Programa Ipc 2017 (1).pdf

  • Uploaded by: Matias Ezequiel Sigismondi
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Programa Ipc 2017 (1).pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 3,415
  • Pages: 12
1

Universidad de Buenos Aires Ciclo Básico Común Introducción al Pensamiento Científico Sede Parque Centenario. 07 PRIMER CUATRIMESTRE 2017 Cátedra Ex -Murillo Miembros de la Cátedra: Coordinadora Lis Ruiz Moreno Ayudantes de Cátedra: Bresler, Alejando; Carsoglio, Susana; Casas, Jorge; Epstein, Jaime; Escudero, María Virginia; Leslabay, Liliana; Lorenzo, María Rosa; Lupiañez, Rubén; Ruiz Moreno Lisabeth; Pagura, Nicolás; Pisani, Alejandra; Seoane, José; Suaya, Sofía.

I- Fundamentación: La materia aspira a que los estudiantes se acerquen al conocimiento de la actividad científica teniendo en cuenta las siguientes dimensiones: a) las condiciones históricas de su producción; b) las características básicas de las ciencias naturales y de las sociales; c) las relaciones entre las ciencias y la tecnología; d) los principales debates epistemológicos acerca del quehacer científico, evitando visiones monolíticas de la ciencia y tratando de promover una reflexión crítica a través del acercamiento a algunas de sus discusiones; e) la importancia estratégica que tiene para el país en este momento la Política Científica, dado que el conocimiento científico se ha transformado luego de la denominada “tercera revolución industrial” en el insumo básico del denominado por algunos autores “paradigma tecnológico” y por otros “paradigma sociotécnico”.

2

En esa clave este programa transcurre en tres niveles de análisis que deben ser tomados en cuenta a fin de encuadrar las lecturas y discusiones, así como para centrarse en los conceptos fundamentales que pueden introducirnos en una reflexión acerca de la actividad científico- tecnológica en el mundo actual y en sus perspectivas futuras: 1- En un primer nivel de análisis se plantean algunos aspectos de la historia social moderna y contemporánea entendidos como prácticas sociales colectivas que operan como las condiciones de posibilidad de la emergencia de prácticas científicotecnológicas. No se pretende que las condiciones sean “determinantes” de las características de tales prácticas, sino sólo condiciones de posibilidad cuyo abordaje (aunque muy limitado en esta asignatura, que debe complementarse con conocimientos más profundos de otras) es una base necesaria para comprender algunos problemas y algunas respuestas que las ciencias y las tecnologías han desplegado.

2- En un segundo nivel de análisis abordaremos algunos momentos de las ciencias y de las tecnologías a fin de pensar conceptualmente qué las caracteriza como prácticas sociales que tienen una especificidad propia, diversa a las de otras prácticas (familiares, políticas, económicas, artísticas, religiosas); pero al mismo tiempo trataremos de pensar su relación con ese suelo de prácticas sociohistóricas enunciadas en el primer nivel de análisis, así como sus efectos sobre ellas.

3- En un tercer nivel de análisis, transitaremos una forma de pensamiento de más alto nivel de abstracción. Se trata de las reflexiones y debates acerca de los fundamentos del conocimiento científico y el desarrollo tecnólogico, su validez, su relación con la verdad, las disputas por definir qué es la ciencia y su método, las diferencias en el modo de caracterizar el devenir de la ciencia, entre otros. Este tercer nivel suele denominarse “epistemológico”. Entendemos que no es posible abordar debates epistemológicos sin conocer, al menos introductoriamente, los dos niveles arriba mencionados. Tanto ello es así, que en un sentido estricto la epistemología nace recién en el último tercio del siglo XIX y tuvo y tiene importantes debates durante el siglo XX y en la actualidad, despliegues que a su vez inciden también en las ciencias, la tecnología y las prácticas sociales en general. No obstante, dada la relativa contemporaneidad de estas discusiones, en cada unidad de trabajo encontraremos que aun cuando, por ejemplo estemos analizando el nacimiento de las ciencias naturales entre los siglos XVI y XVII, las reflexiones que propondremos provienen de autores de fines de siglo XIX, del siglo XX o XXI.

Tales niveles de análisis son abordados en cinco momentos, cada uno de los cuales se despliega en una unidad de trabajo: 1- Una introducción en la que planteamos a las ciencias como prácticas sociales y algunas de las consecuencias que ello implica.

