Colegio Informático “San Juan de Vera”
Proyecto Trabajando en contacto con la realidad
Colegio Informático “San Juan de Vera” Materias Involucradas:Tecnología de la Información y la comunicación, Tecnología de Gestión, Biología, Geografía, Computación. Profesores: Hugo Aranda Gabriel Fredes Rosario Ganora Diego Valsangiácomo Graziosetti Elisa Grupo: Goitia Verónica Zabala Damaris Speroni Helena Vergara Gustavo Guelardi Leonardo Año: 4 to. Division: “A” Fecha de entrega: 23/10/09
Proyecto: trabajando en contacto con la realidad
Página 1
Colegio Informático “San Juan de Vera”
INTRODUCCION Durante el recorrido por las empresas que visitamos, pudimos observar, una diversidad de concepto, no solo en los productos y/o servicios que ofrecen sino también en aspectos como su organización o en la atención al público, también en los aspectos a los
que le daban mayor relevancia. La Represa de Yacyreta se basaba en un video proyectado en 360º para explicar el funcionamiento y la construcción de la misma, además de un recorrido por la misma donde pudimos observar la gran potencia de la energía hidroeléctrica y el gran tamaño de las turbinas, con una infraestructura impresionante de 808m de largo y 70m de alto. Antes de realizar el viaje tenía una observación externa de la empresa muy positiva, debido a su gran prestigio que la hace sobresalir incluso mundialmente.
Proyecto: trabajando en contacto con la realidad
Página 2
Colegio Informático “San Juan de Vera”
Colonia liebig nos propuso una merienda con mate cocido y galletitas acompañados por una RPP que nos fue explicando las características, fabricación, influencia en la zona, comercialización y demás de los productos de su empresa (yerba mate, te , arroz etc.) Luego dimos un pequeño recorrido por la empresa para observar las diferentes partes del proceso de fabricación y envasamiento de yerba mate y té. Las Marías enfocaba su recorrido a la presentación y posterior charla sobre los procesos de elaboración de la yerba mate y nos brindaba información acerca del proceso productivo, las certificaciones, las condiciones para realizar el cultivo, el sistema de producción; La Cachuera S.A. enfocaba su recorrido a la historia de la empresa, ofreciendo un paseo por el museo ubicado en sus instalaciones acompañado por un audio explicativo y por ultimo ofreciendo un video que también trataba la historia. Finalmente visitamos la Bodega Escuela El Inta en la localidad de Cerro Azul en la que hicimos una gran caminata de dos km aproximadamente hasta llegar a la bodega en la cual dimos una charla acerca de la historia y fabricación del vino, luego pasamos a la empresa en la que pudimos observar toda la maquinaria utilizada para llevar a cabo la producción de esta bebida. Objetivo del viaje: poder vivenciar en las empresas conceptos teóricos adquiridos en los diferentes espacios curriculares en clase; y además conocer características de nuevas zonas productivas del país.
INDICE Introducción Historia de la central hidroeléctrica Yacyretá_____________________________ Pág. 3 Ubicación __________________________________________________ Pág. 4 ¿Que es Yacyretá? Su impacto de forma social y ecológica Ambiente y sociedad Medidas de conservación y ambiente Trabajo en equipo_________________________________________________ Pág. 5-6 Tecnología Potentes turbinas La central hidroeléctrica____________________________________________ Pág. 7 Futuro Objetivos de Yacyretá Acciones para completar el proyecto__________________________________ Pág. 8 Energía eléctrica La presa y el embalse______________________________________________ Pág. 9 Desarrollo económico y social Crecimiento Regional Obras y análisis en curso _________________________________________ Pág. 9-10 Análisis F.O.D.A________________________________________________ Pág. 10 Cronología____________________________________________________Pág. 10-11 Estado Actual__________________________________________________ Pág. 11 Turismo_______________________________________________________Pág. 12 Proyecto: trabajando en contacto con la realidad
Página 3
Colegio Informático “San Juan de Vera”
Denuncias de Corrupción_______________________________________ Pág. 12 Plano de Yacyretá______________________________________________ Pág. 13 Conclusión o apreciación final ____________________________________ Pág. 14
Introducción Historia de la central hidroeléctrica Yacyreta A partir de 1972, ya bastante antes de la firma del tratado de Yacyreta, comenzaron una serie de negociaciones sobre el trazado de la represa. El tratado empieza cuando el Canciller Juan Alberto Vignes, el 12 de septiembre de 1973, que la Argentina acepta como emplazamiento de la futura represa denominada en aquel entonces traza 2. El paso siguiente a esa comunicación confluye al acto de firma del Tratado Binacional de Yacyretá, que suscribe en el Salón Independencia del Palacio López, sede del gobierno paraguayo. Lo firman Alfredo Stroessner, y en representación de la República Argentina, el General Juan Domingo Perón. Una vez firmado el tratado empiezan los primeros avances, pero le continúa una crisis. Luego de un tiempo, comienzan los trabajos de la represa y lo más importante comienzan las obras de relocalización. Para la construcción del complejo se necesitó cerrar el río, embalsarlo con una presa y de esta forma elevar el nivel de las aguas. La altura ganada, permite descargar el agua con gran fuerza a través de las turbinas, que al moverse generan energía. Con 67 Km. de presa, se forma un embalse de 1.600 km2. Este lago artificial cambia el paisaje de la zona, y bajo sus aguas quedaron las islas Talavera y un 80% de la isla Yacyretá. Para poder llevar adelante este complejo hubo que construir dos puentes que unieran las costas paraguaya y argentina con la isla Yacyretá. Uno, sobre el brazo Aña Cuá del río, forma parte del futuro cruce internacional, y el otro sobre el brazo principal, llamado puente de servicio, que fue demolido al finalizar la obra. Más de 8000 trabajadores paraguayos y argentinos hicieron realidad este proyecto. Se usaron poderosos camiones transportando diferentes materiales, pudiendo cargar hasta 55 toneladas y sus ruedas median más de 2 metros. Fueron importantes para el transporte de los casi 66 millones de metros cúbicos de materiales que conforman las distintas presas. En los lugares donde hoy se asientan la Central Hidroeléctrica y la Esclusa fue necesario excavar hasta las formaciones basálticas. Muchos de los materiales que hoy conforman las diferentes presas de Yacyretá fueron obtenidos en canteras y áreas cercanas. La esclusa permite salvar un desnivel máximo de 24m. su estructura permite el paso de embarcaciones de hasta 12 pies. Con sus 3.200 megavatios de potencia instalada, las turbinas de Yacyretá funcionando a pleno cubrirán el 40% de la demanda energética del sistema interconectado argentino. La zona de Yacyretá se ha convertido en un dinámico polo de desarrollo económico y social para las provincias de Corrientes y Misiones y la República del Paraguay.
Proyecto: trabajando en contacto con la realidad
Página 4
Colegio Informático “San Juan de Vera”
Imagen de la represa foto tomada desde arriba Ubicación Yacyretá se ubica en los saltos de apipé, en el Rio Paraná, a unos 20 km de la ciudad de Ituzaingo, y próximo a la ciudad paraguaya de Ayolas. Se eligió esta locación para aprovechar la potencia de los saltos del río y la capacidad de contener las aguas a través de una presa, ubicada sobre tres grandes islas: la paraguaya Yacyretá y las argentinas Talavera y Apipé.
¿Qué es Yacyretá? Es una enorme generadora de energía hidráulica no contaminante, de carácter binacional (entre Paraguay y Argentina). Aunque su objetivo principal es generar energía hidroeléctrica a bajo costo aprovechando el cauce del Rio Paraná, también ha facilitado la navegación y con sus obras aporta al desarrollo de la región. Su impacto de Forma social y Ecológica Ambiente y Sociedad La construcción de la presa y el llenado del embalse, sin duda traerían modificaciones. Técnicos y especialistas de la Entidad Binacional Yacyretá, elaboraron un plan de trabajo para relocalizar a las personas que habitaban las zonas costeras. Antes de la conformación definitiva del lago, se construyeron barrios de viviendas con infraestructura y servicios, al tiempo que se establecieron los mecanismos sociocomunitarios de adaptación y rehabilitación social. Concretamente se generaron oportunidades para mejorar las condiciones de vida de las familias. Una serie de obras viales, puentes, planta de tratamientos de efluentes y aeropuertos han mejorado la calidad de vida de las ciudades de Ituzaingo, Ayolas, Posadas, Encarnación, entre otras. En este marco, Yacyretá continua haciendo obras de tratamiento costero, puentes, caminos, redes de agua potable y colaborando con los municipios en la prestación de servicios. Medidas de Conservación del ambiente Con el objeto de preservar la fauna íctica de Corrientes, se construyo un “ascensor de peces” que supera un desnivel de 23 metros. Es posible conocer además, áreas de conservación del entorno con reservas naturales de selvas en galerías. Proyecto: trabajando en contacto con la realidad
Página 5
Colegio Informático “San Juan de Vera”
Otros aspectos importantes son la toma de riegos para los cultivos, como los arrozales, favoreciendo en Paraguay a unas 14.000 has. Y en Argentina 6.650 has. Ecológicamente la construcción del dique afecto principalmente tres aspectos del entorno regional: • La estructura y composición de los hábitats acuáticos, al causar la elevación del nivel y el anegamiento de áreas previamente secas un cambio en la composición química de las aguas. Además, la alteración de las corrientes ha afectado la dinámica de la vegetación flotante, que en el sistema del Ibera constituye el hábitat de numerosas especies endémicas. Además, la mansedumbre de las aguas ha permitido la proliferación de especies transmisoras de la esquistosomiasis, el dengue y el paludismo. • La estructura y composición de las actividades productivas del sector primario, que además del anegamiento directo incluyen la modificación de la humedad de decenas de miles de hectáreas destinadas a la agricultura y la explotación maderera. Miles de cabeza de ganado se perdieron además en el proceso de llenado del lago. • La diversidad y estabilidad de los hábitats terrestres, que podría dar lugar a perdidas incalculables de biodiversidad. Numerosas especies protegidas resultaron afectadas en uno de los pocos espacios en que sobreviven en Argentina y Paraguay; entre ellas se cuentan: El ciervo de los pantanos, el venado de las pampas, el carpincho, numerosas especies de ralidos (cigüeñas, garzas y anatidos) y el yacaré overo. El sistema de Áreas protegidas de Yacyretá involucra a 8 unidades de conservación en el margen de Argentina, con una superficie de 120.000 hectáreas. Trabajo en equipo En el campo científico la Entidad Binacional Yacyretá lleva adelante con la Universidad Nacional de Misiones y el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia el programa de conservación y mantenimiento de las poblaciones de Aylacostoma, caracoles que se reproducen por partenogénesis. El monitoreo de la calidad de agua se realiza con el Centro de Investigación y desarrollo (SECYT/CONICET), las Universidades Nacionales de Misiones y de Asunción y con la comisión mixta Argentina Paraguaya del Alto Paraná. El programa de gestión urbana apoya a los municipios con acciones orientadas a lograr una mejor gestión ambiental y el programa de salud y medio ambiente a los organismos oficiales responsables de la salud publica, principalmente para acciones de vigilancia epidemiológica y atención primaria de la población. Personal especializado de Yacyretá, Itapú y la Universidad do Oeste de Paraná, de Brasil, realizan en la Central Hidroeléctrica marcaciones de peces para estudiar las corrientes migratorias y promover el aumento de la fauna íctica.
Ascensor de peces en la represa Yacyretá
Tecnología Potentes turbinas Las 20 turbinas de la central hidroeléctrica fueron fabricadas en Estados Unidos (9) Canadá (4) y Argentina (7), con un diseño único a medida de Yacyreta.
