Edad Media

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Edad Media as PDF for free.

More details

  • Words: 1,877
  • Pages: 6
EDAD MEDIA

1. Sociedad y cultura Abarca desde el s. V hasta el s. XIV. Se distinguen dos etapas. – Alta edad media: (hasta mediados s. XIII, el mundo gira en torno a la religión y la guerra). – Baja edad media: (desde mediados del s. XIII hasta el s. XIV. La sociedad sufre una transformación con la aparición de las ciudades. Nace la burguesía). En esta época se desató la Reconquista (la lucha contra los musulmanes). En la Península Ibérica convivían y luchaban cristianos, judíos y musulmanes. 1.1.1.Lírica tradicional – Se trata de una poesía anónima, que se transmite a las generaciones posteriores. – Contiene una estructura rítmica del estribillo y el paralelismo (esta clase de lírica era cantada, bailada o representada). – El tema principal es el amor. – Tiene un estilo sencillo que combina subjetividad y emoción. – Se expresa en versos de arte menor y de rima asonante. 1.1.1.Lírica culta – Poesía de autor conocido (trovador) – Se transmite mediante una escritura elaborada. – Los primeros textos estaban redactados en provenzal. 1.1.1.Lírica hispánica: – Mozárabe: Las jarchas (son unos breves poemas escritos en lengua mozárabe, cuya temática principal es el amor femenino). –

Castellano: •





L. tradicional: El tema principal es el amor (tanto a nivel de gozo como de lamentación). Una composición muy frecuente es el villancico. El estilo suele ser sencillo, intenso y emotivo L. culta: El tema a tratar es el amor cortés (la relación entre el señor y el vasallo). Es una lírica elaborada, refinada y artificiosa.

Gallego: Se divide en 3 tipos de composiciones • Cantigas de amigo (L.Trad): El tema principal es el amor hacia un amigo. Aparecen referencias a la naturaleza. • Cantigas de amor (L.Culta): El autor refleja el dolor al no ser correspondido por su dama.



Cantigas de escarnio (L.Culta): poemas satíricos dirigidos contra otros poetas o cortesanos.



Catalán o catalanoprovenzal: Gran parte de la poesía culta está escrita en provenzal. En la vertiente tradicional encontramos canciones compuestas por autores cultos. 1.1. La narrativa oral. El mester de Juglaría (s. XIII). – Había diferentes tipos de juglares, cuyo objetivo era entretener y divertir al público. – De entre todos los juglares los más numerosos eran los juglares de gesta (narraban hazañas de los héroes locales). 1.1.La poesía épica y los cantares de gesta. – Los cantares de gesta son extensas narraciones en verso – Relatan sucesos históricos en torno a un héroe que representa los valores de un pueblo. – Son anónimos y de carácter oral. – La épica cumplía una función informativa relatando sucesos históricos y remarcando un modelo de héroe. 1.1.La épica castellana. 1.4.1 El Cantar de Mio Cid: Esta obra (un manuscrito de juglar) de autor desconocido relata las hazañas del Cid Campeador, un noble que ha sido injustamente desterrado y debe luchar para recuperar su honor (el tema central del poema). A lo largo del relato el héroe se perfila como un modelo de caballero. • El Cantar de Mio Cid se inspira en el personaje histórico Rodrigo Díaz de Vivar. • Esta obra mezcla lo histórico con leyendas del pasado. Se divide en tres partes: - Cantar del destierro - Cantar de las bodas - Cantar de la afrenta de Corpes 1.5. La narrativa culta. El mester de Clerecía en el s. XIII Los rasgos más característicos son los siguientes. – Son narraciones escritas en romance por autores cultos. – Tienen un objetivo didáctico y moral. – La estrofa que se usa es la cuaderna vía. – Se recurre a expresiones juglarescas para mantener la atención de los espectadores. – Combinan temas de la tradición culta y la popular. 1.5.1. Gonzalo de Berceo - Nació en La Rioja, era un hombre culto que trabajó en la administración del monasterio de San Millán de la Cogolla. - Su obra más conocida es Milagros de Nuestra Señora. - Muchos de sus relatos tienen origen folclórico y abundan los detalles humorísticos.

- El estilo de sus obras es sencillo, simple e ingenuo. - Otras obras de interés: Vida de san Millán, Vida de santo Domingo de Silos y Vida de santa Oria. 1.5.2. El mester de Clerecía en el s.XIV: El Libro de Buen Amor, Arcipreste de Hita. - Esta obra escrita en tono autobiográfico refleja al autor como un hombre divertido y vital (pese a su condición de sacerdote). - El autor intenta conseguir el amor de alguna mujer por intermedio de una alcahueta. - No queda claro el objetivo de la obra, por ello suele tener un carácter ambiguo. - Esta obra refleja una actitud irónica y vitalista, pese a ser culta. - El estilo predominante es plasmar el habla urbana del s. XIV. 1.6. La narrativa en prosa en el s. XIV Abarca narraciones sobre temas caballerescos. • Novelas de caballerías: Ej. El caballero Cifar, Fernand Martínez • Colecciones de apólogos: (conjuntos de narraciones que tienen una finalidad didáctica, cuya moraleja se resume al final). Ej. Calila e Dimna 1.6.1. El conde Lucanor, Don Juan Manuel - Esta obra estaba compuesta por un conjunto de cuentos enlazados por dos personajes, el conde Lucanor y su criado Patronio. - Es el primer relato de prosa narrativa castellana. - El tema principal que plantea es la preocupación de los aristócratas de la época (mantenimiento del prestigio y riqueza, comportamiento social o moral, etc) 1.7. El teatro medieval - El teatro primitivo nació en las ceremonias y festividades religiosas. - Los temas principales eran: la Navidad, la Pasión o muerte de Jesús, la eucaristía, etc. - Ej. El Ministerio de Elche y Auto de los Reyes Magos. 1. La literatura del s. XV (historia y sociedad) – Dominaba un clima de inestabilidad (época de cambios históricos, sociales y culturales). – Imponían una monarquía autoritaria y centralista. – Aparecieron tensiones entre las distintas comunidades. – La expulsión de los judíos acrecentó la popularidad de la monarquía y dio lugar a la aparición de “conversos”. – Al mismo tiempo, el incremento del comercio favoreció el crecimiento de las ciudades. 1.1.Cultura – Se caracteriza por la influencia del humanismo (centra su atención en el ser humano y en el conocimiento racional). – La invención de la imprenta difunde el ideal humanista. – Las lenguas vulgares conviven con las clásicas: el latín y el griego.



