Documento De Trabajo

  • Uploaded by: Ariel Ariza
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Documento De Trabajo as PDF for free.

More details

  • Words: 1,276
  • Pages: 7
Documento de Trabajo de la Cátedra de Contratos Civiles y Comerciales:

Seminario de Análisis Jurisprudencial en Derecho Privado

a) El ámbito del Seminario El Seminario de Análisis Jurisprudencial organizado por la cátedra aspira a constituirse en un espacio de reflexión académica sobre algunos de los problemas relevantes que se manifiestan actualmente en el Derecho Privado. Para ello se ha optado por

la metodología del análisis

jurisprudencial de casos seleccionados por los docentes expositores lo que servirá de punto de partida para considerar los contornos de un problema desde las distintas áreas del derecho que puedan estar involucradas. El Seminario servirá de marco para: adquirir destrezas en el análisis jurisprudencial, integrar los conocimientos propios de distintas áreas del derecho, observar la actualidad del fenómeno jurídico en su complejidad y dinamismo, participar de las discusiones en torno a estos problemas, complementar las perspectivas teóricas de los contenidos curriculares poniéndolas en contacto con los intereses sociales del momento.

b) Importancia y contornos del análisis jurisprudencial

La formación integral como abogado requiere lograr idoneidad en el manejo de las fuentes del derecho. Ocurre que en la actualidad la teoría de las fuentes se encuentra sometida a importantes revisiones. A través del Seminario se aspira a complementar las perspectivas tradicionales que centran sus análisis en la ley y la doctrina. El análisis de fallos habitualmente se emplea para completar la enseñanza de los temas teóricos y/o para resaltar soluciones paradigmáticas dadas por la CSJN o de algún otro Tribunal. Sin embargo, es necesario ampliar esa utilización realzando la importancia del método del caso como herramienta principal del aprendizaje. Las habilidades de un abogado deben comprender el manejo de los Fallos Judiciales, a través de las distintas actividades intelectuales que pueden llevarse adelante con ellos: su análisis, su relación de jerarquía con las demás fuentes del derecho, la comprensión de la Sentencia en sí (partes de la sentencia, argumentación, fundamentación). La jurisprudencia constituye una herramienta para argumentar y fundar peticiones, intentando arribar a una sentencia favorable. La sentencia será el resultado de una valoración, argumentación y fundamentación y podrá estar asimismo basada en resoluciones previas. Asimismo no podemos perder de vista el funcionamiento de pesos y contrapesos de los tres poderes del sistema republicano de los cuales es parte el Poder Judicial. En los últimos tiempos, las modificaciones operadas en el sector jurisprudencial han llevado a la reflexión teórica a los autores y estudiosos del Derecho. Una obra fundamental para comprender las particularidades

de la textura jurisprudencial y la aproximación que parece estar produciéndose entre los sistema codificados (de derecho continental) y el sistema del comon law (basdo en el precedente) corresponde a Julio Cueto Rúa: “El common law”, Abeledo Perrot, Bs. As., 1997. Es claro que toda mención a la actividad jurisdiccional, a su naturaleza y connotaciones. obliga a cualquier operador del derecho argentino a remontarse un poco en el tiempo hasta la eminente figura de Carlos Cossio. Es que este ius filósofo fue un precursor en esta materia con la consabida profundidad de pensamiento que lo caracterizó (Cossio, Carlos “El Derecho en el Derecho Judicial”, 2da. Ed.. Bs.As., Abeledo Perrot, 1957). Para examinar los pliegues y repliegues de las fuentes de derecho en relación a la jurisprudencia y cómo los principios de utilidad económica aspiran a

acotar el campo de acción de las decisiones judiciales es

imprescindibles leer uno de las más agudas intepretaciones al respecto: Ciuro Caldani, Miguel “Las crisis de la razón judicial de nuestro tiempo” (J.A. 1998-III, pág. 603). Algunas ideas en torno al cotejo de estos cambios en el Derecho Privado pueden consultar en Ariza, Ariel “En torno al razonamiento judicial en Derecho Privado”, J.A. 2004-I, pág. 1038. Constituye una figura central del pensamiento teórico posmoderno en temas vinculados al razonamiento y la función jurisdiccional el insigne procesalista italiano Michele Taruffo cuya prolífica obra puede consultarse con provecho.

