Ecg Apunte Gral.docx

  • Uploaded by: Matias Ezequiel Rotman
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ecg Apunte Gral.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,539
  • Pages: 14
Anatomía funcional del sistema cardiovascular La función básica del sistema cardiovascular es la de bombear sangre para conducir oxigeno y otras sustancias, hacia los tejidos y eliminar los productos residuales. *Sistema especifico de conducción: El impulso eléctrico se inicia en un pequeño grupo de células conocido como Nodo Sinusal o nodo de Keith-Flach; el mismo se encuentra localizado en la parte superior de la aurícula derecha en la desembocadura de la vena cava superior, este grupo de células es el principal marcapasos del corazón por tener la capacidad de producir un mayor numero de despolarizaciones por minuto (60-100 Lat. /min.). El estimulo se propaga a través de las vías de conducción ínterauriculares hacia ambas aurículas produciendo la contracción de las mismas. Posteriormente el estimulo alcanza el Nodo Auriculoventricular (AV) o nodo de Aschoff-Tawara situado en la porción inferior de la aurícula derecha, muy cerca de la valva tricúspide, allí se produce un enlentecimiento de la velocidad de conducción del impulso. Luego continua por el Haz de His, que parte del nodo AV y transcurre por el borde posterior de la porción membranosa del tabique interventricular, del cual surgen dos ramas la derecha y la izquierda, por donde el estimulo eléctrico se distribuye por ambos ventrículos a través del sistema de Purkinje.

Electrofisiología La estimulación de una célula muscular aumenta la permeabilidad de su membrana produciendo una serie de cambios iónicos a través de la misma. El registro de este fenómeno se corresponde con una curva que se denomina potencial de acción transmembrana (PAT) y que consta de las siguientes partes y fases: 1. Despolarización (activación) o fase 0: Una vez llegado al potencial umbral mediante un estimulo externo o en forma intrínseca, se produce un rápido ascenso del potencial transmembrana el cual supera los 0 mv, llegando a valores de +20 mv tornando el interior celular positivo con respecto al exterior. Este movimiento iónico se atribuye a una corriente de entrada de sodio por canales rápidos voltaje dependientes, estos poseen un mecanismo de activación cuya apertura se realiza con mayor celeridad a medida que el potencial se vuelve más positivo; pero nunca llega al potencial de equilibrio del sodio(+60 mv), debido a que existen canales de doble compuerta, una compuerta externa que tendría el comportamiento antes descripto, abriéndose a potenciales positivos con mayor velocidad y una compuerta interna que tendría un comportamiento opuesto, es decir, que a potenciales positivos se cerrarían limitando de esta forma el flujo de sodio hacia el interior celular. Por lo tanto los canales sodio voltaje dependientes pasarían por tres estadios; uno de reposo, otro activo y un tercer estado en el cual se hallan refractarios a toda estimulación por lo descripto anteriormente. Del estado refractario gradualmente pasarán al estado de reposo cuando el potencial transmembrana se torne más electronegativo y dichas compuertas interiores se abran. 2. Repolarización (recuperación):  Fase 1: Comienza a producirse una disminución del potencial transmembrana hacia 0mv. Este movimiento se debe a la entrada de cloro, a la salida de potasio.  Fase 2: Se observa una meseta o platteau que se debe a la entrada de calcio por canales lentos, acompañada de una salida de potasio hacia el exterior. El calcio





que entra durante esta fase será el responsable de liberar más calcio de los depósitos intrasarcoplasmicos, lo cual provocara el proceso contráctil. Fase 3: Se inicia la repolarización debido principalmente a la salida de potasio mientras la corriente de calcio se detiene pasando a estado refractario. Paralelamente se activa la bomba sodio/ potasio con gasto de ATP, esta intercambia 3 sodios (hacia el extracelular) por 2 potasios con lo cual contribuye a generar por sí misma cierto grado de electronegatividad(es electrogénica). La acción de esta es necesaria para reestablecer la distribución de los iones sacando el sodio y volviendo a entrar el potasio. Fase 4: Corresponde al potencial de reposo de la membrana celular. Durante esta fase sigue actuando la bomba Na/ K ATPasa y funciona también un intercambiador sodio/ calcio el cual funciona sin gasto de energía, ya que el calcio es bombeado contra gradiente, es el gradiente de entrada de sodio lo que utiliza para sacarlo sin gasto de energía.