Proyecto: trabajando en contacto con la realidad
Página 6
Colegio Informático “San Juan de Vera”
Tienen la forma de una hélice con 5 palas, 9,5 metros de diámetro y permiten el paso de un caudal de 800 m3/s (800.000 litros de agua por segundo). En el salto actual de 17 metros producen unos 110 MW que tendrán con la caída de diseño de 21,30 metros. A través de un sistema de computación un solo operador puede variar las condiciones de funcionamiento de las 20 unidades como si fuesen una sola. Veinte generadores fabricados por dos consorcios empresarios, uno japonés, y otro integrado por empresas de origen alemán, italiano y brasileño, transforman en electricidad la energía mecánica que proveen las turbinas. Cada unidad hidrogeneradora se vincula con un transformador de 172.500 kw., que eleva la tensión de generación de 13.200 a 500.00 voltios. La energía generada por la central Yacyretá es puesta a disposición de sistema Argentina de Interconexión (SADI) mediante líneas de transmisión que operan a 500.000 voltios. El suministro al sistema interconectado Nacional Paraguayo (SINP) se realiza con líneas de transmisión que operan a 220.000 Voltios; el enlace entre las tensiones de ambos sistemas se logra con dos autotransformadores de 250.000 km. cada uno. La Central Hidroeléctrica Yacyretá es una central de llanura que aprovecha el enorme caudal del rio Paraná para la producción continua de energía. El edificio de la casa de maquinas, donde se alojan a los 20 hidrogeneradores, tiene 70 metros de altura por 80 metros de ancho y 816 metros de largo, algo así como un edificio de 20 pisos en toda la extensión de 8 manzanas. En la construcción de 20 hidrogeneradores se ha utilizado mas acero que en 40.000 automóviles grandes. Poderosas grúas se utilizan para abrir o cerrar las compuertas y efectuar tareas de mantenimiento o reparaciones. En ambos extremos de la Central funcionan un total de 4 sistemas de transferencia de peces que posibilitan el paso de todas las especies permitiendo mantener la continuidad biológica entre el rio y el lago. Futuro Objetivos de Yacyretá La Central Hidroeléctrica fue construida con el objetivo principal de proveer energía abundante renovable, no contaminante y de bajo costo. Adicionalmente ha contribuido a mejorar la navegabilidad del Rio Paraná y ha facilitado la implementación de sistemas de riego. Yacyretá cuenta además con un sistema de pronostico de caudales que forma parte de una red institucional binacional de alerta hidrológico. El tratado por el cual los dos países se comprometieron a emprender conjuntamente la obra y crearon la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) se firmo el 3 de diciembre de 1973. Las principales obras civiles y electromecánicas fueron concluidas en 1999, pero como el nivel del embalse se encuentra 5 metros por debajo de la cota 83msnm de diseño del proyecto, las turbinas no pueden generar toda su potencia, que depende del desnivel entre el lago y el rio aguas abajo. La esclusa de navegación ya resolvió las dificultades que los rápidos de apipe oponían a la navegación, permitiendo un fuerte incremento de la navegación comercial en esta parte del rio. Con su cuenco de 270 metros de largo por 27 de ancho opera como un ascensor hidráulico que permite a las embarcaciones salvar el actual desnivel en 45 minutos. Acciones para completar el proyecto Las obras y acciones para el recrecimiento permitirán alcanzar la cota 83 en el 2008, incluyen los tratamientos costeros de Posadas, Garupá y Encarnación, puentes, caminos, tomas de agua, líneas eléctricas e instalaciones portuarias y
Proyecto: trabajando en contacto con la realidad
Página 7
Colegio Informático “San Juan de Vera”
mas de 11.000 viviendas con infraestructura completa para relocalizar otras tantas familias. Por su importancia se destacan las obras de protección del Arroyo Aguapey y Tacuary, en Paraguay, los programas medioambientales (incluyen 120.000 hectáreas de unidades de conservación y reservas naturales ) y las acciones que impulsan la transformación urbana, el turismo, y el desarrollo económico de ambas márgenes del Paraná. A través del sistema Argentino de transmisión y de las redes de distribución de empresas regionales y locales, la energía eléctrica de Yacyretá llega a millones de hogares y a establecimientos industriales y comerciales de las provincias del Noreste y Noroeste, Cuyo, Centro y Sur del país. La importancia de la conclusión del proyecto radica fundamentalmente en la necesidad de aumentar en la oferta de energía eléctrica para poder satisfacer el incremento anual de la demanda Argentina. Energía Eléctrica La Presa y el Embalse La presa y las estructuras de hormigón que contienen el embalse tienen una longitud aproximada de 64,7 kilómetros. Para realizar la obra hubo que construir dos puentes que unieran las costas Paraguaya y Argentina con la isla- Yacyretá: uno permanente sobre el brazo Aña Cuá y el otro en el brazo principal, que fue demolido al finalizar los trabajos del definitivo. El cemento fue provisto por una fabrica transitoria instalada en la obra, lo mismo que el hielo en escamas que se mezclo con el hormigón a fin de obtener las temperaturas de fraguado. El llenado del embalse a cota 78 inundo una superficie aproximada de 850 km2 de territorios continentales e insulares que se extienden unos 100 kilómetros, un poco más allá de las ciudades de Posadas y Encarnación. Desarrollo Económico y Social Crecimiento Regional Durante la construcción de la represa y la central Hidroeléctrica, mas de 8000 personas trabajaron simultáneamente en ambas márgenes del Paraná. Para alojarlas se edificaron en Ituzaingo, Argentina y en Ayolas, Paraguay, 2600 viviendas unifamiliares y 6716 plazas en pabellones, con luz eléctrica, agua corrientes, red cloacal, pavimento, centros comerciales, etc. Y se construyeron escuelas, centros culturales, hosterías y clubes. Ambas poblaciones crecieron y son hoy centros turísticos que atraen a miles de visitantes por la extensión y calidad de sus playas, la pesca, actividades deportivas y artísticas, y la Central Yacyretá. El mismo efecto transformador se opera en otros municipios de la región en los que Yacyretá realiza obras complementarias y compensatorias.
Obras y Acciones en Curso En Posadas y Garupá, provincia de Misiones, se construyen defensas costeras, miles de viviendas con infraestructura completa, puentes y obras viales y se realizan tareas de desmalezamiento, limpieza de arroyos, atención sanitaria a la población y acciones de organización comunitaria, promoción humana y asistencia, incluyendo rehabilitación productiva de las familias. Yacyretá también construyo los colectores troncales y la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Posadas, el puente sobre el arroyo Mártires, y financio la costanera norte, que hoy prosigue en su tramo Este y un viaducto sobre el arroyo Caimán.
Proyecto: trabajando en contacto con la realidad
Página 8
Colegio Informático “San Juan de Vera”
En conjunto las obras y acciones que Yacyretá realiza en Posadas y Garupa, y las similares en marcha en Encarnación y otros municipios del perilago, constituyen uno de los mayores proyectos de desarrollo regional, promoción social y planeamiento urbano en ejecución, para una población que en su conjunto supera los 500.000 habitantes. Analisis F.O.D.A Fortaleza: Empresa Binacional de gran importancia y una de las más grandes en su tipo. Oportunidad: Grandes ganancias en un futuro por el uso de la energía no contaminante. Debilidad: Las construcciones en la represa tardan bastante tiempo lo que hace posiblemente más lenta la fabricación de energía Amenazas: Condiciones Económicas, políticas y climáticas desfavorables. Cronología El protocolo inicial para determinar el uso de los saltos se firmó el 1 de febrero de 1925, en Estados Unidos. Sin embargo, no sería hasta enero de 1958 que se crearía la Comisión Mixta Técnica Argentino-Paraguaya, a cargo del estudio técnico de aprovechamiento del río. Presentado este, el 3 de diciembre de 1973 se suscribió en Asunción el Tratado de Yacyretá, por el cual los dos Estados se comprometieron a emprender en común la obra. Para ello se fundó la Entidad Binacional Yacyretá: en condiciones igualitarias para ambas partes, a la cual se le asigna la capacidad jurídica y responsabilidad técnica para realizar los estudios y proyectos, y para su ejecución. La construcción se comenzó el 3 de diciembre de 1983; el 26 de abril de 1989 se firmaron las notas revérsales que definen el esquema definitivo de las obras de protección de los valles de los arroyos afluentes al embalse en margen derecha (paraguaya). En junio de ese mismo año se cerró el brazo principal del río, y el 19 de mayo del siguiente el brazo Aña Cuá. El 1 de junio de 1993 se habilitó la esclusa de navegación para salvar la diferencia de alturas, y el 2 de septiembre de 1994 la primera unidad de la central hidroeléctrica. Las 20 unidades programadas se pusieron por primera vez en función en su totalidad recién el 7 de julio de 1998. Estado Actual El Plan de Terminación del Emprendimiento Binacional Yacyretá consiste en: Liberar las áreas a ser inundadas, considerando la expropiación de los inmuebles, la seguridad de las zonas liberadas, la relocalización de la población y actividad económico-productiva, la rehabilitación socioeconómica de la población reasentada y la solución del pasivo social de otras instancias del llenado. Realizar obras y acciones necesarias para mitigar los efectos sobre el medioambiente. Reponer obras de infraestructura, como rutas, puentes, puertos, aeropuertos, líneas de transmisión eléctrica, entre otras. Recomponer la trama urbana de Encarnación, Posadas, y otras ciudades afectadas. A julio de 2007 el nivel del agua alcanza los 76 msnm, 7 metros por debajo de la cota originalmente proyectada. Esta diferencia de altura es responsable de que la presa funcione únicamente al 60% de su capacidad instalada, con una potencia pico de unos 2.100 MW en lugar de los 3.100 MW planeados originalmente. La principal razón por la que no se permite que el nivel de agua alcance los 83 msnm proyectados es que de ocurrir esto, el agua cubriría 500 km² adicionales en los que se estima viven alrededor de 80.000 personas.
Proyecto: trabajando en contacto con la realidad
Página 9
Colegio Informático “San Juan de Vera”
Los presidentes de Argentina y Paraguay firmaron un acta de acuerdo para finalizar la obra y llevarla a cota 83 msnm en diciembre de 2008. Durante la campaña electoral paraguaya de 2008, Fernando Lugo (quién luego resultó ser electo presidente de Paraguay), basó su campaña en reclamar una revisión del Tratado de Itaipú, que regula el uso de la energía de la hidroeléctrica, así como su precio. Expresó su interés en renegociar con Argentina y Brasil (con quien es copropietario de la Represa de Itaipú) los contratos sobre energía. Según estos, Paraguay vende la energía producidas por sus represas a ambas naciones a cambio de saldar las deudas generadas durante la construcción de las mismas.
