validando la riqueza como fuente de prestigio y poder social, cambio que dará paso a las clases sociales Grupo que nace y se desarrolla en las ciudades, el cual irá adquiriendo importancia económica durante los siglos XV, XVI, XVII

Contribuyen grandemente al surgimiento y difusión del movimiento intelectual. Valoración del trabajo como fuente de riqueza y bienestar. Protección de artistas: mecenazgo.

Burguesía

Mercaderes, banqueros y hombres de negocio, quienes lograron acumular grandes fortunas producto de la actividad comercial, financiera e industrial

Permanentes choques con la nobleza hereditaria y consanguínea por la obtención de cargos de importancia (políticos y públicos)

Su influencia y consagración social la logran también a través de la cultura: muchos fueron profesionales, abogados, médicos

Johannes Kepler perfecciona el telescopio 1611 y enuncia las “Leyes del movimiento planetario” Teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico expuesta en su libro ‘revolutionis orbium caelestium’ caelestium (1543). Prohibido por la Iglesia y la Inquisiciín desde 16161822.

En el plano filosófico se desarrollan el racionalismo (René Descartes 1596-1650) y el empirismo (John Locke 16321704)= necesidad de encontrar un modo seguro de conocer, búsqueda de una verdad irrefutable: base de la Ilustración

Desarrollo Científico

Galileo Galilei confirma postulados de Copérnico. Perseguido por la Inquisición y obligado a retractarse.

Fines del siglo XVII Isaac Newton formula la teoría de la gravitación Universal

El desarrollo de las ciencias debe gran parte de sus logros a la rebeldía de los primeros investigadores

Los tiempos modernos culminaron con una nueva concepción del universo: astronomía

Evolución Económica

Crecimiento de la producción artesanal, textil, y circulación de bienes como el vino, sal, aceite y especias

Renacimiento de las ciudades en el siglo XIII como consecuencia de las Cruzadas y la reapertura del comercio con Oriente: renacimiento mercantil

Estrecha relación entre los nacientes Estados y la burguesía. Monarquías solicitan préstamos para la manutención de su cuerpo de funcionarios administrativos, y los prestamistas recibían franquicias y privilegios comerciales.

Principales ciudades potencias comerciales: Venecia, Florencia y Génova

Reaparición de las monedas como forma de intercambio comercial: economía monetaria se extiende por Italia, Alemania, Francia, Holanda e Inglaterra

Inicios y desarrollo del Capitalismo S. XIII-XVIII

El comerciantebanquero no sólo fue un intermediario en la comercialización de importaciones, además fue un empresario industrial que promovió sus propia manufacturas para exportación

Desarrollo del crédito, asociado a la figura de los prestamistas, quienes prestaban dinero con intereses (usura)

Desarrollo de la Banca: posibilitaba depositar dineros, transferencias y operaciones de cambio de monedas. Creación de las Letras de Cambio que permitía viajar con sólo un documento y no con las pesadas monedas como antiguamente se hacía. Entre los s. XIII-XV los bancos más importantes estaban en el norte de Italia. Entre s. XV-XVI son los de Brujas, Augsburgo y Amsterdam.

Desarrollo de Técnicas contables: de partida doble, (entradas y salídas), el cual permitió llevar un registro escrito de las cuentas y, de esta forma, planificar y controlar los gastos e inversiones.

Mercantilismo S. XVI-XVII

La acumulación de metales preciosos (oro, plata) como base de la riqueza estatal= reducción de importaciones y promoción exportaciones. (manufacturas: estímulo industrial mediante subsidios) Ejemplo de esta práctica: Inglaterra, Francia y Holanda. En todos los casos el Estado asumió un importante papel mediante dos estrategias: •Dictación de leyes protectoras •Creación de compañías mercantiles al servicio de sus objetivos particulares.

Fisiocratísmo S. XVIII

Doctrina nacida en Francia y antesala del liberalismo o prácticas que culminarían con la estructuración del capitalismo moderno.

Afirma que la mejor fuente de riqueza y prosperidad se halla en el desarrollo de la agricultura, pues la tierra es el único bien que puede generar excedentes o producto neto. En esta lógica las actividades industriales eran estériles, pues sólo transforman y distribuyen los bienes, sin que estos aumenten. Este modelo se basa en la consideración de un orden natural en la economía, que requiere para su mejor funcionamiento la menor intervención del Estado= laissez faire, laissez passer.=libre iniciativa, ausencia de trabas impositivas, y contraria a la intervención Estatal, principios básicos del liberalismo económico desarrollado por Adam Smith, padre la de la doctrina económica que decidirá el período contemporáneo

XV

XVI

XVII

XVIII

XIX

(se interrumpe su práctica tras la crisis del 29 pero se restituyen sus principios

con algunas transformaciones en la década del 70 hasta hoy= neoliberalismo)

Mercantilismo Pensamiento económico que promulgaba que el Estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen en valor a las importaciones (balanza comercial positiva). Preferible exportar que importar La riqueza de una nación depende sobre todo de la acumulación de oro y plata; Fomentó el crecimiento de las industrias porque permitían a los gobiernos obtener ingresos mediante el cobro de impuestos= permitían costear los gastos militares.

La explotación de las colonias era un método legítimo para obtener metales preciosos y materias primas para sus industrias. Regulación del comercio internacional para evitar la salida del país de las reservas de oro y plata= favorece el proteccionismo

Fisiocracia Escuela de pensamiento económico surgida en Francia en el siglo XVIII = aplicó el método científico a la economía

Creían en la existencia de una ley natural, defendían una política económica de laissezfaire= no intervención pública en la economía Se produce de forma natural una sociedad próspera y virtuosa, y que por tanto era favorable al librecambio. La agricultura era el único sector productivo capaz de crear riqueza El comercio y la industria tan sólo permitían la distribución de esta riqueza.

Capitalismo Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Los medios de producción —tierra y capital— son de propiedad privada. (Edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo) La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados Los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. El control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo; La actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos

Related Documents

Edad Moderna
April 2020 19
Edad Moderna
October 2019 24
Edad-moderna
May 2020 14
La Edad Moderna Omerique
April 2020 12

More Documents from "Oscar Felipe Fonseca Vargas"

Edad Moderna
April 2020 19