Vectores de despolarización En electrocardiografía se representan las fuerzas eléctricas de cada instante, ya sea despolarización y repolarización auricular y ventricular, con vectores. Cada vector esta caracterizado por tres cualidades: a) Magnitud, en relación con la fuerza que representa. b) Dirección o camino. c) Sentido u orientación en el espacio que se reconocerá por la cabeza (+) y la cola(-) de la flecha que representa el vector. Los vectores pueden sumar o cancelar sus fuerzas conforme al modo de dirigirse en el espacio. Depende desde donde los observemos, los veremos “alejarse” o “acercarse” hacia nosotros. Podemos concluir que el ciclo cardiaco puede representarse de forma simple con los siguientes vectores que aparecen de forma sucesiva en el tiempo: 1. Un vector que corresponde a la activación auricular. 2. Un vector que corresponde a la activación septal y que tiene una dirección principal de izquierda a derecha. 3. Un vector que inicialmente corresponde a la activación coincidente de los ventrículos y posteriormente a la activación de la región central y la apical del ventrículo derecho despolarizado. 4. Un vector que corresponde a la activación basal y posterior del ventrículo izquierdo y del septo. 5. Un vector (no representado) que corresponde a la repolarización ventricular.

Secuencia de activación ventricular La activación inicial de los ventrículos tiene lugar a nivel del tabique interventricular y se produce de izquierda a derecha, acto seguido se activa la región anterior del tabique y la mayor parte de ambos ventrículos. Las regiones posterobasales izquierdas, el cono de la arteria pulmonar y la parte más alta del tabique interventricular son las últimas regiones en activarse.

Métodos de exploración cardiaca

Existen varios métodos para evaluar la función del sistema cardiovascular, entre ellos encontramos al electrocardiograma (ecg), al holter, a la prueba de esfuerzo (ergometría), a la ecocardiografía-doppler entre otros; pero en este capítulo nos abocaremos al ECG. *Reseña histórica: En el siglo XIX se hizo evidente que el corazón generaba electricidad. El primero en aproximarse sistemáticamente a este órgano bajo el punto de vista eléctrico fue Augustus Waller, fisiólogo parisino (1852-1922), a través del galvanómetro de pulso, pero su trabajo no obtuvo aplicaciones clínicas. El logro llego entre 1901 y 1904 de la mano de Willem Einthoven, que diseño el galvanómetro de cuerda que permitía medir las diferencias de potencial eléctrico experimentadas por el corazón durante las contracciones del mismo. Cinco años más tarde Einthoven diseñaría un nuevo aparato al cual bautizaría con el nombre de ELECTROCARDIÓGRAFO y al trazado resultante ELECTROCARDIOGRAMA. Sus descubrimientos, revolucionaron el estudio, él diagnostico y tratamiento de las patologías cardiacas. Todos sus trabajos le hicieron merecedor del Premio Nóbel de Medicina en 1924.

¿Qué es el electrocardiograma? Es el registro grafico de la actividad eléctrica del corazón que se va sucediendo en el tiempo. Cada onda del ECG representa un impulso eléctrico único mientras se desplaza a través del corazón. Se emplea habitualmente para detectar la transmisión irregular de los impulsos pero también proporciona información sobre la posición eléctrica del corazón y el tamaño de las cavidades cardiacas. Este registro se obtiene de una tira de papel, cuadriculado, los cuales son exactamente de 1mm de ancho por otro de alto. Las líneas horizontales tienen la finalidad de medir, desde la línea en que se esta inscribiendo el trazado, línea de inscripción o isoeléctrica, la altura o la profundidad, de las ondas que componen el electrocardiograma, dimensiones que se expresan en milímetros. El espacio comprendido entre dos líneas horizontales, es decir cada 1mm, corresponde a una señal de 0,1 milivot. Para lograr estos voltajes, antes de comenzar cada trazado se gradúa o calibra el aparato, de tal manera que una señal de 1milivoltio desplace la aguja del electrocardiógrafo 10 milímetros. El rayado vertical sirve para precisar la duración o tiempo de inscripción de cada onda. La distancia entre dos líneas verticales sucesivas representan 0,04 segundos; siempre y cuando el papel se deslice a 25mm por segundo, que es la velocidad correcta del electrocardiograma de rutina.