3

2- Un segundo momento que comprende: a) las condiciones histórico sociales de posibilidad de la emergencia de las ciencias naturales en la naciente época moderna de la transición del feudalismo al capitalismo; b) algunos rasgos de la revolución científica que se produce en ese período; c) reflexiones epistemológicas producidas contemporáneamente acerca del método científico y el problema del avance de la ciencia que han partido de la reflexión de lo descripto en los puntos 2.a y 2.b. 3- Un tercer momento que aborda: a) algunas condiciones histórico sociales de posibilidad de la emergencia de las revoluciones industriales; b) sus características, el concepto de revolución industrial, paradigma sociotécnico y transformaciones en el desarrollo industrial, algunas influencias en las transformaciones de las ciencias y la profunda gravitación que el complejo científico tecnológico ha tenido y tiene en los procesos sociales y subjetivos, en especial en las ciencias de la vida que serán una profunda influencia sobre la emergencia de las ciencias sociales; c) algunos debates epistemológicos que las tecnologías, la industria y los problemas psico-sociales a ellos vinculados generaron en el último tramo del siglo XIX y durante el XX hasta el presente.

4- Una cuarta unidad que abarca: a) algunas condiciones de posibilidad de la emergencia de las ciencias sociales en el siglo XIX y el despliegue durante los siglos XX y XXI, con especial énfasis en la cuestión social, y la expansión del biopoder; b) algunas corrientes en las ciencias sociales, así como algunos de sus despliegues hasta la actualidad; c) los problemas epistemológicos que ellas plantean en tanto no se ajustan a lo que en ciencias naturales denominamos “ciencia normal”, así como las escisiones epistemológicas y ontológicas que en el campo de las ciencias sociales se han gestado en la historia.

5- Un quinto y último momento que refiere: a) las condiciones sociohistóricas de la ciencia en Argentina hoy; b) algunos rasgos del complejo científico tecnológico en Argentina hoy; c) algunos debates epistemológicos en torno a dicho complejo. En ese sentido la inclusión de esta asignatura en el Ciclo Básico Común tiene varios sentidos ligados al hecho de que la Universidad de Buenos Aires tiene dos objetivos básicos: 1) formar profesionales que ingresarán al mercado de trabajo, 2) formar investigadores que se incluirán en el polo científico-tecnológico del país. En ese camino, los ejes y niveles de análisis arriba mencionados deben facilitar por un lado la reflexión de los futuros profesionales acerca de la relación de sus tareas con la sociedad y el lugar que en ella cumplen la ciencia y la tecnología, así como su responsabilidad laboral. Por otra parte, es necesario estimular el interés por la investigación en los estudiantes y su reflexión crítica acerca del lugar que el polo científico tecnológico juega en el país, la región y el mundo.

4

II- Propósitos de la asignatura. Teniendo en cuenta esos dos objetivos de la Universidad y considerando que es ésta una materia común a las diversas disciplinas que en nuestra institución se estudian es que esta materia debe: a) permitir reflexionar acerca de las características fundamentales y el lugar que la ciencia y la tecnología cumplen hoy a nivel nacional, regional y mundial, en su relación con los problemas sociales y las exigencias estatales y empresariales. b) En segundo lugar, para comprender este lugar los estudiantes deben acercarse a analizar algunas características de las ciencias y la tecnología, lo cual conlleva conocer aspectos de su historia y relaciones con los contextos sociales en los cuales emergen. c) En tercer lugar deben comprender algunos rasgos de los abordajes metodológicos que las diversas ciencias despliegan, dado que tanto un profesional como un investigador deben trabajar de manera metódica y d) finalmente acercarse a reflexionar críticamente acerca de algunos debates epistemológicos ligados a esta compleja relación entre ciencia- historia y sociedad.

III - Objetivos. 1. Comprender las características generales del conocimiento científico. 2. Diferenciar los distintos campos del conocimiento científico y sus respectivas metodologías y aplicaciones. 3. Desarrollar la capacidad de análisis y pensamiento crítico. 4. Desarrollar hábitos de pensamiento propios de la actividad científica. 5. Apreciar la importancia de lo histórico-social en el desarrollo de las ciencias. 6. Valorar el papel y el impacto social de la ciencia y la tecnología. 7. Valorar el compromiso social de los científicos y del resto de los ciudadanos.