Turismo La zona cuenta con abundante fauna ictícola y existen áreas destinadas para la pesca. Con el ánimo de mantener y proteger a los peces nativos la pesca se encuentra regulada, requiriéndose un carnet de pesca que puede obtenerse en las Oficinas de Pesca regionales. El Museo Regional Yacyretá se encuentra en la ciudad de Ayolas. En él se encuentran expuestos piezas arqueológicas, minerales y ejemplares de la fauna nativa. El Refugio Faunístico de Atinguy está ubicado a 18 km de Ayolas; su territorio abarca 100 hectáreas, donde pueden observarse variadas especies de fauna y flora de la región. El refugio provee condiciones óptimas para que los animales vivan naturalmente. Aunque la represa hidroeléctrica es relativamente poco contaminante, la Entidad Binacional ha destinado áreas para la conservación y recuperación de la flora y fauna local, de modo a paliar las consecuencias ambientales que acarreen la obra. Con la inundación, localizaron y reubicaron a 11.000 animales de 110 diferentes especies. Actualmente, la entidad tiene protegida un área que abarca 58.000 hectáreas, mas proyecta aumentar este terreno a 187.000 hectáreas a medida que avance el proyecto. La Reserva Natural está ubicada en un extremo de la isla. Está abierto un Centro de visitantes y un sendero llamado "Acuti po’i" de 2500 m en el que se puede realizar caminatas guiadas. Existen diferentes opciones de alojamiento en la zona, como el Hotel Nacional de Turismo y el Yacyretá Apart Hotel. La Secretaría Nacional de Turismo provee información y detalles al respecto. Denuncias de Corrupción Mención aparte merecen las denuncias de corrupción de las que ha sido objeto el emprendimiento. Del presupuesto final de 11.000 millones de dólares, 7.000 millones corresponden a costes financieros y otros 1.000 millones a costes de estudios de consultoría. Se ignora el paradero de 1.870 millones de dólares, lo que ha dado pie a numerosas investigaciones, aún infructuosas. Funcionarios del EBY (Entidad Binacional Yaciretá) han sido condenados por malversación de fondos y por especulación con información privilegiada, al comprar tierras en los terrenos a inundar con el fin de obtener indemnizaciones cuando éstas se expropiaran. El ex presidente argentino Carlos Menem la llamó, en una frase que se ha hecho célebre, un «monumento a la corrupción». Durante los años 90 y 2000, la EBY (Entidad Binacional Yacyreta) recibió numerosas denuncias y acusaciones de corrupción, violación de los derechos humanos y responsabilidad de destrucción del ambiente y el ecosistema regional; entre muchas de ellas, cabe destacar la presentada ante el Tribunal Ético contra la Corrupción por el luchador social de la Ciudad de Encarnación Proyecto: trabajando en contacto con la realidad
Página 10
Colegio Informático “San Juan de Vera”
Jorge Urusoff. Dicho cuerpo, después del juicio (Ciudad de Ayolas, 28/06/2000), declaró culpable (25/07/2000) a la Entidad Binacional Yacyreta de violación de los derechos humanos a los habitantes de la zona; la denuncia actualmente se encuentra a tramite en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en San José de Costa Rica. Ha habido más corrupción, en el 2008 se detectaron sobreprecios. Plano de Yacyretá
Vista de Yacyreta desde Google Earth
Vista de la represa desde Google earth
Conclusión o apreciación final A la conclusión que llegamos fue : Yacyretá es una obra de mas de 100 años, es la obra pública mas grande de nuestro país ; es una historia de logros que es necesario conocer e interpretar su importancia en el desarrollo nacional. En el recorrido por la empresa pudimos observar en primera instancia una maqueta que exhibía la ubicación geográfica de la represa y el area de influencia. Tambien la explicacion del manejo y desvio del brazo principal del Proyecto: trabajando en contacto con la realidad
Página 11
Colegio Informático “San Juan de Vera”
rio durante las obras, así como también la construcción de cada una de sus partes. En las paredes de la empresa pudimos observar vitrinas en las que se podía apreciar la rapidez del cambio de maquinarias y tecnologías. En segunda instancia pudimos apreciar la importancia del plan de manejo del medio ambiente que se ocupa de temas de la salud, la flora y fauna de la zona y brinda aportes fundamentales para el mantenimiento de áreas protegidas y la realización de estudios científicos lo que da a la empresa una gran imagen de sus clientes externos al preocuparse por la sociedad y el ambiente. Finalmente pasamos a una sala de proyecciones donde un video de tecnología de última generación, nos brindo un panorama dinámico de la operación del complejo hidroeléctrico. Ocho camaras para ocho pantallas que te hacen vivir una experiencia audiovisual en 360 grados y la sensacion de estar en el medio de la escena. Esto demuestra que con el trabajo y dedicación en equipo se puede llegar al objetivo buscado.
Proyecto: trabajando en contacto con la realidad
Página 12
Colegio Informático “San Juan de Vera”
Proyecto: trabajando en contacto con la realidad
Página 13
Colegio Informático “San Juan de Vera”
INDICE Introducción Sus Orígenes Su herencia Forma jurídica_____________________________________________ Pág. 3 Ubicación_________________________________________________ Pág. 4 Su misión Su visión Sus objetivos La yerba mate y el ambiente__________________________________ Pág. 4-5 Organigrama en la actualidad Productos________________________________________________ Pág. 6-7 Su fundación______________________________________________ Pág. 7-8 Museo Histórico____________________________________________ Pág. 8 La Producción______________________________________________ Pág. 8 Hitos en la empresa Análisis F.O.D.A___________________________________________ Pág. 9 Conclusión o Apreciación personal_____________________________ Pág. 10
Introducción Sus orígenes Fue creada el día 8 de junio del año 198, con carácter de institución de bien publico y con la denominación de “Fundación Bronislada Kruchowsky de Szychowsky”, en homenaje a quien fuera la esposa y compañera de Don Juan Szychowsky, fundador de la firma La Cachuera S.A. Doña Broña como la llamaban, fue un inmigrante de nacionalidad polaca, llegada nuestra tierra colorada, cuando contaba con 8 años de edad, en compañía de sus padres y hermanos. Aquí se quedo y forjo junto a su esposo, una vida de trabajo y sacrificios, educando a sus 8 hijos. Su herencia Con el devenir del siglo, exactamente en el año 1900 una de colonos polacos se instalaba en los confines del país, en la región de misiones. Su sueño como el de tantos otros inmigrantes, fue edificar un futuro y contribuir a la grandeza de su nueva tierra, creciendo con dignidad y en libertad. El cultivo de la yerba mate fue su gran pasión y el cimiento sobre el cual habría de construirse lo que hoy conforma el GRUPO AMANDA. Desde entonces, cuatro generaciones modelaron su perfil aportando ideas, esfuerzo y conocimientos, preservando en armonía lo artesanal con lo tecnológico, y logrando un crecimiento tan natural como el de sus productos. Hoy, nuestra familia, conserva el espíritu que la vio nacer y que fue la base de su desarrollo, compitiendo siempre con las mejores herramientas: amor al trabajo y la convicción de que lo importante no es ser mejores que otros, sino mejores que ayer. Forma jurídica
Proyecto: trabajando en contacto con la realidad
Página 14
Colegio Informático “San Juan de Vera”
La cachuera S.A funciona como una sociedad anónima conformada por socios familiares.
Ubicación Ubicados en la provincia de Misiones, mas específicamente en Apóstoles, contamos con oficinas en la ciudad de Posadas como en Buenos Aires.
Ciudad de Apóstoles
Ciudad de Apóstoles vista desde Google earth Proyecto: trabajando en contacto con la realidad
Página 15
Colegio Informático “San Juan de Vera”
Su misión El compromiso total con los consumidores, elaborando productos de calidad diferenciada. Satisfacer las necesidades de nuestros clientes en forma rápida, flexible y eficiente. Visión Ser la empresa líder en yerba mate y arroz, con productos que reúnan estándares elevados de calidad, basados en la capacidad y profesionalismo de su gente. Una empresa centenaria que apuesta diariamente al país, proveyendo y desarrollando productos de la mejor calidad, haciendo realidad el sueño de su fundador; una gran empresa comprometida con el desarrollo económico y social del país. Sus Objetivos Controlar todos los procesos de elaboración Cumplir con los plazos acordados de entrega Conocer y satisfacer las necesidades de los consumidores Crear vínculos de fidelidad con los mismos Capacitar permanentemente al personal para adecuarse a los cambios Insertar a la empresa en un mundo globalizado La yerba mate y el medio ambiente En los yerbales del Grupo Amanda situados en los establecimientos La Negrita y Santa María, el equilibrio ecológico es una preocupación constante. Por dicho motivo, la utilización de agroquímicos es prácticamente nula y su uso muy controlado. Son comúnmente utilizados fertilizantes de origen orgánico. En los espacios entre líneas del cultivo de yerba mate, se siembran diversos tipos de leguminosas y pastos, que luego son incorporados al suelo como abono verde. El control de plagas de la yerba mate, se controla con insecticidas de baja toxicidad y solamente en caso en que haya un daño económico muy considerable, se fumiga de manera exclusiva a las plantas afectadas, evitando así la afectación de todo el lote. En los lugares no aptos para el implante de yerba mate, se plantan 'eucaliptos' y 'pinos', como así también, en menor medida, especies arbóreas autóctonas como “cañafístula”, o lapacho La Universidad Nacional de Misiones (UNAM), ha realizado relevamientos en la micro fauna de los yerbales del Grupo Amanda, encontrando un equilibrio notable en su composición. En el establecimiento La Negrita, existen dos reservas donde conviven diversas especies de animales como carpinchos, venados y ciervos. En los espejos de agua de ambas reservas, fueron sembradas distintas especies de peces como pacú, dorados, bogas y carpas. Organigrama en la actualidad
Productos Proyecto: trabajando en contacto con la realidad
Página 16
Colegio Informático “San Juan de Vera”
Los productos Amanda tienen un posicionamiento muy bueno siento una de las 4 principales yerbateras del país, a nivel nacional es la empresa exportadora más importante, a países como Chile, España, Estados Unidos, Líbano, ext.
Con la importante influencia como referentes de opinión que tiene la empresa, fija sus precios en base a la competencia, que tiene una gran influencia en la región, para no perder su óptimo posicionamiento. Un factor determinante de la calidad de los productos de la Cachuera S.A es la selección de las semillas, que se realizan con cuidados casi artesanales; cuando la planta alcanza una altura aproximada a 13 o 20 centímetros es trasladada a su lugar definitivo. Su fundación La Fundación Bronislada Kruchowski de Szychowski que lleva su nombre, se crea con el principal objetivo de ayudar a la comunidad misionera, al hombre de campo y a todo aquel que quiera desarrollarse y progresar, atendiendo temas como la salud, el deporte, la educación y la cultura, mediante becas primarias, secundarias y terciarias. Los fondos provienen de las donaciones realizadas por la firma La Cachuera S.A. y de lo recaudado por venta de los productos de la firma en el Museo Juan Szychowski, el cual, el 17 de Febrero de 1999, por Resolución N 021/99 de la Secretaria de Turismo de la Provincia de Misiones, a sido declarado de Interés Turístico Provincial, en el mencionado Museo se realiza la degustación de productos de la empresa y la venta de libros, como La Curandera y el maestro cuyo derecho de autor fue donado a la nuestra fundación. Tenemos muchos proyectos para el futuro, pero su emprendimiento no dependerá únicamente de nuestra voluntad, sino también de la colaboración que recibamos de todos aquellos que están dispuestos a hacer el bien y piensen que la mayor satisfacción está en ayudar a quien lo necesita. En el año 1991 con los fondos donados por la firma La Cachuera S.A., se culmina una obra, la Escuela Especial N 5 'República de Polonia', ubicada en la Ciudad de Apóstoles, con instalaciones especialmente preparadas, para 100 niños discapacitados. Se construyeron los cimientos y las primeras aulas de la Escuela Provincial de Educación Técnica N 5 de la Ciudad de Apóstoles, de la cual el aula de informática, lleva el nombre de 'Juan Szychowski'.