Cuidados para un adecuado registro electrocardiográfico Antes de comenzar el registro tener en cuenta los siguientes puntos: 1. Velocidad de 25mm/seg. 2. Voltaje de 1 o 10 mv 3. Que los electrodos estén en la posición correcta, Rojo mano derecha, Negro pierna derecha, Verde pierna izquierda y Amarillo mano izquierda. 4. Conectar el cable a tierra. 5. Colocar los filtros para evitar ondas alternas. 6. Utilizar una sustancia de conducción como gel, alcohol, agua.

7. Evitar que el paciente junte o roce los electrodos contra objetos metálicos (reloj, camilla, cinturón, etc.). 8. Todo ECG debe comenzar y terminar con una onda cuadrada. 1) Papel termolábil 2) Tambor termolábil 3) Luz de encendido 4) Luz utilización de batería 5 ) Amplitud de onda: 5mm, 10mm y 20mm 6) Regulador de temperatura de la aguja 7) Regulador del centrado de la aguja en el papel 8) Velocidad del papel: 25 mm/seg, 50mm/seg 9) Botón para calibrado del papel 10) Despega la aguja del papel 11) Registro ondas estándar o cuadrada 12) Derivaciones bipolares: DI, DII, DIII 13) Derivaciones unipolares: aVR, aVL, aVF 14) Derivaciones precordiales: V1 a V6

Interferencia de corriente alterna

Temblor muscular

Características del ECG normal El electrocardiograma debe analizarse teniendo en cuenta: 1. El Ritmo: Este se determina por la presencia de la onda P, si esta se encuentra presente en DI, DII, aVF como una deflexión positiva y como una deflexión negativa en aVR, seguida de un complejo QRS con un intervalo PR mayor o igual a 0,12 seg. el ritmo es Sinusal; si esta no se hallara presente o no cumpliera con las características descriptas anteriormente el ritmo seria Ectopico o Extrasinusal. 2. La Frecuencia Cardiaca: Esta dada por el Nodo Sinusal, oscila entre los 60-100 lat. /min. Una manera sencilla rápida y practica de calcularla es tomar como referencia el vértice de un complejo qRs y contar el numero de líneas gruesas verticales que lo separan del complejo qRs que lo precede o le sucede, según la siguiente progresión: si la distancia es de una línea gruesa, la FC es de 300; de dos 150; de tres 100; de cuatro 75; de cinco 60; de seis 50; es decir todos múltiplos de 300. Otra técnica sencilla consiste en dividir la cifra 1500(numero de líneas verticales separadas por un mm contenidas en un minuto con el papel desplazándose a 25mm por segundo), por el numero de líneas englobadas entre dos complejos electrocardiográficos sucesivos o bien 300 dividido el número de líneas gruesas entre dos complejos qRs.

Derivaciones electrocardiográficas El ECG estándar consta de doce derivaciones diferentes, seis en las extremidades que registran las fuerzas en el plano frontal y seis en el tórax que registran las fuerzas cardiacas en el plano horizontal. Se dividen en tres grupos: 1. Derivaciones bipolares standard o espaciales: Constan de un polo negativo y otro positivo, ambos conectados entre sí.  Derivación I: brazo derecho (-) hacia brazo izquierdo (+).  Derivación II: brazo derecho (-) hacia pierna izquierda (+).  Derivación III: brazo izquierdo (-) hacia pierna izquierda (+). 2. Derivaciones unipolares de los miembros:  aVR (brazo derecho), mira los potenciales subendocardicos de aurículas y ventrículos.  aVL (brazo izquierdo), mira los potenciales de aurícula y ventrículo izquierdo.  aVF (pierna izquierda), mira la cara inferior del corazón (ventrículo izquierdo). 3. Derivaciones precordiales:  V1: 4° espacio intercostal paraesternal derecho.  V2: 4° espacio intercostal paraesternal izquierdo.  V3: Punto equidistante entre V2 y V4.  V4: 5° espacio intercostal línea medio-clavicular.  V5: 5° espacio intercostal línea axilar anterior.  V6: 5° espacio intercostal línea medio axilar.  V7: 5° espacio intercostal línea axilar posterior.  V8: Sobre línea escapular posterior.