IV- Contenidos temáticos y Bibliografía: Unidad I Una aproximación al conocimiento científico. 1. Conocimiento- desconocimiento y relaciones sociales. 2. Una primera aproximación al conocimiento científico. La necesidad de comprender el concepto de ciencia a partir de un proceso de construcción. 3. Una problematización epistemológicos.

del

sentido

común:

la

noción

de

obstáculos

Bibliografía Obligatoria: -

Bachelard, G. 1999 (1938) La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. (México Siglo XXI) Cap. I: “La noción

5

de obstáculo epistemológico”.En: http://www.cuaed.unam.mx/rieb3y4/docs/modulo_3/bloque_vii/vii_1/la_formacio n_del_espiritu_cientifico.pdf -

Marques Vincent (1982) No es natural. Para una sociología de la vida cotidiana. (selección del cap.1) (Barcelona: Anagrama).En: http://www.taringa.net/posts/info/1374528/No-es-natural-Josep-VincentMarques.html

-

Murillo, S. (2012) Prácticas científicas y procesos sociales. Una genealogía de las relaciones entre ciencias naturales, ciencias sociales y tecnologías. (Buenos Aires Biblos). Introducción: “El conocimiento científico como práctica social”.

Bibliografía de ampliación -

Babini, J. 1967 Ciencia, historia e historia de la ciencia (Buenos Aires: Centro Editor de América Latina).

-

Foucault, M. 1988 (1973) La verdad y las formas jurídicas. Primera conferencia. En:http://es.pdfcoke.com/doc/85840588/Foucault-Michel-La-Verdad-y-LasFormas-Juridicas

-

Klimovsky, G. 1997 (1994) Las desventuras de conocimiento científico. Una introducción a la epistemología. (Buenos Aires A-Z Editora). Cap. 1 “El concepto de Ciencia”.

Unidad II. Las ciencias naturales 1. Condiciones de posibilidad para la emergencia de las ciencias naturales: el mundo feudo burgués y la crisis de los saberes tradicionales. 2. La cosmología aristotélica, condiciones para su crisis. Se inicia una revolución científica: cuando los problemas se transforman en anomalías. Algunas diferencias entre la astronomía aristotélica y la astronomía en la época clásica. Relaciones entre los temas fundamentales de la astronomía newtoniana y las condiciones sociales del período clásico. 3. El mecanicismo, problemas técnicos y límites del mecanicismo. 4. Un lugar para la reflexión epistemológica: a) La nueva ciencia y el problema del método. La deducción y la inducción como métodos y como formas de razonamiento. Lenguaje y ciencia. Método y relaciones de poder. B) El problema del progreso en las ciencias: el concepto acumulativo del desarrollo científico. Historia interna y externa de las ciencias. Los contextos de las ciencias. Un lugar para la historia: el concepto de transformaciones científicas por rupturas o

6

revoluciones. Concepto de paradigma, comunidad científica, problemas, anomalías, crisis, revoluciones y ciencia normal. Bibliografía obligatoria. -

Dussel, E. (2000) “Europa, modernidad y eurocentrismo” en Lander, E. (2000) La colonialidad del saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas latinoamericanas. (Buenos Aires: CLACSO).En: http://es.pdfcoke.com/doc/35745712/Lander-Edgardo-Comp-La-Colonial-Id-AdDel-Saber-Eurocentrismo-y-Ciencia-Sociales-Perspectivas-La-Ti-No-AmericanAs.

-

Klimovsky, G. 1997 (1994) Las desventuras del conocimiento científico (Buenos Aires: A-Z editora), cap 8 “Hipótesis”.

-

Murillo Susana (2012) Prácticas científicas y procesos sociales. Una genealogía de las relaciones entre ciencias naturales, ciencias sociales y tecnologías. (Buenos Aires Biblos). Cap. I: “El problema del conocimiento científico en tiempos del nacimiento de las Ciencias Naturales en la época clásica”.

Bibliografía Complementaria: -

Bréhier, Emile (1956), Historia de la Filosofía, Tomo III, Los siglos XVIII al XIX, pp. 501-507, (Buenos Aires: Ed. Sudamericana) Cap II “John Stuart Mill”. En: http://es.pdfcoke.com/doc/131623928/Brehier-Historia-de-la-filosofia-TomoIII-pp-501-507

-

Heler, M. “Ciencias naturales: la validación de las hipótesis y teorías científicas” en Díaz, E. y HELER, M. (2002); El conocimiento científico. Hacia una visión crítica de la Ciencia. (Buenos Aires: EUDEBA).

Bibliografía de ampliación: -

Appleby, J. y otros: La verdad sobre la Historia, Ed. Andrés Bello, Santiago, 1999.

