Dollar

  • Uploaded by: PERROLADRADOR
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Dollar as PDF for free.

More details

  • Words: 2,465
  • Pages: 10
EL DÓLAR Si hay un activo en el que la mayor parte de los estrategas realizan predicciones de manera incómoda, podríamos decir que este es la divisa. Nosotros no vamos a ser menos en este juego, por lo que esta nota pretende ser nada más que una exposición de argumentos que habitualmente se emplean como referencia para inferir una futura apreciación o depreciación del dólar. Gráfico 1. Tipo de cambio del dólar contra cesta de monedas 180 160

DXY

140 120 100 80 60 40 20

Jan-10

Jan-08

Jan-06

Jan-04

Jan-02

Jan-00

Jan-98

Jan-96

Jan-94

Jan-92

Jan-90

Jan-88

Jan-86

Jan-84

Jan-82

Jan-80

Jan-78

Jan-76

Jan-74

Jan-72

Jan-70

0

Como se puede ver en el gráfico 1, en el largo plazo, el dólar se ha depreciado frente a las monedas de los países desarrollados, pero con grandes movimientos en sentido opuesto en periodos que duran varios años, como los que van desde los años 1981 a 1984 y de 1995 a 2002. Básicamente, desde la rotura del patrón oro, el dólar cogió el papel de moneda de referencia para los intercambios comerciales a nivel mundial (más del 70% del comercio mundial se desarrolla con el dólar como divisa de referencia). También se tomó como elemento de atesoramiento de valor, sobre todo en los últimos 10 años, en donde, tras la crisis de los mercados asiáticos de finales de los años 90, éstos siguieron una política de acumulación de reservas que les permitiera afrontar periodos venideros problemáticos con mayor fortaleza financiera. Así, hoy en día, el global de las reservas de divisas en el mundo se estima en alrededor de los 7.400 billones de dólares, habiéndose triplicado en los últimos seis años como se observa en el Gráfico 2.

1

Gráfico 2. Crecimiento de las reservas de los gobiernos en billones de dólares 8000000 7000000

CRECIMIENTO DE LAS RESEVAS EN MILLONES DE $

6000000 5000000 4000000 3000000 2000000 1000000

Ja nM 03 ay -0 Se 3 p0 Ja 3 nM 04 ay S 04 ep -0 Ja 4 nM 05 ay S e 05 p0 Ja 5 nM 06 ay -0 Se 6 p0 Ja 6 nM 07 ay -0 Se 7 p0 Ja 7 nM 08 ay -0 Se 8 p0 Ja 8 nM 09 ay -0 Se 9 p0 Ja 9 nM 10 ay -1 Se 0 p1 Ja 0 n11

0

Por el hecho de que el dólar ha actuado hasta ahora como la moneda de reserva mundial, la economía americana no tenía un problema de restricción en su balanza comercial. El déficit exterior se pagaba con la impresión de más dólares que pasaban a ser reservas de las demás naciones. Desde los años 70, las recesiones se trataban de resolver con Estados Unidos haciendo de locomotora del mundo, con un crecimiento de su consumo que se traducía en un aumento las importaciones y de su déficit por cuenta corriente (gráfico 3). Gráfico 3. Evolución déficit por cuenta corriente EEUU y recesiones económicas

2

Una vez que se pasaba ese período, la economía recobraba su ritmo, la balanza por cuenta corriente se reducía, y la divisa americana pasaba por una fase de fortaleza. El desfase es de unos dos años de una frente a otra. Gráfico 4. Evolución del dólar y del déficit por cuenta corriente americano

Con estas reglas, para que el comercio mundial siga creciendo, sería necesario un proceso de expansión del déficit exterior americano. Y si no, hay que buscar una nueva referencia de valor para el comercio internacional. Hasta que esto pase, lo anteriormente descrito puede llevar a lo que se conoce como el dilema de Triffin, economista belga que, en los años 60 hablaba de que llegaría un momento en donde ese exceso de liquidez en dólares que el mundo necesita para financiar el crecimiento del comercio mundial, acabaría minando la confianza en esa moneda de referencia. Quizás hemos llegado ya a ese punto, aunque se nos antoja prematuro, sobre todo por la falta de alternativas reales. Para sustituir al dólar se necesita una moneda que cumpla los criterios que cumplía el dólar, confianza para servir de moneda de reserva, profundidad en cuanto a la liquidez de dicha divisa para poder financiar grandes volúmenes de transacciones y tener un mercado financiero bien desarrollado. La pujanza de China y de otras emergentes puede llevar a plantear un sistema multidivisa en el medio plazo, pero no vemos que se puedan cumplir las condiciones arriba descritas antes de una década como poco. La Reserva Federal Americana ha asumido pues un doble papel hasta ahora. Por un lado, ha provisto de la liquidez interna que necesita el sistema financiero 3

americano para poder funcionar y, por otro, también ha provisto de liquidez al resto de los bancos centrales del mundo para atender a las necesidades de los mismos. Los bancos comerciales extranjeros se endeudaban en dólares y con ellos financiaban operaciones de crecimiento en sus respectivos países. Eso explica por ejemplo que la acumulación de reservas en países como China fueran superiores a su superávit comercial más las inversiones de los extranjeros. Alrededor de un 30% de la acumulación de reservas se debía a movimientos especulativos esperando la apreciación de la divisa (gráfico 5). Gráfico 5. Crecimiento de reservas frente a cuenta corriente e inversión directa en China