Proyecto: trabajando en contacto con la realidad
Página 17
Colegio Informático “San Juan de Vera”
En el año 1992 creamos la escuela primaria 'La Negrita', en las proximidades de Gobernador Virasoro, provincia de Corrientes, a dicho establecimiento educativo concurren 45 niños. Recientemente, inauguramos el jardín de infantes. Colaboramos con iglesias, parroquias, con los aborígenes de nuestra provincia, realizamos donaciones a Cáritas. La Fundación apoya acciones de difusión y de información sobre temas de conocimientos científicos. Apoya, promueve y defiende la preservación de la vida silvestre, de la ecología y la cultura. Asiste al menor huérfano, a los ancianos, a discapacitados, a personas en situación de emergencia en el área de salud, a personas carenciadas y a la familia, a través de aportes y donaciones a hospitales, centros de asistencia a la salud, apoyo a comedores escolares y donaciones de material didáctico y bibliográfico. Instituyó la medalla al mérito policial, para aquel policía, destacado en acciones de arrojo por el bien público. Premia a personalidades destacadas por labores en beneficio de la comunidad y a quienes preservan nuestras costumbres y folklore. Son muchas las personalidades que han sido distinguidas en estos años, mereciendo destacarse: Jorge Fedorischak, Dr. Enrique L. Galeano, Intendente de Campo Ramón, Luis Rodolfo Dalmau, Silvio Orlando Romero, Dr. Leandro Mierez, Comisario José Antonio Denisio y Sargento Miguel Angel Escobar, doctora Marta Teodora Schuartz, Ramón Ayala, Margarita Ryll y Mario Oscar Dynia, Zygmunt Kowalski, Hermana Iracema Alma Matje, Padre Julián Gerónimo Zini. Su Museo Histórico La Cachuera S.A., la más antigua de las empresas yerbateras de la provincia en actividad, fiel a su vocación y compromiso con la región, inauguró en el mes de Agosto de 1997 este Museo Histórico que lleva el nombre de su fundador, 'Juan Szychowski'. Todo fue realizado en el ámbito donde se desarrolló la vida y obra de este hombre, poseedor de una personalidad visionaria y laboriosa. Allí, el visitante podrá sentirse transportado por la magia del tiempo, apreciando su obra en estado natural, cuidadosamente conservado en su aspecto histórico y ecológico. La Producción La cosecha, primera de las etapas de producción, consiste en el corte de los gajos de yerba mate y se la realiza entre los meses de Abril a Septiembre. Luego, el proceso de secado dura aproximadamente 4 horas, en el que la hoja pierde el 65% de su humedad. De cada 100 kilogramos de hoja verde se obtienen sólo 35 kilogramos de producto seco, denominado “Yerba canchada”. Después, al moderno complejo industrial yerbatero ingresan aproximadamente 100.000 kilogramos de yerba canchada por día. Antes de almacenar las bolsas se extraen muestras para ser analizadas. En el laboratorio se controla la humedad y calidad de la materia prima como así también el producto final. En los yerbales del Grupo Amanda situados en los establecimientos La Negrita y Santa María, el equilibrio ecológico es una preocupación constante. Por dicho motivo, la utilización de agroquímicos es prácticamente nula y su uso muy controlado. Son comúnmente utilizados fertilizantes de origen orgánico. En los espacios entre líneas del cultivo de yerba mate, se siembran diversos tipos de leguminosas y pastos, que luego son incorporados al suelo como abono verde. El control de plagas de la yerba mate, se controla con insecticidas de baja toxicidad y solamente en caso en que haya un daño económico muy considerable, se fumiga de manera exclusiva a las plantas afectadas, evitando así la afectación de todo el lote. Proyecto: trabajando en contacto con la realidad
Página 18
Colegio Informático “San Juan de Vera”
Las etapas de procesamiento de la empresa La Cachuera se basan en un sistema de identificación y posible prevención de puntos negativos a lo largo del proceso productivo, de esta forma pueden garantizar la calidad del producto final. Hitos en la empresa En 1936, la República de Polonia le otorga La Cruz de Bronce al Mérito. En el año 1957, es nombrado Miembro Honorario de la “National Geographic Society” de Estados unidos, por la tenacidad e ingenio, demostrados en la magnitud de su obra, u la capacidad de realizar el primer torno de precisión hecho en Argentina. En 1985, el Gobierno de la Provincia de Misiones, lo distingue con la “Orden de la Yerba” En julio de 1999, la Municipalidad de la Ciudad de Apóstoles, le otorga el Premio “Andresito” como un Homenaje a la Cultura del Trabajo. En diciembre del 2004, el compreso de la Nación Argentina le rinde homenaje, por su trayectoria de vida y trabajo. Análisis F.O.D.A Fortaleza: Gran atracción turística por su museo; experiencia en el mercado de exportación a otros países. Debilidad: Comercialización de Arroz de media o baja calidad. Oportunidad: Incremento del consumo del yerba a nivel nacional. Amenaza: Condiciones climáticas desfavorables para la producción.
Conclusión o apreciación personal Lo que nos llamo la atención de esta empresa es la conservación de su herencia desde que se fundo hasta el día de hoy, desde sus antiguas maquinarias hasta su propio museo es un ejemplo como proyecto de empresa, su atención también fue muy buena cuenta con una sala de video en la que nos ofrecieron mate cocido, también cuenta con un pequeño bar donde ofrecen ropa y souvenirs acordes al lugar lo que da una gran apreciación para los clientes externos. En el museo cuenta con un gran número de antigüedades familiares y una antigua maquina para fabricar arroz aun en funcionamiento, todo esto acompañado por un audio explicativo para la mejor comprensión de los visitantes. También cuenta con el hermoso paisaje de un pequeño arroyo lo que da a la empresa un gran atractivo turístico. Es así como esta empresa ha logrado estar entre las 10 posiciones lideres en cuanto a la producción y comercialización de yerba mate, arroz y té.
Proyecto: trabajando en contacto con la realidad
Página 19
Colegio Informático “San Juan de Vera”
Proyecto: trabajando en contacto con la realidad
Página 20
Colegio Informático “San Juan de Vera”
INDICE Introducción Historia de un lugar y su gente Las Marías y su fundador Forma Jurídica___________________________________________________ Pág. 3-4 Ubicación _______________________________________________________Pág. 5 Elaboración de la Yerba Mate Elaboración del Té________________________________________________Pag.6-7 Visite las Marías__________________________________________________ Pág. 8 Mercado Nacional Mercado Internacional Marcas de Exportación Comercialización y Marketing________________________________________ Pág. 9 Productos________________________________________________________ Pág. 10 La yerba mate y el medio ambiente Clientes internos en las Marías________________________________________ Pág.11 Precios Mantenimiento y calidad de sus productos Hitos en la empresa _______________________________________________ Pág. 12 Análisis F.O.D.A Proveedores______________________________________________________ Pag.13 Materias Primas Organigrama Certificación y Normas Señalización de seguridad__________________________________________ Pág. 14 Su compromiso con la sociedad____________________________________ Pág. 15-16 Plano de Las Marías_______________________________________________ Pág. 17 Apreciación Personal o Conclusión____________________________________ Pág. 18
INTRODUCCION: Historia de un lugar y su gente La historia de las marías comienza en tiempos prehistóricos cuando los guaraníes dominaban la región y ocupaban estas tierras a las que llamaban umbú. Los gratos momentos y mates compartidos bajo la generosa sombra de estos arboles habrá, acaso, inspirado el nombre de este lugar, al costado del camino con rumbo a la cruz del sur. Ese camino seria tomado por los jesuitas es su pacifica conquista, se convertiría luego en el camino real de los Yerbales y llegaría hasta nuestros días como la Ruta Nacional nº14. De la misma forma la estancia misionera ubicada en Umbú se convirtió con el tiempo en un a enorme propiedad ganadera llamada “La vuelta del Ombú” que luego se convertiría en la localidad de Virasoro y el establecimiento las Marías. Luego de la guerra del Paraguay, el Uruguayo Víctor Navajas, por entonces prominente vecino de Santo tome, y uno de sus refundadores, compro la estancia vuelta del Ombú. A su muerte, lego esta propiedad a sus siete hijos. En la fracción sur de la Estancia, cerca de donde los jesuitas tenían la pequeña capilla de Santa María, uno de sus hijos Proyecto: trabajando en contacto con la realidad
Página 21
Colegio Informático “San Juan de Vera”
Adolfo Navajas, bautizo la porción de tierra que heredo con el nombre de las Marías en 1912, poco antes de morir. Ese mismo año, su viuda Concepción Centeno de Navajas, se mudo a la estancia con sus cuatro hijos, decidida a quedarse y obtener de la tierra una forma de vida, sumándole a la clásica actividad ganadera, algunas plantaciones .Desafiando las tradiciones en 1912, esta mujer compro dos mil plantas de yerba y las planto en las marías, aunque sin éxito quedando sin embargo en la familia la simiente aquel intento. Las Marías y su Fundador Ese mismo año de 1912, Víctor Elías Navajas Centeno, huérfano a los nueve años, en agradecimiento por unas plantas de citrus que había recibido de regalo, el día de su décimo cumpleaños le escribió a su abuela una carta premonitoria . "…con ella [por su mamá] y los peones plantamos con mucho cuidado las plantitas tan lindas y Dios quiera tengamos suerte y prenda[n] todas y nos dejen las hormigas malditas, para algún día verla comiendo frutas de ellas". El inspirado niño, convertido ya en dinámico y brillante hombre, doce años más tarde volvería a desafiar las tradiciones de la región, implantando yerbales, aunque esta vez con éxito, y así logró en 1924 las plantaciones de yerba más australes del planeta. Al año siguiente, María Silvia Artaza, su joven y hermosa mujer le daba su primer hijo. Al compás del empeño e inteligencia notables de aquel hombre, en pocos años, las plantaciones se convirtieron en yerba, en mates excelentes. Tiempo más tarde, ante las dificultades de comercializar su mies en bruto, Don Víctor decidió volver a desafiar al sentido común proponiéndose terminar de elaborar, aún envasar su yerba en origen. ¿Una industria en el medio de la nada?, ¿Una producción integrada, que consiga controlar la calidad desde la propia germinación de las plantas hasta la misma mesa del consumidor? Taragüi, la prueba viva de que no eran ideas solamente, en poco tiempo disputó en un competitivo mercado y con el transcurso del tiempo se puso a la vanguardia de su categoría. En lugar de recalar en aguas tranquilas y detenerse a disfrutar el merecido fruto de su acierto, Víctor Navajas Centeno prefirió disfrutar, pero no detenerse. En a la década de 1940 consolidó su posición, completó su familia con el nacimiento de su cuarto hijo y asumió con la sociedad el compromiso que la nobleza obliga, compartiendo los beneficios del progreso con los trabajadores que le ayudaban en su empresa. Mucho antes que la ley lo garantizara, Las Marías ofrecía el aguinaldo y las vacaciones pagas a su gente, así como le aseguraba a sus familias una vivienda digna, educación (con la creación de la primera escuela) y salud (con la instalación de un Servicio Médico dentro del establecimiento). Así, Taragüi se convirtió en una fórmula, y su exitoso equipo de fútbol se convirtió en el cuerpo tangible de un espíritu que mezclaba en la polvareda a peones y capataces, patrones y referís, todos en la misma senda, dando origen al Club Taragüí y a la singular comunidad que Las Marías es hoy. En las décadas del '40 y del '50, la incorporación de su hijos mayores a la actividad productiva tuvo un efecto multiplicador. El té, que con éxito venía cultivándose en la región misionera, fue incluido con ímpetu y naturalidad a la producción en todos los niveles. Guiada por la magia que lleva esa bebida, en pocos años, Las Marías producía un té calificado con los mejores puntajes a nivel mundial. Las forestaciones iniciadas como obvia respuesta al desafío de aprovechar las zonas bajas no aptas para la yerba y el té, dieron comienzo al desarrollo de una completa industria de la madera. En la provincia de Misiones, natural hermana mayor de nuestra región, también se desarrolló una red de secaderos pensados para aprovechar la generosa yerba implantada en terrenos ganados a la selva. Coincidiendo con la incorporación de su cuarto hijo a la empresa, en la década de 1960, Don Víctor Navajas decidió retirarse. Tomó la ganadería, actividad originaria del establecimiento, como ocupación, desarrollando con el asesoramiento experto del segundo de sus hijos, los primeros rudimentos de una ganadería intensiva. Recorría en su Citroen 2 CV sus campos y vigilaba con atención el desempeño de sus continuadores en la dirección de la empresa. En esos años Don Víctor gestó la Fundación Victoria Jean Proyecto: trabajando en contacto con la realidad
Página 22
Colegio Informático “San Juan de Vera”
Navajas focalizada en la educación, ampliando así la pequeña escuela que en 1944 había fundado para los hijos de sus empleados, para dar institucionalidad al aporte que su empresa siempre había hecho a la comunidad. Viajó por el mundo, construyó la capilla del cementerio de Las Marías en un acto de buen gusto propio de él, y, en ese plan, murió a los 64 años en Barcelona, el 10 de Julio de 1967. Al insertarse en el mercado yerbatero, Las Marías, poseía una forma jurídica unipersonal. Sin embargo, en la actualidad, la empresa se encuentra administrada por una sociedad anónima pero compuesta por socios familiares.