-

Copi, I. 1962 (1953) Introducción a la lógica (Buenos Aires: EUDEBA) capítulos I, II

-

Geymonat, L. 1977 (1954) El pensamiento científico (Buenos Aires: EUDEBA). Capítulos V, VI y VII.

-

Grüner, E. (2010) La oscuridad y las luces. “Introducción. La voluntad de pensamiento (crítico) para Latinoamérica” (Buenos Aires: Edhasa).

-

Kuhn, T 1988 (1962) La estructura de las revoluciones científicas (Buenos Aires: FCE).En:http://luis.rionda.net/images/2/26/T.S.Kuhn..La.Estructura.de.las.Revoluciones.Cientificas.pdf

7

-

Mason, S. 2001 (1985) Historia de las Ciencias. 2. La revolución científica de los siglos XVI y XVII. (Madrid: Alianza editorial).En: http://es.pdfcoke.com/doc/53390200/Historia-de-las-ciencias-2-La-revolucioncientifica-de-los-siglos-XVI-y-XVII

-

Mason, S. 2001 (1985) Historia de las Ciencias.3. La ciencia del siglo XVIII. (Madrid: Alianza editorial).

-

Mondolfo, R. 1980 (1947) Figuras e ideas de la filosofía del Renacimiento. En: http://es.pdfcoke.com/doc/9000918/Rodolfo-Mondolfo-Figuras-e-ideas-de-lafilosofia-del-renacimiento

-

Quijano, A. (2000) “Colonialidad del poder y clasificación social” en Journal of world-systems research, vi, 2, summer/fall 2000, 342-386 Special Issue: Festchrift for Immanuel Wallerstein – Part I.En: https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:xiAGPz7Nuw4J:www.abyayalacol ectivo.com/web_files/download/compartir/archivo/Quijano-colonialidad-ymodernidad-pdf79.pdf+&hl=es&pid=bl&srcid=ADGEESg_MgNJEmGjFO2TtPTU1oV3zk9eN0i E4TW51fv9LEK6HiEN6BVXRbPD56wlPNG2649RaTjI93Uz3b4wKBnPX8YxP KczZT520mxIv4ODqKW86vH5itQNmM3fIPl__fnBsGUs6YT7&sig=AHIEtbR9 rccIQpByTMydFeNUa93mZ_5eVg

-

Quijano, A “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Anibal%20Quijano.pdf

Unidad III. Ciencias naturales y tecnología. 1. Revoluciones industriales, paradigmas tecnológicos y condiciones históricosociales. Tres revoluciones industriales. Un lugar para el análisis de lo social en relación a la tecnología: las disciplinas. 2. Los Estados nacionales, las instituciones científicas, las empresas y las ciencias: ciencia básica, ciencia aplicada y tecnología. 3. Las revoluciones industriales y las ciencias físicas y la química. Limitaciones del mecanicismo y del determinismo: el problema del calor y la energía. Una revolución científica: la química, su lenguaje, su método. Las investigaciones en torno a la constitución de la materia y las preocupaciones de los Estado en los comienzos de la época moderna. 4. Las ciencias de la vida, las limitaciones del mecanicismo, el nacimiento del método experimental y las Academias. El darwinismo. Condiciones sociales de su emergencia.

8

5. El nacimiento de la epistemología como disciplina independiente. El positivismo y los problemas sociales en el capitalismo industrial. El positivismo lógico. El problema de lo empírico y lo teórico. El falsacionismo. Bibliografía Obligatoria: -

Murillo, S. (2012) Prácticas científicas y procesos sociales. Una genealogía de las relaciones entre ciencias naturales, ciencias sociales y tecnologías. (Buenos Aires Biblos). Cap. II: “Las Ciencias naturales y la tecnología a partir de la primera revolución industrial.”