Correlación anatómica de las derivaciones precordiales Las derivaciones unipolares del plano horizontal (V1 a V6) registran todos los sucesos del ciclo cardiaco desde el punto de vista de cada una de las derivaciones. Así debido a la proximidad de un electrodo precordial a una determinada zona cardiaca, los potenciales eléctricos que se generen en el miocardio subyacente estarán aumentados, mientras que aquellos potenciales que se originen en zonas más dístales serán de menor magnitud.  V1 y V2 encaran la cara derecha del tabique interventricular.  V3 y V4 encaran al tabique interventricular.  V5 y V6 encaran la cara izquierda del tabique interventricular.

Ondas, segmentos e intervalos La primera onda del electrocardiograma es la onda cuadrada. Esta sirve para saber a que amplitud y velocidad esta trabajando el equipo y si esta calibrado el mismo.  La onda P corresponde a la despolarización auricular y tiene una duración de 0,08-0,10 seg. Y una altura de 2 mm. Es positiva en todas las derivaciones excepto en aVR.

  



   

El intervalo PR se mide desde el comienzo de la despolarización de la aurícula hasta el comienzo del QRS y representa el tiempo de conducción auriculoventricular. Su duración es de 0,12-0,20 seg. El segmento PR o PQ se mide desde el final de la onda P hasta el comienzo de la Q, su duración es de 0,08 seg. . En este se incluye la repolarización auricular normal que no esta visible en el ECG. El complejo QRS que corresponde a la despolarización ventricular y tiene una duración de 0,04-0,10 seg. Y puede presentar diversas morfologías. Estas se describen llamando a la primera onda o deflexión negativa Q, a la deflexión positiva onda R y a la siguiente deflexión negativa S. Se utilizan para nombrarlas letras mayúsculas o minúsculas en función del tamaño de dichas ondas. El segmento ST que refleja la fase 2 del potencial de acción transmembrana. Se inicia al finalizar El QRS (el punto de unión del segmento ST con el QRS se denomina punto J) y termina al inicio de la onda T. Normalmente es isoeléctrico, es decir que esta al mismo nivel que la línea de base. La onda T que corresponde a la repolarización ventricular. Esta onda suele ser positiva en la mayoría de las derivaciones, aunque puede ser negativa en V1, aVL y DIII, sin que tenga significado patológico. La onda U se registra después de la onda T, suele ser positiva y se debe a la repolarización de las fibras de Purkinje. El intervalo QT incluye la activación y la recuperación ventricular, se mide desde el inicio del QRS hasta el final de la onda T. Su duración depende de la frecuencia cardiaca y suele medir hasta 0,42 seg. . Como determinar el QTc (corregido): En 1918 Bazet propuso una formula para corregir el valor del QT en función de la frecuencia cardiaca, mediante una constante (K) que en varones y niños tiene un valor de 0,37 y en mujeres de 0,40; dicha constante se multiplica por la raíz cuadrada de la diferencia obtenida entre dos ondas R correlativas: QTc = K (\/ R-R`). Taron propuso en 1952 otra fórmula en la que el QT corregido se calcula en función del QT medido dividido por la raíz cuadrada del intervalo R-R`: QTc = QT (medido)

V R-R`(distancia) Con estos cálculos quedo establecido que el QTc no debería exceder en ningún caso de los 0,42 segundos. R T P Q S