Ubi caci ón
Ubicación en la provincia de Corrientes
Proyecto: trabajando en contacto con la realidad
Página 23
Colegio Informático “San Juan de Vera”
Ubicación en la República Argentina Elaboración de la yerba Mate
En el vivero nacen millones de plantitas seleccionadas por nuestros expertos de las mejores plantaciones, garantizando la calidad superior de nuestra yerba desde el origen.
Luego de seis meses las pequeñas plantas son llevadas a su lugar definitivo en el campo. El delicado cuidado de cada una de ellas permite que crezcan vigorosas, sanas y con todas las cualidades de la genuina yerba mate.
Tradición y tecnología se combinan en la recolección de la yerba mate. Las hojas son recolectadas solamente cuando están maduras y en su punto justo, para asegurar una yerba de calidad superior.
Proyecto: trabajando en contacto con la realidad
Página 24
Colegio Informático “San Juan de Vera”
En el secadero, las hojas son expuestas a la acción directa del fuego para detener su fermentación y oxidación. Luego, durante tres horas son sometidas a una temperatura de 100°. Ya secas, son trituradas para convertirse en "yerba canchada".
El sabor, color y aroma que distinguen a cada una de las yerbas que se producen en Las Marías, se logran luego de un estacionamiento rigurosamente controlado por especialistas.
Es el último eslabón de la cadena y es de fundamental importancia para conservar intactas todas las cualidades de la buena yerba. Por eso Las Marías usa exclusivos envases herméticos especialmente desarrollados.
El irremplazable paladar de nuestros catadores es el que controla todas las etapas del proceso para lograr el perfecto equilibrio y el rendimiento de cada una de las yerbas de Las Marías.
En el Molino se lleva a cabo el procesamiento teniendo en cuenta los distintos tipos de yerba mate según sus orígenes, tipo de cosecha y época de elaboración. Esta es luego mezclada en las proporciones adecuadas de acuerdo a la personalidad de cada una de las marcas de Las Marías.
Elaboración del té
Proyecto: trabajando en contacto con la realidad
Página 25
Colegio Informático “San Juan de Vera”
El sistema de permanente selección individual y posterior reproducción vegetativa que desde 1963 aplica Las Marías permite distinguir y multiplicar plantas de superior calidad, resistencia a plagas y adaptación al medio ambiente en donde prosperan, que forman sus plantaciones varietales.
El manejo de la cosecha es determinante en la calidad del producto. En las 1300 hectáreas cultivadas, esta tarea es realizada mecánicamente y con el máximo cuidado con el objetivo de proteger el brote para que llegue fresco e intacto al momento de su elaboración.
En el secado, el té es sometido a temperaturas entre 80° y 100°, en donde pierde casi toda su humedad, logrando el color negro que lo caracteriza.
Ya en la fábrica, y luego de que los tiernos brotes pierden parte de su humedad y son molidos, tiene lugar el fermentado. En este proceso, los líquidos con el que están envueltas las pequeñas partículas de los brotes, comienzan a fermentar, es decir, a absorber oxígeno. Es debido a ello que el té adquiere un color cobrizo brillante y un perfume peculiar.
En esta fase, todo el conocimiento de nuestros especialistas está destinado a formar los distintos "blends", cada uno de los cuales es destinado a distintos tipos de envasado.
La calidad del té se evalúa según el aspecto de la hoja seca, el brillo de la infusión, su astringencia, aroma y sabor. Todo esto se determina mediante la catación de expertos, tarea que nunca ha podido realizarse químicamente. Hasta hoy, la tecnología no logró reemplazar el paladar del experto, elemento insustituible en el comercio del té y que en definitiva representa al consumidor.
Proyecto: trabajando en contacto con la realidad
Página 26
Colegio Informático “San Juan de Vera”
Las Marías utiliza una sobre envoltura de polipropileno perlado que protege herméticamente todas las cualidades originales de cada variedad de té. Este exclusivo material recubre cada saquito asegurando una frescura total y un sabor genuino.
Proyecto: trabajando en contacto con la realidad
Página 27
Colegio Informático “San Juan de Vera”
Proyecto: trabajando en contacto con la realidad
Página 28
Colegio Informático “San Juan de Vera” Mercado Nacional Nuestro compromiso es con los consumidores. Por eso trabajamos para conocer a fondo sus necesidades y expectativas, atenderlos en forma eficaz y acercarles productos de óptima calidad. Para ello Las Marías cuenta con una eficiente red de distribución en todo el país y con un dinámico Departamento Comercial. En lo que respecta a la comercialización de alimentos de consumo masivo en 1973 se crea la división comercial, desarrollada para brindar el mejor servicio y la mas amplia cobertura de distribución a nivel nacional para sus productos alimenticios.
Tiene por objeto brindar un servicio global: •Negociación con el trade, •Venta, logística, •Gestión de cobranza, •Manejo del riesgo crediticio, •Administración comercial, • Desarrollo de herramientas de trabajo conjuntas con el retail. Mercado Internacional: Las marías en el mundo Las Marías tuvieron desde siempre un fuerte compromiso con el comercio internacional. Sustentada en la calidad superior de sus productos y en la motivación de llevar la cultura del mate a otras latitudes, hoy exporta sus marcas a más de 40 países. Nuestro objetivo es seguir creciendo, y creemos que el futuro se presenta inmejorable. La marcada tendencia hacia el consumo de alimentos naturalmente sanos, la mayor difusión del mate a nivel mundial y nuestra competitividad de precios nos llenan de optimismo. Marcas de exportación Además de los productos que comercializamos en el mercado Interno, contamos con una cartera desarrollada específicamente para las necesidades de los distintos mercados mundiales. Comercialización y Marketing: Los productos de la empresa son comercializados a mayoristas por medio de camiones propios, así como también de transportistas especialmente en Misiones. Estas ventas son promocionadas a través del departamento de Marketing, encargado del diseño de nuevas publicidades, como por ejemplo la de Taragüí allá por el año 1970. Productos
Proyecto: Trabajando en Contacto con la Realidad
Página 29
Colegio Informático “San Juan de Vera”
Taragui: es la yerba líder en la Argentina y posee una personalidad que la hace única en su tipo, desde 1924 es cultivada, cosechada y elaborada en origen por auténticos especialistas. Sus diferentes presentaciones permiten disfrutar siempre de todas las características que distinguen a taragui
Unión: un sabor delicado y rendidor para quienes eligen la suavidad desde el primer mate. La suavidad de unión para los que prefieren menor contenido de polvo.
Mañanita: Armoniosa y con el equilibrio justo, mañanita brinda lo mejor de una yerba rendidora. Caa Pora: bautizada con el nombre guaraní que significa “yerba linda” Caa Pora sintetiza los mas de 80 años de trayectoria de Establecimiento Las Marías, y recupera el espíritu original de la buena yerba mate , ofreciendo un sabor especial mate tras mate.
La Merced: La Merced es producto de un suelo y un clima especiales. Por eso y por su especial tipo de molienda, es una yerba de calidad superior de producción limitada. Campo, monte, barbacuá componen una gama de sabores inconfundibles con todas las características de la mejor yerba mate, elaborado por quienes más saben. La Yerba Mate y el Medio Ambiente » Para Las Marías, la única forma de trascender es en verdadera armonía con el medio ambiente. La naturaleza no sólo es su fuente de materia prima, sino que fundamentalmente constituye su casa. Por eso, cuidarla y respetarla es desde siempre una de sus preocupaciones principales. » Como una manera de proteger la fertilidad de los suelos de la erosión provocada por las copiosas y torrenciales lluvias de la región, se utiliza la "Labranza mínima" en los Proyecto: Trabajando en Contacto con la Realidad
Página 30
Colegio Informático “San Juan de Vera” cultivos de té, de yerba y de especies forestales. » Para resguardar los cultivos de las plagas, se usan preferentemente productos biológicos que no dañan el entorno y que son inocuos para el ser humano, favoreciendo la acción natural de los insectos benéficos. Además, reemplazando los insecticidas se usan productos naturales especialmente desarrollados, todo ello bajo un sistema de "Manejo Integrado de Plagas". » Se mantienen y replantan los bosques de diversas especies autóctonas situadas en las inmediaciones de las plantaciones (Cedro, Urunday, Lapacho, Cañafístula, Peteriby, Guayubira,Viraró, Tipa Blanca y Anchico, entre otras principalmente). » Existen Reservas Naturales de Flora y Fauna destinadas a conservar habitats naturales con gran variedad de especies vegetales y animales, protegiendo especialmente las que están "amenazadas". Entre estas medidas, se incluye la reposición de árboles nativos de alto valor ecológico. » La preocupación constante por la conservación del medio ambiente derivó en el diseño de un Corredor Ecológico que une los bosques y paisajes nativos, permitiendo el desplazamiento de los animales (venados, zorros, monos y carpinchos, entre otros.) y el desarrollo de las plantas típicas de la zona (lapachos, palmeras, frutales, etc.).