Bibliografía Complementaria: -

González Casanova, P. (2005) Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política. (México: Anthropos).En:

Bibliografía de ampliación: -

Hessen, B. (1931) “Las raíces socioeconómicas de la mecánica de Newton”. En: Saldaña, Juan José, Introducción a la teoría de la historia de las ciencias. México, UNAM, 1989, págs. 136-146

-

Klimovsky, G. Op. cit., capítulos 7,8, 9, 10 y 11

-

Popper, K. 1967 (1934) La lógica de la Investigación científica (Madrid: Editorial Tecnos). En: http://es.pdfcoke.com/doc/49954818/Karl-Popper-La-Logica-de-laInvestigacion-Cientifica-pdf

Unidad IV Las Ciencias Sociales 1. La cuestión social, la cuestión colonial y la emergencia de las ciencias sociales. Anatomopolítica y biopolítica como tecnología de conocimiento y gobierno de individuos y poblaciones. Alienismo e higienismo. Eugenesia, cuestión social y cuestión colonial. 2. Porqué las ciencias sociales no conforman una “ciencia normal”. 3. Algunos problemas que deben abordar las ciencias sociales en su especificidad. 4. Escisiones epistemológicas y ontológicas y desarrollo de las ciencias sociales. 5. Las ciencias sociales y “el malestar en la cultura” en el período de entreguerras. 6. La internacionalización de las ciencias sociales luego de la segunda guerra mundial. 7. Ciencia, tecnología en la llamada “posmodernidad”.

9

Bibliografía obligatoria: -

Lander, E (2000) “Ciencias sociales. Saberes coloniales y eurocéntricos”, en Lander, E. Op. Cit.En: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/lander1.rtf

-

Murillo, S. (2012) Prácticas científicas y procesos sociales. Una genealogía de las relaciones entre ciencias naturales, ciencias sociales y tecnologías. (Buenos Aires Biblos). Cap. III: “La cuestión social y la emergencia de las Ciencias Sociales”.

-

Murillo, S. (2006) Colonizar el dolor. La interpelación ideológica del banco Mundial en América latina. El caso argentino desde Blumberg a Cromañón. (Buenos Aires: CLACSO). Cap. III: “El Estado, los organismos nacionales y la nueva cuestión social.” En: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/becas/murillo/

Bibliografía Complementaria: -

Comte, A. 1984 (1844) Discurso sobre el espíritu positivo (Madrid: SARPE) Primera parte cap. 3 “Atributos correlativos del espíritu positivo y del buen sentido”. En: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/comte/discurso.pdf

Bibliografía de ampliación: -

Castro Gómez, S. (2000) “Ciencias Sociales, violencia epistémico y el problema de la ‘invención del otro’” en Lander, E. Op. Cit.En: http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/clacso/sur-sur/20100708045330/8_castro.pdf

-

Foucault, M. 1993 (1976) “Las redes del poder” en Foucault, M. Las redes del poder (Buenos Aires: Editorial Almagesto).En: http://es.pdfcoke.com/doc/52195911/Foucault-Las-Redes-Del-Poder

-

Murillo, S. (2006) “Del par normal- patológico a la gestión del riesgo social. Viejos y nuevos significantes del sujeto y la cuestión social” en Murillo, S. (Coordinadora) Banco mundial. Estado, mercado y sujetos en las nuevas estrategias frente a la cuestión social (Buenos Aires: Ediciones del CCC). En: http://www.centrocultural.coop/uploads/cuaderno70.pdf

-

Schuster, F. G. Explicación y predicción (Buenos Aires: CLACSO). Cap. 1: “Las Ciencias Sociales: aspectos críticos”.En: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/secret/schuster/schuster.htm

-

Vallejo, G. y Miranda, M (2005) “La eugenesia y sus espacios institucionales en Argentina”, en Miranda, M y Vallejo, G. Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino (Buenos Aires: Siglo XXI).

-

Wallerstein, I (1995) “Abrir las Ciencias Sociales” un informe sobre la reestructuración de las ciencias sociales auspiciado por la Comisión Gulbenkian.

10

En:http://es.pdfcoke.com/doc/31347204/Wallerstein-Immanuel-Abrir-LasCiencias-Sociales

Unidad V: La ciencia y la tecnología en Argentina. 1. Las políticas de Ciencia y tecnología en la era de la globalización. 2. El cambio tecnológico en Argentina. 3. El complejo de Ciencia y tecnología en Argentina. 4. El rol de las universidades. 5. La necesidad de una política científica integral.