Intervalo PR

Intervalo QT

Onda Cuadrada, sensibilidad correcta 1 mv = 1 cm Ángulos son rectos

Determinación del eje eléctrico El eje eléctrico se determina por la suma algebraica de las áreas o por las amplitudes de las deflexiones positivas (R) y negativas (Q y S) del grupo QRS, por lo menos en dos derivaciones standard, para luego transportar los valores al sistema triaxial de referencia. Es eje eléctrico es, por tanto, el vector resultante de todas las fuerzas eléctricas en ese momento del ciclo. En el curso de la actividad cardiaca hemos visto que se producen fuerzas eléctricas que pueden ser expresadas por vectores resultantes. Recordemos que toda la compleja actividad cardiaca puede esquematizarse en tres vectores; la despolarización ventricular y la repolarización ventricular; por tanto podemos calcular el eje de la onda P, del QRS y de la onda T, tanto en el plano frontal como horizontal. Estos vectores se pueden ubicar en cuatro cuadrantes diferentes:  El vector que se ubica entre los 0 y 90°, esta dentro de los límites normales.  El vector que se ubica entre los 90° y 180°, esta desviado a la derecha.  El vector que se ubica entre los 180° y 270°, esta desviado a la extrema derecha.  El vector que se ubica entre los 270° y 360°, esta desviado a la izquierda. Para el cálculo del eje eléctrico debemos considerar tres tipos de posiciones eléctricas según los ejes en que se han producido. 1) Sobre el eje anteroposterior, la punta se desplaza hacia arriba(corazón horizontal), hacia abajo(corazón vertical) o intermedia(posición oblicua). 2) Sobre el eje longitudinal, que se dirige desde el tracto de salida de los vasos hacia la punta, rotará en el sentido de las agujas del reloj (rotación horaria) o en sentido contrario (rotación antihoraria). 3) Rotación sobre el eje transversal, esta rotación provoca el desplazamiento de la punta hacia delante (corazón anterior), o hacia atrás (corazón posterior), en la mayoría de los casos estas posiciones se combinan, como por ejemplo el corazón vertical con la rotación horaria y el corazón horizontal con la rotación antihoraria. Dentro de las variantes normales, los sujetos brevilíneos tienen el corazón en posición horizontal con rotación antihoraria, y los longilíneos en posición vertical con rotación horaria. La estimación del eje eléctrico AQRS, se hará conforme a dos situaciones: a) Búsqueda de un trazado isodifásico en cualquier derivación de las extremidades Registrar un complejo QRS isodifásico quiere decir que el vector AQRS ni se acerca ni se aleja del electrodo explorador, es decir, es perpendicular al eje de esa derivación. Por ejemplo, si el QRS es isodifásico en DI, el vector AQRS estará necesariamente a +90° ó a –90°, y si además sabemos que es positivo en aVF su dirección será +90°. Este también se cumple en el plano horizontal; el eje es perpendicular a la derivación cuyo complejo sea más próximo a cero (isodifásico). Cuando no hay ningún complejo isodifásico buscamos aquellas derivaciones en que es casi isodifásico, con lo que el vector será perpendicular a una línea que pase entre ambas derivaciones. b) Teoría de los hemicampos

Este método se basa en el análisis de DI y aVF. Si en DI y aVF las deflexiones son positivas, el vector se orienta en el cuadrante inferior izquierdo (0 a +90°). Si es positiva DI y negativa en aVF, se ubicara en el cuadrante superior izquierdo (0 a –90°); si DI es negativa y en aVF positiva en el cuadrante inferior derecho (+90° a +180°) y finalmente, si es negativa en ambas derivaciones se ubica en el cuadrante superior derecho (-180° a -90°). *Eje de la onda P Puede calcularse por cualquiera de los procedimientos señalados para el cálculo del AQRS. Si recordamos la secuencia de activación cardiaca el vector de P, en el plano frontal, se dirige hacia abajo y hacia la izquierda, por lo que está también en el cuadrante inferior izquierdo (entre 0 a +90°). En personas adultas suele estar entre +30 y +70 grados. *Eje de la onda T De la misma forma que hemos hecho con el complejo QRS o con la onda P, podemos calcular el eje de la onda T en el plano frontal. Ya sabemos que la onda T es la expresión del vector medio de repolarización, que en el corazón normal tiene el mismo sentido que el de despolarización y por tanto la misma polaridad que el QRS. En condiciones normales este vector esta también entre 0 y +90° grados.