Clientes internos en las Marías Para Las Marías sus empleados son de vital importancia para el desarrollo de sus actividades. Es por ello que les brinda la posibilidad de perfeccionarse técnicamente por medio de su Instituto Agrotécnico, que les permite capacitarse de manera gratuita y con el total apoyo laboral. Esto les ayuda a progresar y ascender dentro de los rangos de la empresa. Además les ofrece educación gratuita, un centro de salud, un club deportivo y viviendas. Vale aclarar que les exige el uso de guantes especiales, protectores auditivos, barbijos, botas de seguridad, así como la existencia de extintores de incendio y salidas de emergencia correctamente señalizados. Precios Esta Empresa fija sus precios de acuerdo a costos de producción y a la competencia siendo consciente del mercado a que van dirigidos los diferentes productos. Mantenimiento y calidad de sus productos Para el correcto funcionamiento de sus maquinarias, Las Marías posee un departamento de Mantenimiento encargado de realizar tareas de prevención y corrección, así como también de adaptación a nuevas tecnologías. Así como también realiza controles de calidad desde el momento en que se seleccionan las plantitas que se criarán en el vivero hasta el catado final antes de la distribución del producto ya envasado. En el medio de estos controles podemos encontrar otros, como ser: la recolección manual de los gajos maduros de la planta asegurando su calidad; seguido por los diferentes análisis del laboratorio de los lotes de yerba en estacionamiento para obtener diferentes sabores de yerba dependiendo de la marca que se desea envasar. Hitos en la empresa Como toda empresa presenta una serie de hitos importantes, que marcan un antes y un después en la historia de la misma, entre los más relevantes podemos encontrar: Proyecto: Trabajando en Contacto con la Realidad
Página 31
Colegio Informático “San Juan de Vera” · 1924: Se plantan los primeros yerbales · 1936: Las primeras 66 toneladas de yerba mate que se cultivan, muelen y envasan en Las Marías, inician su trayectoria en calidad de Productor Integrado de Infusiones. · 1945: Se funda la escuela primaria Victoria · 1950: Se inician las primeras plantaciones de té, con semillas de la variedad Assam originarias de la India · 1966: Es la primera en producir la yerba mate para su consumo en saquitos, una de las infusiones favoritas y más difundidas de nuestro país. · 1967: Fallece Don Víctor Navajas Centeno · 1968: Se funda el Instituto Agro técnico Víctor Navajas Centeno · 1981: Presentación oficial de la primera cosechadora mecánica de yerba mate desarrollada en Las Marías. El modelo final, primero y único en el mundo, comienza a utilizarse extensivamente en 1995. · 1982: Lanzamiento de Unión, la primer yerba suave · 1992: Con el Mate Listo, Las Marías crea el concepto del "mate descartable", poniendo al servicio de una de nuestras tradiciones más antiguas todo el conocimiento y la más moderna tecnología. · 2007: Lanzamiento de Unión Relax, la primer yerba con bajo contenido de mateina. En la actualidad las Marías presenta tres diferentes tipos de actividades que a su vez se dividen en tres sectores: ➢ Sector primario: Actividades agropecuarias (yerba mate y té), forestales y ganaderas. ➢ Sector Secundario: Tratamiento de la yerba y del té. ➢ Sector terciario: Venta de los productos manufacturados. Este establecimiento posee varias marcas, como ser: Taragüí, Unión, Punta de Oro, Mañanita, La Merced y Caá Porá, que comercializan una gran variedad de productos, como: mate cocido tradicional, para niños, con frutas y especias, etc.; yerba mate tradicional, con cascaritas, con hierbas, mate listo, etc.; hierbas silvestres; y té negro, verde y con frutas. Lo cual les permite cubrir gran parte del mercado y posicionarla como empresa líder del país y como principal exportadora de yerba mate. Esto los hace formadores de opinión y de vital importancia en la región. Análisis F.O.D.A: Fortalezas: ➢ Posee varias instituciones para mejorar la calidad de vida de sus trabajadores. Innovación constante en el mercado. Debilidades: ➢ Debido a encontrarse lejos de los grandes mercados debe pagar elevados costos de transporte. Oportunidades: ➢ Incremento del consumo de la yerba a nivel internacional. Amenazas: ➢ Competencia: La categoría yerba mate se encuentra muy atomizada, con más de 150 marcas en el ámbito nacional. Proveedores: Las Marías no cuenta con proveedores ya que todos sus productos son elaborados con materia prima propia. Esto no sería posible sin el arduo trabajo realizado por los casi 2000 empleados permanentes, sin contar los 500 que se contratan en épocas de cosecha, ni tampoco sin la gran calidad de sus maquinarias e instalaciones, cuyo grado de Proyecto: Trabajando en Contacto con la Realidad
Página 32
Colegio Informático “San Juan de Vera” utilización está casi sobre el límite ya que las exportaciones y el consumo interno están creciendo a un ritmo muy acelerado. Materias Primas: La materia prima utilizada es de tipo natural ya que se produce en sus propios campos. Utilizan energía eléctrica proveniente de las redes de la DPEC, sin embargo poseen generadores propios en casos de emergencia o crisis energética. Y con respecto al agua la extraen a través de perforaciones particulares. En cuanto al vapor, utilizado en algunos procesos como en el secado de la yerba, lo obtienen a través de combustible de los desechos aserraderos. Organigrama: Para administrar los procesos productivos la empresa se divide de la siguiente manera: • Directorio a cargo de Víctor Navajas Centero • Comité ejecutivo • Gerencias • Un gran número de departamentos, entre los que se encuentran: de Marketing Comunicación y Diseño, de Comercialización, de Centralización de Puntos de Venta, de Relaciones Públicas, de mantenimiento, de seguridad higiene y medioambiente.
Certificación y Normas: Las Marias posee certificados que avalan su calidad, responsabilidad y ayuda social, cuidado del medio ambiente, etc. Según las normas de: · Forest Stewardship Council: Distinción otorgada en Actividad Forestal por la certificadora internacional S.G.S. QUALIFOR que certifica la calidad y origen de los productos obtenidos de las 10.000 hectáreas de bosques de Las Marías. También garantiza que durante su producción fueron respetadas las condiciones sociales y el cuidado ambiental que exigen los mercados más desarrollados.
Distinción en Buenas Prácticas de Manufactura en Yerba Mate y en Té Negro otorgada por Iram, certificando íntegramente la calidad en todas las etapas del proceso de producción desde el vivero a la comercialización. Certificación de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control otorgada por el Comité de Certificaciones Agroalimentarias del IRAM. La salud de nuestros consumidores y un alimento natural de primera calidad son nuestros objetivos. Por eso, este reconocimiento para la producción industrial de yerba mate, en sus etapas de estacionamiento, molienda y envasado se basa en un sistema de prevención y de identificación de puntos críticos a lo largo de todo el proceso, de manera de garantizar en cada paso un producto sano y de calidad. Señalizaciones de seguridad En la empresa pudimos observar señalizaciones como NO PASAR, SALIDA DE EMERGENCIA, NO SACAR FOTOS NI FILMAR EN LA PLANTA DE ENVASADO, etc.
Proyecto: Trabajando en Contacto con la Realidad
Página 33
Colegio Informático “San Juan de Vera” Su compromiso con la sociedad Lo que hoy formalmente es la Fundación Victoria Jean Navajas reconoce sus raíces y sustenta sus acciones en los principios éticos sobre los que se basaron los orígenes de la empresa, y sobre los valores que distinguieron a su fundador, Víctor Navajas Centeno.
Hoy es una de las Fundaciones más antiguas del país. Su accionar canaliza el más genuino compromiso social del Grupo Las Marías con sus propios miembros y la sociedad, asumiendo para ello la educación y la generación de capacidades como herramientas constructoras del crecimiento personal y como fomento para la igualdad de oportunidades. Además de una constante actividad que se proyecta en la comunidad de Virasoro y demás zonas de influencia de Establecimiento Las Marías, la consecución de sus objetivos se materializa a través de tres instituciones. - Escuela Victoria Jean Navajas: Es una escuela que abarca todos los niveles de enseñanaza obligatoria. Su educación de calidad y la implementación de los más modernos enfoques de enseñanza la han convertido en un referente pedagógico para otras instituciones de la zona. Instituto Agrotécnico Victor Navajas Centeno: Instituto Terciario No Universitario con Orientación Forestal creado con el objetivo de formar técnicos de nivel medio que se articulen con el mundo del trabajo. - Centro de Capacitación Laboral Permanente: Mediante cursos y seminarios de corta duración, colabora con la reinserción de trabajadores con cultura agrícola, brindándole mejores perspectivas laborales a los jóvenes de la región.
Proyecto: Trabajando en Contacto con la Realidad
Página 34
Colegio Informático “San Juan de Vera”
Plano de Las Marias Vista desde Google earth
Apreciación personal o conclusión A la conclusión que llegamos fue que El Establecimiento Las Marías es una gran empresa internacional que representa a nuestra querida ciudad de Corrientes por su gran trayectoria desde 1924 con el gran esfuerzo de la familia Navajas, esto nos enseño que con gran esfuerzo y dedicación podremos lograr nuestros objetivos. Es asi que al tener tantos años en el mercado ah logrado gran confianza y credibilidad en cuanto a la mirada externa de los consumidores, como asi también da seguridad a sus trabajadores, haciéndose responsable de cualquier posible eventualidad que sufran los mismo; esto da una muy buena observación de los clientes o mirada externa. Es una empresa que se preocupa por el medio ambiente y acompaña económica y socialmente a la localidad de Virasoro. Esto nos demuestra que su gran organización y Proyecto: Trabajando en Contacto con la Realidad
Página 35
Colegio Informático “San Juan de Vera” prestigio condujeron a que se convierta en una empresa líder en la producción de yerbamate del país.