Bibliografía obligatoria: -

Barañao, L. “Hay que romper la disyuntiva biocombustible vs. alimentos”. Publicado en el diario Página 12 el 23 de Junio de 2008.En: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-106507-2008-06-23.html

-

Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) - Universia, Fundación Telefónica y The World Bank, 2011. El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico. Educación superior en Iberoamérica. Informe 2011. “El caso de Argentina”. (Págs. 129 a 131). (Ril Editores: Santiago de Chile). En: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0 CDIQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.fundacionuniversia.net%2Ffichero%3Fi d%3D1516&ei=3S9LUaCjM_So4APh0oDABg&usg=AFQjCNHa9mcAkNcQSn mTLrr5Dftez17etg&sig2=bKfMGugyTVk9thuWyizPA&bvm=bv.44158598,d.dmg&cad=rja

-

Giarracca, N. “Ciencias sociales y políticas científicas”. Publicado en el Diario Página 12, edición del 22/5/2012.En: http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-194574-2012-05-22.html

-

Giarracca, N. “Universidad, Ciencia y Sociedad” Publicado en el Diario Página 12, el lunes 14 de enero de 2008. En: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/197444-2008-01-14.html

-

Murillo, S. “Una política científica integral”, en Página 12, Buenos Aires, martes 4 de marzo de 2008. Sección Universidad. Pág. 16.En: http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-100078-2008-03-04.html

-

Murillo, S. “Privatización de la ciencia o la neocolonialidad del saber- poder” en Ciencias Sociales. Abril de 2008. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires Nº 70.

11

-

Organización de las naciones Unidas para La Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Sistemas nacionales de Ciencia, tecnología e Innovación en América latina y el Caribe Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe. “Inventaria de Ciencia, tecnología e innovación en América latina y el caribe”. “Argentina” (Págs. 149 a 156) Montevideo, 2010.

Bibliografía de ampliación: -

Dagnino, R., Thomas, H. y Davyt, “El pensamiento en ciencia, tecnología y sociedad en Latinoamérica: una interpretación política de su trayectoria”, en Revista redes. Revista de estudios sociales de la ciencia. Número 7. Volumen III. Buenos Aires, Septiembre de 1996. Universidad Nacional de Quilmes.

-

Gustavo Lugones, Diego Hurtado, Patricia Gutti, Eduardo Mallo Héctor Bázque, Matías Alonso: El Rol De Las Universidades. En: El Desarrollo CientíficoTecnológico En La Década 1998 – 2007 Informe Nacional Argentina. Cap. I “Las Universidades Como Parte Del Sistema Nacional De Innovación.” En: http://Www.Ugma.Edu.Ve/Subsite/Comunidad%20interna/Pdf/Argentina.Pdf

-

Héctor Bázque, Matías Alonso El Rol De Las Universidades En El Desarrollo Científico-Tecnológico En La Década 1998 – 2007 Informe Nacional Argentina. Cap. I “Las Universidades Como Parte Del Sistema Nacional De Innovación.” En: http://Www.Ugma.Edu.Ve/Subsite/Comunidad%20interna/Pdf/Argentina.Pdf

-

Nun, J. (1995) “El estado y las actividades científico- tecnológicas” en Revista redes. Revista de estudios sociales de la ciencia. Número 3. Volumen 2. Buenos Aires, Abril de 1995. Universidad nacional de Quilmes.

-

Murillo, S. (2007) “Ciencia, Política Científica y Proyecto nacional” Rietti, S. (Compiladora) Oscar Varsavsky: una lectura postergada. (Caracas: Monte Ávila Editores latinoamericana)

Trabajos Prácticos: En todas las unidades de trabajo y en relación a las características de cada grupo de estudiantes, se sugiere la realización de debates acerca de situaciones coyunturales ligadas a problemas de la Ciencia, la Tecnología, la sociedad y sus efectos en la salud física y mental de las poblaciones a nivel nacional, regional o mundial, a partir de la lectura de periódicos, revistas o páginas web ligadas a esta problemática.

12

Estrategias de enseñanza: Los docentes alternarán clases expositivo- dialogadas sobre temas del programa con clases en las que los alumnos trabajarán grupalmente en la realización de ejercicios coordinados por el docente a cargo. Evaluación: Se tomarán dos parciales escritos. Los docentes podrán elegir la modalidad que entiendan más propicia a cada curso (elección múltiple, preguntas abiertas). El trabajo en las clases prácticas podrá ser considerado un elemento a la hora de evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje. Cronograma: Nº de Semanas

Unidad

1

1

3

2

2

3 Revisión Primer parcial

3

Entrega de notas y revisión de parciales

3

Unidad 4

2 Unidad 5 Revisión 2º parcial 3

Entrega de notas y revisión de parciales

Related Documents

Ipc
October 2019 17
Ipc
November 2019 19
Ipc
May 2020 6
Ipc Ipc .docx
May 2020 10
Programa 22 Octubre 2017
August 2019 17

More Documents from "SantiagoLopez"