Electrocardiograma En el electrocardiograma suelen observar las siguientes variantes: Bloqueos: 

Bloqueo A-V de I° grado; se presenta en la población con una prevalencia del 0,65%. El ECG presenta el intervalo P-R>0,20 segundos, únicamente el tiempo de conducción A-V es prolongado, el ritmo ventricular regular. Estos se deben en general a fármacos bloqueantes del nodo A-V como digoxina, beta bloqueantes, etc; IAM inferiores y cualquier cuadro que estimule el sistema parasimpático.



Bloqueo A-V de II° grado (Mobitz I-Wenckebach); se produce un alargamiento progresivo y cíclico del intervalo P-R en latidos sucesivos hasta que uno de los impulsos es bloqueado es decir después de una onda P no es sucedida por un complejo QRS (latido perdido), presentando un ritmo irregular ventricular.

La flecha señala la onda P que no es seguida de un complejo QRS 

Bloqueo A-V de II° grado (tipo Mobitz II- no Wenckebach); es raro y si esta presente sugiere un origen patológico, no hay prolongación del Intervalo P- R, presenta una frecuencia irregular y las pausas tienen una duración menor a la suma de dos ciclos. Complejos QRS angostos implica bloqueo alto respecto al nódulo A-V y ancho implica bloqueo bajo respecto al nódulo A-V.

Tipo II, Bloqueo Alto (QRS < 0,10 segundos)

Tipo II, Bloqueo Bajo (QRS > 0,12 segundos) 

Bloqueo A-V de IIIº grado: Ningún impulso supraventricular alcanza el miocardio ventricular, por lo que aurículas y ventrículos laten independientemente unas de otras y a diferentes frecuencias. De este modo, se ven ondas P disgregadas regularmente a lo largo del trazo, sin relación con los QRS e incluso a veces sobre los mismos, por su parte los ventrículos despiertan su propio automatismo, generando QRS anchos y empastados, que aparecen a una frecuencia de 35 lpm. Esta FC tan baja descompensa hemodinamicamente al paciente por lo que se requiere la implantación de un marcapaso definitivo.



Bloqueo completo de rama derecha: Se observa un complejo QRS mayor a 0,12 segundos, lento y empastado (onda M) desviación del eje a la derecha > 120º, con una onda rsR` en V1-V2, qRs en V5-V6, S ancha en DI.



Bloqueo completo de rama izquierda: Se observa un complejo QRS mayor a 0,12 segundos, mellado y/o empastado en V1 y V2, R o rsR o RsR anchos y empastados en V5 y V6, DI y aVL con R ancha mellada, DIII, aVR y aVF con S ancha y empastada, eje eléctrico < a 0º.



Hemibloqueo Izquierdo Anterior: El QRS < 0,12 segundos, qR en DI y aVL, rS en DII, DIII y aVF, con el eje a la izquierda.



Hemibloqueo Izquierdo Posterior: El QRS es normal, el eje se encuentra a la derecha, rS en DI y aVL y qR en DII, DIII y aVF.

Hipertrofias: 

Hipertrofia ventricular derecha; se observa un eje desviado a la derecha, con R de gran amplitud en precordiales derechas, RS profundas en precordiales izquierdas. Se puede calcular mediante el índice de Lewis, tomando la amplitud de la onda R en V1 y sumándole la amplitud de la onda S en las precordiales V5 o V6, si esta es mayor a 1,5 mv el índice es positivo.



Hipertrofia ventricular izquierda; la imagen electrocardiográfica de HVI es básicamente la exageración de las fuerzas vectoriales de despolarización del VI por el aumento de su masa muscular. Así el vector principal se dirige mas hacia atrás y hacia arriba como si apuntara hacia la escápala izquierda. El eje eléctrico es menor a 30°. Este se puede calcular con el índice de Sokolow, se toma la deflexión S en V1 o V2 siempre la de mayor amplitud y luego se le suma la amplitud de la onda R en V5 o V6. Si la suma de estas da por encima de los 35mm se podría empezar a considerar una HVI este diagnostico se confirma con un ECOCARDIOGRAMA.