En el momento en el que se cierra la liquidez del sistema, los bancos comerciales necesitan acudir a los bancos centrales para financiar - devolver las posiciones cortas en dólares que tenían, y ahí, la reserva federal ayudó a través de los paquetes de swaps en dólares del otoño pasado, donde se dio crédito a otros bancos centrales de economías desarrolladas y a los nuevos entrantes (Corea o Brasil por ejemplo), para que pudieran hacer frente al proceso de desapalancamiento de sus economías. Desde entonces, se vivió un acelerón en la demanda de dólares que hizo que esta moneda se apreciara en los momentos de mayor pánico en el mercado. Esto nos lleva al siguiente punto, que es la percepción del dólar como una moneda refugio en momentos de pánico y que, en momentos de relajación en las primas de riesgo se debilita, como muestra en el gráfico 6, en donde hemos cogido como aproximación de la sensación de más o menos riesgo la evolución de la bolsa americana en el último año y la ponemos en relación con el tipo de cambio dólar euro (el inverso del euro-dólar). Cuando la bolsa sube por

4

reducción de la prima de riesgo o por mayor petito por el riesgo, el dólar baja (sube en el gráfico) y viceversa. Gráfico 6. Evolución del tipo de cambio dólar euro y del SP500 1050

1.5

1000 950

S&P 500 EURUSD

900

1.45 1.4

850

1.35

800

1.3

750

1.25

700 650

1.15

10 /2 8 11 /20 / 0 11 5/2 8 /1 00 11 3/2 8 /2 00 1 8 12 /20 /1 08 12 /20 / 0 12 9/2 8 /1 00 12 7/2 8 /2 00 5/ 8 2 1/ 0 0 2/ 8 1/ 20 12 09 1/ /20 20 09 1/ /20 28 09 /2 2/ 00 5/ 9 2/ 20 13 09 2/ /20 23 09 /2 3/ 00 3/ 9 3/ 20 11 09 3/ /20 19 09 3/ /20 27 09 /2 4/ 00 6/ 9 20 09

600

1.2

Dado que la opinión que tenemos sigue siendo de un buen comportamiento de los activos de riesgo, nos debería llevar a pensar en una depreciación adicional de la divisa americana, pero no tenemos claro que eso vaya a ser así. A favor de la continuación del movimiento tendríamos esta correlación arriba mencionada, y una cierta estacionalidad en el comportamiento del dólar euro. El gráfico 7 presenta el comportamiento mensual del dólar euro en los últimos diez años (barras verde oscuro) junto con el movimiento del euro contra sus socios comerciales (barras verde claro). Estos dos meses que nos quedan del año invitarían a la prudencia, a no apostar a favor del dólar en el corto plazo. Un tercer factor a favor de la depreciación adicional es la utilización del a política de cambio por parte de los americanos como instrumento reflacionista (importación de inflación) y mejora de competitividad para las empresas americanas.

5

Gráfico 7. Variación mensual media tipo de cambio efectivo real del euro y frente al dólar

Entramos ahora en los factores que creemos pueden jugar a favor de un cambio de tendencia que favorezca el dólar. El primero es el argumento de la valoración. El gráfico 8 nos muestra la evolución del tipo de cambio real (línea blanca) frente a la valoración teórica del dólar por el modelo de paridad de poder adquisitivo (línea azul). Según esto el dólar estaría un 24% infravalorado frente al euro, y se encuentra en una situación de extrema infravaloración que, en la historia de los últimos veinte años, llevó a apreciaciones posteriores importantes de esta divisa. El segundo factor tiene que ver con la evolución de la balanza por cuenta corriente americana, que como ya hemos comentado se encuentra en fuerte contracción de su déficit y eso suele preceder la recuperación del dólar. En el gráfico 9 se ve como evoluciona esa balanza por cuenta corriente en total (línea roja), lo mismo pero sin China (línea negra) que de seguir así es probable que entre en superávit en 2010, y la evolución del tipo de cambio efectivo real (línea verde). En los momentos en los que se alcanza ese superávit, o su cercanía, el dólar empieza a apreciarse.