Proyecto: Trabajando en Contacto con la Realidad
Página 36
Colegio Informático “San Juan de Vera”
INDICE Introducción_________________________________________________Pag. 3 Historia_____________________________________________________ Pág. 4 Forma Jurídica________________________________________________ Pág. 5 Ubicación____________________________________________________Pag 5
Cultivo de la Yerba Mate_______________________________________ Pág. 6 Productos___________________________________________________ Pág.7-8 Producción y Comercialización _________________________________ Pág. 8 Cooperativa Liebig en Cifras___________________________________ Pág. 8 Maquinarias________________________________________________ Pág. 9 Influencia en la Zona_________________________________________ Pág. 9 Señaletica__________________________________________________ Pág. 9 Tipo de Producción__________________________________________ Pág. 9 Proyecto: Trabajando en Contacto con la Realidad
Página 37
Colegio Informático “San Juan de Vera” Análisis F.O.D.A____________________________________________ Pág. 10 Yerba mate y el ambiente _____________________________________ Pág. 10 Conclusión o apreciación personal_______________________________ Pág. 11
INTRODUCCIÓN Colonia Liebig es considerado un pueblo pujante, en continuo desarrollo, cuya mezcla de razas y su suelo de color rojizo, diferente del de la mayoría de las ciudades de Corrientes, lo hacen muy particular. El progreso se palpa al llegar, cuando se disfruta de un pueblo ordenado y limpio, con la mayoría de sus calles empedradas o enripiadas. La ruta asfaltada que cruza el pueblo lo une a Misiones. Una plaza bellamente delineada, parquizada e iluminada invita al paseante a descansar bajo sus frondosos arboles. Existen en esta localidad una sucursal del Banco de Corrientes, con edificio nuevo y moderno; ocho escuelas primarias (una urbana y siete rurales); un colegio secundario; una Escuela Profesional; y una Escuela para Adolescentes y Adultos. La infraestructura urbana cuenta con red eléctrica domiciliaria e iluminación completa en la Avda. San Martin y una red cloacal en construcción Hay servicios de teléfono además de un telecentro desde donde se pueden hacer llamadas urbanas e interurbanas; televisión por cable, oficina de correos, estaciones de servicio con expendio de combustibles, dos supermercados y varios negocios que cubren los ramos de panaderías, roperías, ferreterías, librerías y regalerías, talabarterías , gomerias etc. Las tres iglesias (Católica a-Castellana, Rito Ucraniano y Protestante) cubren las necesidades espirituales de la población
Parroquia Católica Rito Ucraniano "Ntra. Señora de la Asunción Un hospital zonal, dos consultorios médicos y dos consultorios odontológicos brindan lo necesario para la atención de la salud. La Cooperativa Agrícola, con sus secaderos y molinos yerbateros, es fuente de trabajo para numerosos vecinos. Proyecto: Trabajando en Contacto con la Realidad
Página 38
Colegio Informático “San Juan de Vera” Esta cooperativa es la que mejor funciona en la zona. Con sus reconocidas marcas: Playadito, Yemaypé Mbareté Playadito con Hierbas, Playadito Tereré Mate Cocido, domina parte del mercado de Corrientes y buena parte del mercado nacional. La cooperativa esta formada por una Sociedad de Colonos que plantan y cosechan su yerba y la trasladan hasta los secaderos de Playadito, ubicados en Colonia Liebig y en una zona llamada El Carpincho. Una gruta a la entrada del pueblo, que sirve de resguardo a la imagen de la Virgen de Itatí rodeada de un predio parquizado apto para acampar, da la bienvenida a los viajeros que ingresan al pueblo. Historia Donde la tradición y el trabajo construyeron un proyecto de vida Desde fines del siglo XIX, sucesivos contingentes de inmigrantes que llegaron hasta la Argentina, este pujante y misterioso país del Sur de América, a buscar aquí la paz y el trabajo que no encontraban en sus países de origen. Entre ellos, un nutrido grupo de colonos alemanes se estableció en el noreste de nuestra provincia de Corrientes. Desde allí, fueron integrando luego a los inmigrantes ucranianos y polacos que llegaron después a la región desde la provincia vecina de Misiones. Juntos con su capacidad de trabajo y sacrificio, estos pioneros trajeron a la cooperativa como forma asociativa para organizarse y mancomunar voluntades. La experiencia cooperativa vivenciada en su Europa natal, había calado hondo en el corazón de estos inmigrantes, que pensaban en el progreso como resultado de un esfuerzo compartido y de una riqueza equitativamente distribuida. Así se funda la cooperativa Agrícola de la colonia Liebig Ltda. Que hoy ha superado los 80 años de vida, cumpliendo el sueño de aquellos inmigrantes. La dirección de sus primeros días estuvo encabezada por su primer Presidente Don. Walter Ostermann, siendo actualmente presidida por Orlando Alfredo stevvas. Hoy 140 productos agrícolas organizados, conducen esta empresa con cobertura nacional y proyección internacional. Sus productos principales son la Yerba mate, la miel, los cereales, la cría de ganado y la forestación. Forma Jurídica Colonia Liebig’s desde siempre ha trabajado en forma de COOPERATIVA esto quiere decir que trabajan en una sociedad autónoma de personas que se han unido de forma voluntaria para satisfacer sus necesidades y sus aspiraciones económicas, culturales y sociales en común mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática. Las funciones más comunes son la de comercialización y/o provisión. Función de Comercialización: Los asociados entregan sus productos y la cooperativa realiza las operaciones de clasificación, conservación, elaboración, etc. lo que permite otorgar un mayor valor agregado a sus productos. La cooperativa vende la producción de los asociados en las mejores condiciones de precio y seguridad. Función de Provisión: La cooperativa ofrece a sus asociados los insumos (semillas, combustible, maquinarias, financiación, asesoramiento, etc.) necesarios para el desarrollo de sus actividades. Ubicación
Proyecto: Trabajando en Contacto con la Realidad
Página 39
Colegio Informático “San Juan de Vera”
Cooperativa Liebig desde Google Earth Cultivo de la Yerba Mate La cosecha denominada en la actividad “tarefa” de hoja verde de yerba mate se realiza en forma manual desde el mes de diciembre a septiembre de cada año, suspendiendo la misma en el periodo de brotacion intensa de la planta. Las hojas recolectadas son transportadas a los establecimientos de secado denominados “secaderos” en donde el proceso se compone de tres etapas: La primera denominada SAPECADO que evita el proceso de fermentación de la hoja, sometiéndola a un violento golpe de calor del orden de los 600 Cº. La Segunda denominada PRESECADO a una temperatura de 200Cº. Y la tercera el SECADERO propiamente dicho, en donde el producto es sometido a una temperatura constante de 120Cº durante un periodo de 3 horas. Logrando así un producto con una humedad inferior al 5% apto para su acondicionamiento en bolsas contenedoras de 35 kg. Cada una, y preparadas para el estacionamiento, este producto con una molienda gruesa se denomina yerba mata “CANCHADA”. El estacionamiento de la yerba mate canchada se lleva a cabo en depósitos cubiertos y protegidos especialmente de la humedad ambiente durante un periodo que oscila entre 12 y 36 meses, para lograr que la yerba mate tenga las características y el aroma ,color y sabor optimas para obtener luego del proceso de molienda final una yerba mate mas elaborada ideal para disfrutar de un delicioso mate, en la forma de infusión mas tradicional, o la base para la preparación de yerba mate para la preparación de los saquitos para mate cocido. En la molienda se cuida especialmente no generar un elevado nivel de polvo, propio del proceso de fricción de la yerba mate canchada, que se encuentra con un contenido de humedad no superior al 5%. Asimismo el envasado de realiza mediante envasadoras que conforman el envase a partir de una lamina especialmente diseñada para conservar el producto libre de aroma y humedad ambiente, de manera que llegue al consumidor sin alteraciones. Una vez abierto el envase, es muy importante el cuidado posterior, en razón de que la yerba mate absorbe muy fácilmente la humedad del ambiente, así como los demás aromas ajenos a su naturaleza. Proyecto: Trabajando en Contacto con la Realidad
Página 40
Colegio Informático “San Juan de Vera”
Productos Un modelo de economía solidaria, pasión por la calidad y servicio al consumidor
Esta empresa cooperativa, con gran visión comercial, comenzó el desarrollo de sus productos bajo la marca “PLAYADITO” reconocida ya en todo el país y apreciada en los mercados donde ha llegado paulatinamente, como Estados Unidos, Europa y medio Oriente.
La yerba mate se consume como bebida caliente (infusión) en su forma tradicional, pero también es deliciosa fría, mezclada con jugos cítricos y otras hierbas. Para esta forma de consumo la cooperativa Liebig desarrollo “PLAYADITO TERERE”, ideal para tomar helado con grandes propiedades, refrescantes.
Para acompañar la preferencia de todos los consumidores, también lanzo “PLAYADITO HIERBAS”, complementando la molienda de la yerba mate original con otras hierbas como la “Manzanilla”, “Cedrón”, “Menta Peperina” y “Salvia” las que agregan sutiles notas de sabor y aroma.
Para aquellos clientes que prefieren sabores mas intensos, Liebig lanzo sus productos “YEMAIPE” y “MBARETE”, nombres de origen indígena “guaraní” para sus yerbas con fuerte sabor silvestre. Para quienes desean beber la yerba mate en taza, como el te también desarrollo sus saquitos (tea Bags). Finalmente en el año 2008, al cumplir sus primeros 80 años de existencia, lanzo al mercado una marca Premium llamada “Liebig original”. Excelente producto con largo periodo de estacionamiento, lo que optimiza sus cualidades organolépticas. Es un homenaje a los pioneros fundadores de la Compañía, y desde la materia prima hasta su envase, todo en el es de inmejorable calidad. Así lo entendió el mercado que en pocos meses lo ha distinguido con su preferencia. Para ayudar al consumidor de todo el mundo a degustar y consumir la yerba mate en su forma tradicional, la cooperativa Liebig desarrollo también el “mate” (recipiente) de vidrio, forrado en cuero natural como aislante térmico. Concebido para permitir el Proyecto: Trabajando en Contacto con la Realidad
Página 41
Colegio Informático “San Juan de Vera” placer de tomar esta infusión en las condiciones optimas. Esta revolucionando la forma de tomar mate en la Argentina y será de gran valor para exportar al mundo el sano habito de beber Yerba Mate. Producción y Comercialización: La producción de los plantíos y la acumulación de stocks de materia prima permiten asegurar al mercado local e internacional la provisión de productos en tiempo y forma, cumpliendo con los estándares de calidad que han hecho de los productos de la Cooperativa Liebig, la preferencia de consumidores Argentinos y Mundiales. Cooperativa Liebig en cifras: En la actualidad la Cooperativa cuenta con : Mas de 80 años de trayectoria 140 productores asociados, quienes tienen diferentes tipos de ganancia, dependiendo de la cantidad de hectáreas que producen, pero todos con los mismos derechos por ejemplo la renovación de autoridades se da cada año en el caso de los suplentes y síndicos y cada dos para los consejeros titulares, sin que exista ningún tipo de” lista". Son los mismos socios, quienes tras escuchar el detalle de los balances y decidir que cantidad cobraran y cuanto capitalizaron, escriben en un papel los nombres de quienes consideran que deben representarlos en el área administrativa. La elección es escrita, secreta. La conformación del Consejo Administrativo, integrado por cinco titulares, tres suplentes y dos síndicos; es fundamental porque cada uno se encarga de un área de la Cooperativa, quienes en conjunto van adoptando decisiones. En tanto que para lo estrictamente contable, la tarea esta a cargo del gerente, Gustavo Quatron. 180 empleados a los que brindan toda la protección en cuanto a vestimentas adecuadas para el trabajo, (casco protector, mascarilla, etc.) 11.000 tons. De ventas anuales. 5% de participación en el mercado Argentino. 20 años de crecimiento ininterrumpido, 7% anual acumulativo. 3500 has. De plantaciones propias. 20.000 tons. De capacidad de depósitos para materias primas. 15 m2 cubiertos destinados a procesos de producción. Maquinarias La Cooperativa Liebig continua creciendo, tanto es asi que en el proceso de elaboración de la yerba mate hace 18 años que dejaron el estadio manual para pasar al mecánico y ahora ya lleva siete en el modelo electrónico. En cuanto al mantenimiento cada sábado es indispensable para la empresa realizar un control general de toda su maquinaria y producción. Influencia en la Zona Poseen maquinarias que los ubican como uno de los lideres en el área de Misiones, Corrientes y Entre Ríos. La incorporación de tecnologías por parte de la Cooperativa tiene como objetivo crecer pero perfeccionando la calidad del producto. Estos logros que han obtenido en el sector yerbatero facilitaron a los socios, quienes en reiteradas oportunidades debieron sortear difíciles situaciones, diversificar su producción. Es por eso que también desarrollan la actividad ganadera, forestal y mielera, que le permitan tener sustentabilidad en el tiempo mas allá de los avatares económicos. Señalética En la empresa pudimos observar señalizaciones como NO PASAR, SALIDA DE EMERGENCIA, NO SACAR FOTOS NI FILMAR EN LA PLANTA DE ENVASADO, LINEA DE SEGURIDAD. Etc. Tipo de Producción Primaria: Actividades agropecuarias. Proyecto: Trabajando en Contacto con la Realidad
Página 42
Colegio Informático “San Juan de Vera” Secundaria: Tratamiento de la yerba y el té Terciaria: Venta de productos manufacturados Análisis F.O.D.A Fortalezas: Marca Reconocida en todo el país. Debilidad: Precios elevados Oportunidad: Gran aceptación en el mercado interno, en función de la tradición y cultura del pueblo Argentino de tomar mate. Amenaza: Condiciones climáticas desfavorables para la producción. La yerba mate y el ambiente Las plantas de yerba mate tienen su origen en una cuidada selección de semillas, originarias de plantas de buena conformación, alta producción de hojas, bajo nivel de semillas por planta y buen comportamiento en el proceso de secado para obtener un producto con el sabor deseado. Las semillas están contenidas en el interior de los frutos, cuya recolección se realiza entre los meses de marzo y abril. Las semillas se depositan en almácigos que una vez germinadas y logradas plantitas de dos a cuatro centímetros de altura se trasplantan en macetas. Para lograr un yerbal, unas 1500 a 2000 plantitas en macetas con una altura de 20 cm. Se implantan por hectárea de campo, en el periodo invernal, a efecto de minimizar los efectos de cambios de ambiente que experimenta la planta al pasar del vivero con humedad y luz solar controlada al campo en el cual la humedad estará en función de las lluvias y el sol les impactara con toda su fuerza. El yerbal logra entre los 6 y 10 años el rendimiento optimo, durante este tiempo se forman las plantas para su posterior cosecha. Los suelos rojos profundos y las condiciones climáticas de la zona poseen una gran adaptación para el cultivo en la yerba mate, en este caso en colonia liebig’s las malezas y plagas son cuidadosamente controladas con herbicidas, sus secaderos son a base de leña o cinta. Así el material genético de la planta va mejorando año tras año de cosecha. Conclusión o Apreciación Personal Lo que mas nos llamo la atención de esta Colonia es que en tan poco tiempo llego a meterse en el mercado Nacional e Internacional gracias a el trabajo en conjunto de empleados y asociados. Hoy en día se encuentra liderando entre los diez primeros lugares en cuanto a la producción de yerba mate y te. También otorga seguridad a sus clientes internos brindándoles toda la vestimenta adecuada (Cascos, Trajes etc.) y sus maquinarias han evolucionado muy rápidamente en pocos lapsos de tiempo; las mismas son controladas y limpiadas todos los sábados. Esto da a la empresa una gran apreciación interna. La atención también fue muy buena, aprendimos mucho a través de una charla acompañada por mate cocido y galletitas, también nos sirvió para unirnos mas y a llevarnos mejor con nuestros compañeros en general. En fin de esta manera comprendimos que los conceptos incorporados en clase sobre la Cooperativa Colonia liebig, si se cumplen en la empresa visitada.