Síndrome isquémico agudo: Secuencia de procesos: 1. Corriente de lesión subepicardica, debido al retraso de la repolarización. 2. Disminución del voltaje de R con o sin aparición de Q (vector de polarización cambia de sentido) 3. Cambios en los niveles del punto J y ST con caída del voltaje de T 4. A la semana se produce la normalización del tramo ST con instalación de Q. Isquemia: Se caracteriza por cambios en la polaridad y morfología de la onda T. Variedades Subendocardica Subepicardica Se genera un vector de isquemia que Se genera un vector de isquemia que se dirige al epicardio produciendo T se dirige al epicardio produciendo T altas, simétricas y picudas. invertidas.

Lesión: Esta se manifiesta en el punto J y el segmento ST. Variedades Subendocardica Subepicardica Se origina un vector de lesión que se Se genera un vector de lesión que se dirige al Endocardio produciendo dirige al epicardio produciendo infradesnivel del conjunto supradesnivel del conjunto Necrosis: Esta se expresa en el complejo QRS. Dando como resultado una Q patológica que es mayor o igual al 25% de la R (voltaje), empastada y mellada.

Extrasístoles ventriculares: Es la arritmia más común y se presenta tanto en individuos sanos como en cardiópatas. Las extrasístoles ventriculares se producen por un mecanismo de reentrada y, con menor frecuencia, por un foco ectópico.

Bigeminio Ventricular

Duplas Ventriculares Fibrilación Auricular (FA): Los impulsos toman múltiples vías aleatorias a través de las aurículas, no hay ondas P, el PR no puede medirse el QRS se mantiene entre los 0,10-0,12 segundos.

FA Aleteo Auricular: Los impulsos toman una trayectoria circular alrededor de las aurículas, no se observan ondas P verdaderas, es clásico el patrón en diente de sierra.

Aleteo auricular Taquicardia ventricular monomorfa (TVM): La conducción se enlentece en las zonas de lesión, infarto o isquemia ventricular, estas sirven como fuente de impulsos ectopicos por lo que generan el fenómeno de reentrada y despolarizaciones repetidas. La frecuencia es mayor a 100 no se observa actividad auricular.

TVM Taquicardia ventricular polimorfa (TVP): Esta tiene las mismas características TVM con la diferencia que los complejos muestran distintas morfologías.

TVP 

Síndrome de Brugada; es una de las patologías más recientemente descubiertas que aun sigue en estudios, la cual se da en el individuo joven, deportista y sano aparentemente. Este presenta un parecido electrocardiográfico con la repolarización precoz, pero existen diferencias la más importante es que no esta asociada a episodios de sincope o muerte súbita recuperada, debido a arritmias ventriculares y en la localización de la elevación del segmento ST. El síndrome de Brugada se caracteriza por presentar elevación del segmento ST en las derivaciones precordiales V1 a V3, con una morfología que se asemeja a la del bloqueo de rama derecha, que puede estar asociado o no a episodios de sincopes o muerte súbita recuperada. El electrocardiograma como bien sabemos es muy variable a lo largo del tiempo, con momentos en los que es totalmente normal, por esta razón es difícil llegar al diagnostico.



Miocardiopatía Hipertrófica; esta es la entidad que más preocupa ya que constituye la causa más frecuente de muerte súbita en atletas jóvenes. Es necesario tener en cuenta el espesor del septum interventricular, de la pared posterior, el diámetro de la cavidad y sobre todo la función del ventrículo. Un elemento que colabora en la diferenciación es la función diastólica, que en el atleta es normal y se deteriora en la evolución de la miocardiopatía hipertrófica. En ECG la presencia de complejos QRS con voltajes altos y ondas T negativas profundas ayudan en el diagnostico, junto con la Ecocardiografía.

Related Documents

Ecg Apunte Gral.docx
June 2020 2
Ecg
October 2019 37
Ecg
December 2019 27
Ecg
November 2019 24
Ecg
May 2020 22
Ecg
December 2019 25

More Documents from "Sigurd den Haan"