6

Gráfico 8. Eurodólar teórico por modelo PPP frente a cotización real

Gráfico 9. Evolución déficit por cuenta corriente de EEUU total y sin China vs tipo de cambio

El tercero es un criterio cualitativo, se refiere a la comparación entre la economía americana y la economía europea. Como se suele decir, la viga del ojo propio no deja ver la paja en el ojo ajeno. Por ciclo económico, parece ser que Estados Unidos va ligeramente por delante de Europa en cuanto a la recuperación se refiere. Por evolución de los tipos de interés, se descuenta en mercado que la FED subirá tipos antes que el BCE. Los niveles de deuda pública son similares en ambos casos y el apalancamiento de las compañías es menor USA. Los

7

bancos han realizado mayores niveles de recapitalización en Estados Unidos y en cuanto a nivel de deuda privada de las familias se refiere, hay zonas europeas como UK, y PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y España) con tasas incluso mayores en algunos casos. Además, los nuevos países que se incorporaron en la última ampliación de la unión europea están con serios problemas que ha llevado a planes de ayuda serios por parte de la vieja Europa. La tasa de productividad americana es más elevada, la flexibilidad laboral también y siguen siendo referentes del mundo, entre otras cosas, por esos contratos swap aplicados con otros bancos centrales que convierten de hecho a la FED en el banco central de los bancos centrales y enseñan a los emergentes que quizás no es buena idea ser demasiado antagonistas con los americanos. No me extiendo mucho más en esta parte cualitativa con gráficos para no exceder el espacio de estas presentaciones. Un último argumento se lo copiamos a Charles Gave de Gavekal Asia. Se basa en añadir a la necesidad de bombeo de dólares nuevos en el mundo para financiar el comercio exterior, (lo que requeriría déficit comercial o inversión masiva de los americanos en el exterior), el hecho de que, pensando en un proceso de desapalancamiento del consumidor americano, no es previsible una aceleración de ese déficit externo. Esto puede provocar que, cuando el comercio mundial vuelva a crecer, (2009 ha sido el primer año de los últimos treinta en donde se contrajo y además de forma violentísima como muestran los gráficos 10 y 11), la demanda de dólares puede provocar una apreciación rápida del mismo. Gráfico 10. Variación de las exportaciones mundiales. Gráfico 11 variación en 2009

Fuente WTO Internacional trade statistics 2009.

La primera asunción que hacen los de Gavekal para elaborar el modelo es suponer que alrededor del 70% del comercio mundial se hace en dólares y que, en media, un 40% del mismo acaba en manos de los bancos centrales y un 60% en reservas privadas. Siendo esto así, en 2008 se ha producido un exceso 8

refinanciación clarísimo del déficit comercial por parte de los bancos centrales, es decir, el incremento de las reservas de dólares en el tesoro americano han sido muy superiores a lo que se necesitaría por comercio exterior (gráfico 12) Gráfico 12. Crecimiento de las reservas de bancos centrales y déficit por cuenta corriente

Esto ha coincidido con un proceso claramente depreciatorio del dólar, y la explicación que Gavekal da es que con la caída del comercio mundial, las empresas se han encontrado con un enorme excedente de dólares que han soltado en el mercado. Cuando se produzca la recuperación del comercio mundial, si esta no va acompañada de un gran aumento del déficit comercial americano, el sistema se encontrará con escasez de dólares y una rápida apreciación. Para justificar la posible escasez utilizan una aproximación al volumen del comercio mundial basado en multiplicar por diez las importaciones americanas y las exportaciones chinas (línea gris del gráfico 13) y lo miden contra el déficit acumulado de diez años de la balanza por cuenta corriente americana (barras rojas). De esa forma tienen identificados grandes cambios de tendencia en la escasez o abundancia de dólares, que justifican los movimientos del tipo de cambio.

9

Gráfico 13, déficit acumulado por cuenta corriente y necesidades de dólares para financiar el comercio mundial

El mayor problema de este argumento reside en cual será el comportamiento de los bancos centrales cuando se necesiten dólares por el crecimiento de la actividad, dado que pueden decidir ser ellos los que financien el comercio mundial con sus dólares. Como vemos, el debate está muy abierto, en este entorno vemos riesgos de una depreciación adicional de corto plazo, pero creemos que la valoración fundamental acabará ejerciendo de imán llevando a un cambio de tendencia que esperamos aprovechar cunado se produzca. Entre tanto nos mantenemos en la grada sin jugar el partido. La otra gran amenaza para el dólar puede ser la huelga de financiación del déficit americano por parte de los extranjeros. A pesar del aumento de la tasa de ahorro de las familias, esto más que ha sido compensado con las necesidades de financiación del déficit público, y las emisiones proyectadas para el año que viene son mayores que las que hemos visto este año. Tabla 1 Tabla 1 emisiones de deuda prevista en Estados Unidos

Para los que quieran estresarse un poco, os añadimos un link divertido. http://www.usdebtclock.org/

10

Related Documents

Dollar
June 2020 28
Dollar Bubble
December 2019 33
Dollar Sign ($)
November 2019 27
Dollar Paper
November 2019 25
Earn Dollar
May 2020 19

More Documents from ""

Grancapitan
June 2020 10
Dividendos
June 2020 12
Dollar
June 2020 28
Deudazonaeuro
July 2020 13
Empleo Usa
June 2020 12
Compounding
June 2020 18