Se crean nuevas universidades que se interesan en el saber humanístico. 1.1.Tradición y renovación literaria – Mezcla rasgos medievales y humanistas en cuanto a temas, formas y géneros. – Los modelos literarios de la época son los italianos: Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. 2.2.1. La poesía culta. Los cancioneros. – Suelen ser de estilo conceptista – Tratan sobre temas amorosos, satíricos, morales, etc. 2.2.2. Jorge Manrique. Las coplas a la muerte de su padre – El autor perteneció una familia noble. Participó junto a su padre en diferentes batallas y murió a los 39 años. Su figura encarna el ideal cortesano y la valentía. – Esta obra parte sobre la fugacidad de la vida y acaba presentando la muerte del padre del poeta. – El poema exalta los valores espirituales, presentando de este modo una visión serena de la muerte. – La obra se organiza en 3 partes. • Reflexión sobre la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte (ambos motivos van ligados). • Evocación emotiva y nostálgica del pasado (se recuerda la fugacidad mediante interrogaciones) • Individualización en torno a la figura del padre, presentado por sus virtudes y hazañas. – En Las Coplas se refleja un estilo de sencillez y profundidad. 2.2.3. El Romancero Se clasifican según su origen en romancen viejos y nuevos. • Los Romances viejos: son anónimos y se transmiten oralmente. Algunos de estos romances tratan los mismos temas que los cantares de gesta perdidos. • Los romances nuevos: son composiciones escritas por autores conocidos a imitación de los anteriores. 2.2.4. Estilo El romance en general presenta un estilo muy definido y particular, por la suma de recursos líricos, épicos y dramáticos. 2.2.5. Clasificación de los romances – Épicos – Históricos o noticieros – Líricos y novelescos 1.1.La prosa en el s. XV • La novela idealista: presenta una realidad estilizada y se aleja del realismo. En esta corriente triunfaron las novelas sentimentales y la novela de caballerías. Ej. Siervo libre de amor, Juan Rodríguez del Padrón • La sátira de costumbres: Trata del amor desde una perspectiva cristiana y anticortesana.

Ej. Corbacho, Alfonso Martínez de Toledo 1.1.El teatro del s. XV Es el género que menos se desarrolla en esta época. Continúa el teatro religioso y aparece una nueva generación que inicia el teatro renacentista. Pero el género de más auge es el teatro para ser leído. 2.4.1. La celestina, Fernando de Rojas – El autor y su época: Fernando de Rojas fue un hombre de leyes, converso, que vivió en diferentes ciudades castellanas a finales del s.XV. Representa el escritor moderno, universitario y urbano (que no procede de la aristocracia). En las ciudades, el clima vital era ya renacentista, ajeno a los ideales caballerescos. La celestina ofrece una visión pesimista y de desorientación moral y social.



La celestina: El libro apareció en 1499, y en esa edición no constaba el nombre del autor. En 1502 se publicó una edición ampliada, con un prólogo donde Fernando de Rojas advierte a los locos enamorados de los peligros del amor. • El género literario. La celestina es una obra dialogada que sigue el modelo de la comedia humanística italiana, que, a su vez, imitaba a los clásicos latinos Plauto y Terencio. Como comedia humanística combina rasgos del teatro y de la novela. • El argumento. El joven Calisto ve casualmente a Melibea, queda enamorado de ella y se le declara en ese mismo momento, pero la joven lo rechaza. Calisto recurre a la alcahueta Celestina para que lo ayude. Pármeno opone reparos pero la Celestina contenta a los criados prometiéndoles ganancias y compañía femenina. Celestina visita a Melibea e intenta ablandarle el corazón a base de mentiras y hechizos. Una vez conseguido su propósito, ella le propone una cita a Calisto. El joven como premio le regala una cadena de oro, los criados deciden reclamar también su parte por su silencio. En este acto la Celestina muere. Un día Calisto y Melibea se encuentran en el jardín de ella, se escuchan gritos (procedentes de los criados de él). El joven intenta escalar pero por desgracia cae y fallece. Melibea le comenta a su padre que su vida no tiene sentido sin Calisto, por lo cual se produce un trágico desenlace suicidándose. • Los personajes. Son realistas y evolucionan a lo largo de la obra. Sin embargo, cada uno de ellos muestra matices variados, como ocurre con las personas: son personajes diferenciados que no responden a los modelos literarios anteriores.

• •



El tema. La celestina combina los tres temas del momento: fortuna, amor y muerte. Intención de La celestina. La intención moralizadora parece clara, ya que presenta la muerte de los personajes como un castigo divino por quebrantar las normas mortales de la época. Presenta también otros aspectos que no son moralizantes como el pesimismo. El estilo. Es el más variado de su época. Desde una perspectiva realista refleja el habla culta y la coloquial.

Related Documents

Edad Media
June 2020 11
Edad Media
November 2019 40
Edad Media
May 2020 20
Edad Media
May 2020 15
Edad Media
June 2020 18
Edad Media
June 2020 9