Proyecto: Trabajando en Contacto con la Realidad
Página 43
Colegio Informático “San Juan de Vera”
Proyecto: Trabajando en Contacto con la Realidad
Página 44
Colegio Informático “San Juan de Vera”
La Bodega - Escuela emplazada en la Estación Experimental del INTA Cerro Azul fue
inaugurada en un acto del que participaron el Gobernador de la Provincia, Ing. Carlos Rovira junto a varios de sus Ministros; el presidente del Consejo Nacional de INTA, Ing. Carlos Cheppi; el Vicepresidente de INTA, Dr. Amadeo Nicora; el Director del Centro Regional Misiones, Ing. Néstor J. Oliveri; el Rector de la Universidad Nacional de Misiones, Dr. Fernando Jaume; el Director de la Estación Experimental Cerro Azul, Ing. Domingo Acuña, y un numeroso grupo de productores. Proyecto: Trabajando en Contacto con la Realidad
Página 45
Colegio Informático “San Juan de Vera” La flamante Bodega-Escuela se concretó a partir de una iniciativa conjunta del Ministerio del Agro, el INTA y la Universidad Nacional de Misiones. El equipamiento de la bodega (compuesto por tanques fermentadores, una despalilladora, prensa neumática, bomba y filtro) está elaborado integralmente en una variedad de acero inoxidable proveniente de Italia, ya que dicho material responde a las exigencias fijadas por el Instituto Nacional de Vitivinicultura. Está previsto que la elaboración comience desde principios de enero de 2006. La capacidad proyectada de la planta será de 60 mil litros aunque la maquinaria está capacitada para ampliarse a un volumen de hasta 200 mil litros.
En Misiones existen pequeñas cuencas que poseen plantaciones de uvas y elaboran vino en forma artesanal. Cultivan fundamentalmente la variedad Isabel (más conocida como "chinche"), además de la Niágara y Venus, esta última primicia en el país. Con este emprendimiento se pretende consolidar la actividad, ya que el pequeño productor minifundista está muy acotado en sus posibilidades de venta de fruta fresca. A partir de este proyecto se verán beneficiados pequeños productores de cuencas de uvas establecidas Jardín América, Cerro Azul, Aristóbulo del Valle, 25 de Mayo y Dos de Mayo, entre otras localidades.
Proyecto: Trabajando en Contacto con la Realidad
Página 46
Colegio Informático “San Juan de Vera” El proyecto La Bodega -Escuela permitirá la obtención de vinos regionales, legalizados de acuerdo a una resolución del Instituto Nacional de Vitivinicultura, organismo que autorizó en este año la elaboración de dichas variedades en el caso de que cada productor obtenga menos de 4.000 litros de la bebida por año. El proyecto contempla que, en esta primera etapa, tanto el proceso de elaboración como el embotellado y los insumos para la fermentación serán subsidiados por el Estado; es decir que no tendrá costo alguno para los productores. Para su instalación el gobierno provincial a través del Ministerio del Agro y la Producción aportó la suma de 700 mil pesos, mientras que el INTA cedió el terreno donde se encuentra instalada la obra civil, financiada por el organismo nacional. El equipamiento de la bodega (compuesto por tanques fermentadores, una despalilladora, prensa neumática, bomba y filtro) está elaborado integralmente en una variedad de acero inoxidable proveniente de Italia, ya que dicho material responde a las exigencias fijadas por el Instituto Nacional de Vitivinicultura. Incluso, algunas de las maquinarias -comercializadas por la firma Belatoffia Argentina- provienen de ese país del Viejo Continente. En Misiones existen más de 120 productores de uva que totalizan una superficie de 30 hectáreas implantadas a las que se incorporarán el año próximo nuevas superficies que entrarán en producción. Según el Subsecretario de Reconversión y Diversificación Productiva del Ministerio del Agro y la Producción, varios de ellos elaboran vino artesanal en sus chacras, que se encuentran distribuidas en los municipios de Aristóbulo del Valle, San Vicente, Dos de Mayo, Olegario Víctor Andrade, Cerro Azul y Almafuerte, todos de la región central de la provincia. “En esas localidades están las zonas de abastecimiento de materia prima”, sostuvo y agregó que en el programa se trabaja con varias variedades de uvas: el Niágara (para vino blanco), Isabel (vino tinto) y el Venus, que se sumará la próxima semana. Maciel también se refirió a la confusión planteada a partir de las declaraciones de Guiñazú. Dijo al respecto que el titular del INV en ningún momento aludió a falencias en el funcionamiento de la Bodega Escuela de Cerro Azul “sino que desalienta este tipo de emprendimientos a futuro en otras provincias. En nuestro caso, existe un permiso especial para producir vinos de regionales” como lo tiene La Caroyense en Córdoba. Con la comercialización asegurada de las 1.632 botellas que le correspondía, la productora de uvas Mirta Nolasque está conforme con el resultado de la calidad del vino producido y la posibilidad formalizar una actividad que es tradicional en su familia. "Prácticamente la cosecha está vendida", expresó al ser consultada sobre la venta de las botellas que se podrán adquirir en la cadena de supermercados California de Posadas, un restaurante (parrilla Los Troncos) de Oberá o en el domicilio de Nolasque, en el municipio de 25 de Mayo. Las botellas se están vendiendo a 10 pesos en las chacras y a 13,50 en el supermercado posadeño. Según fuentes del INTA el costo rondaría los 6,50 pesos, que incluiría los costos de la botella, corcho, etiquetado y la uva pagada a 2,50 pesos, por lo que es de esperar que en el futuro baje el precio al consumidor final. La marca con la que se comercializa el vino es "Laterita". Nolasque es una de los cinco productores que entregaron su fruta para realizar la primera producción de vinos en la bodega escuela de Cerro Azul. Según comentó "es un vino tinto, muy suave, con una acidez típica de la variedad que lo hace distinto" al referirse a las cualidades de la bebida. Los otros que entregaron las uvas son Pedro Ibachuta, Julio y Alfredo Koçur de Cerro Azul, Emilio Martinovich de Aristóbulo del Valle y Carlos Miller de Olegario Víctor Andrade. Algunos entregaron la variedad Isabel para la elaboración del vino tinto, y otros la Niágara Rosada para el blanco. En esta primera experiencia, esta productora de 25 de Mayo entregó dos mil kilogramos de fruta de la variedad Isabel, cuyo rendimiento fue de 1.632 botellas de 750 centímetro cúbicos. "La que entregamos, fue la primera cosecha, por eso fueron pocos los kilogramos". En cuanto a la respuesta de los consumidores agregó que "la opinión de la gente es muy buena, la aceptación es buena". Inclusive concretó una venta antes que los vinos estén terminados, "hay un comprador Proyecto: Trabajando en Contacto con la Realidad
Página 47
Colegio Informático “San Juan de Vera” que compro parte de la cosecha y nos pagó por adelantado" dijo. Una tradición Elaborar vinos en Misiones no es ninguna novedad, es una cultura que está muy arraigada, sobre todo entre los descendientes de inmigrantes europeos, que cuando llegaron a estas tierras trajeron sus gajos de vid y las plantaron en la tierra colorada. Como no tenían maquinarias o herramientas adecuadas, esos primeros colonos se las ingeniaron para construir ellos mismos las prensas o barriles, que muchos de ellos están guardados en algún galpón de las chacras misioneras, dignos de estar hoy en un museo. El caso de Mirta Nolasque no escapa a esta historia, ella es descendiente de italianos y sus abuelos trajeron vides de ese país. La chacra donde hoy tienen los viñedos perteneció a los padres del esposo de la productora. "En esta chacra donde estamos elaborando vino vivieron mis suegros hace 70 años y ellos trajeron la costumbre de hacer vino y nosotros seguimos cultivando la costumbre", comenta. A pesar de que la política del Instituto Nacional de Vitivinicultura fuera hace un tiempo atrás impedir de desarrollo de la actividad en otras zonas, fuera de la tradicional de Cuyo, en Misiones persistió la costumbre. Por supuesto, en forma clandestina. Los productores siempre hicieron su vino para autoconsumo y venta a vecinos y amigos. Con la puesta en marcha de la Bodega Escuela será posible que esta actividad pase a la formalidad, con las garantías que esto implica, sobre todo en la calidad de los vinos. Al ser consultada por LT 17 sobre la diferencia entre el vino que producían antes y el elaborado en la bodega Nolasque dijo que “se nota mucho, entre los dos hay una diferencia importante. Es todo, el olor, el sabor. Hay quienes prefieren el casero, pero la mayoría prefieren el elaborado en bodega. Ahora nosotros tenemos seguridad, que sale con mucha garantía, que es controlado por el INV, y está hecho por profesionales. Tomás un vino seguro que es apto para consumo humano”. Proyección Mirta Nolasque asegura que la vitivinicultura “es una muy buena alternativa”. Por ese motivo desde el emprendimiento que lleva adelante con su esposo proyectan plantar más vides. Muy convencida dice que “vamos a seguir plantando uva, ya plantamos Cabernet y Merlot, que son variedades europeas. Ahora esta entrenando en producción, esta madurando la variedad Riesling Renano”. Con esta última variedad se elabora un vino blanco, fino que es apto para acompañar pescados. En cuanto a la adaptabilidad de esas variedades, que crecen muy bien en Mendoza, Nolasque comentó que en 25 de Mayo “están respondiendo muy bien al tratamiento fitosanitario, funcionan muy bien., la misma gente del INV se sorprendieron por el crecimiento, somos los únicos que tenemos sobre tierra colorada”. En esta próxima cosecha esperan producir los primeros vinos con al variedad Riesling Renano que ya entrarían en producción. En tanto que el Cabernet y el Merlot fueron injertados el invierno pasado por lo aún hay que esperar la próxima cosecha para ver los resultados. “Contamos con una cosecha segura de 7 mil botellas para la próxima de la variedad Isabel”. En este emprendimiento apuntarán únicamente a la producción de vinos, no así al cultivo para fruta fresca. Inclusive proyectan construir su propia bodega, que estiman significará una inversión de 700 u 800 mil pesos, que permitirá asociarse a otros productores de la zona que también elaboran la bebida. En la puesta en marcha de la Bodega Escuela que fue construido en la estación Experimental del INTA de Cerro Azul, con financiamiento del Estado provincial y asesoramiento de la Universidad nacional de Misiones se procesaron 6 mil kg de uvas de Misiones y 7 mil 500 de Mendoza, obteniéndose 8 mil litros de vino.
Proyecto: Trabajando en Contacto con la Realidad
Página 48