c) Posibles interrogantes

Estimamos que para alcanzar la perspectiva integradora que el Seminario se propone transmitir pueden dejarse para la reflexión algunos interrogantes que pueden servir de estímulo para cada una de los encuentros y de búsqueda e investigación en cada una de las comisiones. 1) La Jurisprudencia como fuente del derecho ¿Cuál es el lugar de la Jurisprudencia entre las fuentes formales y materiales? 2) Sentencias de la CSJN Hay varias cuestiones a resolver: i) ¿qué es el control de constitucionalidad? ¿Cómo ejerce la CSJN el control de Constitucionalidad? ii) ¿Tienen fuerza vinculante –fuera del caso concreto resuleto- las sentencias de la CSJN? iii) ¿Qué pude decir a cerca del poder persuasivo, deber moral o institucional de los Jueces inferiores de respetar la Jurisprudencia de la CSJN?

iv) ¿En qué consiste el sistema del Stare Decis o valore del precedente en el Common Law, en especial en los Estados Unidos?

v) ¿Qué es el holding o ratio decidendi y qué es el obiter dictum? ¿cuáles son sus consecuencias en relación a la fuerza de los precedentes? ¿Cuál es el holding de un caso?

3) Fallos Plenarios ¿Qué son los Fallos Plenarios? ¿Son obligatorios? ¿Cuál sería el fundamento para el caso de ser obligatorios? 4) Acciones de Clase ¿Qué son las Acciones de Clase? ¿Existe alguna alución a las mismas por la Constitución Nacional? ¿Qué impacto tiene el caso Halaba en este tema?

d) El análisis del caso: La

propuesta de una Guía para entender una sentencia constituye un

recurso necesariamente incompleto y provisional, atento que las cuestiones y facetas que pueden ser motivo de análisis ante una decisión judicial son variadas y

abarcativas. No obstante como criterio indicativo pueden

tomarse en cuenta las siguientes cuestiones: La sentencia está organizada como un texto argumentativo a los fines de fundar o justificar una decisión. Aparece en primer lugar como conveniente detectar las circunstancias fácticas del caso se describen y relatan (partes, tiempo, relato de los hechos)

También cabe reconocer y analizar los antecedentes y hechos probados son la realidad de la que parte la argumentación. Luego se analiza la argumentación y contra argumentación de las partes para llegar a analizar la estructura de la fundamentación y razonamiento jurídico condicionan la aplicación del derecho. La tarea de análisis tiene un capítulo fundamental en el reconocimiento de los argumentos normativos utilizados como así también en las consideraciones axiológicas involucradas por vía de la aplicación de principios o selección de valores comprometidos. Como tramo final, corresponde efectuar un análisis crítico del fallo desde las distintas perspectivas en que se lo haya analizado: el tema del derecho de fondo considerado, la incorporación en el derecho vigente, el método de interpretación y aplicación utilizado, los criterios de previsibilidad de futuras decisiones, etc. e) Organización del Seminario El Seminario se desarrollará a partir de una intervención del coordinador de la reunión, exponiendo los problemas principales de la problemática tratada por los pronunciamientos. Los docentes de otras materias invitados que participen en cada reunión darán las pautas de referencia que permitan mirar los temas desde perspectivas de otras ramas favoreciendo la integración de los contenidos curriculares. Se efectuará una síntesis de las exposiciones, dándose lugar a que los asistentes formulen preguntas, expongas sus puntos de vista críticos y aprobatorios de los fallos analizados y valoren la posible incidencia que las decisiones pueden tener futuros casos.

Las exposiciones tendrán una duración aproximada de 20 minutos y cada reunión una extensión aproximada de 1 hora 30 min. Como actividades grupales de los alumnos se mencionan, entre otras: a) identificación de los temas -relacionados con la materia- que tratan los fallos; b) análisis crítico de los pronunciamientos, c) síntesis del criterio jurisprudencial adoptado y cotejo con el material bibliográfico; d) balance de la integración de los contenidos de las demás materias comprendidas en el problema. Rosario, mayo de 2009.

Related Documents


More Documents from ""

Documento De Trabajo
May 2020 16
El Sentido Literal
May 2020 19
May 2020 9
El Sentido Literal
May 2020 12
Documento De Trabajo
May 2020 11